To see the other types of publications on this topic, follow the link: Siglo XX-XXI.

Journal articles on the topic 'Siglo XX-XXI'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Siglo XX-XXI.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguilar Camacho, Joaquín. "Dibujo Técnico. Siglo XX-Siglo XXI." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 4 (April 30, 2006): 93. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2006.12562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Javier Espinosa Peña, Francisco. "DESARROLLO SUSTENTABLE UTOPIA DEL SIGLO XX COMPETENCIA DEL SIGLO XXI." Inter Science Place 1, no. 19 (December 8, 2011): 125–56. http://dx.doi.org/10.6020/1679-9844/1908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castrillón Arcila, Sergio Andrés. "Del puntal al caracol nuevas perspectivas en el timbre y la técnica del violonchelo." Ricercare, no. 11 (2019): 36–54. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2019.11.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca estudiar el gran cambio en el timbre y en las técnicas de interpretación que se ha dado en la música para violonchelo solo desde el siglo xx hasta nuestros días. Timbre, como una compleja cualidad sonora, empezó a explorarse más y a adquirir mayor importancia en el repertorio para violonchelo solo a principios del siglo xx. Sin embargo, esta exploración no se desarrolla sino hasta después de los años cincuenta, cuando el timbre se consolida como elemento primario dentro del repertorio. En primer lugar, se analizó las nuevas exploraciones tímbricas en el violonchelo y su influencia en el desarrollo del repertorio a solo y con medios electrónicos en el siglo xx y xxi. Después de este análisis, se examinó cómo el cambio de paradigma tímbrico en las obras para violonchelo solo del siglo xx y principios del xxi está ligado principalmente a dos grandes acontecimientos que han evolucionado de manera simultánea durante los mismos siglos: el desarrollo de las llamadas técnicas extendidas y el surgimiento de diversas tendencias musicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delfín Guillaumin, Martha Eugenia. "Violencia en las universidades latinoamericanas." Universidades 70, no. 80 (May 8, 2019): 6–8. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.80.7.

Full text
Abstract:
Los artículos que conforman este dossier se abocan a exponer la historia y el análisis de distintos momentos de violencia en las universidades latinoamericanas durante los siglos XIX y XX, y primeros años del siglo XXI...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Leslie. "Guillermo HURTADO: El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México del siglo XX, México: Siglo XXI 2007, 276pp." Tópicos, Revista de Filosofía 34, no. 1 (November 28, 2013): 315. http://dx.doi.org/10.21555/top.v34i1.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Rosa Barreto, Clara Inés. "¿La danza clásica contemporánea, un estilo coreográfico del siglo XXI?" ESCENA. Revista de las artes 77, no. 1 (July 31, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.15517/es.v77i1.30032.

Full text
Abstract:
El ballet durante el siglo XX se vio sujeto a transformaciones expresivas por la necesidad de mantener vigente un género con más de dos siglos de antigüedad y que parecía ajeno a las exigencias de entonces. Así, la danza se fue transfigurando, rebelándose contra su manifestación clásica. Se rompieron los esquemas rígidos de su cuerpo técnico en pro de una liberación creativa con coreógrafos, bailarines y maestros capaces de organizar un nuevo sistema técnico y estético que dio forma a la danza moderna y contemporánea. Ambos géneros dancísticos, ballet y danza contemporánea, consiguieron tolerarse y comprenderse, dando origen a la danza clásica contemporánea, desde finales del siglo XX y con toda su riqueza estética en el siglo XXI, como un nuevo estilo coreográfico que llegó a México, en este caso, con la ejecución de tres obras por parte de la Compañía Nacional de Danza (CND), lo que da cuenta de su vigencia en nuestro siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barcia, María del Carmen. "La historiografía cubana (siglo XX–XXI): Presencias y ausencias." Cuban Studies 43, no. 1 (2015): 119–29. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2015.0024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Arenas, Encarnación. "Poesía marroquí contemporánea Siglo XX y comienzos del XXI." Revista Internacional de Humanidades 8, no. 2 (2021): 79–89. http://dx.doi.org/10.18848/2474-5022/cgp/v08i02/79-89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BRAUD, Michel. "EL DIARIO PERSONAL EN FRANCIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI: INFLEXIONES DE UN GÉNERO LITERARIO." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 29 (April 8, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.27161.

Full text
Abstract:
Resumen: Aparecido en Francia a finales del siglo XVIII en el ámbitoprivado, el diario personal se impone progresivamente en el curso delos siglos XIX y XX como un género literario para conocer diversasmutaciones a finales del siglo XX. La banalización del género, al principiodel siglo XXI, se acompaña de nuevas inflexiones que se identificarán apartir de tres ejemplos. Abstract: Appeared in France at the end of the eighteenth century as aprivate form, the diary progressively became a literary genre during the nineteenth and twentieth century, and underwent various mutations at the end of the twentieth century. The trivialization of the genre at the beginning of the 21st Century is accompanied by new inflections that will be identified on the basis of three examples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Russo, Juan José. "La Ciudadanía del siglo XXI." Estudios Sociales 59, no. 2 (July 27, 2020): 233–57. http://dx.doi.org/10.14409/es.v59i2.9071.

Full text
Abstract:
En este trabajo se parte del presupuesto que la ciudadanía es un conjunto de derechos que actúan de modo unificado, de tal modo que cuando una de sus esferas es afectada, esto implica consecuencias para el conjunto. Durante el siglo XX predominaron las esferas civil, social y política, mientras que en el siglo XXI emergen las ciudadanñias existenciales, basadas en el reconocimiento, la calidad de vida y la dignidad. Despues de enunciar las caracteristicas de este tipo de ciudadanía se hace un repaso de la situación en países de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villavicencio, Susana, María Beatriz Schiffino, and Gina Paola Rodríguez. "Independencias, ciudadanía y exclusión racial en Argentina. Visiones de los siglos XIX, XX Y XXI." Estudios Sociales 52, no. 1 (July 6, 2017): 137–57. http://dx.doi.org/10.14409/es.v52i1.6665.

Full text
Abstract:
El artículo indaga sobre el uso de la raza, como concepto y como tecnología de poder, en el discurso de formación de la ciudadanía en Argentina entre los siglos XIX y XXI . Primeramente, aborda la construcción ficcional del pueblo de la República emprendida por las elites decimonónicas y por la cultura científica de inicios del siglo XX , en cuya base se halla el mito de la Argentina blanca y la consecuente exclusión de las poblaciones indígenas y afrodescendientes del todo nacional. En segundo lugar, analiza los dispositivos estatales destinados a controlar estas poblaciones. Por último, contempla el proceso de re-etnización de la población argentina durante el transcurso del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ulloa Inostroza, Carla. "Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano." Revista de Historia y Geografía, no. 31 (May 15, 2015): 179. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.31.383.

Full text
Abstract:
Reseña Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicanoMaría Teresa Fernández, Ciudad de México: Siglo XXI Editores y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS, 2014,348 páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Taboada, Hernán G. H. "El islam en América Latina: del siglo XX al XXI." Estudios Latinoamericanos, no. 23 (June 30, 2009): 85. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2009.23.49227.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la presencia actual del islam en América Latina, con una breve historia de su pasado. El autor sostiene que en la época colonial y en el siglo XIX esta religión tuvo una mínima presencia en la región, con un breve resurgimiento en las primeras décadas del siglo XX, aunque una desaparición posterior. A comienzos del siglo XXI se reanuda su presencia y muestra una visibilidad hasta ahora desconocida. En el trabajo se analizan las causas de este fenómeno tales como la migración y el proselitismo, así como las perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Prats, G. "Las enfermedades infecciosas en el siglo xx y retos para el siglo XXI." Vacunas 4, no. 2 (January 2003): 27–29. http://dx.doi.org/10.1016/s1576-9887(03)70320-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alonso Arenas, José Armando, and Angélica Noemí Juárez Pérez. "Los grandes desarrollos habitacionales en la ciudad de México:¿proyectos habitacionales o proyectos políticos y económicos?" Bitácora arquitectura, no. 32 (August 26, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.32.56195.

Full text
Abstract:
<p>El modo de habitar doméstico contemporáneo y los grandes desarrollos de vivienda de los siglos xx y xxi en la ciudad de México han visto antepuestas racionalidades políticas y económicas a su objetivo habitacional. Los desarrollos del Milagro mexicano fueron propaganda política del proyecto modernizador del Estado; los del siglo xxi han privilegiado el lucro de promotores inmobiliarios. El resultado, sobre todo en las experiencias recientes, contradice el propósito de favorecer la equidad al producir vivienda.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martín Cabello, Antonio. "Dominguez, Iñaki (2020): Macarras interseculares. Una historia de Madrid a través de sus mitos callejeros. Santa Cruz de Tenerife: Melusina." methaodos revista de ciencias sociales 8, no. 1 (May 1, 2020): 131–32. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Amaro Martos, Ismael. "David Delfín y el arte del siglo XX y XXI." i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 13 (July 24, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2018.v13i0.5165.

Full text
Abstract:
David Delfín aseguró que su trabajo se movía por ideas y emociones. A través de este artículo pretendemos desarrollar la influencia que otros artistas plásticos del siglo XX y XXI ejercieron en su obra. La polémica que en ocasiones acarrearon los diseños del artista malagueño no hubiera sido tal si los medios de comunicación no hubiesen llevado a cabo una lectura vacía de sus desfiles y demás proyectos artísticos. Por fortuna el paso del tiempo les hizo comprender que David Delfín no era un diseñador al uso y que la valoración de sus propuestas no podía limitarse a un juicio estético. Para emitir una opinión acertada de su universo creativo había que acercarse a sus sentimientos y, muy especialmente, como atenderemos en esta ocasión, a los estilos y artistas que contribuyeron a la conformación de su identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bustamante, Jesús. "La arquitectura de la información del siglo XX al XXI." El Profesional de la Informacion 12, no. 2 (March 1, 2003): 110–12. http://dx.doi.org/10.1076/epri.12.2.110.15483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quejada Camacho, Juan Carlos. "Expansión de la frontera agrícola. Ocupación y uso de la tierra, 1780-1880." Historia Y Espacio 10, no. 42 (September 16, 2014): 205. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v10i42.1226.

Full text
Abstract:
El estudio de la cuestión de la tierra, en cuanto a su ocupación y uso, ha venido sufriendo desde finales del siglo XX y la primera década del siglo XXI un fuerte revisionismo desde la historia agraria y la historia económica en algunos países latinoamericanos. Un ejemplo de esta postura, lo constituye el caso argentino, donde el tema sobre la expansión de la frontera bonaerense durante el siglo XIX es uno de los más importantes temas para explicar el poblamiento y el desarrollo económico de Argentina. Este proceso, muestra cómo se produjo la ocupación y explotación de un territorio inmenso que se conservó durante tres siglos sin ser incorporado sólidamente al dominio del Estado ni a la producción1; y permite comprender el éxito del sistema agroexportador que condujo a que Argentina fuera una de las naciones más ricas del mundo entre finales del siglo XIX y comienzos del XX
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Casillas-Báez, Miguel A. "La tercera revolución del agua. Urbanización, gestión y contaminación del agua: El caso de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México, durante el siglo XX." Agua y Territorio, no. 1 (July 31, 2013): 121–33. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1041.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo hacemos una revisión al abastecimiento de agua en la ciudad de Tepatitlán en Jalisco, México, a lo largo del siglo XX y la primera década del siglo XXI. La gestión del agua se hacía al inicio del siglo XX usando aprovechamientos superficiales, como el río y los pozos superficiales. Mediante la política del Estado mexicano para concentrar población, fue necesaria la construcción de presas que almacenaran el agua suficiente para garantizar el abasto de una mayor población. Con la seguridad de agua, más habitantes eran atraídos por la ciudad, en un contexto geográfico de escasez de agua, puesto que se depende del aprovechamiento del agua de lluvia durante tres meses al año. Durante los últimos 20 años del siglo XX, con la dependencia del agua extraída desde pozos profundos, algunos con más de trescientos metros, la población modificó sus prácticas de tal forma que los escurrimientos de agua por los ríos y arroyos pasaron a ser los drenajes en la superficie. En el inicio del siglo XXI se consolida en la región una competencia por el agua con las grandes ciudades, pero también con la industria, la agricultura y la ganadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

del Socorro Gutiérrez Magallanes, María. "Nepantleras del siglo XX al siglo XXI: Travesías de poesía de chicanas en español." Diálogo 17, no. 2 (2014): 65–68. http://dx.doi.org/10.1353/dlg.2014.0063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Jiménez, Alcides. "China: la reconstrucción de una potencia." Ensayos de Economía 26, no. 49 (July 1, 2016): 181–202. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n49.63822.

Full text
Abstract:
Se indaga por las razones culturales del pasado que han facilitado el ascenso pacífico de China alrango de una potencia de primer nivel en los planos económico, político y militar en los comienzosdel siglo XXI. Se destaca tanto la velocidad como la originalidad de su proceso económico y seadvierten por su estilo de desarrollo, desbalances críticos en la brecha de ingresos, con aumentosen su endeudamiento y en las desigualdades económicas y sociales con severa afectación delmedio ambiente por contaminación (del aire, del agua y del suelo) de un remanente de plantasde producción tecnológicamente obsoletas. En China coexisten y se potencian tecnologías dela primera y segunda revolución industrial (siglos XVIII y XIX) con las de la tercera revolucióntecnológica (finales del siglo XX y comienzos del XXI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valero Gisbert, María Joaquina. "Fraseología y marcas diatópicas del español en la lexicografía bilingüe italoespañola." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo 7 (November 1, 2020): 161. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.anexo7.10.

Full text
Abstract:
La presencia de la diatopía en los diccionarios es una cuestión espinosa y con numerosos problemas de delimitación. Por tradición, las marcas diatópicas más abundantes se han circunscrito al área peninsular, mientras que las referidas al continente americano han sido más bien escasas. En este trabajo nos proponemos estudiar si dichas etiquetas se han aplicado al fenómeno fraseológico. Nos centraremos en cuatro repertorios bilingües italoespañoles de los siglos XX y XXI. En primer lugar se han seleccionado las dos obras que mayor difusión alcanzaron en la segunda mitad del s. XX: el diccionario de Lucio Ambruzzi (1948) y el de Carbonell (1950) y, por otro, los dos del siglo XXI considerados más modernos: el diccionario Garzanti (2009) y el Zanichelli (2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valdez‑Bubnov, Iván. "La representación historiográfica de la guerra en el mar en el largo siglo XVIII: pensamiento táctico y estratégico, navalismo histórico y metodologías de vanguardia en el siglo XXI." Cuadernos Dieciochistas 21 (December 31, 2020): 235–67. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202021235267.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene por objetivo comprender de manera selectiva la evolución de la historiografía dedicada a la guerra en el mar durante el largo siglo xviii hispano, en función de su separación de la teoría táctica y estratégica desarrollada hacia finales de ese período; de su intersección con el desarrollo de los estudios estratégicos durante el siglo xix; y de su ulterior desarrollo durante el siglo xx bajo la influencia del navalismo histórico. En segunda instancia, el estudio tiene por objeto comprender su evolución ulterior, a partir de la crítica interpretativa generada por los estudios de táctica y estrategia naval dieciochista en Francia y Gran Bretaña, y, finalmente, de la evolución de las corrientes historiográficas de vanguardia en la historia militar/naval entre los siglos xx y xxi, específicamente, las teorías de la Revolución Militar, los conceptos de Estado Fiscal‑Militar, Fiscal‑Naval, y «Estado Contratante» o «Contractor State».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Daza, Germán Alfonso. "El principio de separación de poderes en el contexto del Estado contemporáneo." Revista Jurídica Piélagus 12, no. 1 (December 9, 2013): 157. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.657.

Full text
Abstract:
La tradicional teoría de la separación de funciones propuesta por Montesquieu ha quedado corta en la actualidad. Después de dos siglos de validez, la complejidad del Estado actual no puede ser explicada por los desarrollos teóricos propios de modelos estatales del siglo XVIII, XIX y XX. Los nuevos desarrollos político-jurídicos obligan a la teoría constitucional a reinterpretar las nuevas realidades con el fin de que las funciones del Estado tengan un apoyo conceptual. Este artículo explica los nuevos alcances de la teoría del principio de separación de poderes a las nuevas realidades del Estado del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina Flores, Víctor Andrés, and Gudelia Sofia Escudero Aguilar. "La educación universitaria en el siglo XXI." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 129–49. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7174.

Full text
Abstract:
La educación universitaria a mediados del siglo xx es afectada por nuevos cambios que se producen en el mundo debido al desarrollo de la informática y de la electrónica que juntas vienen revolucionando los procesos educativos cambiando actitudes y conductas generando mejoras que involucran directamente a los dos componentes de la educación: docentes y alumnos. El siglo xxi configura una situación mucho más comprometida con los cambios y las innovaciones de la educación, el docente y el discente deben asumir el cambio planificado donde la información y la tecnología ocupan un lugar importante, siendo el aprendizaje continuo y significativo necesario para estar de acuerdo con la era del conocimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Baile Ayensa, José I., and María J. González Calderón. "Trastornos de la conducta alimentaria antes del siglo XX." Psicología Iberoamericana 18, no. 2 (December 31, 2010): 19–26. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v18i2.248.

Full text
Abstract:
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs), como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, han sido un problema de salud de gran prevalencia a finales del siglo XX y comienzos del XXI. Dichos comportamientos atípicos fueron inicialmente descritos como tales en el siglo XIX, si bien adquirieron entidad psicopatológica a partir de la década de los sesenta, considerándose trastornos “modernos” asociados a un excesivo culto al cuerpo y deificación de la delgadez, características de nuestra sociedad actual. No obstante, dichos problemas de salud podrían estar ocurriendo desde hace siglos. Este artículo revisa algunos de los casos más famosos, valorando las limitaciones de la sesgada información disponible, analizando similitudes y diferencias entre los supuestos casos históricos, y las manifestaciones actuales. El análisis histórico, en el que se constata la presencia de comportamientos alterados a lo largo de los últimos siglos, permite avanzar en los conocimientos actuales de los TCAs tanto desde el punto de vista definitorio como terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Víctores, Iván Porfirio Santos, and Miguel Ángel Hernández García. "Cuba y el Socialismo del siglo XXI." JURIS - Revista da Faculdade de Direito 27, no. 2 (December 1, 2017): 11–24. http://dx.doi.org/10.14295/juris.v27i2.7444.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata acerca de cómo, después de la desaparición del socialismo en la URSS y en Europa del Este, el llamado Socialismo del siglo XXI representa el desafío actual de reinventar o renovar el socialismo; tomando en cuenta las experiencias de los socialismos que se vivieron, aunque partiendo siempre de las condiciones y la realidad concreta y particular de cada país. Cuando se habla de Socialismo del Siglo XXI no se trata sobre algo definitivamente acabado, conceptualizado, sino precisamente sobre un constructo en desarrollo, el cual es la expresión actual de un abordaje renovado de la construcción del socialismo. Cuba, que inició su proceso revolucionario a mediados del siglo pasado, constituye, con su proyecto de actualización del socialismo, un ejemplo paradigmático donde, con sus características y particularidades históricas, encontramos lo que podríamos llamar una transición del socialismo clásico alternativo sui generis del siglo XX al socialismo del siglo XXI, con la adopción de políticas públicas que estimulen la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país mediante la consolidación de un socialismo próspero y sostenible, comprometido con los valores fundacionales históricos del proyecto social cubano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oliver Costilla, Lucio Fernando, and Francesca Savoia. "América Latina: recuento de acontecimientos y tendencias, 2010." Estudios Latinoamericanos, no. 29 (March 13, 2012): 145. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2012.29.47810.

Full text
Abstract:
En la primera década del siglo XXI América Latina sorprendió al mundo. Superó la pasiva subordinación social de las últimas dos décadas del siglo XX a un neoliberalismo conservador socialmente excluyente, económicamente desindustrializante y culturalmente neocolonialista que dominó el mundo bajola forma de una globalización al servicio de la acumulación del capital transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espino Relucé, Gonzalo. "Elementos para el proceso y corpus de la narrativa quechua contemporánea." Letras (Lima) 89, no. 129 (June 25, 2018): 98–127. http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.129.5.

Full text
Abstract:
La conquista de la letra significó para los uechuahablantes experimentación y exploración de nuevas formas de expresión. Ello sucedería hacia mitad del siglo XX, cuando en Cusco y en Huanta se difundieron los primeros relatos y poemas escritos por quechuas. Planteamos que estas narrativas se consolidan a fines del siglo XX e inicios del XXI como manifestaciones independientes que alcanzanla conformación de un corpus no solo respetable sino representativo. Nuestra investigación se propone visibilizar el corpus de la narrativa quechua; tomará como referente temporal 1980-2015 y sitúa su estudio en la producción quechua del Perú. Estas narrativas forman parte de la modernización del país a partir del siglo XX; atiende básicamente a las manifestaciones escritas, no a las formas orales, aunque inevitablemente las vincularemos a ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bejarano Beltrán, Viviana Paola, Ángela María Molano Camargo, Diana Cecilia Vargas Silva, Johanna Sareth Acuña Gómez, Juliza Milagros Mejía Cantillo, Jenny Paola Munévar Riaño, Erika Marcela Vera Espinosa, and Wilson Giovanni Jiménez Barbosa. "Historia y proyección del concepto de renta básica universal." Equidad y Desarrollo 1, no. 33 (January 30, 2019): 211–34. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss33.11.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una revisión de literatura sobre la historia del surgimiento del concepto renta básica universal (RBU) como política económica de bienestar social, con base en los aspectos analítico, integrativo, observacional y retrospectivo. Posteriormente, el conjunto de documentos analizados se clasificó por etapas históricas definidas por los autores así: Revolución Francesa, siglo XIX, siglo XX y perspectivas del siglo XXI. Como conclusión, se puede afirmar que la RBU, en especial desde el siglo XIX, se convierte en una opción de política pública con alta potencialidad de mejorar la justicias ocial, en particular encontextos de alta concentración de la riqueza y, aún más, con el advenimiento de procesos de automatización y robotización que afectan el empleo y, por ende, el bienestar de las sociedades en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Niglio, Olimpia. "La política cultural en Italia y las innovaciones del siglo XXI." Culturas. Revista de Gestión Cultural 3, no. 1 (May 25, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2016.5271.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza el desarrollo de la política cultural en Italia desde las primeras experiencias del siglo XVI hasta principios del siglo XXI con la reforma institucional por el Ministro Darío Franceschini. En el país pre-unitario fueron muy importantes las contribuciones de los diferentes gobernadores locales que han impuesto políticas de conservación para evitar la dispersión de las obras de arte. Después de la unidad de Italia (1861) las leyes de tutela del patrimonio nacional han contribuido a encaminar importantes iniciativas que se han desarrollado concretamente sólo al final del siglo XX. Son grandes las novedades institucionales y normativas activadas en el siglo XXI, y en esta contribución proponemos algunoss importantes hechos de reflexión y de profundización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Langdon, Esther Jean. "Configuraciones del chamanismo siona: modos de performance en los siglos XX y XXI." Maguaré 34, no. 1 (January 1, 2020): 17–47. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v34n1.90387.

Full text
Abstract:
Este artículo, resultado de décadas de trabajo de campo, explora las reconfiguraciones del chamanismo siona como un género performativo y como performance cultural que expresa la diferenciación étnica frente a la violencia colonial y postcolonial. Desde el siglo xvii, los ciclos de epidemias, las actividades misioneras, las industrias extractivas y el conflicto armado provocaron cambios en el rol social del chamán. El líder ceremonial del período precolonial se reconfiguró como el líder político-sagrado (cacique-curaca) de las comunidades siona. Las fuerzas exógenas del siglo xx causaron la extinción de este rol social y el cese de las actividades chamánicas en la segunda mitad de dicho siglo. Los cambios constitucionales, el reconocimiento de los derechos indígenas y la demanda neochamánica de tomas de yajé contribuyeron a una importante revitalización del chamanismo siona en la última década del siglo xx. Las performances chamánicas han surgido como una estrategia clave para promover la diferenciación étnica, en el complejo campo de las negociaciones entre comunidades indígenas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, industrias extractivas y grupos neochamánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

ORTUÑO CASANOVA, ROCÍO. "Desideologizaciones y apropiaciones de poesías de Miguel Hernández en la canción flamenca." Bulletin of Contemporary Hispanic Studies 3, no. 1 (May 1, 2021): 83–101. http://dx.doi.org/10.3828/bchs.2021.6.

Full text
Abstract:
Este artículo se aproxima a las razones por las que a pesar de la explícita posición ideológica del poeta Miguel Hernández (1910-1942), en el siglo XXI varias de las personas encargadas de musicalizar sus poemas al flamenco los desideologizan en sus declaraciones a la prensa. Se hace un recorrido por las circunstancias históricas y la evolución de la recepción de los poemas hernandianos desde la Guerra Civil hasta el siglo XXI y se ubica su poesía y la de otros poetas del 27 en cuanto a su evolución dentro del campo cultural, pasando de ser poetas marginales consumidos por un público de izquierdas con un alto capital intelectual y bajo capital económico durante el franquismo, a canonizarse y establecerse como la convencionalidad de la democracia, cuando pasan a ser consumidos por un público de ideología más central al que se dirigen algunos de los artistas flamencos estudiados. Esta evolución está entrelazada con la historia paralela de los orígenes marginales del flamenco y su canonización y domesticación de su carácter beligerante en los siglos XX y XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aparicio, Yannelys. "De Memorias del subdesarrollo a Memorias del desarrollo: Kafka en la literatura cubana del desencanto." Anuario de Estudios Americanos 77, no. 2 (November 20, 2020): 731–60. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.12.

Full text
Abstract:
Las novelas de Edmundo Desnoes Memorias del subdesarrollo (1965) y Memorias del desarrollo (2007) describen el mundo de un burgués que no se adapta ni al proceso revolucionario de Cuba en los años sesenta ni al desarrollo de los Estados Unidos en el fin del siglo XX y comienzos del XXI. Totalmente desubicado, el personaje bebe de las fuentes del existencialismo de mitad de siglo XX y tiene muchas similitudes con ciertos personajes animalizados de Kafka, que van perdiendo poco a poco la capacidad de razonar y se convierten en insectos inútiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rosa, Martins, Carlos Eduardo. "El pensamiento social latinoamericano y los desafíos del siglo XXI." Estudios Latinoamericanos, no. 26 (August 11, 2010): 49. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2010.26.49490.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las principales corrientes del pensamiento social latinoamericano y sus autores, con énfasis en el periodo que inicia en la segunda mitad del siglo xx. El autor enfoca el pensamiento independentista, las teorías del desarrollo, el colonialismo interno, las teorías de la dependencia, el endogenismo, el neodesarrollismo, el neoliberalismo y su crisis. En conclusión, el autor busca situar las grandes vertientes interpretativas que se proyectan desde nuestra región para el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arizmendi, Luis. "El debate global sobre la Crítica de la economía política en el siglo XXI." El Trimestre Económico 86, no. 343 (July 5, 2019): 545. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i343.919.

Full text
Abstract:
El capitalismo del siglo XXI atraviesa por la peor crisis de su historia. El debate internacional de ciencias económicas se mide por su toma de posición para el análisis de fondo de los fundamentos y la tendencia histórica de esta crisis global. El principio de la economía neoclásica laissez faire, laissez passer es, sin duda, incapaz de explicarla y diseñar alternativas ante ella. La crisis del capitalismo del siglo XXI ha detonado una crisis radical de la economía neoclásica. En contraste, la Crítica de la economía política está de regreso en el debate mundial de frontera en ciencias económicas y sociales. Desarrollos muy importantes de ésta se están produciendo en Europa, Norteamérica, América Latina y hasta en varios países de Asia y África. No es casual que el liberalismo del nuevo siglo esté realizando no sólo análisis comparativos de la crisis global contemporánea con la Larga Depresión del siglo XIX y la Gran Depresión del siglo XX, sino que presente iniciativas para discutir la tendencia descendente de la tasa de ganancia y hasta la tendencia al derrumbe. El capital de Karl Marx está de regreso en el debate económico mundial del siglo XXI de manera prometedora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Paulino, Luis Antonio. "Las relaciones Brasil-China en el siglo XXI." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e111.

Full text
Abstract:
En 2020, Brasil celebra 46 años de relaciones diplomáticas con China, pero la historia de las relaciones entre los dos países es mucho más antigua y se remonta al período colonial. Las relaciones oficiales Brasil-China comenzaron a fines del siglo XIX, pero solo en el siglo XX, especialmente después de 1974, cuando los países reanudaron las relaciones diplomáticas, se hicieron más sólidas. Sin embargo, fue recién en el siglo XXI, especialmente después de 2003, que las relaciones bilaterales se intensificaron y alcanzaron el nivel actual de relaciones maduras. En 2018, la elección del presidente Jair Bolsonaro marcó un nuevo punto de inflexión en la historia reciente de las relaciones entre Brasil y China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Almada, Magdalena. "La narrativa boliviana del siglo XXI. Lecturas en torno a la toma del manuscrito de Sebastián Antezana." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 2, no. 1 (January 25, 2015): 61–77. http://dx.doi.org/10.15648/coll.1.2015.4.

Full text
Abstract:
En la producción literaria contemporánea de Bolivia se produce un fenómeno en el que las obras se desmarcan de la tradición literaria del siglo XX y con ello abandonan los géneros que, durante al menos la primera mitad del siglo pasado, caracterizaban la narrativa boliviana. De este modo el indigenismo y el costumbrismo son dejados de lado para pasar, en la primera década del siglo XXI, a otros géneros que se condigan más con las preocupaciones y las indagaciones que los escritores más jóvenes enfrentan en los albores del presente siglo. En la obra La Toma del Manuscrito (2008), Sebastián Antezana revisa y retoma la tradición literaria universal para superar la tradición literaria boliviana. Mientras en La fotografía y la traducción, se encarna un proceso de desdoblamiento y de ocultamiento del artista -detrás de una cámara, detrás de una lengua-aportando a la narrativa boliviana una novela escrita a partir de lugares poco visitados en esta narrativa del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Faust Machado, Eduardo. "Desafíos y soluciones al intervenir en las 'igrejas barracão' en Brasil." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 7 (October 1, 2020): 112–27. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2020.7.0.6295.

Full text
Abstract:
Brasil es la octava economía más grande del mundo y uno de los diez países más desiguales. En el siglo XX, la explosión demográfica junto con el éxodo rural generó una gran demanda de nuevas iglesias. Usar el cobertizo industrial como base para estos edificios fue la única solución viable. Ahora, en el siglo XXI, se hace necesario el análisis y la reformulación de estos espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

List, Jared. "Terrenos revolucionarios: precariedad y contingencia social y ecológica en el documental nicaragüense Palabras mágicas (para romper un encantamiento) (2012) de Mercedes Moncada." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 25 (March 2, 2020): 73–89. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.25.6.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina la relacionalidad y representación del pueblo nicaragüense y la naturaleza a través de los marcos de la precariedad y la ecocrítica. El documental Palabras mágicas (para romper un encantamiento) (2012) de Mercedes Moncada presenta la tierra como una extensión del yo, primero, como una alegoría del país, de la revolución y del individuo y, segundo, por la contingencia y la vulnerabilidad del medio ambiente y el pueblo nicaragüense. Tanto los nicaragüenses como la naturaleza son víctimas de un sistema político que se repite a lo largo de los siglos XX y XXI. A partir de la corporalidad o la materialidad, el documental establece un vínculo entre la tierra y el sujeto nicaragüense a través de la discursividad, ambos como sitios de inscripciones que se someten a relaciones de poder, un hecho que precariza a los dos. Palabras mágicas (2012) propone que el pueblo y el medio ambiente nicaragüense son víctimas del somocismo del siglo XX y el neosandismo de Ortega en el siglo XXI. Por último, a partir del vínculo metafórico entre la naturaleza y el pueblo nicaragüense, uno de los resultados es encuadrar el medio ambiente dentro de un marco de precariedad y vulnerabilidad, destacando la dependencia y contingencia entre seres humanos y él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Oyarzun, Fernando. "La renovación de la arquitectura eclesiástica en el siglo XX-XXI latinoamericano." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 2–23. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5116.

Full text
Abstract:
Los cambios que sufren las iglesias católicas —y más en general, una porción muy significativa de los edificios religiosos durante el siglo XX— son fruto de un complejo encuentro entre la radical renovación que se lleva a cabo en la arquitectura moderna, como una de las respuestas al complejo proceso de renovación de nuestra cultura, y los cambios producidos al interior de la Iglesia Católica, incluyendo una nueva consciencia teológica, una nueva interpretación de las fuentes bíblicas, y significativas modificaciones en la praxis religiosa que expresa una relación nueva entre la fe y el mundo. Ciertamente, el Concilio Vaticano II constituye un episodio fundamental en este último proceso. Es en este contexto que me propongo examinar algunos rasgos específicos de esa renovación de la arquitectura sacra en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Fontenoy, Carlos. "El significado de la democracia." Panorama 6, no. 11 (March 6, 2013): 167–75. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.12.

Full text
Abstract:
El texto presenta una reflexión sobre la democracia con alcances de mirada hacia América Latina y el siglo XX y XXI. Buscando indicios en la historia greco-latina el artículo cree encontrar explicación al significado mismo de la palabra Democracia, más aun en consonancia con la forma de gobierno que ella trae implícita. En el panorama de latinoamerica y durante los siglos XX y el actual XXI se pueden notar diversas referencias que aportan a la reflexión, entre ellas se destaca el hecho de que muchos ciudadanos no saben siquiera hoy aun interpretar el significado de la expresión democracia.También hay un análisis de los procedimientos y mecanismos relacionados con la representación aunque sin olvidar el reiterado tema de las mentalidades. Luego para ir concluyendo se remite en especifico al caso del Perú donde hace mención al voto de los analfabetos -excluidos secularmente del sistema político peruano- como símbolo del avance de las formas participativas democrá- ticas en nuestra región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pedreros Troncoso, Pablo César, Fernando Torrejón, Denisse Álvarez, and Roberto Urrutia. "Reconstruyendo la degradación ambiental del Lago Vichuquén, Región del Maule, Chile, mediante el uso de registros históricos-documentales." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 9, no. 1 (June 18, 2019): 149–77. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i1.p149-177.

Full text
Abstract:
Mediante un análisis histórico-documental se reconstruyeron las condiciones ambientales del lago Vichuquén y su entorno entre los siglos XIX-XXI. Los resultados obtenidos permitieron determinar transformaciones del paisaje natural como consecuencia de la actividad humana. Se pudo establecer que hasta fines del siglo XIX la intervención ambiental habría sido moderada, momento en que comenzó a intensificarse notoriamente debido a la explotación mercantil de recursos naturales y al cambio de uso de suelo. Desde mediados del siglo XX, la ocupación ribereña del lago con fines turísticos-recreacionales incrementó severamente la degradación ambiental del ecosistema léntico, aumentando su nivel de trofía. Se verificó además la importante incidencia de algunos fenómenos naturales en la dinámica del complejo lacustre de Vichuquén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Suárez Sánchez, Adriana. "La organización temática de los recursos de información en las bibliotecas: somero análisis diacrónico desde la antigüedad hasta nuestros días." Bibliotecas 39, no. 1 (May 21, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/rb.39-1.3.

Full text
Abstract:
La organización temática de los recursos de información en las bibliotecas ha sido una actividad sustancial que ha prevalecido desde las civilizaciones antiguas hasta nuestros días. El objetivo de este trabajo es trazar una revisión diacrónica de la actividad, considerando los recursos, el proceso, las personas que lo desarrollan y los lenguajes de indización auxiliares. La metodología empleada consistió en el análisis de un conjunto de fuentes de información académicas sobre el tema. Se encontró que la organización temática de los recursos de información ha pasado por diversas etapas, englobadas en cuatro periodos: (1) antes del establecimiento de la bibliotecología como disciplina, (2) la estandarización bibliotecaria de los siglos XIX y XX, (3) los tiempos de la segunda mitad del siglo XX y (4) los albores del siglo XXI. Se concluye que el ordenamiento temático de los recursos de información es una actividad en constante evolución, a partir de los recursos de información, las tecnologías para su arreglo y las necesidades de la población usuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gama, Paola Carolina. "La cultura, destino turístico del siglo XXI." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 19, 2006): 51–53. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12349.

Full text
Abstract:
Este escrito permite recoger algunos de los conceptos fundamentales para entender la importancia del Turismo Cultural, como motivación de viaje del siglo XXI. Partamos del hecho que en la década de los 60 del siglo XX, la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UJOOT, por su siglas en inglés), actual Organización Mundial de Turismo (OMT), define al turismo como "la suma de relaciones y de servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntaria, no motivado por razones de negocios o profesionales." En 1994, de nuevo la OMT da la concepción de turismo como "el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes a lugares distintos de su contexto habitual, por un periodo inferior a un año, con propósitos de ocio, negocios y otros motivos". Gracias a esta definición, nos damos cuenta de la inmensa amplitud y, por lo tanto, de las enormes potencialidades que implica el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Refugio González, María del, and Javier Angulo. "El principio de relatividad de las sentencias y la fórmula Otero." Revista Mexicana de Historia del Derecho 1, no. 39 (April 1, 2020): 53. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487880e.2019.39.14443.

Full text
Abstract:
La llamada fórmula Otero se puede considerar, para el mundo jurídico mexicano, como la teoría de la relatividad para el mundo de la física. Ésta transitó del siglo XIX al siglo XX de manera pacífica y sin modificaciones. En este trabajo, se cuestiona y analiza esta fórmula, y se explican las paradojas que conlleva ésta, por ejemplo porqué durante el siglo XXI se dio el efecto colateral de las sentencias y la procedencia del amparo a pesar de las múltiples reformas constitucionales en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Momethiano Santiago, Javier Ysrael, and Daivi Emerson Farfán Sullcahuaman. "El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, no. 27 (June 29, 2021): 55. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i27.2250.

Full text
Abstract:
El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano, es una mirada histórica de los comienzos, dificultades, proyectos y reformas de la legislación penal del Perú, apreciando su fundamento en el periodo prehispánico (Derecho Penal indígena), luego en el periodo hispánico (Derecho Penal indiano), continuando con la intervención de San Martin y Bolívar (Derecho Penal criollo) y finalizando con el periodo republicano (Derecho Penal nacional en el siglo XIX, cambios legislativos penales en el siglo XX, e impulsos por mejorar la legislación penal vigente en el siglo XXI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martell Gámez, Lenin. "Políticas neoliberales y radiodifusión estatal en México." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 2, no. 9 (December 19, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.9.5574.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el desarrollo de la radiodifusión estatal en México en el contexto de las políticas neoliberales durante el siglo XX y principios del XXI. En dicho recorrido histórico, se examina cómo el Estado mexicano no se preocupó por generar políticas que respaldaran un desarrollo sólido de la radiodifusión de servicio público. Por el contrario, los diferentes gobiernos federales y estatales sólo abonaron a la creación de emisoras pertenecientes al sistema estatal de radiodifusión, pero la mayoría de éstas fueron utilizadas como medios propagandísticos. La discusión planteada en este texto es fundamental para entender cómo se fue gestando, durante este periodo histórico, la relación entre los medios estatales, el Estado y la sociedad. Asimismo, es importante para conocer cómo, en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, se fue intensificando un debate social y político sobre la necesidad de tener medios públicos y autónomos con respecto del gobierno, que contribuyeran al desarrollo local y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pizarro, Carolina. "Del mito a la historia y de la historia al mito: representaciones del Pípila, héroe popular de la independencia mexicana." Palimpsesto 11, no. 18 (June 14, 2021): 19–33. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v11i18.4476.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la compleja posición histórica del Pípila, héroe de la independencia mexicana. Se sostendrá que es un sujeto en permanente tránsito entre la negación y el reconocimiento, que adquiere las características de un mito político. Interesa explorar aquí la tensión de largo aliento entre los datos empíricos y la imaginación sobre el pasado fundante de identidad nacional, observando los hipotextos míticos que le otorgan sentido al héroe popular en un conjunto heterogéneo de representaciones. Se observará su presencia en relatos históricos del siglo XIX y XX, y en distintas obras visuales del siglo XX y XXI: historieta, escultura, mural e ilustración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography