Dissertations / Theses on the topic 'Siglo XX-XXI'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 37 dissertations / theses for your research on the topic 'Siglo XX-XXI.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Zabala, Espejo Marcelino. "Innovaciones educativas en el siglo XX, y las perspectivas del siglo XXI de Bolivia." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/zabala_em/html/index-frames.html.
Full textMartínez, Carazo Eva María. "Turismo Cultural Sostenible. Programa museográfico de la producción muralista uruguaya del siglo XX y XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/88396.
Full textDurante el siglo XX, la escena cultural e institucional uruguaya ha interpretado la práctica mural como un hecho anecdótico dentro de la producción artística nacional. Provocando que se encuentre en una situación de menosprecio frente a otras prácticas plásticas, generando con ello un gran desinterés. Es por ello que, transcurrido el paso de los años, esta actitud ha propiciado la desvalorización, desconocimiento y desamparo de la producción mural uruguaya contemporánea. Ocasionando que presente un grave estado de conservación y un alto riesgo de desaparición. De este modo, el muralismo se ha convertido en el eterno olvidado dentro de la historia del arte uruguaya. Repercutiendo en su exclusión como parte fundamental del legado patrimonial cultural del pueblo uruguayo. Debido a esta situación, se ha procedido a desarrollar un exhaustivo estudio sobre la producción mural contemporánea, con la que dar voz y presencia a dicha disciplina, presentándolo como parte del acervo cultural de la nación. Asimismo, se ha elaborado un programa museográfico mural, mediante el diseño de líneas estratégicas en gestión cultural y turística. Presentándose por un lado, como un instrumento con el que conseguir su revalorización y conservación, y por otro, como un óptimo vehículo de regeneración del espacio público, con el que favorecer un desarrollo social, cultural y económico. Para ello se ha creado un conjunto de acciones extrapolables a los diferentes entornos murales existentes en Uruguay. Sirviendo a su vez, como punto de partida para la creación de nuevos sitios murales sostenibles, muy en apogeo en los últimos años.
Durant el segle XX, l'escena cultural i institucional uruguaiana ha interpretat la pràctica mural com un fet anecdòtic dins de la producció artística nacional. Provocant que es trobe en una situació de menyspreu enfront d'altres pràctiques plàstiques, generant amb això un gran desinterés. És per això que, transcorregut el pas dels anys, esta actitud ha propiciat la desvaloració, desconeixement i desemparament de la producció mural uruguaiana contemporània. Ocasionant que presente un grave estat de conservació i un alt risc de desaparició. D'esta manera, el muralismo s'ha convertit en l'etern oblidat dins de la història de l'art uruguaiana. Repercutint en la seua exclusió com a part fonamental del llegat patrimonial cultural del poble uruguaià. A causa d'esta situació, s'ha procedit a desenrotllar un exhaustiu estudi sobre la producció mural contemporània, amb la que donar veu i presència a la dita disciplina, presentant-ho com a part del patrimoni cultural de la nació. Així mateix, s'ha elaborat un programa museogràfic mural, per mitjà del disseny de línies estratègiques en gestió cultural i turística. Presentant-se d'una banda, com un instrument amb què aconseguir el seu revaloració i conservació, i d'un altre, com un òptim vehicle de regeneració de l'espai públic, amb el que afavorir un desenrotllament social, cultural i econòmic. Per a això s'ha creat un conjunt d'accions extrapolables als diferents entorns murals existents a Uruguai. Servint al seu torn, com a punt de partida per a la creació de nous llocs murals, molt en apogeu en els últims anys.
Martínez Carazo, EM. (2017). Turismo Cultural Sostenible. Programa museográfico de la producción muralista uruguaya del siglo XX y XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88396
TESIS
Pinedo, Paredes Max Orlando. "Desmitificación de lo light. La caída del Otro en la Literatura peruana contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8006.
Full textEstudia un conjunto de obras; No se lo digas a nadie (1994), 56 días en la vida de un frik (1996) y Mirar sin verte (2005); que han sido tomadas históricamente como ejemplos de literatura menor para reflexionar acerca de nuestra época y la ética predominante. De tal modo, se busca analizar nuestra sociedad a partir de sus productos culturales, específicamente la literatura. A través del analisis de cómo están construidos los personajes de las novelas y el contexto de sus acciones, se plantea un estudio del desencuentro o la imposibilidad de lo social que inexorablemente parte de un rampante individualismo, visto este como un signo inequívoco de la época, el cual es resultado de la caída del Otro. Se busca abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que refuercen el valor de estas novelas dentro del canon literario peruano. Y de esta forma, revertir el cliché que estamos frente a una literatura light e intrascendente. La finalidad es intentar ampliar el espacio de la interpretación literaria apoyada en otras herramientas teóricas, sobre todo el psicoanálisis, que superen los límites del texto y potencien nuestra perspectiva crítica.
Tesis
Bello, Alfaro Jeymerd Lelis, and Alfaro Jeymerd Lelis Bello. "Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/154.
Full textTesis
Ferrara, Garro David. "El cuerpo humano entre el arte y los medios de masas en el tránsito del siglo XX al XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2925.
Full textFerrara Garro, D. (2008). El cuerpo humano entre el arte y los medios de masas en el tránsito del siglo XX al XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2925
Palancia
Bello, Alfaro Jeymerd Lelis. "Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/154.
Full textTesis
Chávarro, Luis Alfonso. "El malestar con la innovación. Una aproximación a la dinámica controversial de la política científica colombiana 1990-2017." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12227.
Full textThe present research consists, on the whole, in a study of scientific policy made from a sociological perspective and, in particular, from a political sociology of science, in light of theoretical approaches such as the World Culture of John Meyer and the Theory of Field of Pierre Bourdieu. The specific problem addressed resides in the analysis of controversies arising in the press regarding the scientific policy adopted in Colombia, during the period from 1990 to 2017. The study aims to identify the innovation model of said policy and the sociological reasons that guide the frequent appearance of controversial reactions about it. To account over this purpose, the researcher have established some categories of analysis through the articulation of the aforementioned theoretical approaches and other more methodological approaches such as analysis of representations and scientific controversies, and based on this, a qualitative analysis of three empirical objects was carried out: the documents of this policy, the records of the debates that appeared in the press, and the records of interviews with members of the Colombian scientific community. The results show that the scientific policy in this country has been controversial for members of the social world of Colombian science and corroborate the existence of a discomfort in the social world of science in this country with respect to the innovation model focused on the productivist application of the science.
Tesis
Olmedo, Sosa Gabriel. "Génesis de la concentración industrial en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7233.
Full textFil: Olmedo Sosa, Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Celestino, Castillo Claudia Teresa. "La estética del cine gore del siglo XXI : cambios y continuidades con relación a su apogeo en el siglo XX : el caso de El amanecer de los muertos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1514.
Full textTesis
Llorens, Puig Patricia María. "Estudio comparativo de la técnica vocal entre los profesionales españoles del canto del siglo XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86196.
Full textESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA VOCAL ENTRE LOS PROFESIONALES ESPAÑOLES DEL CANTO DEL SIGLO XXI Resumen El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es aunar y presentar las actuales propuestas conceptuales sobre la técnica vocal del canto lírico, tomando como base el análisis de las opiniones de los profesionales españoles en ejercicio y las principales teorías sobre pedagogía vocal publicadas en los siglos XX y XXI. A partir de los resultados obtenidos con una investigación bibliográfica en el capítulo I y una investigación de campo mediante cuestionarios en el capítulo II, expongo: 1) las diferentes perspectivas actuales que existen sobre un mismo concepto de técnica vocal¿ 2) un estudio comparativo entre las opiniones y teorías expuestas por los profesionales del canto que han colaborado en el presente estudio ¿ y 3) una guía útil y realista sobre la práctica lírica actual para estudiantes, docentes y cantantes.
ESTUDI COMPARATIU DE LA TÈCNICA VOCAL ENTRE ELS PROFESSIONALS ESPANYOLS DEL CANT DEL SEGLE XXI Resum L'objectiu principal d'aquesta Tesi Doctoral és conjuminar i presentar les actuals propostes conceptuals sobre la tècnica vocal del cant líric, prenent com a base l'anàlisi de les opinions dels professionals espanyols en exercici i les principals teories sobre pedagogia vocal publicades en els segles XX i XXI. A partir dels resultats obtinguts amb una recerca bibliogràfica en el capítol I i una recerca de camp mitjançant qüestionaris en el capítol II, expose:1) les diferents perspectives actuals que existeixen sobre un mateix concepte de tècnica vocal, 2) un estudi comparatiu entre les opinions i teories exposades pels professionals del cant que han col·laborat en el present estudi i 3) una guia útil i realista sobre la pràctica lírica actual per a estudiants, docents i cantants.
Llorens Puig, PM. (2017). Estudio comparativo de la técnica vocal entre los profesionales españoles del canto del siglo XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86196
TESIS
Cullell, Diana. "Re-evaluacion de la poesia de la experiencia espanola a finales del siglo XX y principios del XXI: habitus y cuerpo." Thesis, University of Manchester, 2008. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.491867.
Full textEspinoza, Sandoval Claudia. ""Ti üllkantun küme wirin dew küpay": territorio, lengua y memoria en la poesía de mujeres mapuche de fines del siglo XX y principios del XXI." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170374.
Full textProyecto Fondecyt 1180331: “Representaciones de la memoria transgeneracional en producciones artístico-culturales de hijos y nietos en países del Cono Sur, 1990-2017”
Diciembre 2019
Gonzalvo, Cirac Margarita. "El descenso irreversible de la mortalidad en el siglo XX en la provincia de Tarragona. Analisis demografico y epidemiologico." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/35674.
Full textChacón, Lozano Mariana, and Segura Rafael Barrantes. "La implementación de medidas de búsqueda de personas desaparecidas producto de un conflicto armado interno : comparación entre los casos de Perú y Guatemala de fines del siglo XX e inicios del XXI." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7216.
Full textEstrada, Orozco Luis Miguel. "El boxeador: genealogia y transformacion de un icono en la literatura mexicana de los siglos XX y XXI (The Boxer: Genealogy and Transformation of an Icon in Mexican Literature from the 20th and 21st Centuries)." University of Cincinnati / OhioLINK, 2017. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1495795307024171.
Full textMinguez-Moreno, Inmaculada. "Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/69435.
Full textSánchez, Flores Miguel Antonio. "Los primeros 15 años de la web de El Comercio (1997-2011) : del periodista intérprete al periodista facilitador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1533.
Full textTesis
Piña, Sebastián. "Controles cambiarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5245.
Full textFil: Piña, Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
García, Esquerre Jorge Luis. "Demandas del Siglo XXI con institución policial del Siglo XX la influencia del ordenamiento jurídico en el funcionamiento de la Policía Nacional del Perú : un análisis de las facultades legislativas para reformar la institución policial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6349.
Full textTesis
Castillo, Javier. "Serie de balances energéticos de la provincia de Mendoza, Argentina." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4941.
Full textFil: Castillo, Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Díaz, Murillo Patricia Gisele. ""A veces para crear, uno debe primero destruir" : la estética de lo orgánico en el cine : cambios y continuidades del universo que comparten Alien y Prometheus de Ridley Scott." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6130.
Full textTesis
Cornejo, Sánchez Christian Santos. "Impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1960-2017: el caso del agregado de todos los desastres naturales y de los relacionados con el clima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19370.
Full textMercado, Iara Luciana. "El rol del Estado en la definición del perfil productivo del oasis sur de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6494.
Full textFil: Mercado, Iara Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Lumière, Émilie. "Clio en question : le théâtre métahistorique en Espagne (1980-2010)." Thesis, Toulouse 2, 2012. http://www.theses.fr/2012TOU20084.
Full textIn the context of postmodernism, history writing has become a crucial issue. Called “epistemological turn” by historians and “metahistorical fiction” by writers, such a tendency is the proof of a “metahistorical awareness” which arises nowadays in Western societies as a whole, inviting to consider history as a palimpsest of subjective and conflicting interpretations. Affected by recent memory conflicts, Spain is primarily concerned. This study wishes to identify the modalities and stakes of such metahistorical tendency while wondering about the place of contemporary Spanish drama within this phenomenon. After retracing the evolution of both notions of “metahistory” and “metahistorical fiction”, this dissertation opens on a first chapter sketching out a history of Western metahistory, extended to the historiographic, artistic and societal fields (choosing to limit the latter to the contemporary period). If the metahistorical phenomenon is not new, metahistorical awareness which provides it with an original strength and coherence seems to crystallize over the last part of the 20th century. Spain has its own specificities ‒ especially due to the legacy of the Spanish Civil War and Franco’s dictatorship. This chapter ends on a theoretical part offering analytic tools for metahistorical fiction and a typology (metafictional metahistorical fiction, historiographic metahistorical fiction), and also considers some particularities of the dramatic genre.The second chapter is the study of around ten Spanish dramas written over the past thirty years: El retablo de Eldorado, Naufragios de Álvar Núñez, Lope de Aguirre, traidor and El sudario de tiza by J. Sanchis Sinisterra, ¡¡¡Tierraaaa… a… laaaa… vistaaa…!!! by M. Martínez Mediero, Yo tengo un tío en América by A. Boadella, Retrato de gran almirante con perros by L. Riaza, Yo, maldita india… and El arquitecto y el relojero by J. López Mozo, El jardín quemado and La tortuga de Darwin by J. Mayorga, and Homenaje a los Malditos by E. Calonge. If it uses the metahistorical device through various dramaturgies, this corpus presents, however, a real unity: reminding of present-day historiographic and societal concerns in history writing, it becomes an original artistic manifestation of contemporary metahistorical awareness, exploring more closely the Spanish particularities. These texts also seem to reflect the progressive affirmation of metahistorical fiction which gradually parts from historical fiction and metafiction. As Clio is brought back to the humans’ stage, deconstructed and demystified, these playwrights do an “act of memory” and offer spaces of expression to traumatic memories. Contemporary metahistorical fiction, though definitely postmodern, is not nihilist: it dismantles historical discourses in order to better understand them; it deconstructs them in order to offer other evocations of the past
En el contexto de la posmodernidad, el tema de la escritura de la historia se ha vuelto esencial. “Giro epistemológico” para los historiadores, “ficción metahistórica” para los escritores: todo ello parece dar cuenta de una “consciencia metahistórica” que hoy toca a todas las sociedades occidentales, e invita a percibir la historia como un palimpsesto de interpretaciones subjetivas y contradictorias. España, afectada por recientes conflictos de memoria, no escapa a la regla. Esta tesis intenta identificar las modalidades y las implicaciones de esta tendencia metahistórica, analizando asimismo la posición del teatro español dentro de este fenómeno.Después de recordar las evoluciones de las nociones “metahistoria” y “ficción metahistórica”, este trabajo se abre con un primer capítulo que propone un esbozo de la historia de la metahistoria en Occidente, extendida a los campos de la historiografía, el arte y la sociedad –y limitada en este último aspecto a la época contemporánea. Si el fenómeno metahistórico no es nuevo, la consciencia metahistórica que le da una fuerza y una coherencia inéditas parecen cristalizarse en el último tercio del siglo XX. España tiene sus especificidades, estrechamente vinculadas con la herencia de la guerra civil y el franquismo. Este capítulo se cierra con una parte teórica que precisa unas herramientas para el análisis de la ficción metahistórica y una tipología (ficción metahistórica metaficcional; ficción metahistórica historiográfica), y enfoca algunas particularidades del género teatral. El examen, en un segundo capítulo, de doce dramas españoles escritos en las tres últimas décadas ‒El retablo de Eldorado, Naufragios de Álvar Núñez, Lope de Aguirre, traidor y El sudario de tiza de J. Sanchis Sinisterra, ¡¡¡Tierraaaa… a… laaaa… vistaaa…!!! de M. Martínez Mediero, Yo tengo un tío en América de A. Boadella, Retrato de gran almirante con perros de L. Riaza, Yo, maldita india… y El arquitecto y el relojero de J. López Mozo, El jardín quemado y La tortuga de Darwin de J. Mayorga, y Homenaje a los Malditos de E. Calonge‒ muestra que el dispositivo metahistórico puede manifestarse en obras muy diferentes. El corpus presenta sin embargo una fuerte unidad: aparece, conforme a la preocupación historiográfica y social actual para la escritura de la historia, como una manifestación artística original de la consciencia metahistórica contemporánea, ateniéndose a las particularidades españolas. Además, los textos parecen reflejar la afirmación progresiva de la ficción metahistórica, que poco a poco se independiza de la ficción histórica y la metaficción. Aunque llevan a Clío al escenario de los hombres, deconstruída y desmitificada, estos dramaturgos no dejan de realizar un acto de memoria y ofrecen unos espacios de expresión a las memorias negadas. Resueltamente posmoderna, la ficción metahistórica contemporánea no cede al nihilismo: deshace los discursos históricos para entenderlos mejor; los deconstruye para proponer otras evocaciones del pasado
Efimenco, Mariana. "Subsidios públicos en la Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4861.
Full textFil: Efimenco, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
López, Nicolás. "Metafilosofía jurídica de los siglos XX y XXI: ¿un concepto analítico de derecho?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119237.
Full textEste trabajo pretende hacer una reconstrucción metafilosófica del derecho en la tradición analítica, puntualmente entre el siglo XX y los tres primeros lustros del XXI, con el objeto de determinar la identidad del concepto analítico de derecho. Para dicho fin, se dispondrá de tres ejes argumentativos. El primero dilucidará la distinción entre los enfoques continental y anglosajón de la filosofía jurídica analítica del siglo XX. El segundo eje se centrará en los métodos y propósitos de esta última, desde el período posterior a la publicación de la primera edición de The Concept of Law de Hart (1961) hasta su segunda edición en 1994. El tercero problematizará la existencia o inexistencia de un concepto analítico del derecho.
Wu, Chia-Hua. "Estudio diacrónico (siglos XX y XXI) y diatópico (China, Hong Kong y Taiwán) del neologismo en lengua China." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/123206.
Full textFerrando, Verástegui Gabriela Jesús. "Comunicación, cultura y ciudad: una aproximación a los imaginarios sociales a partir de las historias de vida de miembros de la Asociación de Taxistas Independientes del Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13509.
Full textQualitative study that represents the social imaginaries of an specific group, the Association of Independent Taxi Drivers of Callao, through their life stories. The purpose of this research is to understand the way in which such individuals construct and communicate their relationship with the city. This approach use communication and social imaginary theories by authors like Baeza, Hall, Bourdieu, Gaggiotti, Simmel, among others, to recognize the interpretation of the space through memories, problems, necessities and aspirations. The analysis of fundamental categories, which are found in shared stories, such as migration, fishing in the 50’s, terrorism, job security and current economic situation, allows the access to an everyday environment, the identification of desires for advocacy and awareness and the recognition of past, present and future reality. This input helps reflect about the problems a city faces in terms of economic, social and cultural implications.
Tesis
Uceda, García Enrique. "La política de seguridad europea." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/64909.
Full textLópez, Pérez Nicolás. "H. L. A. Hart y las sirenas cientificistas. Una genealogía de la tradición analítica de la filosofía del derecho de los siglos XX y XXI." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136654.
Full textEsta tesis presenta una reflexión metateórica de la historia de la filosofía del derecho de los siglos XX y XXI al interior de la tradición analítica. Para dicho propósito se divide en tres ejes argumentativos. El primero presenta la elucidación de la noción de tradición analítica en filosofía, a partir de la distinción entre “tradiciones y concepciones filosóficas” propuesta por M. E. Orellana Benado, con el fin de dar cuenta de sus orígenes, rasgos distintivos y discusiones más relevantes. El segundo ofrece una comprensión iusfilosófica de la tradición analítica en el siglo XX. Sobre la base de: la Teoría Pura del Derecho (1934) de Hans Kelsen y El Concepto de Derecho (1961) de H. L. A. Hart. Analizando las dos aproximaciones metodológicas de este último (al derecho como sociología descriptiva y como teoría jurídica analítica) y sus puntos centrales. Finalmente, revisa las consecuencias que trajo la publicación de la segunda edición de El Concepto de Derecho (1994) con el Postscript, añadido por sus editores, texto en el que Hart responde a sus críticos. El tercer eje argumentativo muestra en dos partes el desarrollo de la filosofía jurídica analítica de los tres primeros lustros del siglo XXI. Una de ellas considera la importancia y actualidad de los proyectos de Kelsen y Hart, mientras que la otra indagará en el surgimiento de nuevas concepciones iusfilosóficas como el naturalismo jurídico, el pragmatismo jurídico, el Law & Economics y los estudios críticos del derecho
Duarte, Valladares Cristian Erasmo. "La notación en la música vocal chilena contemporánea : el uso de nuevos sistemas gráficos en obras musicales vocales de los siglos XX y XXI: una propuesta para su integración en la clase de lenguaje musical." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116638.
Full textLa presente Memoria de Título es una investigación que se basa en la recopilación de obras musicales vocales chilenas creadas entre los siglos XX y XXI, época contemporánea, enfocándose en encontrar similitudes de escritura musical. El corpus de música vocal nacional fue sometido a un análisis comparativo de las grafías con las que fueron escritas, identificando una serie de estrategias relativamente consensuadas de notación musical, las cuales fueron agrupadas en cinco capítulos, explicando detalladamente la función de cada grafismo dentro de un discurso musical. Finalmente, con los grafismos seleccionados, se procedió a elaborar una propuesta de aplicación de esas estrategias gráficas en ejercicios concebidos para la asignatura de lenguaje musical o afines.
Díaz-de-Villegas, Le Bouffant Yves Manuel. "Estética, técnica y dialéctica: la representación de la ingeniería civil en el cómic europeo de ciencia ficción de los siglos XX y XXI. Aplicación a los sistemas de transporte en general y al ferrocarril en particular." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2015. http://hdl.handle.net/10803/300743.
Full textThe following doctoral thesis has been planned as a investigation project to study the relationship between the general Engineering, the transportation Engineering and, specially, the Railway Transportation, and its representation in the Science-Fiction European comic books of the twentieth and twenty-first centuries. The methodology used consists in the compilation and analysis of the comic drawings, constantly comparing the reality with its vision showed in the comic strips. From the selected stuff, after an exhaustive investigation in the 30.000 sources studied, we succeed confirming and developing in the different chapters the departure thesis: that there is a bidirectional connection between the transportation engineering and the comic books, that the first one has exert a very important influence in the second one and viceversa, that the comic books have inspired, just as literature and films have, all the generations of engineers of the last century and the actual one. We will also propose several examples of futuristic technologies that appear in the studied documents, analyzing their possible applications in the engineering real world. We will travel over the comic strips showing their authors’ new vision about the developpment of the future transportation engineering. This prospective scenario proposed, predictable or unreal, utopian or dystopian, placed in earth or in other planets, with humans or aliens, etc; will be the frame for new concepts, inventions –some of them master pieces–,surprising points of view and new reformulations of old concepts. All of which, doubtless, could be very helpful to the actual society and their engineers, as a model or as a way of reflection about the human adaptation in the world we live. The author alerts in this thesis about the necessity a second perusal of the comic strips, one much more deep, in which we shall catch all the ideas and thoughts hidden in the drawings and the plot, that discover us, sometimes, conceptual developments worthy of the most clairvoyant engineers and architects.
Martínez, León María Luisa. "Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/44228.
Full textMartínez León, ML. (2014). Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44228
TESIS
Mattos, Audrey Castañón de [UNESP]. "O silêncio como produtor de sentidos na ficção de Teolinda Gersão." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2018. http://hdl.handle.net/11449/154562.
Full textApproved for entry into archive by Aline Aparecida Matias null (alinematias@fclar.unesp.br) on 2018-07-20T19:32:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 mattos_ac_dr_arafcl.pdf: 2832448 bytes, checksum: 4eff862d8f4cc54a95ccad84abc08b10 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-07-20T19:32:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 mattos_ac_dr_arafcl.pdf: 2832448 bytes, checksum: 4eff862d8f4cc54a95ccad84abc08b10 (MD5) Previous issue date: 2018-05-22
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Esta tese explora a presença do silêncio como elemento significante do discurso em romances da escritora portuguesa Teolinda Gersão, notadamente em Os teclados e A cidade de Ulisses. O silêncio pode presentificar-se na obra literária em seus diferentes modos de existir, isto é, silêncio que atravessa as palavras devido à sua condição de anterioridade (as palavras é que rompem o silêncio); silêncio que existe entre as palavras, advindo de sentidos silenciados pela eleição de um determinado discurso que apaga, necessariamente, os demais; silêncio que indica que o sentido pode sempre ser outro ou, ainda, que aquilo que é mais importante nunca se diz. O trabalho procura demonstrar como, por meio desses modos de existir, o silêncio participa dos sentidos do discurso e, no caso do corpus em análise, ajuda a colocar em cena críticas a aspectos da sociedade que caracterizam formas de opressão e autoritarismo. O silêncio, nesse cenário, também surge como meio de resistência. A pesquisa apoia-se nos conceitos teóricos sobre o silêncio propostos por Eni Orlandi (2007), George Steiner (1988), Ludwig Wittgenstein (1968), Santiago Kovadloff (2003) e Susan Sontag (1987).
Esta tesis explora la presencia del silencio como elemento significativo del discurso en novelas, da escritora portuguesa Teolinda Gersão, especialmente en Os teclados y A cidade de Ulisses. El silencio se puede hacer presente en la obra literaria en sus diferentes modos de existir, es decir, silencio que atraviesa las palabras debido a su condición de anterioridad (las palabras es que rompen el silencio); el silencio que existe entre las palabras, proveniente de sentidos silenciados por la elección de un determinado discurso que apaga, necesariamente, a los demás; silencio que indica que el sentido puede siempre ser otro o, aún, que lo que es más importante nunca se dice. Buscamos demostrar cómo, por medio de estos modos de existir, el silencio participa de los sentidos del discurso y, en el caso del corpus en análisis, ayuda a poner en escena críticas a aspectos de la sociedad que caracterizan formas de opresión y autoritarismo. El silencio, en ese escenario, también surge como medio de resistencia. La investigación se apoya en los conceptos teóricos sobre el silencio propuestos por Eni Orlandi (2007), George Steiner (1988), Ludwig Wittgenstein (1968), Santiago Kovadloff (2003) y Susan Sontag (1987).
CAPES 88881.134075/2016-01
CAPES 88882.180351/2018-01
Ysasi, Alonso Alejandro. "La obra gráfica de Pedro Quetglas “Xam” (1915-2001): la riqueza de un patrimonio." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284394.
Full textEs una investigación, análisis, y aproximación a la obra gráfica del artista mallorquín, del siglo XX, Pedro Quetglas, conocido por el seudónimo de “Xam”. Su actividad se ha sistematizado en base a la biografía, técnicas trabajadas y a su entorno. Xam, se ejercitó en la caricatura, el dibujo, el cartel, el grabado xilográfico, la pintura, los monotipos, la serigrafía y en el grabado calcográfico. Del conjunto de toda su producción se centra en la obra gráfica producida a partir de 1944, cuando puede datarse su primera xilografía, y su fallecimiento, en 2001, en el cual realiza su última litografía. La tarea se inserta en un ámbito sin tradición inmediata sobre la obra gráfica en Mallorca, prácticamente desaparecida tras la importante imprenta Guasp. Se han podido documentar más de 400 matrices. A su vez, se han trabajado las estampaciones de estas, que ascienden a 600 estampas calcográficas, xilográficas, serigráficas y litográficas.
The thesis is research, analysis and approach to the graphic work of the Majorcan artist of the 20th century, Pedro Quetglas, known by his pseudonym "Xam". Xam worked in several art fields, such as caricature, drawing, designing and painting posters, woodcut, painting, monotype, serigraphy and calcography engraving. From the sum of his work the thesis is centred in the graphic work produced between 1944, when we can date the first xylography, and his death, 2001, when he finished his last lithography. The task was inserted in a field without immediate tradition on the graphic work in Mallorca, which practically went missing after the important Guasp printing house closed down. It has been possible to document more than 400 blocks and, at the same time, the prints of those which add up to 600 prints on chalcography, xylography, serigraphy and lithography.
Lobo, Claudio Tomás. "La construcción discursiva de la identidad puntana en el Siglo XXI. Continuidades, rupturas y emergencias en Torno a los tópicos que sustentaron el proyecto Identitario de fines del siglo XX." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/11141.
Full textLodeiros, Paula Miranda. "La didáctica de la competencia oral del español como L2 y LE a través de las artes hispanas de los siglos XX-XXI." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/1822/38072.
Full textEl presente proyecto de investigación-acción sobre la enseñanza de la competencia oral del español como segunda lengua o lengua extranjera, a través de las artes hispanas de los siglos XX-XXI, es el resultado del trabajo final de las prácticas del Máster en Español como Segunda Lengua (L2) y Lengua Extranjera (LE), de la UMinho, cuya aplicación se ha desarrollado en Queen Mary University of London. Este trabajo constituye una reflexión sobre el proceso de la didáctica oral del español desde la perspectiva integradora de conocimientos lingüísticos y culturales, como dos realidades indisociables. De acuerdo con el periodo actual, se han tenido en consideración las nuevas teorías postcomunicativas de enseñanza y aprendizaje y el uso de los recursos audiovisuales. Así, el empleo de la imagen ha servido como un input motivador, innovador e introductor de referentes culturales para potenciar el desarrollo de la competencia y actuación oral de los aprendices.
O presente projeto de investigação-ação sobre o ensino da competência oral do espanhol como segunda língua ou língua estrangeira, através das artes hispanas dos séculos XX-XXI, é o resultado do trabalho final das práticas do Mestrado em Espanhol Língua Segunda e Língua Estrangeira da UMinho, cuja aplicação se desenvolveu na Queen Mary University of London. Este trabalho constitui uma reflexão sobre o processo da didática oral do espanhol, da perspetiva integradora de conhecimentos linguísticos e culturais, como duas realidades indissociáveis. De acordo com o período atual, tiveram-se em consideração as novas teorias pós-comunicativas de ensino e aprendizagem e o uso dos recursos audiovisuais. Foi assim que o emprego da imagem serviu como um input motivador, inovador e introdutor de referentes culturais para potenciar o desenvolvimento da competência e atuação oral dos aprendizes.
The present action-research project on the teaching of the oral competence of Spanish as a Second/Foreign Language through the Spanish speaking arts of the 20th and 21st centuries is the result of a final placement project for the UMinho Máster en Español como Segunda Lengua (L2) y Lengua Extranjera (LE) and its application was developed during a stay in Queen Mary University of London. The work reflects on the process of the oral teaching of Spanish from a perspective of integration of linguistic and cultural knowledge as two inseparable realities. In accordance with current trends, new post-communicative theories of language teaching and learning have been taken into account as well as the use of audio-visual resources. Thus, the use of image has played a role as motivating and innovative input and as a way to introduce cultural references in order to support the development of the learners’ oral competence and action.