Academic literature on the topic 'Sierra Gorda (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sierra Gorda (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sierra Gorda (Chile)"

1

Ramírez Novoa, Uriel Israel, Francisco Cervantes Ortiz, Salvador Montes Hernández, Juan Carlos Raya Pérez, Angélica Cibrián Jaramillo, and Enrique Andrio Enriquez. "Diversidad morfológica del chile piquín (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) de Querétaro y Guanajuato, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (September 24, 2018): 1159–72. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1581.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizó la variabilidad morfológica de 11 poblaciones de chile piquín silvestre (Capsicum annuum var. glabriusculum) de la Sierra Gorda y semidesierto de Querétaro (municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Tolimán y Cadereyta de Montes) y Guanajuato (municipio de Xichú). La caracterización se realizó en invernadero del Instituto Tecnológico de Roque (ITR), Celaya, Guanajuato, México. Se registraron 44 caracteres en plántula, planta, floración, madurez de fruto y semilla. El análisis de componentes principales (CP), mostró que los tres primeros componentes explicaron 56.6% de la variabilidad morfológica total. El CP1 fue explicado por las características de peso (0.326), ancho (0.301) y longitud de fruto (0.271), densidad de hoja (0.277) y diámetro de semilla (0.297). En el CP2 las variables que más contribuyeron fueron el ancho (0.329) y pubescencia de hoja (0.317) y finalmente, en el CP3 la forma del fruto (0.344) y color de las anteras (-0.308) fueron los más importantes. Por otro lado, el análisis de conglomerados generó cuatro grupos, el grupo I incluyo las poblaciones G3 (Rosa de Castilla), G2 (Palmitas El Tanque), G1 (El Tanque), todas de la Sierra Gorda en Guanajuato. El grupo II, se conformó de la población Q7 (El Patol, Querétaro). El grupo III lo constituyó la población Q5 (Presa Jalpan, Querétaro) y finalmente, el grupo IV se integró por seis poblaciones, Q4 (San Antonio Tancoyol), Q8 (Higuerillas arroyo), Q6 (Higuerillas El Shote), Q2 (El Refugio solar-huerta), Q3 (Tancoyol carretera a Tancoyol) y Q1 (El Refugio El Chilar) del estado de Querétaro. La diversidad morfológica encontrada en esta especie nos refiere que debe conservarse esta planta nativa y que puede integrarse fácilmente en un programa de aprovechamiento sustentable de la flora de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bindi, L., M. D. Welch, P. Bonazzi, G. Pratesi, and S. Menchetti. "The crystal structure of seeligerite, Pb3IO4Cl3, a rare Pb-I-oxychloride from the San Rafael mine, Sierra Gorda, Chile." Mineralogical Magazine 72, no. 3 (June 2008): 771–83. http://dx.doi.org/10.1180/minmag.2008.072.3.771.

Full text
Abstract:
AbstractThe crystal structure of seeligerite, Pb3IO4Cl3, from the San Rafael mine, Sierra Gorda, Chile, was solved in the space group Cmm2, and refined to R = 3.07%. The unit-cell parameters are: a = 7.971(2), b = 7.976(2), c = 27.341(5) Å, V = 1738.3(6) Å3 and Z = 8. The crystal structure consists of a stacking sequence along [001] of square-net layers of O atoms and square-net layers of Cl atoms with Pb+ and I+ cations located in the voids of the packing. As is typical of cations with a stereoactive lone-pair of electrons, Pb2+ and I5+ adopt strongly-asymmetrical configurations. Pb2+ cations occur in a variety of coordination polyhedra, ranging from anticubes and monocapped anticubes to pyramidal ‘one-sided’ coordinations. I5+ is coordinated by a square of four oxygen atoms: I1 and I3 exhibit a ‘one-sided’ coordination, whereas I2 has square-planar coordination.The TEM investigation has revealed additional superlattice reflections (which were not registered by X-ray diffraction (XRD)) in the hk0 diffraction pattern of seeligerite based upon a 0.158 Å-1 square net, which can be interpreted as arising from a 20-cation super-sheet motif (12.6 Å x 12.6 Å), likely related to a further level of Pb-I order superimposed upon the 8-site motif identified by XRD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrido, F., and J. Vergara. "Design of solar pond for water preheating used in the copper cathodes washing at a mining operation at Sierra Gorda, Chile." Journal of Renewable and Sustainable Energy 5, no. 4 (July 2013): 043103. http://dx.doi.org/10.1063/1.4812652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malcherek, Thomas, and Jochen Schlüter. "Anatacamite from La Vendida mine, Sierra Gorda, Atacama desert, Chile: a triclinic polymorph of Cu2(OH)3Cl." Neues Jahrbuch für Mineralogie - Abhandlungen 187, no. 3 (September 1, 2010): 307–12. http://dx.doi.org/10.1127/0077-7757/2010/0180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Federico, Andrés Arriagada, Nicolás Donoso, Andrés Martínez, Aldo Viscarra, Mark Falvey, and Rainer Schmitz. "Investigation of a Nocturnal Cold-Air Pool in a Semiclosed Basin Located in the Atacama Desert." Journal of Applied Meteorology and Climatology 59, no. 12 (December 2020): 1953–70. http://dx.doi.org/10.1175/jamc-d-19-0237.1.

Full text
Abstract:
AbstractIn desert environments, intense radiative cooling of the surface during the night leads to rapid cooling of the adjacent air, resulting in a strong temperature inversion conducive to cold-air-pool formation. In this work observations are analyzed to investigate the structure of a nocturnal cold-air pool inside a semiclosed basin located near Sierra Gorda in the Atacama Desert in Chile and its effect on dust dispersion in the area. The measurement campaign was conducted over a 5-day period (14–19 August) in 2017 and included ceilometer data, vertical profiles of temperature, a grid of fixed ground stations, and mobile temperature sensors. We focus our attention on the conditions during periods of high levels of dust pollution, in order to understand the atmospheric conditions that contribute to these episodes. The analysis of the available data confirms the development of an intense nocturnal cold-air pool, which is reflected in a strong nocturnal potential temperature inversion (18 K in 150 m) and a 30°C diurnal temperature range. A comparison of the vertical distribution of dust and temperature shows that the capping inversion controls the location of the dust cloud. As a consequence, the highest dust concentrations were observed inside the cold pool, below the capping inversion, proving that within the basin the dust is confined to the layer where its source is located.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Icaza Longoria, María Teresa. "Alcances y limitaciones del reformismo en las zonas de misión del arzobispado de México (1749-1765)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 164 (August 25, 2021): 136. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i164.780.

Full text
Abstract:
Para la Corona española el resguardo de las fronteras en el siglo XVIII fue un asunto estratégico, tanto por la presencia amenazante de extranjeros y de “indios de guerra”, como por la necesidad de alcanzar una mejor integración económica y geopolítica de regiones poco consolidadas. Además, se mantenía vigente el compromiso de seguir propagando el Evangelio entre los indios y de lograr profundos cambios en su modo de vida. En todo ello la misión tendría un papel relevante. Este trabajo pretende explicar el desarrollo de las dos zonas misionales del arzobispado mexicano: la custodia de Tampico, fundada en el siglo XVI por la provincia franciscana del Santo Evangelio, y la Sierra Gorda, donde incursionaron dos Colegios de misioneros franciscanos en la centuria ilustrada. Se busca explicar la posibilidad o imposibilidad de aplicar medidas reformistas en ambos espacios misionales durante los años en que gobernó la arquidiócesis Manuel Rubio y Salinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PIECZONKA, Jadwiga, Adam PIESTRZYŃSKI, and Władysław ZYGO. "GEOLOGY OF CU-MO SIERRA GORDA DEPOSIT, NORTH CHILE." Biuletyn Państwowego Instytutu Geologicznego, May 25, 2017, 0. http://dx.doi.org/10.5604/01.3001.0010.0083.

Full text
Abstract:
Samples collected during the KGHM PM S.A. program Go Global Internship were used in these work to develop a mineralogical model of all zones in the Sierra Gorda deposit. Reflected light microscope observation and quantitative microchemical analyses show that thedeposit is characterized by high variability of all parameters. The major mineral within the oxides zone is atacamite. The following other minerals have been identified: malachite, brochantite, chryzocolla, sampleite, paratacamite, brushite, antlerite, aubertite, montmorillonite and kaolinite. The major minerals in the sulphide zone are chalcopyrite, covellite, molybdenite and pyrite. The minor and accessory minerals are bornite, arsenopyrite, pyrrhotite, sphalerite and galena. Substitution of Cu in rock-forming minerals as well as inclusions of Cu and Mo sulphides within silicates will play an important role in the recovery of both metals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Adiwidjaja, G., K. Friese, K. H. Klaska, and J. Schlüter. "The crystal structure of gordaite NaZn4(SO4)(OH)6Cl · 6H2O." Zeitschrift für Kristallographie - Crystalline Materials 212, no. 10 (January 1, 1997). http://dx.doi.org/10.1524/zkri.1997.212.10.704.

Full text
Abstract:
AbstractThe new mineral gordaite [14] from the Sierra Gorda, Chile, has chemical composition NaZnThe structure is characterized by brucite-like sheets of composition [ZnThe structure of gordaite is closely related to that of the synthetic material Zn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Sierra Gorda (Chile)"

1

Vidal, Cortez Natalia Alejandra. "Estimación de los impactos ambientales de la fase de construcción del parque eólico "Sierra Gorda Este", Comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152986.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
Durante la construcción de parques eólicos se generan impactos negativos asociados al consumo de recursos y emisiones atmosféricas. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que permite estimar estos impactos ambientales, desde la extracción de sus materias primas hasta la disposición final tras el fin de la vida útil. Esta investigación es la aplicación del ACV en un proyecto eólico desarrollado por Enel Green Power, empresa que ha encargado el presente estudio. El “Parque Eólico Sierra Gorda Este” contempla la construcción y operación de una planta eólica compuesta por 56 aerogeneradores, además de una Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) de 39 km. Se han definido dos ACV complementarios, uno asociado a la infraestructura de generación y otro a la infraestructura de transmisión. Los límites de estos sistemas abarcan todas las actividades de construcción, incluyendo todos los insumos y residuos, su gestión y transporte. Estas actividades se agrupan en los siguientes procesos unitarios: ‘Transporte’, ‘Movimiento de Tierra’, ‘Cimentación y Fundación’, ‘Montaje’, ‘Mantenimiento de Faena’, ‘Uso de Instalaciones de Faena’ y ‘'Gestión de Residuos’. Las categorías de impacto evaluadas en este estudio corresponden a Cambio Climático (kg CO2eq), Consumo de Agua (m3 agua), Consumo de Combustibles Fósiles (kg petróleoeq), Formación de Material Particulado (kg MP10eq), y Deterioro de Capa de Ozono (kg CFC-11eq).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Troncoso, Araya Tamara. "Propuesta de ordenamiento territorial estratégica en la comuna de Sierra Gorda. II Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100739.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende investigar la realidad de la comuna de Sierra Gorda, ubicada en la II Región de Antofagasta, con el fin de generar una propuesta de ordenamiento de su territorio, de forma estratégica y en relación con la principal actividad económica que se allí desarrolla: la minería. Para esto es necesario identificar los distintos aspectos que componen la realidad comunal, además de situarla en el marco regional. El principal método utilizado es el denominado científico, caracterizado por un diseño principalmente no experimental, el cual se basa, sintetizando, en cuatro partes fundamentales. El primero es el planteamiento del problema, que se resume en las consecuencias de los diferentes aportes de la actividad minera en la comuna en la cual se emplaza. El segundo es el planteamiento metodológico, luego, la recolección y sintetización de la información, que se traducen en un diagnóstico y una matriz de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), las cuales permiten generar estrategias de desarrollo. Por último, el análisis e interpretación de los resultados, que implica tácticas de trabajo que son enfrentadas con la capacidad de acogida del territorio, de esta forma es posible ubicar cada necesidad comunal en el espacio. Se concluye aquí que la principal forma de acercamiento entre comunidad y empresa minera debe basarse en el compromiso de la última por conocer las necesidades de la primera e intentar encontrar la fórmula de aportar con los beneficios obtenidos de su territorio a estas necesidades. Los resultados de la investigación se traducen en tres cartografías de zonificación de estrategias de desarrollo, una a nivel comunal y dos a nivel local, para cada localidad de la comuna que no se constituye como campamento minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brunetti, Nordez Paula Catalina. "Geología, Alteración y Mineralización del Yacimiento Tipo Porfido Cuprifero Pampa Lina, Distrito Sierra Gorda, Región Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vergara, Cea Paulina Fernanda. "Proceso de interacción agua-roca, variaciones geoquímicas de aguas subterráneas en el proyecto Sierra Gorda, Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117126.

Full text
Abstract:
Geóloga
En esta investigación se presentan los resultados del estudio hidrogeológico e hidrogeoquímico de aguas subterráneas en el depósito tipo pórfido de Cu-Mo Sierra Gorda, Región de Antofagasta, Chile. El objetivo es identificar los procesos de interacción agua-roca que controlan la composición de las aguas subterráneas, para aproximarse así a un entendimiento del acuífero en cuanto a las variaciones químicas que presenta en el área de estudio. Se utiliza información recopilada por la consultora VAIGS en el contexto del programa de monitoreo de calidad química y niveles de aguas subterránea, financiado por Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera (SGSCM). Se cuenta con una base de datos, que comprende el monitoreo químico trimestral de 4 pozos de exploración (2008 a 2013) y 8 pozos tipo Casagrande (2011 y 2013). Se registran parámetros fisicoquímicos in situ así como de concentraciones de 60 elementos en el agua muestreada, información a la cual se le realiza un control de calidad (duplicados, blancos y balance iónico). Asimismo se cuenta con información geológica e hidrogeológica de los puntos de monitoreo. Se analizan los datos en cuanto a su evolución temporal, en cada punto de monitoreo, así como su distribución espacial utilizando diagramas Stiff, Durov y concentraciones relativas al ion cloruro, de elementos mayores, menores y trazas. También se realiza un tratamiento estadístico de los datos, como análisis de componentes principales y dendogramas, los que identifican tres componentes que explican la variabilidad de los elementos mayores, siendo la disolución de sales la principal causa. Cruzando los resultados hidroquímicos obtenidos con la información estructural y piezométrica existente, surge la hipótesis de un control estructural en el área de estudio (desconexión acuífero), lo cual explicaría las distintas signaturas químicas observadas entre Pampa Lina y Sierra Gorda. Las bajas permeabilidades permiten definir al acuífero como un acuitardo, sustentando la hipótesis de equilibrio termodinámico en cuanto a las reacciones químicas que tienen lugar entre el agua y la roca. Se plantean simulaciones inversas respecto de la evolución química del flujo de agua en el perfil A-A', considerando tres escenarios cuyos resultados apoyan la hipótesis de una desconexión en el acuífero. Respecto de la evolución química en el perfil A-A', se concluye que el yacimiento incide en la química del agua, controlando variaciones de Ca, SO4, Cu, etc., las que se explican por variaciones en la saturación del agua respecto del yeso, alunita, brocantita, antlerita, entre otros. Destaca la mala calidad del agua, respecto de la norma chilena de aguas para riego, en el contexto aquí analizado (etapa pre-operacional del proyecto minero), respondiendo las altas concentraciones químicas a factores naturales de interacción agua-roca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sierra Gorda (Chile)"

1

Engels, Jonathan, Hubert Gonzalez, Guido Aedo, and Gordon McPhail. "Implementation of spigot discharge systems for high-density tailings at Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera, Chile." In 21st International Seminar on Paste and Thickened Tailings. Australian Centre for Geomechanics, Perth, 2018. http://dx.doi.org/10.36487/acg_rep/1805_32_engels.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

FUENTES, Valeska Cerda. "EVALUACIÓN POST OCCUPACIONAL, CONDICIONES AMBIIEENTALES DE UN LAYOUT DE COOCCINA Y SU ENVOLVENTE CONSTRRUCTIVO, SIERRAA GORDA, NORTE DE CHILE." In VII Encontro Nacional de Ergonomia do Ambiente Construído / VIII Seminário Brasileiro de Acessibilidade Integral. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/eneac2018-053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography