Academic literature on the topic 'Sierra Gorda (Chile)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sierra Gorda (Chile).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Sierra Gorda (Chile)"
Ramírez Novoa, Uriel Israel, Francisco Cervantes Ortiz, Salvador Montes Hernández, Juan Carlos Raya Pérez, Angélica Cibrián Jaramillo, and Enrique Andrio Enriquez. "Diversidad morfológica del chile piquín (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) de Querétaro y Guanajuato, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1159–72. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1581.
Full textBindi, L., M. D. Welch, P. Bonazzi, G. Pratesi, and S. Menchetti. "The crystal structure of seeligerite, Pb3IO4Cl3, a rare Pb-I-oxychloride from the San Rafael mine, Sierra Gorda, Chile." Mineralogical Magazine 72, no. 3 (June 2008): 771–83. http://dx.doi.org/10.1180/minmag.2008.072.3.771.
Full textGarrido, F., and J. Vergara. "Design of solar pond for water preheating used in the copper cathodes washing at a mining operation at Sierra Gorda, Chile." Journal of Renewable and Sustainable Energy 5, no. 4 (July 2013): 043103. http://dx.doi.org/10.1063/1.4812652.
Full textMalcherek, Thomas, and Jochen Schlüter. "Anatacamite from La Vendida mine, Sierra Gorda, Atacama desert, Chile: a triclinic polymorph of Cu2(OH)3Cl." Neues Jahrbuch für Mineralogie - Abhandlungen 187, no. 3 (September 1, 2010): 307–12. http://dx.doi.org/10.1127/0077-7757/2010/0180.
Full textFlores, Federico, Andrés Arriagada, Nicolás Donoso, Andrés Martínez, Aldo Viscarra, Mark Falvey, and Rainer Schmitz. "Investigation of a Nocturnal Cold-Air Pool in a Semiclosed Basin Located in the Atacama Desert." Journal of Applied Meteorology and Climatology 59, no. 12 (December 2020): 1953–70. http://dx.doi.org/10.1175/jamc-d-19-0237.1.
Full textÁlvarez Icaza Longoria, María Teresa. "Alcances y limitaciones del reformismo en las zonas de misión del arzobispado de México (1749-1765)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 164 (August 25, 2021): 136. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i164.780.
Full textPIECZONKA, Jadwiga, Adam PIESTRZYŃSKI, and Władysław ZYGO. "GEOLOGY OF CU-MO SIERRA GORDA DEPOSIT, NORTH CHILE." Biuletyn Państwowego Instytutu Geologicznego, May 25, 2017, 0. http://dx.doi.org/10.5604/01.3001.0010.0083.
Full textAdiwidjaja, G., K. Friese, K. H. Klaska, and J. Schlüter. "The crystal structure of gordaite NaZn4(SO4)(OH)6Cl · 6H2O." Zeitschrift für Kristallographie - Crystalline Materials 212, no. 10 (January 1, 1997). http://dx.doi.org/10.1524/zkri.1997.212.10.704.
Full textDissertations / Theses on the topic "Sierra Gorda (Chile)"
Vidal, Cortez Natalia Alejandra. "Estimación de los impactos ambientales de la fase de construcción del parque eólico "Sierra Gorda Este", Comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152986.
Full textDurante la construcción de parques eólicos se generan impactos negativos asociados al consumo de recursos y emisiones atmosféricas. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que permite estimar estos impactos ambientales, desde la extracción de sus materias primas hasta la disposición final tras el fin de la vida útil. Esta investigación es la aplicación del ACV en un proyecto eólico desarrollado por Enel Green Power, empresa que ha encargado el presente estudio. El “Parque Eólico Sierra Gorda Este” contempla la construcción y operación de una planta eólica compuesta por 56 aerogeneradores, además de una Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) de 39 km. Se han definido dos ACV complementarios, uno asociado a la infraestructura de generación y otro a la infraestructura de transmisión. Los límites de estos sistemas abarcan todas las actividades de construcción, incluyendo todos los insumos y residuos, su gestión y transporte. Estas actividades se agrupan en los siguientes procesos unitarios: ‘Transporte’, ‘Movimiento de Tierra’, ‘Cimentación y Fundación’, ‘Montaje’, ‘Mantenimiento de Faena’, ‘Uso de Instalaciones de Faena’ y ‘'Gestión de Residuos’. Las categorías de impacto evaluadas en este estudio corresponden a Cambio Climático (kg CO2eq), Consumo de Agua (m3 agua), Consumo de Combustibles Fósiles (kg petróleoeq), Formación de Material Particulado (kg MP10eq), y Deterioro de Capa de Ozono (kg CFC-11eq).
Troncoso, Araya Tamara. "Propuesta de ordenamiento territorial estratégica en la comuna de Sierra Gorda. II Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100739.
Full textBrunetti, Nordez Paula Catalina. "Geología, Alteración y Mineralización del Yacimiento Tipo Porfido Cuprifero Pampa Lina, Distrito Sierra Gorda, Región Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104305.
Full textVergara, Cea Paulina Fernanda. "Proceso de interacción agua-roca, variaciones geoquímicas de aguas subterráneas en el proyecto Sierra Gorda, Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117126.
Full textEn esta investigación se presentan los resultados del estudio hidrogeológico e hidrogeoquímico de aguas subterráneas en el depósito tipo pórfido de Cu-Mo Sierra Gorda, Región de Antofagasta, Chile. El objetivo es identificar los procesos de interacción agua-roca que controlan la composición de las aguas subterráneas, para aproximarse así a un entendimiento del acuífero en cuanto a las variaciones químicas que presenta en el área de estudio. Se utiliza información recopilada por la consultora VAIGS en el contexto del programa de monitoreo de calidad química y niveles de aguas subterránea, financiado por Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera (SGSCM). Se cuenta con una base de datos, que comprende el monitoreo químico trimestral de 4 pozos de exploración (2008 a 2013) y 8 pozos tipo Casagrande (2011 y 2013). Se registran parámetros fisicoquímicos in situ así como de concentraciones de 60 elementos en el agua muestreada, información a la cual se le realiza un control de calidad (duplicados, blancos y balance iónico). Asimismo se cuenta con información geológica e hidrogeológica de los puntos de monitoreo. Se analizan los datos en cuanto a su evolución temporal, en cada punto de monitoreo, así como su distribución espacial utilizando diagramas Stiff, Durov y concentraciones relativas al ion cloruro, de elementos mayores, menores y trazas. También se realiza un tratamiento estadístico de los datos, como análisis de componentes principales y dendogramas, los que identifican tres componentes que explican la variabilidad de los elementos mayores, siendo la disolución de sales la principal causa. Cruzando los resultados hidroquímicos obtenidos con la información estructural y piezométrica existente, surge la hipótesis de un control estructural en el área de estudio (desconexión acuífero), lo cual explicaría las distintas signaturas químicas observadas entre Pampa Lina y Sierra Gorda. Las bajas permeabilidades permiten definir al acuífero como un acuitardo, sustentando la hipótesis de equilibrio termodinámico en cuanto a las reacciones químicas que tienen lugar entre el agua y la roca. Se plantean simulaciones inversas respecto de la evolución química del flujo de agua en el perfil A-A', considerando tres escenarios cuyos resultados apoyan la hipótesis de una desconexión en el acuífero. Respecto de la evolución química en el perfil A-A', se concluye que el yacimiento incide en la química del agua, controlando variaciones de Ca, SO4, Cu, etc., las que se explican por variaciones en la saturación del agua respecto del yeso, alunita, brocantita, antlerita, entre otros. Destaca la mala calidad del agua, respecto de la norma chilena de aguas para riego, en el contexto aquí analizado (etapa pre-operacional del proyecto minero), respondiendo las altas concentraciones químicas a factores naturales de interacción agua-roca.
Conference papers on the topic "Sierra Gorda (Chile)"
Engels, Jonathan, Hubert Gonzalez, Guido Aedo, and Gordon McPhail. "Implementation of spigot discharge systems for high-density tailings at Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera, Chile." In 21st International Seminar on Paste and Thickened Tailings. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2018. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1805_32_engels.
Full textFUENTES, Valeska Cerda. "EVALUACIÓN POST OCCUPACIONAL, CONDICIONES AMBIIEENTALES DE UN LAYOUT DE COOCCINA Y SU ENVOLVENTE CONSTRRUCTIVO, SIERRAA GORDA, NORTE DE CHILE." In VII Encontro Nacional de Ergonomia do Ambiente Construído / VIII Seminário Brasileiro de Acessibilidade Integral. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/eneac2018-053.
Full text