Academic literature on the topic 'Siglo XX-XXI'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Siglo XX-XXI.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Siglo XX-XXI"

1

Aguilar Camacho, Joaquín. "Dibujo Técnico. Siglo XX-Siglo XXI." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 4 (April 30, 2006): 93. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2006.12562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Javier Espinosa Peña, Francisco. "DESARROLLO SUSTENTABLE UTOPIA DEL SIGLO XX COMPETENCIA DEL SIGLO XXI." Inter Science Place 1, no. 19 (December 8, 2011): 125–56. http://dx.doi.org/10.6020/1679-9844/1908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castrillón Arcila, Sergio Andrés. "Del puntal al caracol nuevas perspectivas en el timbre y la técnica del violonchelo." Ricercare, no. 11 (2019): 36–54. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2019.11.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca estudiar el gran cambio en el timbre y en las técnicas de interpretación que se ha dado en la música para violonchelo solo desde el siglo xx hasta nuestros días. Timbre, como una compleja cualidad sonora, empezó a explorarse más y a adquirir mayor importancia en el repertorio para violonchelo solo a principios del siglo xx. Sin embargo, esta exploración no se desarrolla sino hasta después de los años cincuenta, cuando el timbre se consolida como elemento primario dentro del repertorio. En primer lugar, se analizó las nuevas exploraciones tímbricas en el violonchelo y su influencia en el desarrollo del repertorio a solo y con medios electrónicos en el siglo xx y xxi. Después de este análisis, se examinó cómo el cambio de paradigma tímbrico en las obras para violonchelo solo del siglo xx y principios del xxi está ligado principalmente a dos grandes acontecimientos que han evolucionado de manera simultánea durante los mismos siglos: el desarrollo de las llamadas técnicas extendidas y el surgimiento de diversas tendencias musicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delfín Guillaumin, Martha Eugenia. "Violencia en las universidades latinoamericanas." Universidades 70, no. 80 (May 8, 2019): 6–8. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.80.7.

Full text
Abstract:
Los artículos que conforman este dossier se abocan a exponer la historia y el análisis de distintos momentos de violencia en las universidades latinoamericanas durante los siglos XIX y XX, y primeros años del siglo XXI...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Leslie. "Guillermo HURTADO: El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México del siglo XX, México: Siglo XXI 2007, 276pp." Tópicos, Revista de Filosofía 34, no. 1 (November 28, 2013): 315. http://dx.doi.org/10.21555/top.v34i1.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Rosa Barreto, Clara Inés. "¿La danza clásica contemporánea, un estilo coreográfico del siglo XXI?" ESCENA. Revista de las artes 77, no. 1 (July 31, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.15517/es.v77i1.30032.

Full text
Abstract:
El ballet durante el siglo XX se vio sujeto a transformaciones expresivas por la necesidad de mantener vigente un género con más de dos siglos de antigüedad y que parecía ajeno a las exigencias de entonces. Así, la danza se fue transfigurando, rebelándose contra su manifestación clásica. Se rompieron los esquemas rígidos de su cuerpo técnico en pro de una liberación creativa con coreógrafos, bailarines y maestros capaces de organizar un nuevo sistema técnico y estético que dio forma a la danza moderna y contemporánea. Ambos géneros dancísticos, ballet y danza contemporánea, consiguieron tolerarse y comprenderse, dando origen a la danza clásica contemporánea, desde finales del siglo XX y con toda su riqueza estética en el siglo XXI, como un nuevo estilo coreográfico que llegó a México, en este caso, con la ejecución de tres obras por parte de la Compañía Nacional de Danza (CND), lo que da cuenta de su vigencia en nuestro siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barcia, María del Carmen. "La historiografía cubana (siglo XX–XXI): Presencias y ausencias." Cuban Studies 43, no. 1 (2015): 119–29. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2015.0024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Arenas, Encarnación. "Poesía marroquí contemporánea Siglo XX y comienzos del XXI." Revista Internacional de Humanidades 8, no. 2 (2021): 79–89. http://dx.doi.org/10.18848/2474-5022/cgp/v08i02/79-89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BRAUD, Michel. "EL DIARIO PERSONAL EN FRANCIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI: INFLEXIONES DE UN GÉNERO LITERARIO." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 29 (April 8, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.27161.

Full text
Abstract:
Resumen: Aparecido en Francia a finales del siglo XVIII en el ámbitoprivado, el diario personal se impone progresivamente en el curso delos siglos XIX y XX como un género literario para conocer diversasmutaciones a finales del siglo XX. La banalización del género, al principiodel siglo XXI, se acompaña de nuevas inflexiones que se identificarán apartir de tres ejemplos. Abstract: Appeared in France at the end of the eighteenth century as aprivate form, the diary progressively became a literary genre during the nineteenth and twentieth century, and underwent various mutations at the end of the twentieth century. The trivialization of the genre at the beginning of the 21st Century is accompanied by new inflections that will be identified on the basis of three examples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Russo, Juan José. "La Ciudadanía del siglo XXI." Estudios Sociales 59, no. 2 (July 27, 2020): 233–57. http://dx.doi.org/10.14409/es.v59i2.9071.

Full text
Abstract:
En este trabajo se parte del presupuesto que la ciudadanía es un conjunto de derechos que actúan de modo unificado, de tal modo que cuando una de sus esferas es afectada, esto implica consecuencias para el conjunto. Durante el siglo XX predominaron las esferas civil, social y política, mientras que en el siglo XXI emergen las ciudadanñias existenciales, basadas en el reconocimiento, la calidad de vida y la dignidad. Despues de enunciar las caracteristicas de este tipo de ciudadanía se hace un repaso de la situación en países de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Siglo XX-XXI"

1

Zabala, Espejo Marcelino. "Innovaciones educativas en el siglo XX, y las perspectivas del siglo XXI de Bolivia." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/zabala_em/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El Proyecto de “Innovaciones educativas en el siglo XX y sus perspectivas en el siglo XXI de Bolivia” (procesos y estrategias didácticas), es una investigación que trata de llenar los vacíos del desarrollo científico de la educación Boliviana, demostrando las principales innovaciones educativas que han apoyado y fomentado la formación de los ciudadanos en distinto espacio, tiempo, en diversos estamentos y grupos étnicos que conforman la población boliviana tan heterogénea y dispersa, cuyo objetivo fundamental fue obtener, analizar e interpretar y extraer conclusiones con el fin de mejorar la calidad de la educación futura de Bolivia. Se utilizó la metodología de investigación cualitativa y un estudio descriptivo de hechos reales recopilando la información de fuentes válidas y confiables. Los resultados no sólo servirán al área de ciencias de la educación, sino en todas las ramas del saber humano. En su construcción la Tesis inició con la obtención de la información a nivel mundial, a nivel Latinoamericano y haciendo cuerpo en Bolivia que es el objeto de estudio. Asimismo cabe remarcar la validez de los contenidos como innovación en cada hito histórico a través de la crítica interna y externa de las informaciones obtenidas, asimismo se enmarcó a los siguientes tres ámbitos: institucional, curricular y del proceso didáctico a nivel de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Carazo Eva María. "Turismo Cultural Sostenible. Programa museográfico de la producción muralista uruguaya del siglo XX y XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/88396.

Full text
Abstract:
The Uruguayan muralism has been interpreted like an anecdotic artistic expression of its cultural scene since the 20th century. This situation results on its undervaluation regarding other artistic disciplines, creating also a high disinterest, ignorance and abandonment in the country. Therefore, it presents a poor conservation state and a high risk of disappear. The main outcome of these factors is that the muralism has not been valued and recognized in the Uruguayan Art History. Therefore, it is not considered like an important part of its Cultural Heritage. For these reasons, we have developed a study of the Uruguayan contemporary muralism production, showing it like a relevant artistic and patrimonial element. Consequently, we have elaborated a museum program, based on some cultural and touristic management strategies, to function like an instrument of enhancement and conservation. In addition, it could regenerate the public space to reach a social, cultural and economic development. These strategies could be used in different Uruguayan mural sites. Besides, they could be a stand point to create new sustainable mural environments in other places, what, at present, it is a trend practice in many locations.
Durante el siglo XX, la escena cultural e institucional uruguaya ha interpretado la práctica mural como un hecho anecdótico dentro de la producción artística nacional. Provocando que se encuentre en una situación de menosprecio frente a otras prácticas plásticas, generando con ello un gran desinterés. Es por ello que, transcurrido el paso de los años, esta actitud ha propiciado la desvalorización, desconocimiento y desamparo de la producción mural uruguaya contemporánea. Ocasionando que presente un grave estado de conservación y un alto riesgo de desaparición. De este modo, el muralismo se ha convertido en el eterno olvidado dentro de la historia del arte uruguaya. Repercutiendo en su exclusión como parte fundamental del legado patrimonial cultural del pueblo uruguayo. Debido a esta situación, se ha procedido a desarrollar un exhaustivo estudio sobre la producción mural contemporánea, con la que dar voz y presencia a dicha disciplina, presentándolo como parte del acervo cultural de la nación. Asimismo, se ha elaborado un programa museográfico mural, mediante el diseño de líneas estratégicas en gestión cultural y turística. Presentándose por un lado, como un instrumento con el que conseguir su revalorización y conservación, y por otro, como un óptimo vehículo de regeneración del espacio público, con el que favorecer un desarrollo social, cultural y económico. Para ello se ha creado un conjunto de acciones extrapolables a los diferentes entornos murales existentes en Uruguay. Sirviendo a su vez, como punto de partida para la creación de nuevos sitios murales sostenibles, muy en apogeo en los últimos años.
Durant el segle XX, l'escena cultural i institucional uruguaiana ha interpretat la pràctica mural com un fet anecdòtic dins de la producció artística nacional. Provocant que es trobe en una situació de menyspreu enfront d'altres pràctiques plàstiques, generant amb això un gran desinterés. És per això que, transcorregut el pas dels anys, esta actitud ha propiciat la desvaloració, desconeixement i desemparament de la producció mural uruguaiana contemporània. Ocasionant que presente un grave estat de conservació i un alt risc de desaparició. D'esta manera, el muralismo s'ha convertit en l'etern oblidat dins de la història de l'art uruguaiana. Repercutint en la seua exclusió com a part fonamental del llegat patrimonial cultural del poble uruguaià. A causa d'esta situació, s'ha procedit a desenrotllar un exhaustiu estudi sobre la producció mural contemporània, amb la que donar veu i presència a la dita disciplina, presentant-ho com a part del patrimoni cultural de la nació. Així mateix, s'ha elaborat un programa museogràfic mural, per mitjà del disseny de línies estratègiques en gestió cultural i turística. Presentant-se d'una banda, com un instrument amb què aconseguir el seu revaloració i conservació, i d'un altre, com un òptim vehicle de regeneració de l'espai públic, amb el que afavorir un desenrotllament social, cultural i econòmic. Per a això s'ha creat un conjunt d'accions extrapolables als diferents entorns murals existents a Uruguai. Servint al seu torn, com a punt de partida per a la creació de nous llocs murals, molt en apogeu en els últims anys.
Martínez Carazo, EM. (2017). Turismo Cultural Sostenible. Programa museográfico de la producción muralista uruguaya del siglo XX y XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88396
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinedo, Paredes Max Orlando. "Desmitificación de lo light. La caída del Otro en la Literatura peruana contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8006.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia un conjunto de obras; No se lo digas a nadie (1994), 56 días en la vida de un frik (1996) y Mirar sin verte (2005); que han sido tomadas históricamente como ejemplos de literatura menor para reflexionar acerca de nuestra época y la ética predominante. De tal modo, se busca analizar nuestra sociedad a partir de sus productos culturales, específicamente la literatura. A través del analisis de cómo están construidos los personajes de las novelas y el contexto de sus acciones, se plantea un estudio del desencuentro o la imposibilidad de lo social que inexorablemente parte de un rampante individualismo, visto este como un signo inequívoco de la época, el cual es resultado de la caída del Otro. Se busca abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que refuercen el valor de estas novelas dentro del canon literario peruano. Y de esta forma, revertir el cliché que estamos frente a una literatura light e intrascendente. La finalidad es intentar ampliar el espacio de la interpretación literaria apoyada en otras herramientas teóricas, sobre todo el psicoanálisis, que superen los límites del texto y potencien nuestra perspectiva crítica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bello, Alfaro Jeymerd Lelis, and Alfaro Jeymerd Lelis Bello. "Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/154.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene el resultado de la evaluación sobre el impacto del incremento de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú en el periodo 1970 – 2010, cuyo objetivo es mostrar bajo que modelo de desarrollo el Perú ha tenido mayores logros; ya sea a través de un modelo de economía cerrada con crecimiento hacia adentro (sustitución de importaciones), periodo comprendido entre 1970 y 1990, o a través de un modelo de economía de promoción y apertura comercial con crecimiento hacia afuera (pro exportador), periodo comprendido entre 1990 - 2010. El presente trabajo fue realizado entre octubre del 2011 y junio del 2012, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre los beneficios de la Política Exportadora del Estado en el crecimiento económico del Perú; y que del presente estudio se deriven recomendaciones y propuestas para optimizar la Política Exportadora para un mayor impacto en el desarrollo del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrara, Garro David. "El cuerpo humano entre el arte y los medios de masas en el tránsito del siglo XX al XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2925.

Full text
Abstract:
El cuerpo humano ha sido, desde siempre, objeto de estudio y ha sido usado como expresión por los artistas en ese continuo redescubrirniento del mismo visto a través de sus diversas prácticas y representaciones; de su belleza seductora, de su carnalidad, de su mortalidad, de su agresividad... En un contexto como el actual en donde el término de arte se diluye cada vez más, el artista/creativo se ceba en el cuerpo convirtiéndolo en su campo de batalla para plasmar las transgresiones de los convencionalismos relacionados con a la enfermedad, la muerte la sexualidad o la violencia; así como también en un parque de atracciones para los sentidos, intensificando emociones en producciones artificiosas ligadas al espectáculo mediático a través de un cuerpo que trasciende de sus límites y que ha provocado la expansión de la imaginación colectiva a través de una serie de nuevos mitos que los medios de masas se han encargado de expandir. Las diversas concepciones que giran entorno a lo corporal durante estos años, se han visto potenciadas a otros espacios fuera de ámbitos tan elitistas como son el arte, la filosofía, la sociología o la medicina; espacios abiertos que se nutren de todo tipo de culturas, teorías, leyes y representaciones, para crear las suyas propias, las cuales se basan en el cuestionamiento y replanteamiento de las anteriores. La cultura del espectáculo dada desde los medios de masas y a través de las tecnologías, canales y procesos que están a su servicio, ha supuesto un atractivo espacio para las nuevas proyecciones del cuerpo que se alimentan de las diversas problemáticas e inquietudes del ser humano (como individuo y como sociedad) para mostrar otras realidades corporales que cuestionan anteriores conceptos y creencias plasmadas en nuevas mitologías y figuraciones que dejan paso tanto a nuevos modelos de belleza exhibidos como pura sugestión a un público consumidor como a nuevos terrores a través de diversos estados de crisis representados en un cuer
Ferrara Garro, D. (2008). El cuerpo humano entre el arte y los medios de masas en el tránsito del siglo XX al XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2925
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bello, Alfaro Jeymerd Lelis. "Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/154.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene el resultado de la evaluación sobre el impacto del incremento de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú en el periodo 1970 – 2010, cuyo objetivo es mostrar bajo que modelo de desarrollo el Perú ha tenido mayores logros; ya sea a través de un modelo de economía cerrada con crecimiento hacia adentro (sustitución de importaciones), periodo comprendido entre 1970 y 1990, o a través de un modelo de economía de promoción y apertura comercial con crecimiento hacia afuera (pro exportador), periodo comprendido entre 1990 - 2010. El presente trabajo fue realizado entre octubre del 2011 y junio del 2012, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre los beneficios de la Política Exportadora del Estado en el crecimiento económico del Perú; y que del presente estudio se deriven recomendaciones y propuestas para optimizar la Política Exportadora para un mayor impacto en el desarrollo del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávarro, Luis Alfonso. "El malestar con la innovación. Una aproximación a la dinámica controversial de la política científica colombiana 1990-2017." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12227.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste, en términos generales, en un estudio de política científica realizado desde una perspectiva sociológica y, en particular, desde una sociología política de la ciencia, a la luz de enfoques teóricos como la cultura mundial de John Meyer y la teoría de campo de Pierre Bourdieu. El problema específico abordado reside en el análisis de las controversias surgidas en la prensa respecto a la política científica adoptada en Colombia, durante el período de 1990 a 2017. El estudio apunta a identificar el modelo de innovación de dicha política y las razones sociológicas que orientan la aparición frecuente de reacciones controversiales sobre dicha política. Para dar cuenta de este propósito se establecieron categorías de análisis mediante la articulación de los enfoques teóricos mencionados y otros enfoques más metodológicos como los análisis de representaciones y de controversias científicas, y con base en ello, se realizó un análisis cualitativo de tres objetos empíricos: los documentos de dicha política, los registros de los debates aparecidos en la prensa, y los registros de entrevistas a miembros de la comunidad científica colombiana. Los resultados muestran que la política científica en dicho país ha resultado controversial para los miembros del mundo social de la ciencia colombiana y corroboran la existencia de un malestar en el mundo social de la ciencia de este país respecto al modelo de innovación centrado en la aplicación productivista de la ciencia.
The present research consists, on the whole, in a study of scientific policy made from a sociological perspective and, in particular, from a political sociology of science, in light of theoretical approaches such as the World Culture of John Meyer and the Theory of Field of Pierre Bourdieu. The specific problem addressed resides in the analysis of controversies arising in the press regarding the scientific policy adopted in Colombia, during the period from 1990 to 2017. The study aims to identify the innovation model of said policy and the sociological reasons that guide the frequent appearance of controversial reactions about it. To account over this purpose, the researcher have established some categories of analysis through the articulation of the aforementioned theoretical approaches and other more methodological approaches such as analysis of representations and scientific controversies, and based on this, a qualitative analysis of three empirical objects was carried out: the documents of this policy, the records of the debates that appeared in the press, and the records of interviews with members of the Colombian scientific community. The results show that the scientific policy in this country has been controversial for members of the social world of Colombian science and corroborate the existence of a discomfort in the social world of science in this country with respect to the innovation model focused on the productivist application of the science.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olmedo, Sosa Gabriel. "Génesis de la concentración industrial en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7233.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la concentración económica desde diferentes escuelas, determina el nivel de concentración en la industria manufacturera argentina en el siglo XXI, las causas de su gestación y sus implicancias económicas y sociales.
Fil: Olmedo Sosa, Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Celestino, Castillo Claudia Teresa. "La estética del cine gore del siglo XXI : cambios y continuidades con relación a su apogeo en el siglo XX : el caso de El amanecer de los muertos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1514.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha formulado para analizar los cambios y continuidades del gore en éste siglo en comparación con el gore del siglo XX desde la perspectiva estética, es decir desde la dirección de arte con el apoyo de la dirección de fotografía. Se plantea como objetivo general el analizar comparativamente la estética de la película Zombi de George Romero (1978) con su remake, El amanecer de los muertos de Zack Snyder (2004), para identificar los cambios y continuidades en términos de transgresión o exacerbación de los sentidos y verificar si el remake mantiene la propuesta inicial del autor o se ha reorientado para hacerlo comercial. Se parte de la hipótesis de que el cine gore del siglo XXI ha cambiado sus características estéticas para hacerlo más atractivo a la audiencia y por ende más comercial, a diferencia del cine de explotación que solía ser. Se realizó una investigación cualitativa, con una metodología basada en el diseño descriptivo, no experimental. Se utilizaron como herramientas de medición guías de observación que incluyeron variables seleccionadas como necesarias para analizar la estética de las películas seleccionadas. Se analizaron diversas películas gore pertenecientes al siglo XX y de la primera década del presente siglo con la finalidad de definir las características del gore auténtico y el gore de la actualidad tanto comercial como independiente y así contar con criterios objetivos para comparar estas características con las de las unidades de observación propuestas. Los resultados demuestran que los elementos gore auténticos como la violencia, la abundancia de sangre, las mutilaciones grotescas mostradas en detalle con movimientos de cámara lentos y en primer plano se observan claramente en la película Zombi de Romero, mientras que los mismos elementos no parecen ser primordiales en El amanecer de los muertos, y lo que se destaca más es la acción, los movimientos de cámara rápidos, no se detiene en los detalles y se priorizan la actuación de los actores; utilizan mejor tecnología pero no se muestra la crudeza, ni lo grotesco del gore clásico, por lo que se concluye que, en este caso, los elementos gore en la actualidad se han reorientado para mostrarlos menos grotescos como suelen mostrarse en las películas comerciales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llorens, Puig Patricia María. "Estudio comparativo de la técnica vocal entre los profesionales españoles del canto del siglo XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86196.

Full text
Abstract:
COMPARATIVE STUDY OF VOCAL TECHNIQUE AMONG 21ST CENTURY SPANISH SINGING PROFESSIONALS Abstract The main goal of this doctoral thesis is to gather the current conceptual proposals about the technique of lyric singing, based on an analysis of the opinions of active Spanish professionals and on the main theories about vocal teaching published on the 20th and 21st centuries. The thesis develops a literature search in Chapter I and a field search through questionnaires in Chapter II. The following subjects are exposed: 1) the different current perspectives that exist around the idea of "vocal technique", 2) a comparative study between the opinions and theories held by singing professionals that have contributed to this study, and 3) a guide about the current lyric practice that can be useful to students, teachers and singers.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA VOCAL ENTRE LOS PROFESIONALES ESPAÑOLES DEL CANTO DEL SIGLO XXI Resumen El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es aunar y presentar las actuales propuestas conceptuales sobre la técnica vocal del canto lírico, tomando como base el análisis de las opiniones de los profesionales españoles en ejercicio y las principales teorías sobre pedagogía vocal publicadas en los siglos XX y XXI. A partir de los resultados obtenidos con una investigación bibliográfica en el capítulo I y una investigación de campo mediante cuestionarios en el capítulo II, expongo: 1) las diferentes perspectivas actuales que existen sobre un mismo concepto de técnica vocal¿ 2) un estudio comparativo entre las opiniones y teorías expuestas por los profesionales del canto que han colaborado en el presente estudio ¿ y 3) una guía útil y realista sobre la práctica lírica actual para estudiantes, docentes y cantantes.
ESTUDI COMPARATIU DE LA TÈCNICA VOCAL ENTRE ELS PROFESSIONALS ESPANYOLS DEL CANT DEL SEGLE XXI Resum L'objectiu principal d'aquesta Tesi Doctoral és conjuminar i presentar les actuals propostes conceptuals sobre la tècnica vocal del cant líric, prenent com a base l'anàlisi de les opinions dels professionals espanyols en exercici i les principals teories sobre pedagogia vocal publicades en els segles XX i XXI. A partir dels resultats obtinguts amb una recerca bibliogràfica en el capítol I i una recerca de camp mitjançant qüestionaris en el capítol II, expose:1) les diferents perspectives actuals que existeixen sobre un mateix concepte de tècnica vocal, 2) un estudi comparatiu entre les opinions i teories exposades pels professionals del cant que han col·laborat en el present estudi i 3) una guia útil i realista sobre la pràctica lírica actual per a estudiants, docents i cantants.
Llorens Puig, PM. (2017). Estudio comparativo de la técnica vocal entre los profesionales españoles del canto del siglo XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86196
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Siglo XX-XXI"

1

Soto, Enrique Chirinos. Mis memorias: Del siglo XX al siglo XXI. Lima: Editorial Rodhas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvite, Eduardo Santos. Ecuador, el siglo XX: Perspectivas para el siglo XXI. [Quito]: Colegio de Economistas de Pichincha, Centro de Investigaciones Económicas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

José, Méndez Ruales, Benítez Jaramillo Alvaro, and Colegio de Economistas de Pichincha, eds. Ecuador, el siglo XX: Perspectivas para el siglo XXI. Quito]: Colegio de Economistas de Pichincha, Centro de Investigaciones Económicas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Luis Alberto. La larga crisis argentina: Del siglo XX al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arrupe: Testigo del siglo XX, profeta del XXI. Madrid: Temas de Hoy, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera, Guido Luna. La economía boliviana del siglo XX: Una sombría antesala al siglo XXI. La Paz, Bolivia: Instituto de Investigaciones Económicas, UMSA, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Norma, Villarreal M., ed. Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del siglo XX al siglo XXI. Colombia: publisher not identified, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arango, Diana Soto. Educadores en América Latina y el Caribe del siglo XX al siglo XXI. Edited by Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de Caldas." Tunja, Colombia: COLCIENCIAS, Colombia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1956-, Villoro Juan, ed. El ojo en la nuca: Conversaciones. Barcelona: Editorial Anagrama, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez, Iván Molina. Costa Rica del siglo XX al XXI: Historia de una sociedad. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Siglo XX-XXI"

1

"1. Trayectorias sociales, políticas, económicas y culturales en Bolivia en los siglos XX y XXI. Premisas para planteamientos interdisciplinarios." In Bolivia en el siglo XXI, 27–40. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566584-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lorenzo Rubio, César, Eduardo Parra Iñesta, Débora Ávila Cantos, Sergio García García, and Ignacio Mendiola Gonzalo. "LAS PRISIONES DE FINALES DEL SIGLO XX E INICIOS DEL XXI. Presentación." In De los controles disciplinarios a los controles securitarios, 365–70. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.25.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, 1–6. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvj7wp61.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Epílogo." In Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, edited by Álvaro Guzmán Barney, 807–12. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvj7wp61.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Table of Contents." In Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, 7–8. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvj7wp61.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Introducción." In Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, edited by Álvaro Guzmán Barney, 9–12. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvj7wp61.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

G., Por Gonzalo Sánchez. "Prólogo." In Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, 13–18. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvj7wp61.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Clara Inés, Marta Domínguez, Alejandra Burbano, and Natalia Marín. "Ciudad, violencia, memorias y políticas de seguridad:." In Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, 19–190. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvj7wp61.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mutis, Blas Zubiría. "Violencias, memorias y políticas públicas en Barranquilla (1980-2012)." In Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, 191–328. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvj7wp61.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bromberg, Paul. "Bogotá, del preconflicto al posconflicto:." In Violencia en cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, 329–516. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvj7wp61.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Siglo XX-XXI"

1

Mira Rico, Juan Antonio, Daniel Martí i Pérez, and José Ramón Ortega Pérez. "Gestionar castillos municipales en la provincia de Alicante (España): análisis de los casos de Castalla y Tibi." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11764.

Full text
Abstract:
Por el desarrollo histórico de España, como parte de al-Andalus, primero, y las coronas de Aragón y Castilla, después; la Comunidad Valenciana es un territorio privilegiado en cuanto a castillos se refiere. A modo de ejemplo, la provincia de Alicante, “solo” tiene, en este momento, 47 fortificaciones de propiedad municipal. Buena parte datan de la ocupación musulmana o surgieron como parte del sistema defensivo de la frontera sureste de la Corona de Aragón con la Corona de Castilla.Por otro lado, muchas fortificaciones han sido objeto de estudios arqueológicos, arquitectónicos, históricos y de gestión. Este trabajo analiza la gestión de los castillos de Castalla y Tibi, situados al norte de la provincia de Alicante. Ambos, de origen musulmán e integrantes del sistema defensivo sureste de la Corona de Aragón, son municipales y presentan distintos grados de gestión. Castalla pasó del abandono, en los años ochenta del siglo XX, a la gestión profesional en la segunda década del siglo XXI. Por su parte, Tibi es una fortificación no gestionada en la que, ahora, se está empezando a revertir dicha situación mediante la elaboración de un plan director actualmente finalizado y pendiente de aprobación, por parte del Ayuntamiento de la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Suárez, Esther Lidia, and María Isabel Sánchez Bonilla. "La “tosca blanca”. Su presencia en el patrimonio. Uso específico en Escultura." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11693.

Full text
Abstract:
“Tosca blanca” es el nombre que reciben en Tenerife las tobas traquíticas y fonolíticas que conforman y caracterizan el Sur-Oeste de la isla (Arico, Granadilla, San Miguel, Adeje, etc.). Son materiales ígneos efusivos, provenientes de magmas evolucionados, generalmente presentan textura vesicular, con diferentes niveles de compactación; los afloramientos pueden ser homogéneos, de varios metros de potencia o, en muchas ocasiones, conformados por capas superpuestas, de texturas variables. Es piedra de alta significación patrimonial: usos constructivos datados desde el siglo XV, que encuentran precedentes incluso en la etapa aborigen. Resulta también material adecuado a nuevos planteamientos estéticos y medioambientales, con amplias expectativas en arquitectura bioclimática. En el ámbito de la Escultura, contamos con obras importantes realizadas con esta piedra, destacando las de carácter monumental realizadas en las dos últimas décadas del siglo XX y el XXI. No obstante, la “tosca blanca” ha sido objeto de escasos estudios, tanto a nivel científico técnico, como histórico y artístico. En el presente trabajo: - indagamos sobre las características del material, con referencias a cantera activa; - analizamos ejemplos arquitectónicos y ornamentales, patrimoniales y recientes; - revisamos las obras escultóricas realizadas en este tipo de piedra, reflexionando sobre las posibilidades que ofrece a nivel compositivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santana Guzmán, Antonio Jesús. "Actuaciones sobre el patrimonio arquitectónico de Málaga para su conversión en espacios expositivos." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11776.

Full text
Abstract:
El buen clima de Málaga ha provocado que durante mucho tiempo sea un destino turístico anhelado como lugar de reposo y disfrute del mar. A comienzos del siglo XX, y sobre todo a mediados, el territorio de la Costa del Sol se explotó con la construcción de alojamientos, lo que transformó completamente su paisaje y concibió una oferta casi fundamentada en su buen litoral. Poco destacaban los espacios culturales, sólo el Museo Provincial, al que se le sumaría en los años sesenta el Museo de Artes Populares, de gestión privada. No será hasta comienzos del siglo XXI que se planifique en Málaga capital la creación de nuevas entidades destinadas a tal fin, siendo un punto de reflexión las aperturas del Centro de Arte Contemporáneo y del Museo Picasso, en 2003. A estas colecciones cabe sumar la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016 que, tras no ser elegida, viró su futuro hacia la marca “Málaga, ciudad de museos”. Para la ubicación de éstos fue necesaria la adaptación de edificios históricos a nuevos usos. Estas intervenciones tuvieron sus luces y sus sombras en la conservación y recuperación del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Torre Oliver, Francisco. "Imágenes de otros mundos. La alianza entre pintura y videojuego." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9013.

Full text
Abstract:
La industria del videojuego ha encontrado en la pintura el medio donde visualizar sus propios mundos ¿Podría suponer el desarrollo de los videojuegos AAA una revalorización de la pintura naturalista convirtiendo al concept artist en el nuevo pintor del siglo XXI? Objetivos que nos planteamos:Revisar la creación de imágenes de mundos en la pintura.Estudiar el papel del concept artist en la industria del videojuego.Desarrollar el análisis de un caso práctico actual. El arte tiene la capacidad de representar una imagen del mundo coherente con los planteamientos ideológicos desde los que se desarrolla. La pintura ha satisfecho, a lo largo de su historia, la necesidad del hombre de crear una imagen del mundo, una representación del mundo e imaginar nuevos mundos. Una práctica que conectaría con el concepto de Mundo abierto desarrollado en los videojuegos actuales.Realizaremos una breve revisión de la representación de mundos en la pintura a través de su historia, desde la idealización en la Edad Media a los planteamientos experimentales de la vanguardia artística del siglo XX. Actualmente, el concept artist representaría al agente de la industria del entretenimiento encargado de desarrollar la visualización del mundo en el que se desarrollan los videojuegos. La labor de encarnar estas imágenes se realiza a través de la pintura, mediante técnicas tradicionales o digitales. De este modo, se estaría produciendo una revisión de las claves pictóricas clásicas con el objetivo de resolver problemas de representación actuales, replanteando las relaciones entre arte y diseño o cultura y entretenimiento. Para profundizar en estas cuestiones, planteamos estudiar el caso de Red Dead Redemption 2 y su relación con la Hudson River School.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Guerrero, María José. "Retraducción y calidad: el caso de Madame Bovary." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3021.

Full text
Abstract:
Madame Bovary es la novela de Flaubert más traducida al castellano. Desde la primera versión de Amancio Peratoner en 1875 hasta la más reciente, de 2014, obra de Javier Albiñana, se han publicado en castellano solo en la Península cerca de cuarenta traducciones de esta obra. Sus frecuentes retraducciones hablan de un interés ininterrumpido por este clásico y lo convierten en un interesante caso de estudio, ya que, aunque parece aceptada la premisa de que cada generación necesita dotarse de una traducción propia de las obras de referencia universal, en el caso de Madame Bovary resulta evidente que la profusión de retraducciones que se ha venido produciendo en los últimos años responde a mecanismos más complejos, que pretendemos abordar en este estudio. En concreto, nos proponemos averiguar si las nuevas traducciones de esta obra surgen para mejorar traducciones previas o si, más bien, responden a políticas del sector editorial.Para ello, llevaremos a cabo la comparación de traducciones de Madame Bovary publicadas en el siglo XX con otras más recientes del siglo XXI. Esta comparación se centrará en las imágenes del agua presentes en esta novela. Como es bien sabido, Flaubert construye sus imágenes dotándolas de funciones inéditas y las utiliza para aportar sutileza a un personaje, una situación, un estado de ánimo, etc. Muchas de las imágenes de las que se sirve Flaubert proceden de la naturaleza, y entre ellas destaca por su uso la imagen del agua que fluye en sus múltiples manifestaciones como símil de lo efímero, pero también con la función de preludio, de símbolos que se anticipan al lector como presagios. Utilizaremos ejemplos de traducciones pasadas y presentes para responder a los interrogantes anteriores.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baixauli Romero, Raquel, and Esther González Gea. "Fotógrafos anónimos. Una aproximación a la fotografía encontrada." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6734.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, la fotografía se convirtió en el pasatiempo perfecto de las clases altas gracias a los avances técnicos que transformaron el medio. Se calcula que en el Madrid de entresiglos existían no menos de mil fotógrafos amateurs y hasta más de tres mil en Barcelona. A medida que avanzaron los años, el aparato fotográfico pasó a ser un objeto común, hasta tal punto que, pasada la primera mitad del siglo XX, cualquier familia de clase media contaba con una cámara en sus hogares. Este hecho propició la progresiva acumulación de imágenes fotográficas y condicionó el destino de muchas de ellas: el olvido.Entrado el siglo XXI, y ante la imposición de generar cada vez más material dentro del marco de la iconosfera, nos afanamos por rescatar imágenes del pasado condenadas al silencio gracias, entre otros factores, a la reciente preocupación por la memoria, la imposición de la llamada cultura digital y el auge de los estudios visuales, tratando de hacer justicia a aquellos nombres obviados en la resbaladiza Historia de la fotografía. En los últimos años hemos asistido a la puesta en valor del trabajo de fotógrafos desconocidos. El caso más sonado ha sido el de la fotógrafa americana Vivian Maier, aunque en el ámbito nacional también hemos visto resurgir las obras de fotógrafos que han puesto en relieve esta disyuntiva, como Virxilio Vieitez, Luis Ramón Marín, Milagros Caturla o Ximo Berenguer.La denominada fotografía vernácula genera cada vez mayor interés entre los aficionados y teóricos de la fotografía, como Robert Flynn Johnson, conservador jefe de la Fundación Achembach para las Artes Gráficas de San Francisco, dado su carácter utilitario, doméstico y heterotópico, siguiendo a Clément Chéroux. La escasa atención que suscita la autoría de estas imágenes silenciosas, silenciadas, nos obliga a respondernos a una pregunta que aparece repetidamente. ¿Cuál es el factor que verdaderamente determina que una fotografía ingrese en el olimpo de las obras maestras?En esta línea camina la presente comunicación, cuyo objetivo fundamental es cuestionar los paradigmas que rigen la noción misma del valor fotográfico y su propia naturaleza ambivalente; preguntándonos dónde se encuentran los límites entre lo válido y lo excluido, reformularemos la idea de un archivo fotográfico vivo, que se hace extensible a la Historia como disciplina, una disciplina viva que continúa reescribiéndose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arrebola Parras, Simón. "EL ARCHIVO: ENTRE LA MEMORIA INDIVIDUAL Y LA MEMORIA SOCIAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5857.

Full text
Abstract:
Existe una confrontación entre la memoria y la historia que denota el afán del ser humano por no asumir su carácter perecedero. En torno a la capacidad por recordar, diversos autores expresan sus diferentes puntos de vista, ya que no todos consideran a la memoria como una construcción social que se conforma a partir de una parte individual. Esta confrontación entre lo colectivo y lo individual de la memoria surge del grado de objetividad que pueda llegar a acontecer en cada uno de los puntos de vista que se derivan de un determinado acontecimiento. De esta manera encontramos que por una parte, la historia se ha venido asociando a la memoria objetivada por encargarse de recuperar un pasado a partir de una serie de vestigios conservados y pertenecientes a un colectivo. Y por otro lado, la memoria autobiográfica participa de la subjetividad porque los acontecimientos se diseccionan y se vuelven a recomponer debido a intereses personales. Entre estos dos extremos, encontramos como muchas representaciones artísticas han tratado de preservar y registrar la memoria, ayudándose de la escritura y del registro, y que se dan tanto en modalidades analógicas como digitales. Para ello se han valido de uno de los paradigmas del arte del siglo XX y XXI considerados por el historiador del arte Benjamin Buchloh: el archivo. Diversos autores van a trabajar desde esta práctica para realizar reconstrucciones artísticas cuyo campo de acción van a abarcar tanto lo social como lo individual, sin llegar a enfrentar estos dos ámbitos. Para ello recurriremos a los trabajos realizados por Hans-Peter Feldman, Zoe Leonard o Christian Boltanski que se mueven entre estos dos niveles.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5857
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pascual Moltó, Ignacio. "MÚSICAS POSMODERNAS: ARTE SONORO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8975.

Full text
Abstract:
Los siglos XX y XXI están considerados por muchos pensadores e historiadores como una de las épocas artísticas más revolucionarias de toda la historia del arte. A partir de la era postindustrial, calificada por algunos expertos como “tercera revolución industrial”, con la creación de nuevos instrumentos electrónicos y la aparición de nuevas tecnologías, las vanguardias musicales de esta época, como el “futurismo”, el “experimentalismo” “música electroacústica”, etc., comenzarán a considerar en igualdad de condiciones la música, el sonido y el ruido en sus nuevas obras. A finales de los años setenta, y a partir de dichas propuestas sonoras, algunos artistas visuales utilizarán en sus obras el sonido juntamente con lo visual. Dichas propuestas recibirán el nombre de “Arte Sonoro”. En esta comunicación intentaremos analizar como los diferentes circuitos tradicionales de música clásica de la Comunidad Valenciana no contemplan en sus programaciones este género musical que supone la confluencia de varias disciplinas artísticas como las instalaciones site-specific, performances, paisajes ambientes, etc. De esta forma los artistas como Carles Santos, Llorenç Barber, Montserrat Palacios, Miguel Molina, etc., se han visto obligados a generar un mercado paralelo a dichos circuitos tradicionales que cobran vida en espacios como el ya desaparecido “Festival Internacional de Música de Alicante”, el festival “Ensems”, “Festival Punto de Encuentro”, festival “Ensembles /Nju:/, “Nits d’Aielo i Art”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography