To see the other types of publications on this topic, follow the link: Siembra y cosecha de agua.

Journal articles on the topic 'Siembra y cosecha de agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Siembra y cosecha de agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quispe-Martínez, Dante. "Siembra y cosecha de Agua: hacia una aproximación conceptual." Revista revoluciones 6, no. 18 (2024): 7–18. https://doi.org/10.35622/rr.2024.018.001.

Full text
Abstract:
The implementation of water harvesting and irrigation techniques represents a viable solution to the dual challenges of the water crisis and food insecurity. These techniques integrate local knowledge with ancestral technologies based on natural water recharge infrastructure. Nevertheless, the excessive use of the term has resulted in its original meaning being obscured, leading to confusion with conventional hydraulic technologies. In this context, the present manuscript examines and discusses a conceptual approach to the aforementioned category. The methodology entailed a review of documents retrieved from various search engines, including Google Scholar, Scopus, Web of Science, Scielo, and others. The results indicate that the practice of water planting and harvesting is known by different names in different territories, reflecting the diverse adaptations and developments of this technology. In conceptualizing this practice, it is primarily associated with natural infrastructures. However, some authors differentiate between planting and harvesting water as distinct actions. Despite these nuances, it can be concluded that planting and harvesting water is a practice rooted in traditional ecological knowledge, transmitted, inherited, and reproduced in the territories of indigenous peoples and peasants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saborío Coze, Agnes, María José Almanza Abud, Erick Sandoval Palacios, and Alberto Obregón Mendoza. "Calidad de agua en efluentes y afluentes de catorce granjas camaroneras." Encuentro, no. 61 (April 30, 2002): 7–20. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i61.4154.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina la calidad de agua desde el punto de vista físico-químico y microbiológico del afluente y efluente (Estero Real) en catorce granjas camaroneras ubicadas en la parte este del Estero Real, manejadas en tres diferentes sistemas de cultivo: artesanal, extensivo y semi-intensivo para un ciclo de cultivo. En el artesanal la calidad del agua desde el punto de vista físico-químico fue la misma al momento de la siembra y cosecha de los estanques. En el extensivo la calidad del agua descargada hacia el efluente fue mejor que la utilizada para llenar los estanques de cultivo de camarón. En el semi-intensivo la calidad del agua fue mejor en el momento de la cosecha que en la siembra con respecto a los nutrientes y metabolitos tóxicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza-Moreno, S. Felipe, Marco A. Inzunza-Ibarra, Roque Morán-Martínez, Ignacio Sánchez-Cohen, Ernesto A. Catalán-Valencia, and Magdalena Villa-Castorena. "RESPUESTA DE LA SANDÍA AL ACOLCHADO PLÁSTICO, FERTILIZACIÓN, SIEMBRA DIRECTA Y TRASPLANTE." Revista Fitotecnia Mexicana 28, no. 4 (2005): 351. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2005.4.351.

Full text
Abstract:
En este estudio se determinó la producción, eficiencia en el uso del agua y la precocidad a cosecha del cultivo de sandía (Citrullus lanatus T.) regado con cintilla a 60 % de la evaporación de un tanque estándar tipo A, en tres tipos de establecimiento (siembra directa, trasplante a dos hojas verdaderas y trasplante a inicio de guías), con y sin acolchado de plástico negro, y dos niveles de fertilización de N y P2O5 (160N-80P y 240N-120P). El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo de tratamientos factorial 3x2x2 y las comparaciones de medias se hicieron mediante la prueba Tukey (α=0.05). La mayor producción de fruto (68.6 t ha-1) se logró con el establecimiento del cultivo por trasplante a dos hojas verdaderas combinado con acolchado plástico y fertilizado con 160N-80P, que también fue el tratamiento más eficiente en el uso del agua al alcanzar una productividad de 14.3 kg de fruta por m3 de agua. El rendimiento alcanzado por el mejor tratamiento representó un incremento de casi 150 % respecto al rendimiento medio regional. El incremento de la temperatura del suelo debido al uso del acolchado plástico favoreció la producción y adelantó la cosecha de la sandía en una semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martos-Rosillo, Sergio, Alfredo Durán, Milka Castro, et al. "La Siembra y Cosecha del Agua en Iberoamérica; un sistema ancestral de gestión del agua que utiliza Soluciones Basadas en la Naturaleza." Tierra y Tecnología 55 (February 25, 2020): 1–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.7334126.

Full text
Abstract:
El actual modelo de gestión del agua basado en el uso exclusivo de infraestructura gris (construida por el hombre) necesita de un nuevo enfoque que permita encarar los crecientes desafíos de seguridad hídrica que conllevan el aumento de la población y el cambio climático. La Comisión Europea está favoreciendo nuevos modelos de gestión del agua en los que las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) comienzan a tener un papel más destacado. Esta nueva propuesta de gestionar el agua, que a priori nos puede resultar nueva, se aplica desde hace más de mil años en algunas zonas de Los Andes y del Sur de España, dónde se conoce como “Siembra y Cosecha del Agua” (SyCA). En este artículo se describe en qué consisten las SbN aplicadas a la gestión del agua, se explica qué es la SyCA y se presentan sus principales tipologías. Esta información ha sido recopilada por la Red de Investigación “Siembra y Cosecha del Agua” del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), liderada por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva-Leal, Jorge, Patricia Torres-Lozada, and Carlos Madera-Parra. "Influencia del riego con aguas residuales domésticas tratadas sobre el contenido de patógenos en un suelo cultivado con caña de azúcar." Ingenium 8, no. 21 (2014): 43. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i21.447.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó el efecto de la irrigación con agua residual tratada, sobre el contenido de coliformes totales, E.coli y huevos de helmintos de un suelo cultivado con caña de azúcar. Se emplearon tres aguas de riego: agua de pozo, agua residual tratada por Tratamiento Primario Avanzado [TPA] y agua residual tratada por Tratamiento Primario Convencional [TPC] y se realizó seguimiento durante los doce meses de cultivo. Aunque los resultados mostraron que las aguas residuales evaluadas presentan restricción en su uso para riego agrícola, por los valores altos de coliformes totales, E. Coli y huevos de helmintos, las variables microbiológicas evaluadas al suelo mostraron que la concentración de E. Coli disminuyó desde el día de la siembra hasta el día de la cosecha y el análisis estadístico de las variables microbiológicas mostró que no existen diferencias estadísticas significativas entre los valores medios de los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mercado, Waldemar, Elizabeth Consuelo Heros Aguilar, Duber Chinguel Labán, Carlos Alberto Minaya Gutiérrez, and MELANI JOISY SALCEDO ARIAS. "Impacto del uso de recursos productivos y del agua en la economía de agricultores de arroz en el norte del Perú." Manglar 21, no. 4 (2024): 431–42. https://doi.org/10.57188/manglar.2024.047.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluarel desempeño económico del uso de recursos productivos y del agua en sistemas de siembra directa e indirecta (trasplante) en el cultivo del arroz, además contrastar experimentos de asignación de agua de riego y su aplicación en parcelas de agricultores. El estudio abordó las campañas agrícolas 2019, 2020 y 2021 en la Provincia de Ferreñafe, Lambayeque-Perú y usa datos primarios de encuestas aplicadas a 272 productores, registros de experimentos con tres tipos de riegoyde parcelas de productores,con ellos se calcularon costos de producción y rentabilidad del cultivo. Se evidencia que en la cosecha 2019 la siembra directa mostró menor costo de producción (1.228,6USD/ha)que la siembra indirecta (1.734,1USD/ha), ygeneró mayor utilidad económica (599,0USD/ha) comparado con siembra indirecta (289,6USD/ha). Parael 2021 el costo de producción fue similar al 2019, pero los rendimientos fueron superiores debido a la ausencia de plagas, el 2020 los experimentos tuvieron costos elevados. Se concluye que las políticas públicas deben promover la siembra directa pues utilizanmenos agua de riego y tienen mayor rentabilidad, y para el uso delagua de riego en siembra indirecta debenaplicarse instrumentos económicos para la asignación delrecurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe-Martínez, Dante Euclides. "Tecnologías de siembra y cosecha de agua en los Andes. Etnografía de un proyecto de intervención en el departamento de Puno, Perú." Journal of Humanities Titicaca 2, no. 2 (2024): 45–67. https://doi.org/10.70123/jht.97.

Full text
Abstract:
En este artículo, bajo la temática de siembra y cosecha de agua en los Andes, se describe y narra la experiencia de un proyecto de intervención desarrollado en el departamento de Puno, Perú, entre abril de 2022 y marzo de 2024. El enfoque metodológico fue cualitativo, utilizando el análisis etnográfico como diseño principal, lo que permitió el registro detallado de observaciones y entrevistas. La intervención se llevó a cabo en un contexto marcado por los efectos de la pandemia del COVID-19, el cambio climático y una crisis hídrica derivada del fenómeno de “El Niño” y el “Ciclón Yaku”. Estos factores evidencian los retos concretos que enfrentan las comunidades andinas en el territorio de Santiago de Pupuja, en la provincia de Azángaro. Frente a ello, existen alternativas que surgieron y se recrearon como formas de resistencia, resiliencia y adaptación, fundamentadas en los saberes locales y en las tecnologías de siembra y cosecha de agua (TSyCA). En conclusión, la experiencia del proyecto se presenta como una acción orientada a la resistencia, la resiliencia y la adaptación frente a la escasez de agua provocada por el cambio climático, el fenómeno de “El Niño” y el “Ciclón Yaku”, en un contexto pospandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lindo Gutarra, Efraín, Rubén Munive Cerrón, Anghely Lapa Chanca, and Senin Marca Cano. "Efecto de diferentes dosis de retenedor de agua en los componentes asociados al rendimiento del cultivo de quinua var. Hualhuas." Prospectiva Universitaria 18, no. 1 (2022): 9–17. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1411.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el efecto del retenedor de agua Zeba en los componentes asociados de rendimiento del cultivo de quinua buscando mejorar el rendimiento potencial. Los ensayos se realizaron entre diciembre del 2020 y junio del 2021, basándose en el uso de diferentes dosis de retenedores de agua T2: 16,8; T3: 19,6; T4: 22,4; T5: 25,2 y T6: 28 g de 14 m2 comparadas con un testigo absoluto sin el uso del retenedor de agua. Las evaluaciones se realizaron a los 45 y 60 días después de la siembra y al momento de la cosecha. Los mejores resultados muestran a T6 y T5 en longitud de follaje, peso fresco de follaje, longitud de raíz y peso fresco de raíz a los 45 días; además, del peso fresco de raíz a los 60 días. Los mismos tratamientos a la cosecha, destacaron en peso de granos, longitud de raíz, peso de mil granos y longitud de panoja. Evidenciando así, la efectividad del uso del retenedor de agua Zeba, en los componentes de rendimiento del cultivo de quinua var. Hualhuas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Homero Alonso, Margarita Tadeo Robledo, Alejandro Espinosa Calderón, Job Zaragoza Esparza, and Consuelo López López. "Productividad del agua y rendimiento de maíz bajo diferente disponibilidad de humedad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 5 (2020): 1005–16. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2118.

Full text
Abstract:
La experimentación con híbridos para condiciones con escasez de agua es fundamental para la seguridad hídrica y alimentaria, integrando el manejo de cultivos con el de los recursos hídricos. El objetivo en este trabajo fue definir la productividad del agua, el rendimiento de grano y el peso hectolítrico en tres ambientes con diferente disponibilidad de humedad: riego y temporal en la FESC-UNAM y riego en Texcoco, Estado de México; utilizando cinco híbridos de maíz de la UNAM y cinco del INIFAP, con dos densidades de siembra. Se estableció el experimento en bloques completos al azar y se registraron variables durante el ciclo y a la cosecha; la productividad total del agua se calculó como el volumen total de agua entre el rendimiento de grano a 14% de humedad. Utilizando SAS se realizó el ANOVA para el análisis de los factores y sus interacciones, se separaron las medias con la prueba de Tukey al 5%. Se encontró efecto de la interacción ambiente x híbrido e híbrido x densidad de siembra en la productividad total del agua. En el rendimiento de grano se encontró efecto de la interacción ambiente x híbrido, ambiente x densidad e híbrido x densidad. Se encontró efecto altamente significativo en el peso hectolítrico del ambiente y del tipo de híbrido. La interacción del híbrido Atziri Puma con los ambientes y con la densidad de siembra mostraron los valores máximos de productividad total del agua y del rendimiento de grano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bermúdez- Flórez, Leidy Natalia, José Régulo Cartagena-Valenzuela, and Víctor Hugo Ramírez- Builes. "Soil humidity and evapotranspiration under three coffee (Coffea arabica L.) planting densities at Naranjal experimental station (Chinchiná, Caldas, Colombia)." Acta Agronómica 67, no. 3 (2018): 402–13. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n3.67377.

Full text
Abstract:
El café es un cultivo dependiente del agua disponible en el suelo, bien sea a través de la lluvia o del riego, ya que ésta tiene un marcado efecto en la productividad y la distribución de la cosecha. Conocer el efecto de la distancia entre plantas sobre el comportamiento de la humedad en el suelo y el consumo de agua, influye en las prácticas agronómicas del sistema productivo del café, entre ellas: la densidad de siembra, la fertilización, y las épocas de siembra. El estudio se realizó en la Estación Experimental Naranjal ubicada en Chinchiná (Caldas, Colombia) a 04° 58’ N, 75° 39’ O; 1,381 m de altitud y tuvo como objetivos conocer el comportamiento de la humedad en un Andisol sembrado con café en tres densidades de siembra, estimar la evapotranspiración de referencia (ETo) y evaluar la evapotranspiración del cultivo (ETc). La humedad del suelo se midió con una sonda de capacitancia de 100 cm con sensores espaciados cada 10 cm. La humedad en el perfil del suelo varió con la densidad de siembra y entre los periodos secos y húmedos considerados. La ETo y la ETc fueron influenciadas por las condiciones de clima, siendo mayores en la época seca y menores en la época de lluvias. La densidad de siembra afectó las propiedades hidráulicas del suelo. No obstante, por la capacidad de almacenar agua que caracteriza a los Andisoles, las plantas tuvieron agua disponible aún en las épocas secas. La sonda de capacitancia mostró ser un instrumento efectivo para el estudio del comportamiento del agua en los suelos de la región cafetera de Colombia, especialmente aquellos sensibles a las limitaciones ocasionadas por el déficit hídrico como producto de la variabilidad climática actual y futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medina Torres, Jorge G., Francisco Elizondo Ruiz, and Reginaldo De Luna Villarreal. "Sistemas de cosecha de agua para el mejoramiento de pastizales en Cuencamé, Durango." Revista Agraria 3, no. 1 (1987): 50–81. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v3i1.388.

Full text
Abstract:
El presente estudio, realizado en el Campo Experimental de Cuencamé, Durango, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, tuvo como finalidad evaluar el efecto de la modificación del microrrelieve del suelo y concentración del escurrimiento, en el establecimiento de especies forrajeras.
 Para ello, el estudio se agrupó en 2 ensayos: 1) efecto de 3 relaciones área es-currimiento: área siembra (1:4, 1:7 y 1:10) en el establecimiento de zacate almum, banderilla y buffel; 2) comparación del tamaño de poceo (0.6 x 0.3 x 0.15 y 1.5 x 0.5 x 0.15 m) con curvas a nivel, para establecer zacate buffel. Durante el período de evaluación del trabajo (1973-76), la precipitación anual varió de 208 a 340 mm. Debido precisamente a esta característica de las precipitaciones anuales en zonas áridas, ningún sistema de cosecha de agua, por sí solo, es capaz de asegurar el éxito en el establecimiento de pastizales.
 Considerando la producción del sistema completo (área de escurrimiento y área de siembra), se observó consistentemente para todos los casos, que conforme se disminuye el área de escurrimiento, se incrementan los rendimientos de forraje por hectárea de sistema de cosecha de agua. Sin embargo, la producción unitaria (por metro o hectárea sembrada) se comportó indistintamente de la concentración del escurrimiento; lo cual indica que la especie de forraje sembrada tiene mayor efecto. Así en la siembra de la mezcla de los zacates buffel y banderita, la producción unitaria de forraje se incrementó conforme se disminuía el área de escurrimiento; lo inverso ocurrió con el zacate almum.
 El análisis de la precipitación anual reportó un efecto similar. Para el zacate almum, y considerando la producción del sistema completo, los rendimientos se incrementaron conforme aumentó la precipitación, acemás, el sistema con menor área de escurrimiento mostró los rendimientos mayo-res. Tomando la producción unitaria, se observó una tendencia similar, sólo que el sistema con menos área de escurrimiento presentó el menor ren-dimiento. En el caso de los sistemas sembrados con una mezcla de buffel y banderilla, la respuesta no fue consistente; sin embargo, la relación con mayor área sembrada presentó los mayores rendimientos.
 Por lo que se refiere a las estructuras de poceo, en general fueron superiores a las curvas de nivel. Para las condiciones del área de estudio, los pozos chicos mostraron un mejor comportamiento, sobre todo en años con precipitación baja o media, que es precisamente cuando se desea asegurar el establecimiento de la resiembra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy, María C. Mederos Machado, and Johanna Tigrero Marcillo. "Saberes ancestrales agropecuarios en la Península de Santa Elena, Ecuador." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (2019): 52–61. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v08n01ep05-0107.

Full text
Abstract:
Identificar y caracterizar los saberes ancestrales agropecuarios constituye una tarea científica que facilita la comprensión del pensamiento y la cultura de aquellos que nos legaron los conocimientos actuales. Validar su pertinencia, según las características de la actualidad, puede conllevar un planteamiento más cercano a la Agroecología, a la protección del medio ambiente y a los estímulos productivos. Por esas razones se desarrolló un proyecto en la Península de Santa Elena, Ecuador; se visitaron las comunas buscando personas, sobre todo adultos mayores, que a través de entrevistas expresaran los conocimientos que subyacen en la población rural. El objetivo fue contribuir al manejo, sobre bases sostenibles, de los agroecosistemas de la Península de Santa Elena a partir de un conjunto de saberes y conocimientos ancestrales y tradicionales. Se identificaron nueve prácticas ancestrales que deben ser puestas al alcance de los productores más jóvenes, ejemplos de ellas son: (i) La cosecha de agua a través de las albarradas (construcciones para el almacenamiento de agua) constituye el saber ancestral más reconocido por todos los entrevistados, pues las primeras obras de este tipo fueron construidas por la cultura Valdivia, 2000 a 1500 a.C. (ii) El aprovechamiento de las lluvias y garúas para comenzar las siembras. (iii) El amadrinado de semillas, como en el caso del maíz es una práctica que se ha perdido con la introducción de híbridos de diversas especies y la modernización de las técnicas de siembra. (iv) El empleo de las fases lunares junto a las fluctuaciones de las mareas es un conocimiento que aún se mantiene para definir el momento de ciertas actividades como siembra, cosecha y corte de madera. (v) “Darse la mano” fue un aspecto cultural que reflejó la asociatividad para realizar diversas tareas agrícolas y que permitía economizar recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Escalante-Estrada, José Alberto Salvador, María Teresa Rodríguez-González, and Yolanda Isabel Escalante-Estrada. "Rendimiento, eficiencia en uso del agua en canola en función del nitrógeno y distancia entre hileras." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 6 (2017): 1249. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i6.174.

Full text
Abstract:

 
 
 La canola (Brassica napus L.) produce aceite comestible que ayuda a prevenir enfermedades del corazón y artritis reumatoide. Así, los temas de investigación sobre este cultivo son justificados, sobre todo en la búsqueda de estrategias para elevar la productividad del agua. El objetivo del estudio fue determinar en genotipos de canola, el efecto de la distancia entre hileras de plantas y la fertilización nitrogenada sobre: la eficiencia en el uso del agua (EUA), biomasa (BT), índice de cosecha (IC), rendimiento en grano (RG) y de aceite (RA). Los tratamientos consistieron en la siembra el 20 de junio de 2011, de los genotipos Canadá I, Canadá II y Westar, con suministro de 0 y 100 kg de nitrógeno (N) y distancia entre hileras (DH) de 0.40 m (DC) y 0.80 m (DA) que generó una densidad de 25 y12.5plantasm-2.Eldiseñoexperimentalfuebloquesalazar con arreglo en parcelas subdivididas y cuatro repeticiones. El genotipo Canadá II presentó una EUA, BT, RG y RA superior a Westar y Canadá I. Dicha tendencia se observó con la aplicación de N y la siembra a DC. Mientras que el genotipo Canadá II en siembras a DC con N, presentó la EUA, BT, RG y RA más altos. El contenido de aceite del grano no fue afectado por los tratamientos. Estos resultados indican que mediante la reducción de la distancia entre hileras y la fertilización nitrogenada puede lograrse una mayor productividad del agua y en consecuencia mayor producción de canola.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palomo-Gil, Arturo, Salvador Godoy-Ávila, Arturo Gaytán-Mascorro, and Enrique A. García-Castañeda. "CIAN PRECOZ: VARIEDAD DE ALGODÓN DE CICLO CORTO Y TOLERANTE A LA ENFERMEDAD “SECADERA TARDÍA” (Verticillium dahliae K.)." Revista Fitotecnia Mexicana 26, no. 2 (2022): 131. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2003.2.131.

Full text
Abstract:
En México se cultivan variedades algodón de ciclo largo (170 días de siembra a cosecha) y de abundante crecimiento vegetativo, que no son las más idóneas para regiones como la Comarca Lagunera, porque requieren de una alta inversión en insumos como agua, fertilizantes e insecticidas, lo cual trae consigo altos costos de producción. El problema se agrava en suelos infestados con el hongo Verticillium dahliae K., causante de la enfermedad conocida como “Verticillium” o “secadera tardía”, que ocasiona pérdidas hasta de 35 % en la producción (Palomo et al., 1993).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Andrade Andrade, Byron David. "Adaptación de las comunidades de la provincia de Imbabura en Ecuador ante los conflictos por el agua, cuenca hidrográfica La Marquesa- Cotacachi, 2009-2019." AXIOMA 1, no. 27 (2022): 12–18. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i27.813.

Full text
Abstract:
En la provincia de Imbabura la cobertura de agua es del 75% para todos sus cantones, sus principales usos son para la agricultura y el consumo hídrico humano. El objetivo de la investigación fue analizar participativamente la evolución del consumo de agua, los factores que lo explican y la vialidad de las medidas de adaptación potenciales de las comunidades de la naciente de la Cuenca Hidrográfica la Marquesa del Cantón Cotacachi. La investigación tiene un enfoque mixto, se desarrolló en 3 fases: 1) evolución del volumen de consumo de agua en la naciente de la Cuenca; 2) factores que influyen en el volumen de consumo de agua y el número de nacientes en la Cuenca y 3) Priorización de medidas de adaptación a implementar en la naciente de la Cuenca. Los primeros resultados fueron: existen cuatro meses donde se genera mayor consumo de agua: junio, agosto, septiembre y diciembre; las causas identificadas que influyen en el aumento del volumen de consumo son la elaboración de la chicha de jora, los baños rituales, distintas dinámicas sociales, fiestas de la ciudad y el periodo de vacaciones; las medidas de adaptación priorizadas conjuntamente con los líderes comunitarios fueron: a) Siembra de plantas; b) Campañas de concienciación ambiental a colegios, y comunidades; c) Construcción de baños secos y plantas de tratamiento, d) Implementación de la técnica para cosecha del agua y e) Construcción del parque del agua. Obteniendo mayor valoración la siembra de plantas nativas y la educación ambiental a colegios, y comunidades.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales-Ruiz, Alejandro, Iván Báez-Rodríguez, Juan Antonio Juárez-Cortez, et al. "Efecto del fósforo sobre rendimiento agronómico, biológico y eficiencia en el uso del agua de girasol (Asteraceae), en Tehuacán, Puebla / Effect of phosphorus on agronomic and biological yield and efficiency in the use of sunflower water (Asteraceae), in Tehuacán, Puebla." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 1 (2022): 827–34. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n1-061.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer el efecto de cuatro niveles de fósforo sobre el cultivo de girasol, aquenios del cv. Victora fueron sembrados a una densidad de 6.25 plantas m-2, en Tehuacán Puebla, México, en camas de siembra de 25 m de largo y 1.5 m de ancho. La fertilización para Nitrógeno y potasio fue (100-00-50) Kg ha-1. Los tratamientos fueron cuatro niveles de fósforo: 0, 50, 100, 150 que fueron evaluados bajo un diseño de bloques completos al azar y tres repeticiones (4x3)=12 unidades experimentales. Las variables respuesta fueron: rendimiento agronómico y biológico, índice de cosecha y eficiencia en el uso del agua para rendimiento agronómico y biológico. Los resultados indicaron que el mayor rendimiento biológco, agronómico y eficiencia en el uso del agua ocurren con la aplicación de 150 kg ha-1 de fósforo. De este trabajo se puede concluir, que el fosforo es un macroelemento esencial para el girasol, cuando este se siembra bajo las condiciones del valle de Tehuacán Puebla, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ernst, O. "Efecto de una leguminosa invernal como cultivo de cobertura sobre rendimiento en grano y respuesta a nitrógeno de maíz sembrado sin laboreo." Agrociencia 10, no. 1 (2006): 25–35. http://dx.doi.org/10.31285/agro.10.937.

Full text
Abstract:
Cuando el sistema de producción incluye una rotación de cultivos con pasturas plurianuales con leguminosas, existe un ingreso de N por fijación simbiótica, que en promedio supera los 100 kg ha-1 año-1. La siembra de leguminosas anuales entre dos cultivos de verano consecutivos, permitiría incorporar N adicional en el sistema aprovechando el período improductivo que se genera entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente. Se evaluó el efecto de incorporar un cultivo cobertura de leguminosa (Trifolium alexandrinum) sobre el aporte de N y rendimiento en grano de maíz sembrado sin laboreo, en una secuencia maíz-barbecho-maíz. Los tratamientos fueron arreglados en un diseño factorial, y consistieron de dos manejos del período de barbecho con cultivo de cobertura (CC) y sin cobertura (SC), por cuatro dosis de N agregados como urea a la siembra de maíz (0, 20, 40 y 60 kg ha-1). No existió diferencia en la disponibilidad de agua en el suelo entre los tratamientos CC y SC. La disponibilidad de N-NO3 - en suelo, absorción de N y producción de materia seca al estadio V6 y R1 de maíz fue significativamente mayor para CC. La eficiencia de recuperación aparente del N fijado por el CC se incrementó de 13% a V6 a 24% en R1 y 47% a cosecha. El N equivalente fertilizante fue de 24 kg ha-1 y la Utilización Aparente de N fijado fue de 36%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pedroza-Parga, Ernesto Herssaín, Aurelio Pedroza-Sandoval, Miguel Agustín Velásquez-Valle, Ignacio Sánchez-Cohen, Ricardo Trejo-Calzada, and José Alfredo Samaniego-Gaxiola. "Efecto de la cobertura del suelo sobre el crecimiento y productividad del zacate buffel (Cenchrus ciliaris L.) en suelos degradados de zonas áridas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, no. 4 (2022): 866–78. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i4.5963.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de residuos de cosecha de maíz como cobertura vegetal y su impacto en el contenido de humedad del suelo y el establecimiento, desarrollo y productividad del pasto buffel (Cenchrus ciliaris L). Se usó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: siembra de 10 kg ha-1 de semilla de pasto buffel (Sp); cobertura vegetal en suelo con 10 t ha-1 de residuos de cosecha de maíz (Cv); combinación Sp + Cv; y testigo (sin siembra de pasto y sin cobertura vegetal). El tratamiento Sp + Cv mantuvo un mayor contenido de humedad en el suelo (P≤0.05), con 13.8 % contra 10.6 % del testigo. En consecuencia, el número de plantas de pasto m-2, cobertura de pasto buffel, altura de la planta, índice de clorofila y producción de biomasa seca, tuvieron una tendencia de mejor respuesta, con valores de 518.5 plantas m-2, 51.23 %, 31.8 cm, 162 y 167.8 g m-2, respectivamente, con una tendencia de respuesta estadísticamente similar este tratamiento al aplicarse de manera separada (Cv y Sp). La fotosíntesis (µmol s-2s-1), conductancia estomática, transpiración (mmol H2O m-2 s-1) y uso eficiente del agua, no fueron afectadas por ninguno de los tratamientos de este estudio, con respuesta equivalente a la del testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Huaccho, Diego Vivas. "Siembra y cosecha de agua. Crianza del paisaje andino a través de infraestructura natural para la seguridad hídrica." ARQ (Santiago), no. 110 (April 2022): 72–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962022000100072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pinzón Quesada, Edward. "Emaús siembra agua para cosechar autonomía: una experiencia de resistencia desde la vida cotidiana." Polisemia 10, no. 18 (2015): 14–22. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.10.18.2014.14-22.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo consiente en dar cuenta parcialmente de los resultados de la investigación realizada desde el año 2003 en la que se pregunta por la relación entre el agua, su valor, y la vida cotidiana, donde se presenta esta última como un ejercicio de resistencia que ha permitido construir una experiencia local autónoma ante la problemática de acceso al agua potable en la costa atlántica de Colombia. La investigación se desarrolló desde un enfoque transdisciplinar con una metodología empírica cualitativa, en un proceso de sistematización de información de campo y documental, que se complementa con la revisión de las normas globales neoliberales en torno al agua y con la situación nacional institucional y de conflicto armado y local en la población de Emaús, corregimiento de Magangué, Bolívar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quispe Barrios, Max Keneth. "Siembra y cosecha de agua de lluvia: una medida de seguridad hídrica desde la adaptación basada en ecosistemas (Ayacucho)." South Sustainability 4, no. 2 (2023): e085-e085. http://dx.doi.org/10.21142/ss-0402-2023-e085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guerrero-Guio, Juan Carlos, Marco Cabezas Gutiérrez, and Jesús Hernando Galvis Quintero. "Efecto de dos sistemas de riego sobre la producción y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad diacol capiro." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 1 (2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3080.

Full text
Abstract:
La papa (Solanum tuberosum) se considerada como un alimento básico en la dieta de cientos de personas. En Colombia durante el 2017 se registró una producción de 2,8 millones de toneladas siendo la variedad Diacol Capiro la más sembrada para procesamiento industrial en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. El cultivo es sensible al déficit hídrico y es el factor más limitante en la producción, por lo tanto, el riego es una práctica indispensable la cual se está realizando por aspersión con una baja eficiencia, mientras el riego por goteo puede alcanzar eficiencias cercanas al 90 %. Se realizó un experimento en condiciones de campo cuyo objetivo fue evaluar el efecto de dos sistemas de riego (goteo vs aspersión) sobre la producción, calidad y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad Diacol Capiro en el municipio de Toca, Boyacá. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 2 tratamientos que corresponden a cada sistema de riego y 3 repeticiones. A los 28 días después de siembra (dds), se midió el % de brotación, en cosecha se evaluó rendimientos y calidad de tubérculos y se calculó uso eficiente del agua para tubérculos frescos. Se presentaron diferencias estadísticas para los tratamientos evaluados (p<0,05) en el % de brotación y uso eficiente del agua; las demás variables no presentaron diferencias estadísticas. Con los dos tratamientos se alcanzó el potencial productivo de la variedad, pero el riego por goteo presentó los mejores resultados, se llegó a producir 3,49 kg más de tubérculos frescos por m3 de agua utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González-Castro, Yolanda, Omaira Manzano-Durán, and Obdulio García-Hoya. "Puntos críticos de la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth), en el municipio de Pamplona, Colombia." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 10, no. 1 (2019): 9–22. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10008.

Full text
Abstract:
Se realizó un diagnóstico a la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth), en el municipio de Pamplona, Colombia, mediante un enfoque mixto. En lo cuantitativo, se estudiaron las variables: investigación, buenas prácticas agrícolas y manejo de pos cosecha. En lo cualitativo, se estudiaron las debilidades de la cadena productiva y mejoras que se requieren, a partir de entrevistas a expertos. Como resultado se obtuvo que la cadena productiva de la mora presenta fortalezas, como: suficiencia de espacios para la siembra, adaptación y rendimiento del fruto a los suelos, consideraciones del valor medicinal y nutricional del producto, entre otras. Sin embargo, se encuentran puntos críticos en cuanto a: la mejora genética de los cultivos, faltan rutinas para el análisis de agua y desinfección adecuada, junto con malas prácticas en el manejo técnico del cultivo. Igualmente, se evidencia que los productores no utilizan herramientas administrativas ni llevan registros contables que orienten la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salazar-Gutiérrez, Luis. "Épocas recomendables para la fertilización del café antes y después de la zoca." Memorias Seminario Científico Cenicafé 74, no. 1 (2023): e740626. http://dx.doi.org/10.38141/10795/740626.

Full text
Abstract:
La renovación oportuna y la fertilización del cultivo del café son dos de las prácticas agronómicas que permiten incrementar y mantener la productividad y la rentabilidad. Con respecto a la fertilización, un aspecto importante para mejorar su eficiencia se relaciona con el momento oportuno de la labor, y en cuanto a la renovación, son relevantes los métodos que se emplean, siendo más comunes en Colombia la siembra y la renovación por zoca. Una inquietud frecuente de los caficultores se relaciona con los momentos apropiados para realizar la última fertilización antes de la renovación por zoca y el primer abonamiento después de esta labor. Para responder a las inquietudes planteadas, se realizó una investigación en las Estaciones Experimentales de Cenicafé Naranjal (Chinchiná, Caldas) y Paraguaicito (Buenavista, Quindío), y en la finca La Arcadia (Líbano, Tolima), en café variedad Colombia, de 4 años, desde la siembra en el campo. El cultivo se zoqueó, mediante el corte del tallo a 30 cm del suelo, uno a dos meses después de la última cosecha principal en el quinto año después de la siembra. El zoqueo disminuyó la biomasa de raíces hasta el 65% durante los primeros 12 meses después de la renovación. Para condiciones similares a las del estudio, se recomienda realizar la última fertilización 10 meses antes del zoqueo e iniciar la fertilización entre 6 y 12 meses después del zoqueo, lo anterior teniendo en cuenta la disponibilidad de agua en el suelo, con una alta certeza que ni la producción ni la calidad del grano se afectarán negativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Piastrellini, Roxana, Sven Kock, and Alejandro Pablo Arena. "Desempeño ambiental del biodiesel de soja en Argentina desde el enfoque de nexo Agua-Energía-Alimentos." Investigación Ciencia y Universidad 8, no. 11 (2024): 50–54. https://doi.org/10.59872/icu.v8i11.505.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone los principales resultados de una evaluación del nexo Agua-Energía-Alimentos (AEA) bajo el enfoque de ciclo de vida para la producción de biodiesel de aceite de soja en la zona núcleo de Argentina. Se evaluaron dos modelos productivos según dos tecnologías agrícolas: soja de primera (ES) y soja de segunda (LS), ambas en siembra directa. El estudio se realizó considerando un alcance “desde la cuna hasta la puerta”, para la unidad funcional “1 MJ de energía entregada por el biocombustible”. Para la evaluación de impactos se propuso un enfoque metodológico que considera tres indicadores de eficiencia del nexo: Retorno de la inversión en energía no renovable; Retorno energético de la inversión en agua; y Retorno energético de la inversión en suelo productivo. Los resultados señalan que la energía entregada por el biocombustible es 2,4 veces superior a la energía necesaria para producirlo, siendo LS la tecnología de producción más alentadora. Así mismo, se observa que el sistema LS es el más eficiente en cuanto a la cantidad de energía entregada por unidad de volumen de agua invertida. Por el contrario, ES es más eficiente que LS cuando se considera la relación entre energía entregada y suelo productivo invertido, dado que su rendimiento de cosecha es mayor. Se concluye que el enfoque metodológico propuesto facilita la comprensión de los efectos del biocombustible en los tres componentes del nexo AEA, y que ninguno de los sistemas productivos estudiados es más eficiente que el otro, cuando se consideran los componentes simultáneamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Neto, Alfredo Alves, Maria Do Carmo Lana, Leandro Rampim, Jéssica Caroline Coppo, and Luiz Antonio de Mendonça Costa. "AGUA RESIDUAL DE SUINOCULTURA EN ATRIBUTOS QUÍMICOS DEL SUELO Y TENORES FOLIARES DE SOJA Y MAÍZ." REVISTA ENGENHARIA NA AGRICULTURA - REVENG 25, no. 2 (2017): 92–106. http://dx.doi.org/10.13083/reveng.v25i2.708.

Full text
Abstract:
El uso de abonos orgánicos a través del agua residual de suinocultura (ARS) puede afectar positivamente los atributos químicos del suelo, debiendo ser monitoreado, debido a que un exceso puede constituir un alto contaminante ambiental. El objetivo de este trabajo fue evaluar las alteraciones de atributos químicos del suelo y tenores foliares de los cultivos de soja y maíz segunda zafra en función de aplicaciones de dosis de ARS. El experimento fue conducido en un Rhodic Kandiudox, bajo sistema de siembra directa, en el Centro de Investigación de la Cooperativa Agroindustrial Consolata. Fue utilizado un diseño experimental de bloques al azar con parcelas subdivididas, siendo colocadas en las parcelas principales dosis de 0, 35, 70,105 e 140 m3 ha-1 año-1de ARS, e en las subparcelas, dos niveles de fertilización mineral (ausencia y presencia), para la soja fueron aplicados 300 kg ha-1 de la formulación 04-24-16 en el momento de la siembra y para el maíz segunda zafra 300 kg ha-1 de la formulación 10-15-10 durante el periodo comprendido de setiembre de 2013 a agosto de 2014. Posteriormente a la cosecha de maíz, fueron colectadas muestras de suelo en las camadas de 0-0,10 m e 0,10-0,20 m, determinándose carbono orgánico, P, K, Cu y Zn, además de la determinación de tenores foliares de N, P, K, Cu y Zn en los cultivos de soja y maíz de segunda zafra. La aplicación de ARS aumentó los tenores de P en las camadas 0-0,10 m e 0,10-0,20 m y en los tenores foliares de soja, demostrando que nutrientes contenidos en el ARS pueden ser aprovechados por los cultivos. Las dosis de 105 e 140 m3 ha-1 año-1 deben ser evitadas debido a la alta concentración de N y aumento excesivo de tenores de P en el suelo, que pueden constituir un riesgo ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chuquín Yépez, Héctor Guillermo, and Edison Marcelo Ibarra Rosero. "Diagnóstico de prácticas de manejo agropecuario en el Cantón Mira Provincia del Carchi." SATHIRI, no. 8 (June 1, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.386.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en el cantón Mira perteneciente a la Provincia del Carchi – Ecuador, cantón incluido dentro de los límites de la cuenca transfronteriza del Río Mira – Mataje, para determinar las prácticas que se desarrollan en las actividades agrícolas y pecuarias y su efecto en la productividad. Se tomó como referencia los cultivos de mayor significancia en el cantón según el III Censo Nacional Agropecuario. A través del método descriptivo se caracterizó las actividades de manejo de los cultivos agrícolas y pe- cuarios en este sector de estudio, con un direccionamiento cuantitativo, adecuado para las variables investigativas propuestas, mediante la medición de sus realidades con un enfoque universalista. La historia de uso de suelo en el cantón Mira denota que la mayoría de cultivos se han mantenido en los últimos años, siendo el de cebada el más frecuente sin ningún tipo de rotación. La comercialización de los productos sobre el 70% lo hace a través de un in- termediario y/o negociante. El 90% de los productores agropecuarios del cantón Mira no realizan estudios de suelo previo a la aplicación de fertilizantes tanto químicos como or- gánicos. Para el control de malezas se utiliza en su mayoría productos químicos siendo las etapas de siembra y desarrollo en donde más se aplican. Sobre el 78% de los productores realizan un control de plagas y enfermedades de forma química, denotando la mínima uti- lización del manejo integrado de plagas y enfermedades. La siembra y cosecha se realiza sobre el 70% de forma manual, mientras que la cosecha en el cultivo de cebada es 100% mecanizada. En la parte pecuaria el 100% de los productores tienen un sistema de alimentación por pastoreo, con una carga animal promedio de 1 UBA/ha. La práctica de reproducción más usada es la monta natural. Dentro de las prácticas generales de manejo, la identificación es una de las más frecuentes, y el manejo de registros la menos común. No existe en la zona manejo de excretas, siendo estas dejadas en el ambiente (90.90%) y desechadas a las ver- tientes de agua. La fuente de capacitación para los productores del cantón son las casas comerciales y consultores privados, pero no se denotan temáticas como la conservación de suelos y aguas, y la administración contable. Los limitantes de producción mencionados por los productores están dados por la sequía, plagas y enfermedades, y el mercado y co- mercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oliveira, André Luiz Ribas de, Vandervilson Alves Carneiro, Sandra Máscimo da Costa e. Silva, João Carlos Mohn Nogueira, and Renata Gonçalves Lacerda Oliveira. "ZONEAMENTO EDAFOCLIMÁTICO DA CULTURA DO MELÃO." Revista Cerrados 17, no. 02 (2019): 212–27. http://dx.doi.org/10.22238/rc2448269220191702212227.

Full text
Abstract:
A cultura do melão é uma das culturas hortícolas brasileiras, devido ao seu potencial produtivo e papel sócio econômico. Sendo de fácil e tendo necessidade de zoneamento das condições climáticas e assim recomendar para o Estado de Goiás e o Distrito Federal, podendo assim realizar sua semeadura. O presente trabalho utilizou o programa Sarazon para a realização do balanço hídrico da cultura do melão, para as datas de semeadura do 2º, 4º e 6º quinquídios dos meses de agosto, setembro e outubro e relação às reservas de água no solo de 50 mm e 75 mm. Os dados foram espacializados utilizando-se o programa SPRING 4.3. Observou-se que os produtores estão realizando na pratica o que pode ser demonstrado na teoria que o período de 16-20 de outubro é o mais indicado para semeadura em solos de 50 mm de reserva de água e 06-10 de outubro o início da semeadura em solo de 75 mm de reserva de água para o cultivo do melão e ter adequada rentabilidade.
 
 EDAFOCLIMATIC ZONING OF THE MELON CULTURE
 ABSTRACT
 The melon culture is one horticultural brazilian crops, due to its productive potential and socioeconomic role. Being easy to handle have need for zoning from climatic conditions and recommend to the State of Goiás and Distrito Federal, so it can perform sowing The present study utilized the program Sarazon, to achieve the water balance of the melon crop to the sowing dates of the 2nd, 4th and 6th quinquidial of the months of August, September and October and about the reserves of soil water of 50 mm and75 mm. The data were spatially using the program SPRING 4.3. It was noted that producers are engaged in practices that can be demonstrated in theory, that the period of october 16-20 is the most suitable for sowing in soil of 50 mm of water supply and the beginning of october 06-10 sowing in soil of 75 mm of water supply for growing melon and have adequate profitability.
 Keywords: Cucumis melo, Water reserve, Vegetables, Water Need Satisfaction Index.
 
 ZONIFICACIÓN EDAFOCLIMÁTICA DE LA CULTURA DEL MELÓN
 RESUMEN
 El melón es uno de los cultivos hortícolas brasileños debido a su potencial productivo y su rol socioeconómico. Siendo de fácil y teniendo necesidad de zonificación de las condiciones climáticas y así recomendar para el Estado de Goiás y el Distrito Federal, pudiendo así realizar su siembra. El presente trabajo utilizó el programa Sarazon para realizar el balance hídrico de la cosecha de melón, para las fechas de siembra de los quintos, quintos y quintos de los meses de agosto, septiembre y octubre, y para las reservas de agua en el suelo de 50 mm. 75 mm. Los datos se espacializaron utilizando el programa SPRING 4.3. Se observó que los productores están realizando en la práctica lo que se puede demostrar en la teoría de que el período del 16 al 20 de octubre es el más adecuado para la siembra en suelos de reserva de agua de 50 mm y del 6 al 10 de octubre al comienzo de Siembra en suelo de 75 mm de reserva de agua para el cultivo de la sandía y para tener una rentabilidad adecuada.
 Palabras clave: Cucumis melo, Reserva de agua, Vegetales, Índice de Satisfacción de Necessidad de Agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Khan, Imtiaz, and Muhammad Ishfaq Khan. "Técnicas ecológicas de control de malezas (extracto alelopático) en el cultivo de trigo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (2017): 1307. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.578.

Full text
Abstract:

 
 
 Generalmente, los herbicidas (pesticidas) tienen el potencial de contaminar el medio ambiente. Agua subterránea, estanques, lagos y ríos se ven fuertemente afectados por la contaminación de éstos. Los herbicidas que encuentran su camino en los ríos, arroyos y lagos acabar envenenando la vida marina y tener un efecto adverso en la industria pesquera. Así que, en los estudios de campo, los efectos fitotóxicos de extractos orgánicos de malezas se determinaron en las malezas y cosecha de trigo. El etanol CHCl3 (triclorometano o cloroformo) o extractos de algas palillo de dientes (Ammi visnaga L.) y la enredadera de campo (Convolvulus arvensis L.) se aplicaron en 1 000 y 500 ppm. Un mes después de la siembra de trigo, el extracto de CHCl3 de correhuela a 1 000 ppm y malezas palillo de dientes a 500 ppm, reducido drásticamente la población de malezas (33,67 malezas m-2 cada uno de 101 m-2 en el control sin tratar), pero aumentó el rendimiento de grano de trigo. El extracto CHCl3 de enredadera, aplicada a 500 ppm, dio un rendimiento del trigo máximo (1.2 t ha-1), mientras que el extracto de malezas palillo de dientes en el mismo disolvente y se aplica a 1 000 ppm dio el rendimiento de trigo de 1,1 t ha-1. Se recomiendan medidas de control juiciosas para malas hierbas nocivas de extractos alelopáticos que se adopte para la cosecha de mejor calidad y cantidad de trigo y también evitar la contaminación del aire.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Turrent-Fernández, Antonio, Noel Gómez-Montiel, Mauro Sierra-Macías, Rodrigo Aveldaño-Salazar, and Rodolfo Moreno-Dahme. "POTENCIAL PRODUCTIVO ACTUAL DE MAÍZ (Zea mays L.) BAJO RIEGO EN EL CICLO OTOÑOINVIERNO, EN EL SURESTE DE MÉXICO: II. DESEMPEÑO ECONÓMICO DE CUATRO FÓRMULAS TECNOLÓGICAS." Revista Fitotecnia Mexicana 24, no. 1 (2022): 27. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2001.1.27.

Full text
Abstract:
Más de dos millones de hectáreas de tierras de labor permanecen ociosas durante el ciclo Otoño-Invierno en la región Sur-Sureste del país, por ser la temporada de secas y por carecer de infraestructura de riego. Este recurso subutilizado podría contribuir de manera sustantiva a limitar el creciente déficit alimentario. En el pasado no fue necesario desarrollar la infraestructura de riego en esta región, pero la creciente demanda nacional de alimentos puede hacer posible que ahora sea oportuno corregir esa situación. Durante el ciclo Otoño-Invierno 96-97, se condujeron 26 siembras semicomerciales de 3 a 5 ha de maíz bajo riego, como segundo cultivo, en siete estados de la región Sur-Sureste, para evaluar cuatro Fórmulas Tecnológicas de Producción de Maíz (FTM): (1) híbridos H-512, H-513 y H-515 del INIFAP, que se nombra H-INIFAP; (2) variedades de polinización libre del INIFAP VS-535, VS-536, V-528 y V-532, que se nombra VPL-INIFAP; (3) 21 híbridos de las empresas Ceres, Asgrow, Pioneer, Dekalb y Cargill que se nombra H-ECS; y (4) la suma de las tres FTM antes definidas, para integrar la FTM-Global. El manejo agronómico del cultivo y el del agua de riego se basó en la tecnología recomendada por el INIFAP para el ciclo P-V. En este documento se analiza su comportamiento económico. En los costos de producción por tonelada de grano, el costo fijo incluyó la renta de la tierra, las labranzas primaria ysecundaria, el costo de la operación de siembra; se consideró un costo financiero igual al de los Certificados de la Tesorería (Cetes) más 2 puntos porcentuales; y un costo por seguro equivalente a 9 % del capital. Los costos variables fueron los de la semilla y de la cosecha con dos variantes manual y mecanizada. Para cosecha manual, los costos de producción por tonelada y el ingreso neto por hectárea fueron: $ 1248 y $ 1303 (pesos de 1997) para la FTM-Global (N=186); $ 1023 y $ 2512 para H-INIFAP (N=36); $ 1320 y $ 1009 para H-ECS; y $ 1252 y $ 1063 para VPL-INIFAP (N=43). Para un precio de venta de $ 1300/t más $ 540/ha por subsidio PROCAMPO, con cosecha manual, el perfil de ganancia fue: 48 % de las observaciones de FTM-Global tuvo pérdida o ganancia pobre y 52 % tuvo una ganancia atractiva o sobresaliente. Los perfiles de ganancias para las demás FTM fueron 23 % a 77 % para H-INIFAP; 57 % a 43 % para H-ECS; y 54 % a 46 % para VPL-INIFAP. El cambio a cosecha mecanizada se asocia con perfiles de ganancia de 14 % a 86 % para H-INIFAP; 46 % a 54 % para H-ECS; 36 % a 64 % para VPL-INIFAP; y 38 % a 62 % para FTM-Global. La Fórmula Tecnológica H-INIFAP claramente supera a las otras fórmulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ricaurte, Rossana. "Estudio de Factibilidad para la Creación de un Restaurante Sustentable en el Cantón General Villamil Playas." INNOVA Research Journal 2, no. 11 (2017): 1–23. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.289.

Full text
Abstract:
Una preocupación latente a nivel mundial estriba en el desperdicio inmensurable de alimentos provocado principalmente por un ineficiente proceso en la cosecha y en la preparación de los alimentos; es por ello que ésta investigación tuvo como objetivo principal estudiar la factibilidad de la creación de un restaurante sustentable en la Ciudad Villamil Playas, la cual permitirá a los profesionales de la gastronomía contar con una guía que les ayude a incursionar en proyectos que no sólo sean rentables sino también generen un aporte social, turístico y ambiental para el desarrollo local y regional. La metodología usada se basó en un estudio descriptivo y exploratorio que permitió conocer la aceptación del negocio en ésta localidad, así como también se hizo uso a las investigaciones previas de diversos autores relacionadas al tema. La propuesta incluye los mecanismos que podrían ser implementados en éste tipo de proyecto tales como: la creación de un huerto orgánico destinado a la siembra y cosecha de productos libres de pesticidas, la implementación de paneles solares que ayuden al ahorro energético, un plan de ahorro y consumo necesario de agua y la responsabilidad de manejar un adecuado proceso de reciclaje; esto ayudaría a incentivar a la sociedad a ser responsable con el uso de recursos y rescatar los hábitos de una alimentación sana. Adicionalmente la propuesta también proyecta datos económicos como la inversión necesaria para el proyecto, ingresos, egresos, punto de equilibrio, indicadores de evaluación financiera (VAN y TIR) así como el período de recuperación del capital; cálculos que garantizan la sustentabilidad del negocio en el largo plazo debido al uso de recursos renovables lo cual ayuda principalmente en la reducción de los costos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sifuentes Ibarra, Ernesto, José Alfredo Samaniego Gaxiola, Antonio Anaya Salgado, et al. "Programación del riego en nogal pecanero (Carya illinoinensis), mediante un modelo integral basado en tiempo térmico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 8 (2017): 1893. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i8.527.

Full text
Abstract:

 
 
 En los últimos años México se ha colocado entre los principales países productores de nuez en el mundo con más de 44 000 ha establecidas principalmente en las zonas de riego del norte, donde la disponibilidad de agua es escasa. La mayoría de los estudios reportan una alta demanda de agua de este cultivo superior a los 1 100 mm anuales, lo cual incrementa la competencia por este recurso, agudizándose en períodos de sequía. La programación del riego en tiempo real basada en tiempo térmico (grados día) ha tenido gran aplicación en granos y hortalizas en el estado de Sinaloa, México, permitiendo manejar escenarios de disponibilidad hídrica y manejo, con ahorros de agua de 1 600 m3 ha-1 en maíz, sin reducción de rendimientos. En este estudio se adecuó y parametrizó el modelo base anterior para el cultivo de nogal pecanero adulto, en un huerto de la Comarca Lagunera de Coahuila, México, para lo cual se determinaron experimentalmente los parámetros del modelo relacionados con el coeficiente del cultivo (Kc), profundidad dinámica de raíz (Pr) y abatimiento de la humedad del suelo (f), todos en función de la acumulación de tiempo térmico. La validez del modelo se determinó mediante comparaciones entre las variables medidas y modeladas de fenología del cultivo, variación temporal del contenido de humedad en el perfil de suelo y rendimiento. El modelo estimó un requerimiento de riego de 741 mm para el período de inicio de brotación a cosecha (no se consideraron riegos de pre-brotación), con una acumulación total de 2 449.54 grados día. También permitió modelar la variación de la duración de las etapas fenológicas en diferentes fechas de brotación, la cual fue superior a 20 días calendario para la mayoría de las etapas, lo cual afecta el manejo del cultivo, también fue posible generar calendarios de riego para diferentes fechas de siembra, suelos y sistemas de riego.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez, S., D. Domínguez, J. Salmerón, G. Villalobos, and J. A. Ortega. "Contreo en surco y etapa de madurez sobre la producción y calidad del forraje de variedades de avena." Archivos de Zootecnia 64, no. 247 (2015): 237–44. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i247.405.

Full text
Abstract:
El déficit hídrico es uno de los principales factores que limitan la producción de forrajes en las zonas áridas y semiáridas del mundo. Nuestra hipótesis fue que el sistema de labranza de captación de agua surcos con contras (SCC), podría incrementar el rendimiento de forraje de avena (Avena sativa L.), y que cosechar el forraje en la etapa de madurez fisiológica mejora su calidad. Del año 2005 al 2007, se midió el efecto del sistema de siembra: surcos con contras (SCC) y la etapa de madurez al corte: grano lechoso masoso (LM) y madurez fisiológica (MF), sobre el rendimiento y calidad de forraje, de cinco variedades de avena, establecidas bajo condiciones de temporal, en el noroeste del estado de Chihuahua, México, El diseño fue parcelas sub-subdivididas en bloques completos al azar, la parcela grande fue el sistema de siembra, la mediana la etapa de madurez al corte, y la parcela chica la variedad, los sitios (n=14) fueron las repeticiones. La composición química y la materia seca digestible (MSD) del heno de avena fueron medidas, sin tomar en cuenta el efecto de sistema de siembra SCC. La producción de materia seca fue 8,7 % mayor (P0,05) con 9,50 y 9,20 %; la fibra detergente neutro varío (P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Flores García, Ernesto, José Carlos Quezada Quezada, María de los Ángeles Flores Valdés, Daniel Enrique Reyes Sánchez, Marcos Noé Sánchez Hernández, and Jesús Gabriel Vargas Quezada. "Sistema de riego y fumigación automático empleando control basado en PAC, monitoreo con HMI y detección de plaga mediante procesamiento de imágenes para el cultivo de frijol." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 9, no. 18 (2024): 54–59. http://dx.doi.org/10.29057/est.v9i18.11097.

Full text
Abstract:
La automatización ha presentado grandes avances en los diversos tipos de industrias y sus diferentes sectores, y el ramo agrícola no es la excepción; la inclusión de nuevas tecnologías ha facilitado y mejorado la realización de actividades como el control de riego, el cuidado idóneo para el tratamiento de la cosecha, la recopilación de información específica para la detección de problemas durante el proceso de siembra, por mencionar algunas. El presente trabajo aborda la propuesta de un sistema automático para el control y monitoreo del proceso de riego y fumigación en el cultivo de frijol, haciendo uso de tecnologías de automatización tales como el PAC para la ejecución del control a través de algoritmos programados en lenguaje Diagrama Escalera con el software Proficy Machine Edition; una HMI para el monitoreo y el control remoto virtual desarrollada con Cimplicity Workbench; sensores de nivel y de humedad, y motores actuadores para el bombeo de agua para el riego y de pesticida para la fumigación; asimismo, se incluye una manera simple de procesamiento de imágenes usando LabVIEW para la detección de plaga basada en el reconocimiento de un patrón predefinido. La implementación e integración de esta tecnología se lleva a cabo mediante la elaboración de un modelo tecnológico cuyo propósito es simular y validar la operatividad y funcionalidad del sistema propuesto. Este trabajo constituye un proyecto académico terminal de aplicación práctica, con enfoque a la automatización de procesos de tipo industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espinosa-Ramírez, Martín, and Ma Eugenia Cisneros-López. "Herbicidas orgánicos alternativa al glifosato para el control de maleza en presiembra en el norte de Tamaulipas." Avances en Investigación Agropecuaria 26, no. 2 (2022): 13–14. http://dx.doi.org/10.53897/revaia.22.26.16.

Full text
Abstract:
Introducción. El manejo agronómico del cultivo desde siembra hasta cosecha es mecanizado. Uno de los componentes más importantes es el control de malezas (Montes et al., 2013). El manejo químico de las malezas se basa en un grupo de herbicidas sintéticos de preemergencia y postemergencia para controlar especies de hoja ancha de importancia agronómica (Rosales et al., 2011). Objetivo. Evaluar dos herbicidas orgánicos como alterativa al uso del glifosato. Métodos. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones. Los productos utilizados fueron: glifosato (907 g i.a/ha) y dos herbicidas orgánicos (2.1 L/ha), en 230 L/ha de agua, como coadyuvante se usó Bionex. Resultados y discusión. Antes de la aplicación de los tratamientos las especies de malezas fueron: Solanum elaeagnifolim L. (13.0±9.9/ m 2 ), Amaranthus palmeri L. (13.0±7.5/ m 2 ) y Panicum. fasciculatum, Panicum. rectus (27.2±22.8/m 2 ). En menor proporción estuvieron Euphorbia serpens (2.5±1.9/m 2 ) y Partenium hysterophorus (1.7±1.4/m 2 ). En términos estadísticos, el factor que más contribuyó a explicar los resultados fue el tipo de herbicida (82%) de la varianza acumulada (P<0.001). El tratamiento glifosato fue el más efectivo, después de 21 días de la aplicación, para control de Amaranthus palmeri (90.3%) y Euphorbia serpens (72.9%). Para el control de S. elaeagnifolim (93.1 y 87.5%) y zacates (88.3 y 69.0%). Los herbicidas orgánicos a los 21 días después de la aplicación tuvieron estadísticamente la misma respuesta al testigo sin control. Conclusión. Ningún tratamiento con herbicidas orgánicos superó al testigo comercial (glifosato).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arencibia-Carballo, Gustavo, Mayelín Álvarez Vázquez, Niurka Pedro Silva, Edna Alexandra Canto Hernández, Julio Antonio Sandoval Castro, and Cecilio Román Carpizo Acuña. "Modelo conceptual de Huella hídrica del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en la cuenca Cauto, Cuba." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 7, no. 3 (2024): e73255. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv7n3-117.

Full text
Abstract:
En la cuenca del río Cauto existen organismos de interés pesquero como el camarón y algunas especies de peces, su extensión es de 8 969 km2. El principal cultivo de la zona es el arroz que demanda grandes volúmenes de agua para su siembra, además ocupa la mayor superficie de área cultivada. Estos volúmenes son importantes en la movilidad de nutrientes hacia los ríos y zonas costeras, donde los aportes hídricos son necesarios para el buen funcionamiento de los ecosistemas, y ciclos de vida de estos recursos pesqueros. En los últimos años la precipitación pluvial en la zona ha oscilado entre 1 000 y 1 200 mm de agua y las dosis de riego entre 14 200 a 16 200 m3/ha cultivada. El objetivo de este estudio fue realizar un modelo conceptual para simular el comportamiento de la Huella Hídrica (HH) del arroz en la cuenca del Cauto y analizar la relación de los recursos hídricos con los resultados de la pesca en el golfo. El modelo conceptual de la HH realizado predice, que el comportamiento futuro de este índice disminuirá si se mantienen los valores promedio de precipitación, pero en caso de sequía, el comportamiento de este índice aumentaría. Este estudio determina de manera preliminar la Huella Hídrica (HH) del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en la cuenca del río Cauto, provincia Granma, Cuba. Los valores de arroz cosechado del período en estudio oscilan 101 882.10 ton como promedio. Se dan recomendaciones sobre el uso del agua en la cuenca del Cauto y sus efectos sobre los recursos pesqueros del golfo de Guacanayabo. En la cuenca del río Cauto existen organismos de interés pesquero como el camarón y algunas especies de peces, su extensión es de 8 969 km2. El principal cultivo de la zona es el arroz que demanda grandes volúmenes de agua para su siembra, además ocupa la mayor superficie de área cultivada. Estos volúmenes son importantes en la movilidad de nutrientes hacia los ríos y zonas costeras, donde los aportes hídricos son necesarios para el buen funcionamiento de los ecosistemas, y ciclos de vida de estos recursos pesqueros. En los últimos años la precipitación pluvial en la zona ha oscilado entre 1 000 y 1 200 mm de agua y las dosis de riego entre 14 200 a 16 200 m3/ha cultivada. El objetivo de este estudio fue realizar un modelo conceptual para simular el comportamiento de la Huella Hídrica (HH) del arroz en la cuenca del Cauto y analizar la relación de los recursos hídricos con los resultados de la pesca en el golfo. El modelo conceptual de la HH realizado predice, que el comportamiento futuro de este índice disminuirá si se mantienen los valores promedio de precipitación, pero en caso de sequía, el comportamiento de este índice aumentaría. Este estudio determina de manera preliminar la Huella Hídrica (HH) del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en la cuenca del río Cauto, provincia Granma, Cuba. Los valores de arroz cosechado del período en estudio oscilan 101 882.10 ton como promedio. Se dan recomendaciones sobre el uso del agua en la cuenca del Cauto y sus efectos sobre los recursos pesqueros del golfo de Guacanayabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Brieva Ayala, Luis, and Juan Carlos Granobles Torres. "Impacto Ambiental, económico y social causado por <em>Colletotrichum gloeosporioides</em> en el cultivo del ñame criollo." Temas Agrarios 28, no. 1 (2023): 56–68. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v28i1.3201.

Full text
Abstract:
Mantener cierta productividad del ñame criollo (Dioscorea alata L.), afectado por la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), a partir de agroquímicos, genera cambios en la fertilidad del suelo, calidad del agua y en el ecosistema agrícola de producción agroalimentaria campesina, pero se desconoce la proporción en que impacta el manejo de un hongo endémico y por tanto persistente en el tiempo. Tal situación conduce a indagar el impacto ambiental, económico y social causado por el manejo de la antracnosis en el cultivar de ñame en el municipio de Colosó, departamento de Sucre, Colombia. Se siguió una metodología cuantitativa de corte descriptivo; participó una muestra de 135 productores a partir de técnicas como la observación directa, entrevistas, encuestas, grupos focales y para el análisis trade-off de los impactos ambientales, económicos y sociales la matriz de Leopold. Los resultados muestran una producción campesina compuesta principalmente de hombres (96%), de origen mestizo (91,6%), con edades de 41 a 60 años (55%); nivel de estudios en primaria (56,5%) y bachillerato (20,6%); siembran áreas de 1.0 a 1.75 hectáreas (60,1%) y escasa asistencia técnica. Se impactó en suelo (47,3%) por acumulación de agroquímicos y agua al contaminarse (71,7%). La matriz de Leopold consideró la transformación del territorio en torno al tutorado, pérdida de suelo, contaminación de cuerpos de agua y quema de residuos de cosecha. En conclusión, mantener la productividad del cultivar ñame criollo pasa por establecer los trade-off de la relación entre las soluciones previstas y los impactos sobre los ecosistemas en términos de costos medioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Apáez Barrios, Maricela, José Alberto Salvador Escalante Estrada, María Teresa Rodríguez Gonzalez, Eliseo Sosa Montes, and Patricio Apáez Barrios. "Distancia entre hileras, nitrógeno y producción de garbanzo en humedad residual." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 2 (2017): 223. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i2.339.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; El garbanzo se utiliza en la alimentación humana y animal. Se cultiva sin fertilización, a 80 cm de distancia entre hileras con rendimiento de 0.6 t ha-1. Un adecuado arreglo topológico y fertilización nitrogenada puede incrementar el rendimiento del garbanzo. El objetivo fue determinar, bajo condiciones de humedad residual, el arreglo topológico y dosis de nitrógeno apropiadas para incrementar el rendimiento y rentabilidad económica. El estudio se estableció en Huitzuco, Guerrero, México, en 2011. Se utilizó un criollo, sembrado a 40 y 80 cm de distancia entre hileras (D40 y D80, respectivamente), y fertilizado con 0, 50 y 100 kg de N ha-1 (N0, N50 y N100, respectivamente). Se evaluó biomasa total (BT), índice de cosecha (IC), rendimiento de grano (RG), eficiencia en el uso del agua para BT (EUAB) y RG (EUAG). Los resultados se analizaron con SAS y Prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Además se aplicó un análisis económico. Los resultados indican que la BT, RG, IC, EUAG, EUAB fueron afectados significativamente por D, N y D*N. Con D40 y N100 se logró la mayor BT (818 g m-2), IC (31%), RG (227 g m-2), EUAG (0.68 g m-2 mm-1) y EUAB (2.15 g m-2 mm-1). El incremento en RG resultó del aumento en el número de vainas (781 m-2), peso de cien granos (51 g), número de granos (791 m-2) y ganancia económica ($20 649). El requerimiento de calor fue de 2 295 °C días y evapotranspiración de 380 mm de siembra a madurez fisiológica.&#x0D; &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

SALAS, JORGE. "Captura de Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae) en trampas cebadas con su feromona sexual." Revista Colombiana de Entomología 30, no. 1 (2004): 75–78. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v30i1.9529.

Full text
Abstract:
El minador pequeño de la hoja del tomate Juta (=Scrobipalpula) absoluta (Myerick), es un insecto plaga de importancia primaria, dentro del complejo insectil que ataca el cultivo del tomate en Venezuela. Las estrategias para su control dentro de un programa MIP han sido: medidas culturales como la destrucción de residuos de cosecha (socas) y la rotación con cultivos no solanáceos, control biológico a través del parasitoide de huevos 7richogramma sp. y uso de insecticidas biológicos e insecticidas organosintéticos. Su feromona sexual sintética [(E,Z,Z) - 3,8,11-tetradecatrienil acetato (95%) + (E,Z)- 3,8-tetradecadienil acetato (5%)], dispensada en dedales de goma, fue evaluada en siembras experimentales de tomate durante 1997 y en siembras comerciales en 1999, usando trampas de agua (TA) y trampas Delta adhesivas (TDA) como dispositivo de captura. Los resultados indican que las capturas en las TA variaron entre 1,25 y 4,33 adultos por trampa por noche (a/t/n), y en las TDA entre 0,52 y 2,75 a/ t/n durante las primeras 5 semanas, lo cual pudiera indicar que las poblaciones fueron bajas. Al colocar dedales nuevos con feromona (19-09-97), las capturas aumentaron sustancialmente, variando entre 4, 11 y 17,58 a/t/n y 2, 11 y 15,42 a/t/n. respectivamente. En 1999, la captura en ambas trampas fue baja, oscilando entre 0,46 y 8, 18 a/t/n y 0,59 y 2,48 a/t/n. respectivamente. La TA registró un mayor número de capturas con diferencias (p&lt;0,05) respecto a la TDA. Estos resultados sugieren que dicha feromona puede detectar dicho insecto-plaga aún en poblaciones bajas y representa una nueva alternativa para el monitoreo y/o control de sus poblaciones dentro de un programa MIP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sangoquiza Caiza, Carlos Alberto, José L. Zambrano-Mendoza, Cristian R. Subía-García, et al. "Efecto del sistema de siembra en acolchado plástico sobre el comportamiento agronómico y rentabilidad de cuatro variedades de maíz en la Sierra del Ecuador." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 16, no. 2 (2024): 13. https://doi.org/10.18272/aci.v16i2.3290.

Full text
Abstract:
En la región Andina del Ecuador la mayor superficie destinada a la agricultura está en manos de pequeños agricultores que no tienen acceso a tecnologías. Como resultado de ello se visibiliza el bajo rendimiento de sus cultivos, aumentando la vulnerabilidad de sus sistemas productivos por otros factores como: la sequía, las bajas temperaturas y la falta de mano de obra por la elevada migración. El uso de acolchado plástico en la agricultura es una tecnología que permite aumentar los rendimientos a través del empleo eficiente del agua, el aprovechamiento de los nutrientes, el adelanto de las cosechas y la calidad del producto; además que permite un ahorro significativo de mano de obra, que cada vez es más escaso y costoso en el campo. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del sistema de siembra en acolchado plástico sobre el comportamiento agronómico y la rentabilidad de cuatro variedades maíz de diferentes tipos de grano: INIAP-101 (blanco harinoso), INIAP-122 (amarillo harinoso), INIAP-193 (negro harinoso) e INIAP-199 (chulpi-dulce). Para el efecto, se establecieron cuatro experimentos independientes con un diseño experimental de bloques completamente al azar, con tres repeticiones en dos provincias de la Sierra del Ecuador. Se evaluaron dos tratamientos: (T1), acolchado plástico y (T2), manejo convencional (sin acolchado). El sistema de acolchado plástico incrementó significativamente (p&lt;0,01) la altura de planta y el rendimiento, pasando de un promedio de 1,55 a 2,01 m de altura y de 2,91 t ha-1 a 4,95 t ha-1 de grano, respectivamente. El incremento promedio del rendimiento de grano en los cuatro ensayos fue del 85 % respecto al del manejo convencional. La relación B/C promedio fue de 2,14 para el sistema convencional y de 2,55 para el sistema con acolchado. El costo unitario de producción por kilo de grano producido fue más bajo en el sistema con acolchado, con un promedio de 0,67 USD kg-1, en comparación con el sistema convencional, que tuvo un promedio de 0,77 USD kg-1. Los resultados obtenidos permiten concluir que el cultivo con acolchado plástico puede ser una alternativa para intensificar de manera sostenible la producción de maíz en la región Andina y mejorar los ingresos de los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

M. A. "Siembra vientos y cosecha tempestades." ECA: Estudios Centroamericanos 43, no. 480 (1988): 946–49. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v43i480.8316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Portillo, Ostilio R. "El procesamiento del grano de café. Del tueste a la infusión." Bionatura 7, no. 3 (2022): 1–23. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2022.07.03.18.

Full text
Abstract:
El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo y su popularidad no está basada en su valor nutricional o sus potenciales beneficios a la salud, si no en su sabor placentero y las propiedades estimulantes de la cafeína. Esto es respaldado por las últimas estadísticas publicadas por la Organización Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés) según la cual aproximadamente 1.4 billones de tazas de café son consumidas diariamente además del hecho de que la taza de consumo global se ha duplicado en los últimos 50 años por causa de la apertura de nuevos mercados. La amplia aceptación del café está ligada a sus propiedades sensoriales las cuales a su vez están fuertemente influenciadas por una cadena de eventos que inician desde la cosecha y las practicas postcosecha (i.e., fermentación, lavado, secado, tamizado, eliminación de granos defectuosos y almacenamiento), seguidas por el tueste, molido y empacado del producto para su posterior comercialización. No obstante, existen otros factores que también afectan las propiedades organolépticas de la bebida tales como, pero no limitado a: el pH y temperatura del agua, las mezclas realizadas antes o después del tueste, la especie y/o variedad de café, las adulteraciones, la incorporación de aditivos, el método de preparación de la bebida, el tipo de recipiente en el que se sirve la infusión, entre otros. El presente artículo presenta una breve descripción de los factores que afectan la calidad de la taza relacionados con el procesamiento del grano oro del café. Sin embargo, aunque los factores ya mencionados son tomados en consideración por los catadores, para fines comerciales, la calidad del café está y siempre estará en manos del consumidor. Después de todo la mejor prueba es cuando la persona lo prueba. Palabras clave: organoléptica, perfil de tueste, endotérmica, exotérmico, ma-croscópica, microscópica, reacción Maillard, caramelización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tadeo-Robledo, Margarita, Benjamín Zamudio-González, Alejandro Espinosa-Calderón, et al. "Rendimiento de maíces nativos e híbridos en diferente fecha de siembra y sus unidades calor." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 1 (2018): 33. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i1.737.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Se evaluó la capacidad productiva de dos maíces criollos (Ixtlahuaca y Atlacomulco), en comparación con dos híbridos, H-50 y H-52, bajo dos fechas de siembra y fechas de cosecha, en las cuales se estimaron las unidades calor acumuladas por el método clásico residual. El trabajo se llevó a cabo en la FESC-UNAM, en Cuautitlán Izcalli, ubicado a 2 240 msnm, durante el ciclo primavera verano 2012. Los rendimientos más elevados correspondieron a la primera fecha de siembra (17 de mayo) y cosecha a 177 y 160 días (8 570 kg ha-1 y 7 488 kg ha-1, respectivamente). En cambio, la segunda fecha de siembra (01 de junio) y cosecha a 162 y 145 días arrojo los menores rendimientos (7 185 kg ha-1 y 6 082 kg ha-1, respectivamente). Los genotipos evaluados mostraron estadísticamente similar rendimiento aun cuando fueron establecidos en dos épocas de siembra y dos épocas de cosecha diferentes. Los cuatro genotipos presentaron valores estadísticamente similares en las siguientes variables: f loración masculina y femenina, así como altura de mazorca. Las unidades calor acumuladas para los genotipos empleados en este trabajo definen que para alcanzar la madurez fisiológica estimada a 35% de humedad de grano, se requiere la suma de 1 093 y 1 104 unidades calor, lo que se alcanza entre los 160 y 162 días después de la siembra.&#x0D; &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Perez, Beatriz, Bruno A. Lus, Gualterio N. Barrientos, Daiana M. Carrettoni, and Nancy M. Apóstolo. "Evaluación de variables agronómicas en el cultivo de vara de oro (Solidago chilensis Meyen) en la pampa húmeda argentina." AgriScientia 40, no. 1 (2023): 51–62. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v1.n40.38754.

Full text
Abstract:
Vara de oro (Solidago chilensis) es una especie herbácea perenne nativa de Argentina. Aunque presenta importantes propiedades medicinales y potencial valor ornamental, esta especie no tiene producción en la pampa húmeda. El presente trabajo evalúa el efecto de dos densidades de siembra (71 500 y 143 000 plantas.ha-1, campaña 2013-2014) y dos fechas de siembra (temprana en septiembre y tardía en noviembre, campaña 2014-2015) en la fenología, caracteres morfométricos y rendimiento de materia seca de dos cosechas por ciclo de cultivo. Se determinó que la fenología y los rendimientos de ambas cosechas no fueron afectados por la densidad de siembra. Sin embargo, la menor densidad disminuyó la longitud del tallo principal y aumentó el largo de la inflorescencia principal y el número de ramas basales. La siembra temprana alargó el período vegetativo y el reproductivo, e incrementó la longitud del tallo principal, número de inflorescencias, número de ramas basales y rendimientos de la primera y segunda cosecha. En ambas campañas, la primera cosecha produjo mayores rendimientos que la segunda. Como prácticas de manejo para el cultivo en la región se recomienda la siembra en septiembre con una densidad de 71 500 plantas.ha-1 y una sola cosecha por ciclo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández, Juan. "Los efectos en el sector agroalimentario venezolano de la pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas para combatirla." Agroalimentaria 26, no. 51 (2021): 193–212. http://dx.doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.09.

Full text
Abstract:
En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia a la infección causada por el coronavirus SARS-CoV-2, en tanto que Venezuela declaró cuarentena total y el distanciamiento social 2 días después de detectarse el primer caso, siendo uno los países que más rápidamente reaccionaron frente a ella. Sin embargo, diversas fuentes dan cuenta de fallas y escasez de insumos en los hospitales públicos del país y una tendencia creciente en el número de casos reportados y de fallecidos. El objetivo del artículo es discutir los principales efectos de la COVID-19 en el sector agroalimentario venezolano y los derivados de las medidas adoptadas por para combatirla. Es una investigación documental-descriptiva y analítica, fundamentada en fuentes primarias y secundarias de información. Los principales hallazgos revelan que, análogamente a lo ocurrido al nivel mundial en términos de caída del PIB, del empleo y de la recaudación fiscal de los Estados–, la COVID-19 vino a agravar los problemas estructurales que ya padecía el sistema alimentario venezolano-SAV. En la economía general se redujo la producción de bienes y servicios, con consecuentes efectos sobre el empleo formal e informal, en particular durante los primeros meses de cuarentena y de distanciamiento social. Estas medidas también repercutieron negativamente en el sector agrícola, en parte por la tardanza en instrumentar medidas para evitar su paralización. La escasez de combustible y el precario suministro continúa siendo el principal problema en el sector, afectando la siembra y cosecha del subsector agrícola vegetal, actividades del pecuario y pesquero, así como al transporte. También se ha exacerbado la dependencia externa del SAV, frente a la progresiva merma de la renta derivada de las exportaciones petroleras, registrada ya con anterioridad a la pandemia. Todo ello ha conducido a un deterioro del abastecimiento alimentario y del poder de compra alimentario, en un país que ya presentaba una creciente inseguridad alimentaria y nutricional. La persistencia en implementar políticas económicas y agroalimentarias anacrónicas y demostradamente ineficaces (controles de precios de bienes y servicios, en particular los públicos y del tipo de cambio, subsidios generalizados, expropiaciones, emisiones de dinero sin respaldo, entre otras) han exacerbado la delicada situación del aparato productivo nacional, al tiempo han deteriorado aún más la situación socioeconómica de los hogares venezolanos. Tanto al nivel rural como urbano los ciudadanos manifiestan un marcado deterioro de los servicios públicos (agua potable, electricidad y gas doméstico), así como de la inseguridad, la falta de ingresos y reactivación de la emigración. Por tanto, solo un verdadero viraje hacia la estabilización y los ajustes estructurales (de la economía venezolana, en general, y del sector agroalimentario, en particular), bien planificados y ordenadamente implementados permitirían recuperar –en el mediano y largo plazo– los niveles de producción nacional y de consumo de alimentos que permitan a la población del país alcanzar niveles de seguridad alimentaria y nutricional adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Urías-Sotomayor, Ricardo, Alfonso N. Maeda-Martínez, Rodolfo Garza-Torres, Ricardo García-Morales, and Murillo Rodolfo Navarro. "Análisis de la producción de crías de tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) en instalaciones acuícolas en México de 2014-2021 Analysis of the fry production of tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) in Mexican hatcheries from 2014-2021." AquaTechnica 4, no. 1 (2022): 1–6. https://doi.org/10.5281/zenodo.6360811.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN |</strong> Se realiz&oacute; un an&aacute;lisis de la producci&oacute;n de cr&iacute;as de tilapia Oreochromis niloticus en instalaciones acu&iacute;colas en M&eacute;xico de 2014 a 2021, a partir de la producci&oacute;n pesquera y acu&iacute;cola registrada a nivel nacional. Para ello se analizaron los registros de producci&oacute;n de cr&iacute;as de tilapia en laboratorios, los vol&uacute;menes de cosechas anuales registrados en las instalaciones acu&iacute;colas que operan en las diferentes entidades federativas y las capturas de tilapia registradas de 2009 a 2018. En 2018 se produjeron en M&eacute;xico 168.359 t de tilapia y se importaron 127.981 t, con un consumo nacional aparente de tilapia registrado de 298.644 t. Ese a&ntilde;o se produjeron 169,2 millones de cr&iacute;as de tilapia (Conapesca 2018). Para cubrir el d&eacute;ficit de tilapia por la importaci&oacute;n de 127.981 t, se requiere te&oacute;ricamente una producci&oacute;n adicional estimada en 511,9 y 383,9 millones de cr&iacute;as de tilapia, considerando los escenarios de siembra de 4 y 3 organismos para cosechar un kilogramo (2 organismos de 500 g de peso promedio), con supervivencias durante su cultivo del 50 y 66,6 % y producciones de 7,5 - 10 t por ha, respectivamente. Se analizaron los sistemas de producci&oacute;n de tilapia a nivel extensivo y semi-intensivo por su sustentabilidad y se emiten conclusiones t&eacute;cnicas para mejorar el aprovechamiento de este recurso biol&oacute;gico-pesquero, que impacta favorablemente en la socioeconom&iacute;a de las diferentes regiones donde se cultiva. <strong>ABSTRACT |</strong> An analysis of the fry production of tilapia Oreochromis niloticus in aquaculture installations in Mexico from 2014 to 2021 is carried out, based on the fishing and aquaculture production registered at the national level. The production records of tilapia fry in laboratories, the volumes of annual harvests registered in the aquaculture installations that operate in the different states, and the tilapia catches registered from 2009 to 2018 were analyzed. In 2018, 168,359 t of tilapia were produced in Mexico and 127,981 t were imported, with a registered apparent national consumption of tilapia of 298,644 t. That year, 169.2 million tilapia fry were produced (Conapesca 2018). To cover the deficit of tilapia due to the importation of 127,981 t, an estimated additional production of 511.9 and 383.9 million tilapia fry is theoretically required, considering the stocking scenarios of 4 and 3 organisms to harvest one kilogram (2 organisms of 500 g in average weight), with survival during the cultivation of 50 and 66.6% and production of 7.5 - 10 t per ha, respectively. Extensive and semi-intensive tilapia production systems were analyzed for their sustainability and technical conclusions are issued to improve the use of this biological-fishery resource, which has a favorable impact on the socioeconomy of the different regions where it is cultivated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gusqui, Luis, César Huisha, Ángel Albán, and Eduardo Lema. "EVALUACIÓN DE TRES DIFERENTES FERMENTACIONES DE BIOL, SOBRE DOS SISTEMAS DE COBERTURA INERTE, BAJO DOS DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO NO TRADICIONAL DE KA’ A HE’ E (Stevia rebaudiana) HIERBA DULCE EN LA ZONA DE SANTO DOMINGO." Tsafiqui, no. 3 (December 3, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i3.222.

Full text
Abstract:
La presente investigación está enfocada a evaluar el efecto de diferentes fermentaciones de biol bajo sistemas de cobertura inerte, sobre densidades de siembra en el establecimiento y rendimiento del cultivo no tradicional de la (Stevia rebaudiana). La investigación se efectuó en la Granja Experimental de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Campus Santo Domingo. Se sembraron 13000 plantines de Stevia, utilizando dos distanciamientos de 70cm x 30cm x 20cm y 70cm x 20cm x 20cm. Los tratamientos evaluados fueron: tres fermentaciones de biol en tiempos diferentes, dos coberturas inertes y dos densidades de siembra en el establecimiento y rendimiento del cultivo de Stevia. Se utilizó un diseño estadístico de Bloques Completos al Azar con arreglo trifactorial 3x2x2 +2 con cuatro repeticiones. Para el análisis de medias se realizó mediante la prueba de Tukey al 5% de igual forma comparaciones ortogonales de los tratamientos en estudio. Las variables evaluadas fueron: Altura de la planta, diámetro del tallo, regeneración vegetativa, biomasa de malezas, rendimiento, concentración de nutrientes en las hojas y monitoreo de plagas y enfermedades. En cuanto a los resultados, los mejores rendimientos en producción de hoja seca, durante el ciclo productivo del cultivo fue el tratamiento T11 (Biol a los 75 días con Aserrín más densidad doble hilera) con 198.90 gramos hoja seca/100 pl en la primera cosecha, 644.10 gramos hoja seca/100 pl. en la segunda cosecha y, 1137.80 gramos hoja seca/100 pl en la tercera cosecha. No hay presencia de interacciones entre los factores de estudio (a, b y c) que influyan en el rendimiento de la hoja seca de Stevia. Las fermentaciones de biol inciden en el incremento productivo de materia seca. La fermentación de biol a los 75 días reporto los mejores valores con una producción de hoja seca de: 137.24 Kg Hsha-1 (primera cosecha), 452.31 KgHsha-1 (segunda cosecha) y 809.80 KgHsha-1 (tercera cosecha). Las densidades de siembra (factor c) no presentan diferencias significativas que gracias a su arquitectura y recuperación vegetal, permite altas densidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Méndez Gómez, José, María A. Platas Estudillo, Benjamín Barrios Díaz, Ramiro Escobar Hernández, and Isaac Villegas Rodríguez. "Viabilidad y germinación en semillas de Pimenta dioica (L.) Merril." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 457–62. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.334.

Full text
Abstract:
Debido a la gran importancia económica que tiene la pimienta gorda en las regiones cálidas del país y a los pocos trabajos de investigación que se han realizado sobre está, el objetivo de la presente investigación fue realizar pruebas de viabilidad y germinación en semillas de Pimenta dioica. El experimento se llevó a cabo en la localidad de El Progreso, Atzalan, Veracruz; se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Se despulparon y sembraron 25 semillas en cada siembra realizadas a los 0, 8, 16, 24 y 32 días después de la cosecha y 25 semillas despulpadas al momento de la siembra a los 0, 8, 16, 24, y 32 días después de la cosecha. Los resultados indicaron que las semillas deben sembrarse en los primeros 8 días posteriores a la cosecha, debido que pasado ese tiempo los porcentajes de viabilidad y germinación disminuyen considerablemente; esto se debe al carácter recalcitrante que tienen las semillas ya que pierden muy rápido la humedad y esto hace que se tengan porcentajes muy bajos de germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alvarado-Padilla, Jorge Iván, Benjamín Hernández-Vázquez, Antonio Morales-Maza, Eva Ávila-Casilla, Sergio Payán-Ochoa, and Mario Camarillo-Pulido. "Genotipos de sorgo dulce potenciales para producción de bioetanol en el Valle de Mexicali." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 52 (August 31, 2011): 15–20. https://doi.org/10.33064/iycuaa2011524591.

Full text
Abstract:
Los azúcares fermentables de los tallos y el rendimiento de biomasa fresca de sorgo dulce varían de acuerdo a la variedad: lugar donde se siembra, fertilidad, humedad, fecha de siembra y cosecha. Se evaluaron fechas de siembra y genotipos de sorgo dulce con potencial para la producción de biomasa y azúcares totales usados para elaborar bioetanol en el Valle de Mexicali. Los experimentos se establecieron en el Campo Experimental Valle de Mexicali, en cuatro fechas de siembra, bajo el diseño de bloques al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Se evaluó rendimiento total de materia fresca, caña, follaje, panoja y azúcares totales; se encontraron diferencias significativas entre genotipos para las variables evaluadas. En conclusión, la siembra de marzo es la más indicada para la siembra de primavera y junio para la siembra de verano, con los genotipos Silo Miel 11, Fortuna y Silo Select NC...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez-Del Castillo, Felipe, Esaú del Carmen Moreno-Pérez, Efraín Contreras-Magaña, and Exau Vicente-González. "REDUCIÓN DEL CICLO DE CRECIMIENTO EN PEPINO EUROPEO, MEDIANTE TRASPLANTE TARDÍO." Revista Fitotecnia Mexicana 29, Especial_2 (2006): 87. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.especial_2.87.

Full text
Abstract:
Se determinó la mejor edad para trasplantar plántulas de pepino europeo (Cucumis sativus L.) variedad ‘Kalunga’, que reduzca el periodo de trasplante a final de cosecha sin disminuir el rendimiento. El experimento se hizo en condiciones de invernadero e hidroponía en Texcoco, Estado de México. Los tratamientos evaluados fueron: siembra directa y trasplante a los 20, 25, 30, 35, 40 y 45 d después de la siembra (dds). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las plantas fueron conducidas a un tallo y despuntadas a 1.5 m de altura. Las variables evaluadas a los 47 dds fueron altura y ancho de planta, y diámetro de tallo; índice de área foliar a los 64 dds; y rendimiento total, número total de frutos por unidad de superficie, peso promedio de fruto, y días (de la siembra y del trasplante) al primer corte y al final de la cosecha. Se encontró que con trasplantes a 35 dds puede obtenerse un ciclo de cultivo de pepino de 70 d, sin afectar el rendimiento por unidad de superficie respecto a la siembra directa. Con trasplantes más tardíos (40 d o más) el ciclo del cultivo se reduce a menos de 60 d, pero el rendimiento se reduce significativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!