To see the other types of publications on this topic, follow the link: Siglo XX-XXI.

Dissertations / Theses on the topic 'Siglo XX-XXI'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 dissertations / theses for your research on the topic 'Siglo XX-XXI.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zabala, Espejo Marcelino. "Innovaciones educativas en el siglo XX, y las perspectivas del siglo XXI de Bolivia." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/zabala_em/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El Proyecto de “Innovaciones educativas en el siglo XX y sus perspectivas en el siglo XXI de Bolivia” (procesos y estrategias didácticas), es una investigación que trata de llenar los vacíos del desarrollo científico de la educación Boliviana, demostrando las principales innovaciones educativas que han apoyado y fomentado la formación de los ciudadanos en distinto espacio, tiempo, en diversos estamentos y grupos étnicos que conforman la población boliviana tan heterogénea y dispersa, cuyo objetivo fundamental fue obtener, analizar e interpretar y extraer conclusiones con el fin de mejorar la calidad de la educación futura de Bolivia. Se utilizó la metodología de investigación cualitativa y un estudio descriptivo de hechos reales recopilando la información de fuentes válidas y confiables. Los resultados no sólo servirán al área de ciencias de la educación, sino en todas las ramas del saber humano. En su construcción la Tesis inició con la obtención de la información a nivel mundial, a nivel Latinoamericano y haciendo cuerpo en Bolivia que es el objeto de estudio. Asimismo cabe remarcar la validez de los contenidos como innovación en cada hito histórico a través de la crítica interna y externa de las informaciones obtenidas, asimismo se enmarcó a los siguientes tres ámbitos: institucional, curricular y del proceso didáctico a nivel de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Carazo Eva María. "Turismo Cultural Sostenible. Programa museográfico de la producción muralista uruguaya del siglo XX y XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/88396.

Full text
Abstract:
The Uruguayan muralism has been interpreted like an anecdotic artistic expression of its cultural scene since the 20th century. This situation results on its undervaluation regarding other artistic disciplines, creating also a high disinterest, ignorance and abandonment in the country. Therefore, it presents a poor conservation state and a high risk of disappear. The main outcome of these factors is that the muralism has not been valued and recognized in the Uruguayan Art History. Therefore, it is not considered like an important part of its Cultural Heritage. For these reasons, we have developed a study of the Uruguayan contemporary muralism production, showing it like a relevant artistic and patrimonial element. Consequently, we have elaborated a museum program, based on some cultural and touristic management strategies, to function like an instrument of enhancement and conservation. In addition, it could regenerate the public space to reach a social, cultural and economic development. These strategies could be used in different Uruguayan mural sites. Besides, they could be a stand point to create new sustainable mural environments in other places, what, at present, it is a trend practice in many locations.
Durante el siglo XX, la escena cultural e institucional uruguaya ha interpretado la práctica mural como un hecho anecdótico dentro de la producción artística nacional. Provocando que se encuentre en una situación de menosprecio frente a otras prácticas plásticas, generando con ello un gran desinterés. Es por ello que, transcurrido el paso de los años, esta actitud ha propiciado la desvalorización, desconocimiento y desamparo de la producción mural uruguaya contemporánea. Ocasionando que presente un grave estado de conservación y un alto riesgo de desaparición. De este modo, el muralismo se ha convertido en el eterno olvidado dentro de la historia del arte uruguaya. Repercutiendo en su exclusión como parte fundamental del legado patrimonial cultural del pueblo uruguayo. Debido a esta situación, se ha procedido a desarrollar un exhaustivo estudio sobre la producción mural contemporánea, con la que dar voz y presencia a dicha disciplina, presentándolo como parte del acervo cultural de la nación. Asimismo, se ha elaborado un programa museográfico mural, mediante el diseño de líneas estratégicas en gestión cultural y turística. Presentándose por un lado, como un instrumento con el que conseguir su revalorización y conservación, y por otro, como un óptimo vehículo de regeneración del espacio público, con el que favorecer un desarrollo social, cultural y económico. Para ello se ha creado un conjunto de acciones extrapolables a los diferentes entornos murales existentes en Uruguay. Sirviendo a su vez, como punto de partida para la creación de nuevos sitios murales sostenibles, muy en apogeo en los últimos años.
Durant el segle XX, l'escena cultural i institucional uruguaiana ha interpretat la pràctica mural com un fet anecdòtic dins de la producció artística nacional. Provocant que es trobe en una situació de menyspreu enfront d'altres pràctiques plàstiques, generant amb això un gran desinterés. És per això que, transcorregut el pas dels anys, esta actitud ha propiciat la desvaloració, desconeixement i desemparament de la producció mural uruguaiana contemporània. Ocasionant que presente un grave estat de conservació i un alt risc de desaparició. D'esta manera, el muralismo s'ha convertit en l'etern oblidat dins de la història de l'art uruguaiana. Repercutint en la seua exclusió com a part fonamental del llegat patrimonial cultural del poble uruguaià. A causa d'esta situació, s'ha procedit a desenrotllar un exhaustiu estudi sobre la producció mural contemporània, amb la que donar veu i presència a la dita disciplina, presentant-ho com a part del patrimoni cultural de la nació. Així mateix, s'ha elaborat un programa museogràfic mural, per mitjà del disseny de línies estratègiques en gestió cultural i turística. Presentant-se d'una banda, com un instrument amb què aconseguir el seu revaloració i conservació, i d'un altre, com un òptim vehicle de regeneració de l'espai públic, amb el que afavorir un desenrotllament social, cultural i econòmic. Per a això s'ha creat un conjunt d'accions extrapolables als diferents entorns murals existents a Uruguai. Servint al seu torn, com a punt de partida per a la creació de nous llocs murals, molt en apogeu en els últims anys.
Martínez Carazo, EM. (2017). Turismo Cultural Sostenible. Programa museográfico de la producción muralista uruguaya del siglo XX y XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88396
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinedo, Paredes Max Orlando. "Desmitificación de lo light. La caída del Otro en la Literatura peruana contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8006.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia un conjunto de obras; No se lo digas a nadie (1994), 56 días en la vida de un frik (1996) y Mirar sin verte (2005); que han sido tomadas históricamente como ejemplos de literatura menor para reflexionar acerca de nuestra época y la ética predominante. De tal modo, se busca analizar nuestra sociedad a partir de sus productos culturales, específicamente la literatura. A través del analisis de cómo están construidos los personajes de las novelas y el contexto de sus acciones, se plantea un estudio del desencuentro o la imposibilidad de lo social que inexorablemente parte de un rampante individualismo, visto este como un signo inequívoco de la época, el cual es resultado de la caída del Otro. Se busca abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que refuercen el valor de estas novelas dentro del canon literario peruano. Y de esta forma, revertir el cliché que estamos frente a una literatura light e intrascendente. La finalidad es intentar ampliar el espacio de la interpretación literaria apoyada en otras herramientas teóricas, sobre todo el psicoanálisis, que superen los límites del texto y potencien nuestra perspectiva crítica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bello, Alfaro Jeymerd Lelis, and Alfaro Jeymerd Lelis Bello. "Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/154.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene el resultado de la evaluación sobre el impacto del incremento de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú en el periodo 1970 – 2010, cuyo objetivo es mostrar bajo que modelo de desarrollo el Perú ha tenido mayores logros; ya sea a través de un modelo de economía cerrada con crecimiento hacia adentro (sustitución de importaciones), periodo comprendido entre 1970 y 1990, o a través de un modelo de economía de promoción y apertura comercial con crecimiento hacia afuera (pro exportador), periodo comprendido entre 1990 - 2010. El presente trabajo fue realizado entre octubre del 2011 y junio del 2012, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre los beneficios de la Política Exportadora del Estado en el crecimiento económico del Perú; y que del presente estudio se deriven recomendaciones y propuestas para optimizar la Política Exportadora para un mayor impacto en el desarrollo del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrara, Garro David. "El cuerpo humano entre el arte y los medios de masas en el tránsito del siglo XX al XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2925.

Full text
Abstract:
El cuerpo humano ha sido, desde siempre, objeto de estudio y ha sido usado como expresión por los artistas en ese continuo redescubrirniento del mismo visto a través de sus diversas prácticas y representaciones; de su belleza seductora, de su carnalidad, de su mortalidad, de su agresividad... En un contexto como el actual en donde el término de arte se diluye cada vez más, el artista/creativo se ceba en el cuerpo convirtiéndolo en su campo de batalla para plasmar las transgresiones de los convencionalismos relacionados con a la enfermedad, la muerte la sexualidad o la violencia; así como también en un parque de atracciones para los sentidos, intensificando emociones en producciones artificiosas ligadas al espectáculo mediático a través de un cuerpo que trasciende de sus límites y que ha provocado la expansión de la imaginación colectiva a través de una serie de nuevos mitos que los medios de masas se han encargado de expandir. Las diversas concepciones que giran entorno a lo corporal durante estos años, se han visto potenciadas a otros espacios fuera de ámbitos tan elitistas como son el arte, la filosofía, la sociología o la medicina; espacios abiertos que se nutren de todo tipo de culturas, teorías, leyes y representaciones, para crear las suyas propias, las cuales se basan en el cuestionamiento y replanteamiento de las anteriores. La cultura del espectáculo dada desde los medios de masas y a través de las tecnologías, canales y procesos que están a su servicio, ha supuesto un atractivo espacio para las nuevas proyecciones del cuerpo que se alimentan de las diversas problemáticas e inquietudes del ser humano (como individuo y como sociedad) para mostrar otras realidades corporales que cuestionan anteriores conceptos y creencias plasmadas en nuevas mitologías y figuraciones que dejan paso tanto a nuevos modelos de belleza exhibidos como pura sugestión a un público consumidor como a nuevos terrores a través de diversos estados de crisis representados en un cuer
Ferrara Garro, D. (2008). El cuerpo humano entre el arte y los medios de masas en el tránsito del siglo XX al XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2925
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bello, Alfaro Jeymerd Lelis. "Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/154.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene el resultado de la evaluación sobre el impacto del incremento de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú en el periodo 1970 – 2010, cuyo objetivo es mostrar bajo que modelo de desarrollo el Perú ha tenido mayores logros; ya sea a través de un modelo de economía cerrada con crecimiento hacia adentro (sustitución de importaciones), periodo comprendido entre 1970 y 1990, o a través de un modelo de economía de promoción y apertura comercial con crecimiento hacia afuera (pro exportador), periodo comprendido entre 1990 - 2010. El presente trabajo fue realizado entre octubre del 2011 y junio del 2012, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre los beneficios de la Política Exportadora del Estado en el crecimiento económico del Perú; y que del presente estudio se deriven recomendaciones y propuestas para optimizar la Política Exportadora para un mayor impacto en el desarrollo del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávarro, Luis Alfonso. "El malestar con la innovación. Una aproximación a la dinámica controversial de la política científica colombiana 1990-2017." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12227.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste, en términos generales, en un estudio de política científica realizado desde una perspectiva sociológica y, en particular, desde una sociología política de la ciencia, a la luz de enfoques teóricos como la cultura mundial de John Meyer y la teoría de campo de Pierre Bourdieu. El problema específico abordado reside en el análisis de las controversias surgidas en la prensa respecto a la política científica adoptada en Colombia, durante el período de 1990 a 2017. El estudio apunta a identificar el modelo de innovación de dicha política y las razones sociológicas que orientan la aparición frecuente de reacciones controversiales sobre dicha política. Para dar cuenta de este propósito se establecieron categorías de análisis mediante la articulación de los enfoques teóricos mencionados y otros enfoques más metodológicos como los análisis de representaciones y de controversias científicas, y con base en ello, se realizó un análisis cualitativo de tres objetos empíricos: los documentos de dicha política, los registros de los debates aparecidos en la prensa, y los registros de entrevistas a miembros de la comunidad científica colombiana. Los resultados muestran que la política científica en dicho país ha resultado controversial para los miembros del mundo social de la ciencia colombiana y corroboran la existencia de un malestar en el mundo social de la ciencia de este país respecto al modelo de innovación centrado en la aplicación productivista de la ciencia.
The present research consists, on the whole, in a study of scientific policy made from a sociological perspective and, in particular, from a political sociology of science, in light of theoretical approaches such as the World Culture of John Meyer and the Theory of Field of Pierre Bourdieu. The specific problem addressed resides in the analysis of controversies arising in the press regarding the scientific policy adopted in Colombia, during the period from 1990 to 2017. The study aims to identify the innovation model of said policy and the sociological reasons that guide the frequent appearance of controversial reactions about it. To account over this purpose, the researcher have established some categories of analysis through the articulation of the aforementioned theoretical approaches and other more methodological approaches such as analysis of representations and scientific controversies, and based on this, a qualitative analysis of three empirical objects was carried out: the documents of this policy, the records of the debates that appeared in the press, and the records of interviews with members of the Colombian scientific community. The results show that the scientific policy in this country has been controversial for members of the social world of Colombian science and corroborate the existence of a discomfort in the social world of science in this country with respect to the innovation model focused on the productivist application of the science.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olmedo, Sosa Gabriel. "Génesis de la concentración industrial en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7233.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la concentración económica desde diferentes escuelas, determina el nivel de concentración en la industria manufacturera argentina en el siglo XXI, las causas de su gestación y sus implicancias económicas y sociales.
Fil: Olmedo Sosa, Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Celestino, Castillo Claudia Teresa. "La estética del cine gore del siglo XXI : cambios y continuidades con relación a su apogeo en el siglo XX : el caso de El amanecer de los muertos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1514.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha formulado para analizar los cambios y continuidades del gore en éste siglo en comparación con el gore del siglo XX desde la perspectiva estética, es decir desde la dirección de arte con el apoyo de la dirección de fotografía. Se plantea como objetivo general el analizar comparativamente la estética de la película Zombi de George Romero (1978) con su remake, El amanecer de los muertos de Zack Snyder (2004), para identificar los cambios y continuidades en términos de transgresión o exacerbación de los sentidos y verificar si el remake mantiene la propuesta inicial del autor o se ha reorientado para hacerlo comercial. Se parte de la hipótesis de que el cine gore del siglo XXI ha cambiado sus características estéticas para hacerlo más atractivo a la audiencia y por ende más comercial, a diferencia del cine de explotación que solía ser. Se realizó una investigación cualitativa, con una metodología basada en el diseño descriptivo, no experimental. Se utilizaron como herramientas de medición guías de observación que incluyeron variables seleccionadas como necesarias para analizar la estética de las películas seleccionadas. Se analizaron diversas películas gore pertenecientes al siglo XX y de la primera década del presente siglo con la finalidad de definir las características del gore auténtico y el gore de la actualidad tanto comercial como independiente y así contar con criterios objetivos para comparar estas características con las de las unidades de observación propuestas. Los resultados demuestran que los elementos gore auténticos como la violencia, la abundancia de sangre, las mutilaciones grotescas mostradas en detalle con movimientos de cámara lentos y en primer plano se observan claramente en la película Zombi de Romero, mientras que los mismos elementos no parecen ser primordiales en El amanecer de los muertos, y lo que se destaca más es la acción, los movimientos de cámara rápidos, no se detiene en los detalles y se priorizan la actuación de los actores; utilizan mejor tecnología pero no se muestra la crudeza, ni lo grotesco del gore clásico, por lo que se concluye que, en este caso, los elementos gore en la actualidad se han reorientado para mostrarlos menos grotescos como suelen mostrarse en las películas comerciales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llorens, Puig Patricia María. "Estudio comparativo de la técnica vocal entre los profesionales españoles del canto del siglo XXI." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86196.

Full text
Abstract:
COMPARATIVE STUDY OF VOCAL TECHNIQUE AMONG 21ST CENTURY SPANISH SINGING PROFESSIONALS Abstract The main goal of this doctoral thesis is to gather the current conceptual proposals about the technique of lyric singing, based on an analysis of the opinions of active Spanish professionals and on the main theories about vocal teaching published on the 20th and 21st centuries. The thesis develops a literature search in Chapter I and a field search through questionnaires in Chapter II. The following subjects are exposed: 1) the different current perspectives that exist around the idea of "vocal technique", 2) a comparative study between the opinions and theories held by singing professionals that have contributed to this study, and 3) a guide about the current lyric practice that can be useful to students, teachers and singers.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA VOCAL ENTRE LOS PROFESIONALES ESPAÑOLES DEL CANTO DEL SIGLO XXI Resumen El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es aunar y presentar las actuales propuestas conceptuales sobre la técnica vocal del canto lírico, tomando como base el análisis de las opiniones de los profesionales españoles en ejercicio y las principales teorías sobre pedagogía vocal publicadas en los siglos XX y XXI. A partir de los resultados obtenidos con una investigación bibliográfica en el capítulo I y una investigación de campo mediante cuestionarios en el capítulo II, expongo: 1) las diferentes perspectivas actuales que existen sobre un mismo concepto de técnica vocal¿ 2) un estudio comparativo entre las opiniones y teorías expuestas por los profesionales del canto que han colaborado en el presente estudio ¿ y 3) una guía útil y realista sobre la práctica lírica actual para estudiantes, docentes y cantantes.
ESTUDI COMPARATIU DE LA TÈCNICA VOCAL ENTRE ELS PROFESSIONALS ESPANYOLS DEL CANT DEL SEGLE XXI Resum L'objectiu principal d'aquesta Tesi Doctoral és conjuminar i presentar les actuals propostes conceptuals sobre la tècnica vocal del cant líric, prenent com a base l'anàlisi de les opinions dels professionals espanyols en exercici i les principals teories sobre pedagogia vocal publicades en els segles XX i XXI. A partir dels resultats obtinguts amb una recerca bibliogràfica en el capítol I i una recerca de camp mitjançant qüestionaris en el capítol II, expose:1) les diferents perspectives actuals que existeixen sobre un mateix concepte de tècnica vocal, 2) un estudi comparatiu entre les opinions i teories exposades pels professionals del cant que han col·laborat en el present estudi i 3) una guia útil i realista sobre la pràctica lírica actual per a estudiants, docents i cantants.
Llorens Puig, PM. (2017). Estudio comparativo de la técnica vocal entre los profesionales españoles del canto del siglo XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86196
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cullell, Diana. "Re-evaluacion de la poesia de la experiencia espanola a finales del siglo XX y principios del XXI: habitus y cuerpo." Thesis, University of Manchester, 2008. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.491867.

Full text
Abstract:
My doctoral thesis is built on an analysis of the history of the most recent Spanish literature, structured around an in-depth examination and assessment of the so-called poesia de la experiencia. The project aims to provide a re-evaluation and possible restructuring of a poetic trend which has motivated significant struggles among literary critics since the 1980s, and whose controversy has forged an arbitrary and sectarian poetry as well as having overshadowed one of the major and most persistent poetic movements in the Spanish tradition over the last fifty years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinoza, Sandoval Claudia. ""Ti üllkantun küme wirin dew küpay": territorio, lengua y memoria en la poesía de mujeres mapuche de fines del siglo XX y principios del XXI." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170374.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
Proyecto Fondecyt 1180331: “Representaciones de la memoria transgeneracional en producciones artístico-culturales de hijos y nietos en países del Cono Sur, 1990-2017”
Diciembre 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gonzalvo, Cirac Margarita. "El descenso irreversible de la mortalidad en el siglo XX en la provincia de Tarragona. Analisis demografico y epidemiologico." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/35674.

Full text
Abstract:
La investigación presenta los cambios demográficos y epidemiológicos en la provincia de Tarragona durante el siglo XX y hasta 2010. Una tendencia descendente donde las enfermedades infecciosas de los niños abundosas a principios de siglo XX son sustituidos por enfermedades circulatorias, cáncer y respiratorias en edades adultas hacia 1950 y a finales de siglo XX la mortalidad se centra en edades ancianas, especialmente en mujeres, y donde aparecen unas puntas de muerte por enfermedades infecciosas y por causas externas, sobre todo en hombres jóvenes-adultos. A finales del siglo XX y primeros del siglo XXI son las mujeres las que rompen los patrones epidemiológicos. En estos años la mortalidad de la mujer viene acompañada por enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chacón, Lozano Mariana, and Segura Rafael Barrantes. "La implementación de medidas de búsqueda de personas desaparecidas producto de un conflicto armado interno : comparación entre los casos de Perú y Guatemala de fines del siglo XX e inicios del XXI." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Estrada, Orozco Luis Miguel. "El boxeador: genealogia y transformacion de un icono en la literatura mexicana de los siglos XX y XXI (The Boxer: Genealogy and Transformation of an Icon in Mexican Literature from the 20th and 21st Centuries)." University of Cincinnati / OhioLINK, 2017. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1495795307024171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Minguez-Moreno, Inmaculada. "Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/69435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, Flores Miguel Antonio. "Los primeros 15 años de la web de El Comercio (1997-2011) : del periodista intérprete al periodista facilitador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1533.

Full text
Abstract:
Los periodistas siempre fueron importantes para la sociedad, más que por su papel de distribuidores de información, por su capacidad de servir de intérpretes entre los contenidos y la audiencia. Aquel rol de intermediarios ha sido, a lo largo de muchos años, su mayor valor, sobre todo a partir del siglo XIX, en que surgieron los diarios impresos tal como los conocemos ahora. Eso hasta que llegó internet y todo cambió. La premisa periodística de la agenda setting (Cohen, 1963), señala que los periodistas no le dicen a la gente qué pensar pero sí pueden, a partir de la edición, intervenir en la decisión de sobre qué temas debe pensar la audiencia. Este paradigma cambió en los últimos quince años con la aparición y el uso masivo de internet. Lo que sucedió fue que la audiencia incitada por una nueva tecnología de carácter disruptivo, decidió no depender necesariamente del periodista-intermediario para informarse. Por el contrario, el público optó por enfrentarse, por si sola, a la información que se le presentaba disponible y libre de filtros en el ciberespacio. Es así que la función del periodista tuvo que cambiar y adecuarse a este nuevo escenario. Por su parte, la audiencia, a partir de internet, adquirió el poder de decidir qué pensar y también sobre qué temas hacerlo. Es sobre aquel cambio que trata esta investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Piña, Sebastián. "Controles cambiarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5245.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se desarrollarán los controles cambiarios en la Argentina y sus efectos sobre la economía desde 1930 hasta la actualidad mediante un estudio histórico y econométrico que permita realizar una proyección de la situación actual que experimenta nuestro país. El problema de investigación apunta a determinar la influencia de los controles cambiarios sobre el funcionamiento de la economía. En base a esto, los primeros interrogantes que surgieron son: ¿Por qué se han aplicado controles cambiarios y bajo qué circunstancias? ¿La efectividad de los controles cambiaros es la misma tanto para la entrada como la para salida de capitales? ¿y para el corto como para el largo plazo? La implementación de controles cambiarios ¿afecta a la actividad real de la economía generando distorsiones? ¿Qué influencia ejerce la situación económica mundial a la hora de aplicar controles cambiarios? ¿Qué rol juegan las expectativas de los distintos agentes económicos? En coordinación con las respectivas preguntas de investigación, las hipótesis que se corroboran mediante un tipo de estudio exploratorio y descriptivo son: “Existirían ciertas distorsiones sobre la economía cuando se aplica un control cambiario que afecta directamente a los indicadores macroeconómicos". “Los controles cambiarios serían una medida efectiva de corto plazo, pero no de largo". “La credibilidad de los agentes económicos sobre la política económica estaría directamente vinculada con el grado de independencia del Banco Central de un país". “Las expectativas de devaluación incentivarían la aplicación de controles cambiarios". “La prolija actividad del Estado sobre la política económica y las cuentas públicas evitarían la aplicación de controles cambiarios". En función de lo expuesto, el objetivo general del trabajo es determinar las causas que inducen a la aplicación de un control cambiario y sus respectivas consecuencias.
Fil: Piña, Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Esquerre Jorge Luis. "Demandas del Siglo XXI con institución policial del Siglo XX la influencia del ordenamiento jurídico en el funcionamiento de la Policía Nacional del Perú : un análisis de las facultades legislativas para reformar la institución policial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6349.

Full text
Abstract:
En el Perú, la política de lucha contra la criminalidad es deficiente debido a que se diseñan e implementan políticas públicas que no se corresponden con las problemáticas realmente existentes. Esto debilita el accionar de la Policía Nacional del Perú (PNP) respecto a los servicios de seguridad y de enfrentamiento contra el crimen. A partir de esto, el marco normativo policial refleja superposición, incoherencias y ambigüedad, lo cual afecta la institucionalidad y normal funcionamiento policial. Esto se ve reflejado en la calidad de servicio que se brinda a la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castillo, Javier. "Serie de balances energéticos de la provincia de Mendoza, Argentina." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4941.

Full text
Abstract:
Esta investigación interdisciplinaria dentro del campo de la Ingeniería y la Economía de la Energía, aborda aspectos conceptuales, metodológicos y empíricos en relación con la elaboración de una Serie de Balances Energéticos (BE) para Mendoza para el período 1980/2009. Parte de estudios metodológicos (Fundación Bariloche [1984], OLADE [2004], EUROSTAT [2007], “Balance Energético Nacional. Serie 1960- 2007" [2008] de Argentina) y de BE elaborados para Mendoza (Fundación Bariloche [1998] y Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza [2007]) y se focaliza en las modificaciones necesarias para la elaboración de BE locales. Las hipótesis son: 1) la actualización del BE de Mendoza es una necesaria herramienta de información de todo el sistema energético provincial; 2) la realización de un compendio metodológico para confeccionar un BE de Mendoza ofrece una base confiable para diagnosticar su situación energética. Conformar esta fuente de datos para dicho período constituye el objetivo general y tres los objetivos particulares: 1º) Describir los aspectos conceptuales de los BE; 2º) Sistematizar los aspectos metodológicos en un compendio para la elaboración de BE local; 3º) Evaluar la situación energética provincial. Etapas metodológicas: búsqueda de criterios metodológicos y aspectos empíricos para la elaboración de BE locales, recolección de información existente sobre los energéticos presentes en Mendoza, estimación de datos no disponibles, elaboración de Balances de productos, confección de la Serie de Balances Energéticos 1980/2009 y análisis cuantitativo y cualitativo del sector energético provincial. Resultados obtenidos: conformación de un compendio de aspectos metodológicos sobre BE, obtención de una Serie de BE para Mendoza en términos de energía final (BEEF) 1980/2009 y análisis de la situación energética provincial. Es de esperar que dicha Serie se constituya en una fuente de información integral del sector energético de Mendoza y en un instrumento de utilidad para el desarrollo de las tareas de prospectiva energética local, aspecto fundamental de la Planificación Energética y de la toma de decisiones de Política Energética.
Fil: Castillo, Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz, Murillo Patricia Gisele. ""A veces para crear, uno debe primero destruir" : la estética de lo orgánico en el cine : cambios y continuidades del universo que comparten Alien y Prometheus de Ridley Scott." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6130.

Full text
Abstract:
El cine siempre me hipnotiza. Desde pequeña tuve una enorme facilidad para entregarme a la convención y dejarme llevar por aquello que veo en la pantalla, sin mayores pretensiones. Tal vez es un hábito heredado de mi abuela, a quien le encantaban las películas del cine de oro mexicano, o heredado de mis padres, que eran asiduos al cine de desastre de los setenta y al cine de terror. En realidad, es difícil saber. Lo único seguro es que lo disfruto mucho. Mi gusto por el terror y la ciencia ficción empezó temprano. Cuando nació mi hermana menor, mi mamá me regaló un televisor de 9 pulgadas, pequeñísimo, en el que podía ver la programación hasta muy tarde. Siempre sintonizaba Última función del canal 2. Obviamente, no tenía permitido ver televisión hasta tarde, pero ¿Quién se iba a dar cuenta?. En teoría, yo estaba “bien dormida”. Mi mamá me acostaba a las 8 de la noche. Aquella Última función empezaba a la medianoche. La matemática en este caso es bastante simple.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cornejo, Sánchez Christian Santos. "Impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1960-2017: el caso del agregado de todos los desastres naturales y de los relacionados con el clima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19370.

Full text
Abstract:
Perú es un país cuya población está expuesta a eventos naturales, porque entre otras razones su territorio se ubica en el Cinturón del Fuego del Pacífico y está atravesado por la cordillera de los Andes, asimismo su mar está expuesto al calentamiento vinculado al fenómeno El Niño. Por otro lado, los establecimientos humanos de Perú revelan una apreciable vulnerabilidad que los hace susceptibles a los efectos que puede ocasionar un evento natural cuando concurre con la exposición de los sistemas socioeconómicos vulnerables a esos fenómenos naturales. La investigación sobre los impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de los países es un tema de investigación relativamente reciente cuyos resultados aún son controversiales. Sin embargo, la probable ocurrencia de eventos extremos como un desastre natural pueden alteran las perspectivas de crecimiento del producto. Esta tesis tiene como objetivo determinar el impacto de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú en el periodo 1960 a 2017 tanto del agregado de los desastres naturales como de los relacionados con el clima. Con un modelo autorregresivo con retardos distribuidos (ARDL) y el enfoque de límites para determinar la cointegración de las variables, se concluye que el PBI per cápita a corto y largo plazo disminuyen como consecuencia del agregado de todos los desastres naturales cuando se usa la variable de desastres de daños económicos; sin embargo, esa reducción no es estadísticamente significativa. La misma conclusión se obtiene cuando en el modelo se reemplaza la variable de daños económicos por la variable afectados por dichos desastres. Con respecto a los desastres relacionados con el clima, el impacto en el PBI per cápita es negativo en el corto plazo a un nivel de significancia de .025; asimismo el PBI per cápita aumenta en el largo plazo pero este incremento no es estadísticamente significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mercado, Iara Luciana. "El rol del Estado en la definición del perfil productivo del oasis sur de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6494.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es poner en valor el pode del agua en la transformación del territorio, en el desarrollo de la economía, en la creación de las instituciones y en la formación de la cultura, y contribuir a recuperar el recurso hídrico como objeto central de la política local. Para tal fin se ha aplicado el método de investigación histórica y el de las ciencias sociales, que incluye el análisis de datos estadísticos para la obtención de información. Se ha tomado como unidad de análisis territorial uno de los cuatro Oasis de la provincia de Mendoza, Argentina: el Oasis Sur, que abarca los departamentos de San Rafael y General Alvear, cuyo desarrollo productivo hoy en día se encuentra en crisis.
Fil: Mercado, Iara Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lumière, Émilie. "Clio en question : le théâtre métahistorique en Espagne (1980-2010)." Thesis, Toulouse 2, 2012. http://www.theses.fr/2012TOU20084.

Full text
Abstract:
Dans le contexte de la postmodernité, la question de l’écriture de l’histoire est devenue essentielle. « Tournant épistémologique » chez les historiens, « fiction métahistorique » chez les écrivains : cela semble témoigner d’une « conscience métahistorique » qui touche aujourd’hui les sociétés occidentales dans leur ensemble, invitant à penser l’histoire comme un palimpseste d’interprétations subjectives et contradictoires. L’Espagne, traversée par de récents conflits mémoriels, n’est pas en reste. Tout en cherchant à identifier les modalités et les enjeux de cette tendance métahistorique, cette thèse s’interroge sur la place du théâtre espagnol contemporain à l’intérieur de ce phénomène. Après voir retracé les évolutions des notions « métahistoire » et « fiction métahistorique », ce travail s’ouvre sur un premier chapitre proposant une ébauche de l’histoire de la métahistoire en Occident, étendue à l’historiographie, à l’art et au champ sociétal – limitée pour ce dernier à l’époque contemporaine. Si le phénomène métahistorique est loin d’être nouveau, la conscience métahistorique qui lui donne une force et une cohérence inédites semble se cristalliser dans le dernier tiers du xxe siècle. L’Espagne possède ses spécificités, liées notamment à l’héritage de la guerre civile et du franquisme. Ce chapitre s’achève sur un volet théorique où sont précisés des outils d’analyse pour la fiction métahistorique et une typologie (fiction métahistorique métafictionnelle ; fiction métahistorique historiographique), tout en envisageant quelques particularités du genre dramatique.L’examen, dans un second chapitre, d’une dizaine de pièces espagnoles écrites ces trente dernières années ‒ El retablo de Eldorado, Naufragios de Álvar Núñez, Lope de Aguirre, traidor et El sudario de tiza de J. Sanchis Sinisterra, ¡¡¡Tierraaaa… a… laaaa… vistaaa…!!! de M. Martínez Mediero, Yo tengo un tío en América d’A. Boadella, Retrato de gran almirante con perros de L. Riaza, Yo, maldita india… et El arquitecto y el relojero de J. López Mozo, El jardín quemado et La tortuga de Darwin de J. Mayorga, et Homenaje a los Malditos d’E. Calonge ‒ montre que le dispositif métahistorique se manifeste dans des dramaturgies variées. Ce corpus présente néanmoins une réelle unité : en écho à la préoccupation historiographique et sociétale actuelle pour l’écriture de l’histoire, il s’offre comme une manifestation artistique originale de la conscience métahistorique contemporaine, dans les particularités de l’aire espagnole. Ces textes semblent refléter par ailleurs l’affirmation progressive de la fiction métahistorique qui s’affranchit peu à peu de la fiction historique et de la métafiction. À l’heure où Clio est ramenée sur la scène des hommes, déconstruite et démythifiée, ces dramaturges n’en font pas moins acte de mémoire et offrent des espaces d’expression aux mémoires en souffrance. Résolument postmoderne, la fiction métahistorique contemporaine ne verse pas dans le nihilisme : elle démantèle les discours historiques pour mieux les comprendre ; elle les déconstruit pour proposer d’autres évocations du passé
In the context of postmodernism, history writing has become a crucial issue. Called “epistemological turn” by historians and “metahistorical fiction” by writers, such a tendency is the proof of a “metahistorical awareness” which arises nowadays in Western societies as a whole, inviting to consider history as a palimpsest of subjective and conflicting interpretations. Affected by recent memory conflicts, Spain is primarily concerned. This study wishes to identify the modalities and stakes of such metahistorical tendency while wondering about the place of contemporary Spanish drama within this phenomenon. After retracing the evolution of both notions of “metahistory” and “metahistorical fiction”, this dissertation opens on a first chapter sketching out a history of Western metahistory, extended to the historiographic, artistic and societal fields (choosing to limit the latter to the contemporary period). If the metahistorical phenomenon is not new, metahistorical awareness which provides it with an original strength and coherence seems to crystallize over the last part of the 20th century. Spain has its own specificities ‒ especially due to the legacy of the Spanish Civil War and Franco’s dictatorship. This chapter ends on a theoretical part offering analytic tools for metahistorical fiction and a typology (metafictional metahistorical fiction, historiographic metahistorical fiction), and also considers some particularities of the dramatic genre.The second chapter is the study of around ten Spanish dramas written over the past thirty years: El retablo de Eldorado, Naufragios de Álvar Núñez, Lope de Aguirre, traidor and El sudario de tiza by J. Sanchis Sinisterra, ¡¡¡Tierraaaa… a… laaaa… vistaaa…!!! by M. Martínez Mediero, Yo tengo un tío en América by A. Boadella, Retrato de gran almirante con perros by L. Riaza, Yo, maldita india… and El arquitecto y el relojero by J. López Mozo, El jardín quemado and La tortuga de Darwin by J. Mayorga, and Homenaje a los Malditos by E. Calonge. If it uses the metahistorical device through various dramaturgies, this corpus presents, however, a real unity: reminding of present-day historiographic and societal concerns in history writing, it becomes an original artistic manifestation of contemporary metahistorical awareness, exploring more closely the Spanish particularities. These texts also seem to reflect the progressive affirmation of metahistorical fiction which gradually parts from historical fiction and metafiction. As Clio is brought back to the humans’ stage, deconstructed and demystified, these playwrights do an “act of memory” and offer spaces of expression to traumatic memories. Contemporary metahistorical fiction, though definitely postmodern, is not nihilist: it dismantles historical discourses in order to better understand them; it deconstructs them in order to offer other evocations of the past
En el contexto de la posmodernidad, el tema de la escritura de la historia se ha vuelto esencial. “Giro epistemológico” para los historiadores, “ficción metahistórica” para los escritores: todo ello parece dar cuenta de una “consciencia metahistórica” que hoy toca a todas las sociedades occidentales, e invita a percibir la historia como un palimpsesto de interpretaciones subjetivas y contradictorias. España, afectada por recientes conflictos de memoria, no escapa a la regla. Esta tesis intenta identificar las modalidades y las implicaciones de esta tendencia metahistórica, analizando asimismo la posición del teatro español dentro de este fenómeno.Después de recordar las evoluciones de las nociones “metahistoria” y “ficción metahistórica”, este trabajo se abre con un primer capítulo que propone un esbozo de la historia de la metahistoria en Occidente, extendida a los campos de la historiografía, el arte y la sociedad –y limitada en este último aspecto a la época contemporánea. Si el fenómeno metahistórico no es nuevo, la consciencia metahistórica que le da una fuerza y una coherencia inéditas parecen cristalizarse en el último tercio del siglo XX. España tiene sus especificidades, estrechamente vinculadas con la herencia de la guerra civil y el franquismo. Este capítulo se cierra con una parte teórica que precisa unas herramientas para el análisis de la ficción metahistórica y una tipología (ficción metahistórica metaficcional; ficción metahistórica historiográfica), y enfoca algunas particularidades del género teatral. El examen, en un segundo capítulo, de doce dramas españoles escritos en las tres últimas décadas ‒El retablo de Eldorado, Naufragios de Álvar Núñez, Lope de Aguirre, traidor y El sudario de tiza de J. Sanchis Sinisterra, ¡¡¡Tierraaaa… a… laaaa… vistaaa…!!! de M. Martínez Mediero, Yo tengo un tío en América de A. Boadella, Retrato de gran almirante con perros de L. Riaza, Yo, maldita india… y El arquitecto y el relojero de J. López Mozo, El jardín quemado y La tortuga de Darwin de J. Mayorga, y Homenaje a los Malditos de E. Calonge‒ muestra que el dispositivo metahistórico puede manifestarse en obras muy diferentes. El corpus presenta sin embargo una fuerte unidad: aparece, conforme a la preocupación historiográfica y social actual para la escritura de la historia, como una manifestación artística original de la consciencia metahistórica contemporánea, ateniéndose a las particularidades españolas. Además, los textos parecen reflejar la afirmación progresiva de la ficción metahistórica, que poco a poco se independiza de la ficción histórica y la metaficción. Aunque llevan a Clío al escenario de los hombres, deconstruída y desmitificada, estos dramaturgos no dejan de realizar un acto de memoria y ofrecen unos espacios de expresión a las memorias negadas. Resueltamente posmoderna, la ficción metahistórica contemporánea no cede al nihilismo: deshace los discursos históricos para entenderlos mejor; los deconstruye para proponer otras evocaciones del pasado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Efimenco, Mariana. "Subsidios públicos en la Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4861.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone analizar y describir la evolución y composición de los subsidios en nuestro país, durante lo últimos seis años. Como así también, conocer el impacto y los efectos que este esquema tiene en la economía y en la sociedad. En primer lugar, se expondrá el marco teórico, haciendo referencia a temas como “Distribución del ingreso", “Finalidad de la política económica"; para luego introducirnos específicamente a aspectos conceptuales de subsidios. Luego, se presentarán las políticas subsidiarias desarrolladas en nuestro país desde la década de los 80’ a la actualidad. Posteriormente se expondrá la composición y evolución de los subsidios a sectores económicos, realizando un análisis de los otorgados a empresas públicas y subsidios sociales. Por último, se da a conocer la importancia de dichas transferencias en el gasto corriente y se concluye con el impacto del esquema en distintos frentes económicos y sociales. Cabe señalar que este trabajo se limita al estudio de los subsidios dirigidos a sectores económicos otorgados por la Administración Pública Nacional (APN), dado que el Sector Público Nacional abarca un conjunto más amplio que el efectuado por la primera. Concretamente, lo que procura la presente investigación, es obtener un completo análisis del comportamiento y composición del esquema de subsidios de la República Argentina, con el fin de poner en evidencia el gran crecimiento y expansión que los mismos han experimentado durante los últimos años.
Fil: Efimenco, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López, Nicolás. "Metafilosofía jurídica de los siglos XX y XXI: ¿un concepto analítico de derecho?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119237.

Full text
Abstract:
This paper aims to offer a metaphilosophical reconstruction of Law in the analytic tradition of the twentieth and twentieth-one century first fifteen years, in order to determine the identity of the “analytic concept of law”. To do that I will usethree argumentative axes. The first will clarify the distinction between the Continental and Anglo-Saxon focuses on twentieth century analytical legal philosophy. The second axis will emphasize the methods and purposes of the latter, from the publication of Hart’s The Concept of Law’s first edition to its second edition in 1994. The third will problematize the existence or non-existence of an analytical concept of Law.
Este trabajo pretende hacer una reconstrucción metafilosófica del derecho en la tradición analítica, puntualmente entre el siglo XX y los tres primeros lustros del XXI, con el objeto de determinar la identidad del concepto analítico de derecho. Para dicho fin, se dispondrá de tres ejes argumentativos. El primero dilucidará la distinción entre los enfoques continental y anglosajón de la filosofía jurídica analítica del siglo XX. El segundo eje se centrará en los métodos y propósitos de esta última, desde el período posterior a la publicación de la primera edición de The Concept of Law de Hart (1961) hasta su segunda edición en 1994. El tercero problematizará la existencia o inexistencia de un concepto analítico del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Wu, Chia-Hua. "Estudio diacrónico (siglos XX y XXI) y diatópico (China, Hong Kong y Taiwán) del neologismo en lengua China." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/123206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ferrando, Verástegui Gabriela Jesús. "Comunicación, cultura y ciudad: una aproximación a los imaginarios sociales a partir de las historias de vida de miembros de la Asociación de Taxistas Independientes del Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13509.

Full text
Abstract:
Investigación de carácter cualitativo que recupera los imaginarios sociales a través de las historias de vida del colectivo Asociación de Taxistas Independientes del Callao, con el fin de entender la manera en que estos individuos construyen su relación con la ciudad. Esta aproximación, desde las teorías de la comunicación y los imaginarios sociales, desarrolladas principalmente por Hall, Baeza, Bourdieu, Gaggiotti, Simmel, entre otros, permiten visibilizar la interpretación del espacio a partir de sus recuerdos, problemas, necesidades y aspiraciones. Se analizan categorías fundamentales como la migración, la pesca en los años 50, el terrorismo, la estabilidad laboral y la situación económica actual, logrando acercarnos a un entorno cotidiano, a sus deseos de reivindicación y sensibilización, y al reconocimiento de una realidad pasada, presente y futura. Finalmente, se obtienen reflexiones sobre la problemática de una ciudad en cuanto a implicaciones económicas, sociales y culturales.
Qualitative study that represents the social imaginaries of an specific group, the Association of Independent Taxi Drivers of Callao, through their life stories. The purpose of this research is to understand the way in which such individuals construct and communicate their relationship with the city. This approach use communication and social imaginary theories by authors like Baeza, Hall, Bourdieu, Gaggiotti, Simmel, among others, to recognize the interpretation of the space through memories, problems, necessities and aspirations. The analysis of fundamental categories, which are found in shared stories, such as migration, fishing in the 50’s, terrorism, job security and current economic situation, allows the access to an everyday environment, the identification of desires for advocacy and awareness and the recognition of past, present and future reality. This input helps reflect about the problems a city faces in terms of economic, social and cultural implications.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Uceda, García Enrique. "La política de seguridad europea." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/64909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López, Pérez Nicolás. "H. L. A. Hart y las sirenas cientificistas. Una genealogía de la tradición analítica de la filosofía del derecho de los siglos XX y XXI." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136654.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta tesis presenta una reflexión metateórica de la historia de la filosofía del derecho de los siglos XX y XXI al interior de la tradición analítica. Para dicho propósito se divide en tres ejes argumentativos. El primero presenta la elucidación de la noción de tradición analítica en filosofía, a partir de la distinción entre “tradiciones y concepciones filosóficas” propuesta por M. E. Orellana Benado, con el fin de dar cuenta de sus orígenes, rasgos distintivos y discusiones más relevantes. El segundo ofrece una comprensión iusfilosófica de la tradición analítica en el siglo XX. Sobre la base de: la Teoría Pura del Derecho (1934) de Hans Kelsen y El Concepto de Derecho (1961) de H. L. A. Hart. Analizando las dos aproximaciones metodológicas de este último (al derecho como sociología descriptiva y como teoría jurídica analítica) y sus puntos centrales. Finalmente, revisa las consecuencias que trajo la publicación de la segunda edición de El Concepto de Derecho (1994) con el Postscript, añadido por sus editores, texto en el que Hart responde a sus críticos. El tercer eje argumentativo muestra en dos partes el desarrollo de la filosofía jurídica analítica de los tres primeros lustros del siglo XXI. Una de ellas considera la importancia y actualidad de los proyectos de Kelsen y Hart, mientras que la otra indagará en el surgimiento de nuevas concepciones iusfilosóficas como el naturalismo jurídico, el pragmatismo jurídico, el Law & Economics y los estudios críticos del derecho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Duarte, Valladares Cristian Erasmo. "La notación en la música vocal chilena contemporánea : el uso de nuevos sistemas gráficos en obras musicales vocales de los siglos XX y XXI: una propuesta para su integración en la clase de lenguaje musical." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116638.

Full text
Abstract:
profesor especializado en teoría general de la música
La presente Memoria de Título es una investigación que se basa en la recopilación de obras musicales vocales chilenas creadas entre los siglos XX y XXI, época contemporánea, enfocándose en encontrar similitudes de escritura musical. El corpus de música vocal nacional fue sometido a un análisis comparativo de las grafías con las que fueron escritas, identificando una serie de estrategias relativamente consensuadas de notación musical, las cuales fueron agrupadas en cinco capítulos, explicando detalladamente la función de cada grafismo dentro de un discurso musical. Finalmente, con los grafismos seleccionados, se procedió a elaborar una propuesta de aplicación de esas estrategias gráficas en ejercicios concebidos para la asignatura de lenguaje musical o afines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz-de-Villegas, Le Bouffant Yves Manuel. "Estética, técnica y dialéctica: la representación de la ingeniería civil en el cómic europeo de ciencia ficción de los siglos XX y XXI. Aplicación a los sistemas de transporte en general y al ferrocarril en particular." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2015. http://hdl.handle.net/10803/300743.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se plantea como un proyecto de investigación para estudiar la relación entre la ingeniería en general, la ingeniería del transporte y, en particular, el ferrocarril, y su representación en el cómic europeo de Ciencia Ficción de los siglos XX y XXI. La metodología utilizada ha consistido en la recopilación de viñetas y en su análisis, comparando lo existente en la realidad y lo planteado en los cómics. A partir del material seleccionado, después de una exhaustiva investigación en las que se ha tenido acceso a más de 30.000 fuentes bibliográficas, tanto públicas, en bibliotecas, como de colecciones privadas, se ha podido confirmar y desarrollar, en los distintos capítulos, la tesis inicial de partida: que existe una importante conexión entre la ingeniería del transporte y el cómic, que la primera ha ejercido una influencia muy importante en la segunda y que el cómic, ha inspirado, al igual que lo han hecho la literatura y el cine, a más de un ingeniero del siglo XX. Así mismo se propondrán numerosos ejemplos de tecnologías futuristas que aparecen en las viñetas de los documentos estudiados, analizando sus posibles aplicaciones en el mundo real de la ingeniería. Se recorrerá, a través de las figuras de los guionistas y dibujantes del cómic de ciencia ficción, ejemplos que demuestran constantemente una agudeza e imaginación extraordinarias, una visión nueva sobre el desarrollo de la ingeniería en el transporte del futuro. Este porvenir propuesto, previsible o irreal, utópico o distópico, sito en la tierra o en otros planetas, con humanos o extraterrestres, etc, sirve de marco para nuevas concepciones e invenciones –algunas magistrales–, puntos de vista sorprendentes y replanteamientos novedosos de viejos conceptos. Todo ello, sin duda, puede ser de gran utilidad a la sociedad actual y a sus ingenieros, como modelo o como medio de reflexión de la adaptación al mundo cambiante en el que vivimos. Uno de los objetivos de la tesis es provocar la necesidad de una atenta segunda lectura de las historietas, una mucho más profunda, en la se pueda entresacar y aprehender todas las ideas y reflexiones escondidas en el dibujo y la trama, que nos descubren, a veces, desarrollos conceptuales dignos de los más clarividentes ingenieros y arquitectos.
The following doctoral thesis has been planned as a investigation project to study the relationship between the general Engineering, the transportation Engineering and, specially, the Railway Transportation, and its representation in the Science-Fiction European comic books of the twentieth and twenty-first centuries. The methodology used consists in the compilation and analysis of the comic drawings, constantly comparing the reality with its vision showed in the comic strips. From the selected stuff, after an exhaustive investigation in the 30.000 sources studied, we succeed confirming and developing in the different chapters the departure thesis: that there is a bidirectional connection between the transportation engineering and the comic books, that the first one has exert a very important influence in the second one and viceversa, that the comic books have inspired, just as literature and films have, all the generations of engineers of the last century and the actual one. We will also propose several examples of futuristic technologies that appear in the studied documents, analyzing their possible applications in the engineering real world. We will travel over the comic strips showing their authors’ new vision about the developpment of the future transportation engineering. This prospective scenario proposed, predictable or unreal, utopian or dystopian, placed in earth or in other planets, with humans or aliens, etc; will be the frame for new concepts, inventions –some of them master pieces–,surprising points of view and new reformulations of old concepts. All of which, doubtless, could be very helpful to the actual society and their engineers, as a model or as a way of reflection about the human adaptation in the world we live. The author alerts in this thesis about the necessity a second perusal of the comic strips, one much more deep, in which we shall catch all the ideas and thoughts hidden in the drawings and the plot, that discover us, sometimes, conceptual developments worthy of the most clairvoyant engineers and architects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez, León María Luisa. "Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/44228.

Full text
Abstract:
Síntesis: Desarrolla esta tesis un estudio del escultor Anastasio Martínez Hernández, su taller, su estudio y su labor docente y artística entre 1894 y 1933. Nace en Murcia, estudia en Madrid y su obra se difunde por toda la geografía española y sudamericana. Su repercusión tiene continuidad en numerosas y muy distintas personalidades de artistas, escultores, pintores, arquitectos, que desde 1894 hasta nuestros días, han tenido relación con su obra o su persona, entre ellos cabe destacar a Nicolás Martínez, José Planes, Antonio Garrigós, Clemente Cantos, Anastasio Martínez Valcárcel, Lozano Roca, Dolfo, Blanca Martínez León, Equo6 Arquitectura, Forma, Luz y Color... Objetivos: El objetivo principal de esta tesis es conocer y difundir una parte importante de nuestro patrimonio artístico, especialmente de Murcia. Centrándonos en una recopilación gráfica de la documentación aún existente, referente a la trayectoria artística y la persona del escultor Anastasio Martínez Hernández. Su diversa, amplia y polifacética obra, su ingente labor docente, la constitución de un taller único, sus raíces huertanas y la importancia que llegó a alcanzar en el mundo artístico de su época y el relativo olvido que obtiene actualmente. Su repercusión e influencia en la obra de otros artistas, discípulos directos e indirectos, interesándonos también por la persona. Es decir, un intento de conocer los motivos e influencias que le llevaron a la realización de este tipo de concepciones, la vida que dio lugar a todo este quehacer y a la creación de un taller, que fundó en el centro de Murcia, a espaldas del Teatro Romea en el que tiene lugar una intensa actividad en diversas facetas artísticas y al que tuvieron acceso gran cantidad de artistas, cuya trascendencia nacional e internacional ha quedado reflejada en abundantes obras, revistas y escritos de su época y posteriores. Elementos de la metodología a destacar: Como toda investigación científica, se dedicó un período para establecer el punto de partida y la recopilación de documentación, la mayoría inédita. Posteriormente se centró la búsqueda en las obras a través de diversas fuentes y la consecución de documentos que demostraran la autoría de las obras. Le precedió un trabajo de campo: entrevistas y documentación oral con gente que estuvo relacionada con el escultor o con la documentación, ejecución, conservación o destrucción de alguna de sus obras. Posteriormente se procedió al estudio de su época, del panorama artístico, cultural y social que acontecía a nivel internacional, en España particularmente y de manera específica en Murcia. Finalmente se procedió a la organización de la documentación obtenida con el fin de realizar un análisis de la misma y una profunda reflexión sobre los datos obtenidos para poder desarrollar los objetivos planteados y la obtención de unas conclusiones con las que revisar el grado en que han podido cumplirse o demostrarse los objetivos propuestos inicialmente en la recuperación de la figura de Anastasio Martínez Hernández y su influencia posterior. Resultados logrados:, La aportación de este estudio ha permitido una primera gran recopilación de documentos y testimonios mayoritariamente inéditos, así como el redescubrimiento y revalorización sobre el escultor Anastasio Martínez Hernández, su importancia, su repercusión y la influencia de este sobre otros artistas contemporáneos. Además de su revaloración como artista creador, se ha recogido también la importancia de su estudio-taller como foco de enseñanza y tertulia artística, que supuso una gran influencia en los artistas de su tiempo y posteriormente. Con estos resultados pretenden servir de base para incentivar futuras investigaciones, con nuevos objetivos y sobre otros aspectos que profundicen en la figura polifacética de Anastasio Martínez Hernández.
Martínez León, ML. (2014). Proceso creativo originado en el taller del escultor Anastasio Martínez Hernández (1874-1933) y su continuación hasta nuestros días [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44228
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mattos, Audrey Castañón de [UNESP]. "O silêncio como produtor de sentidos na ficção de Teolinda Gersão." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2018. http://hdl.handle.net/11449/154562.

Full text
Abstract:
Submitted by Audrey Castanon de Mattos (audreymattos@hotmail.com) on 2018-07-20T18:22:55Z No. of bitstreams: 1 Mattos Audrey tese de doutorado.pdf: 2832448 bytes, checksum: 4eff862d8f4cc54a95ccad84abc08b10 (MD5)
Approved for entry into archive by Aline Aparecida Matias null (alinematias@fclar.unesp.br) on 2018-07-20T19:32:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 mattos_ac_dr_arafcl.pdf: 2832448 bytes, checksum: 4eff862d8f4cc54a95ccad84abc08b10 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-07-20T19:32:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 mattos_ac_dr_arafcl.pdf: 2832448 bytes, checksum: 4eff862d8f4cc54a95ccad84abc08b10 (MD5) Previous issue date: 2018-05-22
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Esta tese explora a presença do silêncio como elemento significante do discurso em romances da escritora portuguesa Teolinda Gersão, notadamente em Os teclados e A cidade de Ulisses. O silêncio pode presentificar-se na obra literária em seus diferentes modos de existir, isto é, silêncio que atravessa as palavras devido à sua condição de anterioridade (as palavras é que rompem o silêncio); silêncio que existe entre as palavras, advindo de sentidos silenciados pela eleição de um determinado discurso que apaga, necessariamente, os demais; silêncio que indica que o sentido pode sempre ser outro ou, ainda, que aquilo que é mais importante nunca se diz. O trabalho procura demonstrar como, por meio desses modos de existir, o silêncio participa dos sentidos do discurso e, no caso do corpus em análise, ajuda a colocar em cena críticas a aspectos da sociedade que caracterizam formas de opressão e autoritarismo. O silêncio, nesse cenário, também surge como meio de resistência. A pesquisa apoia-se nos conceitos teóricos sobre o silêncio propostos por Eni Orlandi (2007), George Steiner (1988), Ludwig Wittgenstein (1968), Santiago Kovadloff (2003) e Susan Sontag (1987).
Esta tesis explora la presencia del silencio como elemento significativo del discurso en novelas, da escritora portuguesa Teolinda Gersão, especialmente en Os teclados y A cidade de Ulisses. El silencio se puede hacer presente en la obra literaria en sus diferentes modos de existir, es decir, silencio que atraviesa las palabras debido a su condición de anterioridad (las palabras es que rompen el silencio); el silencio que existe entre las palabras, proveniente de sentidos silenciados por la elección de un determinado discurso que apaga, necesariamente, a los demás; silencio que indica que el sentido puede siempre ser otro o, aún, que lo que es más importante nunca se dice. Buscamos demostrar cómo, por medio de estos modos de existir, el silencio participa de los sentidos del discurso y, en el caso del corpus en análisis, ayuda a poner en escena críticas a aspectos de la sociedad que caracterizan formas de opresión y autoritarismo. El silencio, en ese escenario, también surge como medio de resistencia. La investigación se apoya en los conceptos teóricos sobre el silencio propuestos por Eni Orlandi (2007), George Steiner (1988), Ludwig Wittgenstein (1968), Santiago Kovadloff (2003) y Susan Sontag (1987).
CAPES 88881.134075/2016-01
CAPES 88882.180351/2018-01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ysasi, Alonso Alejandro. "La obra gráfica de Pedro Quetglas “Xam” (1915-2001): la riqueza de un patrimonio." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284394.

Full text
Abstract:
És una investigació, anàlisis, i aproximació a l’obra gràfica de l’artista mallorquí, del segle XX, Pere Quetglas, conegut pel pseudònim de “Xam”. La seva activitat s'ha sistematitzat sobre la base la biografia, tècniques treballades i el seu entorn. Xam, es va exercitar en la caricatura, el dibuix, el cartell, el gravat xilogràfic, la pintura, els monotips, la serigrafia i en el gravat calcogràfic. Del conjunt de tota la seva producció l’autor se centra en l'obra gràfica produïda a partir de 1944, quan pot datar-se la seva primera xilografia, i la seva defunció, l’any 2001, en el qual realitza la seva última litografia. El treball s'insereix en un àmbit sense tradició immediata sobre l'obra gràfica a Mallorca, pràcticament desapareguda després de la important impremta Guasp. S'han pogut documentar més de 400 matrius. Alhora, s'han treballat les estampacions d'aquestes, que ascendeixen a 600 estampes calcogràfiques, xilogràfiques, serigràfiques i litogràfiques.
Es una investigación, análisis, y aproximación a la obra gráfica del artista mallorquín, del siglo XX, Pedro Quetglas, conocido por el seudónimo de “Xam”. Su actividad se ha sistematizado en base a la biografía, técnicas trabajadas y a su entorno. Xam, se ejercitó en la caricatura, el dibujo, el cartel, el grabado xilográfico, la pintura, los monotipos, la serigrafía y en el grabado calcográfico. Del conjunto de toda su producción se centra en la obra gráfica producida a partir de 1944, cuando puede datarse su primera xilografía, y su fallecimiento, en 2001, en el cual realiza su última litografía. La tarea se inserta en un ámbito sin tradición inmediata sobre la obra gráfica en Mallorca, prácticamente desaparecida tras la importante imprenta Guasp. Se han podido documentar más de 400 matrices. A su vez, se han trabajado las estampaciones de estas, que ascienden a 600 estampas calcográficas, xilográficas, serigráficas y litográficas.
The thesis is research, analysis and approach to the graphic work of the Majorcan artist of the 20th century, Pedro Quetglas, known by his pseudonym "Xam". Xam worked in several art fields, such as caricature, drawing, designing and painting posters, woodcut, painting, monotype, serigraphy and calcography engraving. From the sum of his work the thesis is centred in the graphic work produced between 1944, when we can date the first xylography, and his death, 2001, when he finished his last lithography. The task was inserted in a field without immediate tradition on the graphic work in Mallorca, which practically went missing after the important Guasp printing house closed down. It has been possible to document more than 400 blocks and, at the same time, the prints of those which add up to 600 prints on chalcography, xylography, serigraphy and lithography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lobo, Claudio Tomás. "La construcción discursiva de la identidad puntana en el Siglo XXI. Continuidades, rupturas y emergencias en Torno a los tópicos que sustentaron el proyecto Identitario de fines del siglo XX." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/11141.

Full text
Abstract:
Para la formulación de mi problema de investigación, partimos de una premisa inicial desde la cual sostenemos que toda sociedad instituye particulares proyectos identitarios en diferentes momentos de su existencia y que remiten a condiciones específicas de producción. En este devenir, dichos programas narrativos producen y regulan subjetividades, delimitando lo decible y enunciable en torno a las identidades. En este sentido, el propósito de nuestra indagación se ancla en coordenadas temporo-espaciales específicas y apunta a explorar, analizar e interpretar la emergencia/construcción y/o afirmación de ‘una’ identidad de lo puntano en la primera década del siglo XXI, indagando en la discursividad política en el período 2003-2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lodeiros, Paula Miranda. "La didáctica de la competencia oral del español como L2 y LE a través de las artes hispanas de los siglos XX-XXI." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/1822/38072.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Espanhol Língua Estrangeira Língua Segunda
El presente proyecto de investigación-acción sobre la enseñanza de la competencia oral del español como segunda lengua o lengua extranjera, a través de las artes hispanas de los siglos XX-XXI, es el resultado del trabajo final de las prácticas del Máster en Español como Segunda Lengua (L2) y Lengua Extranjera (LE), de la UMinho, cuya aplicación se ha desarrollado en Queen Mary University of London. Este trabajo constituye una reflexión sobre el proceso de la didáctica oral del español desde la perspectiva integradora de conocimientos lingüísticos y culturales, como dos realidades indisociables. De acuerdo con el periodo actual, se han tenido en consideración las nuevas teorías postcomunicativas de enseñanza y aprendizaje y el uso de los recursos audiovisuales. Así, el empleo de la imagen ha servido como un input motivador, innovador e introductor de referentes culturales para potenciar el desarrollo de la competencia y actuación oral de los aprendices.
O presente projeto de investigação-ação sobre o ensino da competência oral do espanhol como segunda língua ou língua estrangeira, através das artes hispanas dos séculos XX-XXI, é o resultado do trabalho final das práticas do Mestrado em Espanhol Língua Segunda e Língua Estrangeira da UMinho, cuja aplicação se desenvolveu na Queen Mary University of London. Este trabalho constitui uma reflexão sobre o processo da didática oral do espanhol, da perspetiva integradora de conhecimentos linguísticos e culturais, como duas realidades indissociáveis. De acordo com o período atual, tiveram-se em consideração as novas teorias pós-comunicativas de ensino e aprendizagem e o uso dos recursos audiovisuais. Foi assim que o emprego da imagem serviu como um input motivador, inovador e introdutor de referentes culturais para potenciar o desenvolvimento da competência e atuação oral dos aprendizes.
The present action-research project on the teaching of the oral competence of Spanish as a Second/Foreign Language through the Spanish speaking arts of the 20th and 21st centuries is the result of a final placement project for the UMinho Máster en Español como Segunda Lengua (L2) y Lengua Extranjera (LE) and its application was developed during a stay in Queen Mary University of London. The work reflects on the process of the oral teaching of Spanish from a perspective of integration of linguistic and cultural knowledge as two inseparable realities. In accordance with current trends, new post-communicative theories of language teaching and learning have been taken into account as well as the use of audio-visual resources. Thus, the use of image has played a role as motivating and innovative input and as a way to introduce cultural references in order to support the development of the learners’ oral competence and action.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography