To see the other types of publications on this topic, follow the link: Siglos XV-XIX.

Journal articles on the topic 'Siglos XV-XIX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Siglos XV-XIX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Agirreazkuenaga, Joseba. "Los médicos de Bilbao. Siglos XV al XIX." Gaceta Médica de Bilbao 103, no. 1 (January 2006): 34–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4858(06)74519-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Aranda, Ángeles. "Manuel Alvar Ezquerra, Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX." Bulletin hispanique, no. 116-2 (December 1, 2014): 919–22. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.3671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pablo Núñez, Luis. "Manuel Alvar Ezquerra, Las nomenclaturas del español (siglos XV-XIX)." Bulletin hispanique, no. 117-1 (June 1, 2015): 375–78. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.3930.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Molina, Francisco Javier, Maripaz Castro González, Francisco Megias Lizancos, Felisa V. Martin Casañas, and Álvaro Causapie Castro. "Arquitectura hospitalaria y cuidados durante los siglos XV al XIX." Cultura de los Cuidados. Revista de Enfermería y Humanidades 16, no. 32 (2012): 38–46. http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2012.32.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Navas, Isabel. "Ordenanzas de la villa de Navarrete (siglos XIV – XVI)." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 16 (December 14, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4231.

Full text
Abstract:
Navarrete fue una villa de señorio desde el último tercio del siglo XIV y hasta comienzos del siglo XIX. Las noticias más antiguas acerca de la organización de su gobierno local corresponden a los primeros años del siglo XV y proceden de un traslado de diferentes ordenanzas formalizado en 1584. De éstas y de un extenso cuerpo normativo concluido unos años antes me ocupo en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cañizares-Esguerra, Jorge. "Naturalia, mirabilia & monstrosa en los imperios ibéricos (siglos XV – XIX)." Hispanic American Historical Review 88, no. 3 (August 1, 2008): 516–17. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2008-345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina Recio, Raúl. "La evolución del papel político de la nobleza española en el tránsito de la Edad Moderna a la Contemporánea: El ejemplo de los Fernández de Córdoba." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 38 (October 16, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2020.38.05.

Full text
Abstract:
Esta investigación trata de acercarse a la evolución del poder político nobiliario entre los siglos XV y XIX, partiendo del ejemplo del linaje Fernández de Córdoba. Pretendemos, en primer lugar, mostrar de forma cuantitativa a través del análisis de los cargos ejercidos por el grupo la presencia de la nobleza en diversas instituciones de la Monarquía Hispánica como son la alta administración, el ejército y la jerarquía eclesiástica. Además de explicar el porqué de este proceso de extensión del poder del estamento y su cronología, trataremos de responder a dos interrogantes centrales, como son el desplazamiento del grupo de las instituciones políticas durante el siglo XVIII llevado a cabo por los Borbones, así como su adaptación (si la hubo) al entorno del Liberalismo del siglo XIX para entender el papel político de la nobleza en el primer siglo de la Contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crispí i Canton, Marta. "La iglesia del monasterio de Sant Pere de les Puel·les a través de la visita pastoral de la abadesa Violant d’Espés (1585-1587)." Anuario de Estudios Medievales 50, no. 1 (June 4, 2020): 93. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2020.50.1.04.

Full text
Abstract:
La iglesia del monasterio de Sant Pere de les Puel·les (Barcelona), consagrada en 1145, es uno de los escasos templos románicos conservados en Barcelona y, lamentablemente, un edificio poco estudiado debido a las profundas transformaciones que sufrió en los siglos XIX y XX. Una visita pastoral a la iglesia y a las dos sacristías realizada por la abadesa Violant d’Espés en 1585-1587 permite conocer con detalle los espacios, el mobiliario y el rico ajuar litúrgico del templo románico y, al mismo tiempo, comprender el alcance de las intervenciones arquitectónicas que modificaron la estructura de la iglesia en el siglo XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miyano, Juan Pablo, and Norma Ratto. "Vicuñas y humanos en el pasado reciente (siglos XIX y XX) del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina)." Revista Colombiana de Antropología 56, no. 2 (July 1, 2020): 289–312. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.632.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora la percepción sobre las vicuñas de los pobladores del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) del pasado reciente (siglos XIX y XX). Para ello se analizan las manifestaciones orales tradicionales recopiladas en la Colección de Folklore que corresponden a distintas localidades de la región de estudio (La Ramadita, Medanitos y Fiambalá). Los resultados se integran y discuten con los sistemas simbólicos de la cosmovisión andina, la información proveniente de fuentes orales y escritas de otros sectores de los Andes centro-sur y la información arqueológica y zooarqueológica del oeste tinogasteño que da cuenta de la relación humano- animal entre los siglos V a. C. y XV d. C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrera-Osorio, Antonio, and Mauricio Nieto Olarte. "Ciencia, tecnología, saberes locales e imperio en el mundo atlántico, siglos XV-XIX." Historia Crítica, no. 73 (July 2019): 3–20. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit73.2019.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

M. Mateos Rusillo, Santos. "Gil Morlanes “El Viejo” y Maestro Hilario: un retablo y una reja para la capilla del Palacio de la Diputación del Reino de Aragón en Zaragoza (1500-1514)." Archivo Español de Arte 94, no. 375 (September 20, 2021): 215–32. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2021.13.

Full text
Abstract:
El palacio de la Diputación del General del Reino de Aragón fue uno de los edificios más relevantes en la Zaragoza de los siglos XV y XVI. Provisto de una capilla privada para sus diputados y oficiales, su dotación artística a partir de 1500 se encargaría a relevantes artistas como el escultor Gil Morlanes «el Viejo», el rejero Maestro Hilario y los pintores Antón de Aniano y Pedro de Aponte, que la convertirían en uno de los espacios más esplendorosos de las artes figurativas de la Corona de Aragón de principios del siglo XVI. Se presenta la actuación de todos ellos en la obra de la reja y del retablo, aportándose nuevas noticias documentales sobre ambas obras; y la historia patrimonial del edificio hasta su desaparición en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Marco, Isabel María. "Sazatornil Ruiz, Luis y Urquízar Herrera, Antonio: Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX)." Boletín de Arte, no. 41 (November 5, 2020): 337–40. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.10620.

Full text
Abstract:
Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX) es el último volumen de la prestigiosa serie Biblioteca de Historia del Arte de la editorial CSIC, dirigida por Wifredo Rincón García. Los editores son Luis Sazatornil Ruiz, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Cantabria y Antonio Urquízar Herrera, catedrático de Historia del Arte en la UNED, ambos investigadores consolidados con sendas trayectorias marcadas por una perspectiva internacional a la vez que reflexiva sobre la propia disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Medina Guerra, Antonia Mª. "Cinco siglos en la historia de los diccionarios bilingües latín-español y español-latín (XV-XIX)." Philologia Hispalensis, no. 12 (2008): 259–88. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2008.v22.i01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Escobar Torres, Miguel. "Del Stárets Zosima a Aliosha Karamázov." Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 26, no. 2 (May 28, 2021): 43–60. http://dx.doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v26i2.10098.

Full text
Abstract:
En el presente estudio rastreo los orígenes de la espiritualidad de Dostoievski, trazando una línea casi continua que va desde los Padres del desierto hasta la aparición de los startsí en la Rusia de los siglos XVIII y XIX. Durante este trayecto, me detengo en las consecuencias de la controversia del siglo XV entre Nil de Sorsk y Iósif de Volok, que configurará las dos líneas espirituales que marcarán el pensamiento ruso. Sostengo que Dostoievski se inserta en el camino espiritual de Nil de Sorsk, habiéndolo recibido a través de la lectura Tikhon de Zadonsk, así como, sobre todo, de sus encuentros en Optina con el stárets Amvrosy, en cuya figura se inspira para conformar al stárets Zosima. Finalmente, defiendo que Dostoievski rompe con los muros del convento, para proponer un nuevo modelo de ‘hombre nuevo’, encarnado en Aliosha Karamázov.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Gómez, Francisco. "Fernández Mérida, María Dolores: Los hospitales malagueños en los siglos XV-XIX. Historia y arquitectura." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 935–37. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4576.

Full text
Abstract:
El estudio de la arquitectura según sus tipologías constituye el más adecuado método de análisis arquitectónico. Atendiendo a sus variantes es como mejor se comprenden las relaciones entre la forma y la función constructivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Owens, J. B., and Iganacio Atienza Herzandez. "Aristocracia, poder y riqueza en la Espana moderna: La Casa de Osuna siglos XV-XIX." American Historical Review 94, no. 2 (April 1989): 466. http://dx.doi.org/10.2307/1866910.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Giménez Pardo, Consuelo, and Alfonso Gutiérrez Giménez. "Dioscórides en la tradición literaria." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 6, no. 1 (May 31, 2021): 159–65. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2021.6.1.259.

Full text
Abstract:
En esta reseña, se trata la figura de Dioscórides a través de la tradición literaria de diferentes épocas: en la Edad Media gracias a las escuelas de traductores y al interés de los musulmanes por traducir textos de autores griegos y latinos, más el interés musulmán por la medicina; en los siglos XV y XVI se produce un gran aumento en la tradición literaria de Dioscórides gracias al desarrollo del saber y conocimiento entre todas las clases sociales y al aumento de ediciones sobre traducciones de su obra. En Europa y España destacará sobremanera la figura de Andrés Laguna, médico del Papa Julio III quién, aparte de traducir la obra, realizó comentarios para mejorarla. En los siglos XIX y XX se volverán a reeditar ediciones de época moderna y se realizan nuevas traducciones en las que se utilizará la obra clásica realizando transformaciones e innovaciones para mezclar novedad y antigüedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díez Platas, Fátima. "La Biblioteca Digital Ovidiana: un proyecto patrimonial de vocación iconográfica sobre el «Ovidio ilustrado»." Norba. Revista de Arte, no. 40 (December 27, 2020): 21–50. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.40.21.

Full text
Abstract:
Esta contribución expone la descripción, origen y desarrollo del proyecto de investigación financiado Biblioteca Digital Ovidiana, que se encuentra en la quinta fase de implementación. El proyecto, cuya investigación se desarrolla dentro de las bibliotecas con fondo antiguo que poseen ejemplares de las ediciones ilustradas de la obra del poeta romano Publio Ovidio Nasón, ha producido un sitio web especializado en la obra ovidiana a través del que se difunde la investigación y se ofrece una herramienta digital para el estudio del libro, de la tradición de la ilustración de las obras ovidianas y de la iconografía del mito entre los siglos XV y XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peris Albentosa, Tomás. "Las inundaciones del Xúquer (siglos XV-XIX), un exponente relevante de la cuestión hidráulica en tierras valencianas." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 23 (2005): 75–108. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2005.23.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torre, Esteban. "La métrica de Andrés Bello." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 13 (January 1, 2015): 211. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.16158.

Full text
Abstract:
El 15 de octubre de 2015 se cumplen 150 años de la muerte de Andrés Bello. En este trabajo –homenaje a la obra del ilustre filólogo venezolano– se estudia su original doctrina sobre la cantidad silábica, así como su concepción del verso como unidad rítmica, delimitada por la pausa final. Se lleva a cabo un detenido análisis comparativo con las ideas métricas de diversos autores de los siglos XIX y XX, partiendo de los precedentes de los siglos XV-XVIII.October 15th, 2015, marks the 150th anniversary of the death of Andrés Bello. In this tribute study of the work of the prestigious Venezuelan philologist, his individualistic doctrine on syllabic quantity is analyzed, together with his conception of the verse-line as a rhythmic unit marked off by an end-pause. A close comparative analysis is undertaken with the ideas on meter of a range of nineteenth and twentieth-century authors, while using as a point of departure those who belong to the period spanning the fifteenth to the eighteenth centuries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Martínez, Antonio Luis. "La empresa agraria monástica en Andalucía. Gestión de las explotaciones agrarias de la orden cartuja (siglos XV-XIX)." Hispania 57, no. 196 (March 5, 2019): 709. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i196.690.

Full text
Abstract:
A lo largo de los siglos la administración de los dominios conventuales ha tratado de adecuarse a los cambios habidos en la coyuntura económica. Estas transformaciones en la gestión tuvieron como principal objetivo un incremento de los beneficios. Con el análisis de las explotaciones practicadas por los cartujos andaluces tratamos de mostrar como los principales cambios habidos en la gestión de su patrimonio, reducción de los plazos de arrendamiento, sustitución de la renta en especie por renta en metálico, introducción de cultivos de mayor rentabilidad económica y, por último, la explotación directa, que permiten diversificar las fuentes de ingresos, se produjo un notable incremento de los beneficios monásticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Albentosa, Tomás Peris. "La evolución de la agricultura valenciana entre los siglos XV y XIX: Rasgos cualitativos y problemas de cuantificación." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, no. 3 (December 1995): 473–508. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005280.

Full text
Abstract:
RESUMENEl artículo se estructura en dos partes. En la primera, se analizan los motivos que impiden cuantificar con exactitud las macromagnitudes agrarias durante el Antiguo Régimen. En la segunda parte, se exponen los rasgos más relevantes que fueron cuajando en el campo valenciano entre los siglos XVI y XVIII, tales como una creciente intensificación (lograda mediante la multiplicación de la superficie regada y la difusión de nuevos cultivos), la progresiva comercialización de las cosechas y una especialización productiva cada vez más patente. Estas características permiten conceptualizar a la agricultura valenciana de la época como un sistema agrario avanzado, que permitió sentar las bases del desarrollo económico contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aparicio Erazo, Jorge Luis. "Catherine Coquery-Vidrovitch y Éric Mesnard. Ser esclavo en África y América entre los siglos xv y xix." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, no. 1 (December 16, 2016): 412. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Echeverría Goñi, Pedro Luis. "SAZATORNIL RUIZ, Luis y URQUÍZAR HERRERA, Antonio (eds.): Arte ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX)." Ars Bilduma, no. 11 (March 29, 2021): 213–15. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.22259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Haynes, Ellen. "Bibliotecas sin Fronteras and Catálogo Colectivo de Fondo Antiguo, siglos XV-XIX, de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica." Hispania 83, no. 2 (May 2000): 265. http://dx.doi.org/10.2307/346194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Zymla, Herbert. "Consideraciones sobre el coro y la liturgia musical en el Monasterio de Piedra entre los siglos XII y XVI." De Medio Aevo 10, no. 2 (May 9, 2021): 477–98. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.74397.

Full text
Abstract:
El Monasterio de Santa María de Piedra fue fundado en 1195. Como la mayoría de las abadías cistercienses masculinas de la Corona de Aragón, perdió casi todo su patrimonio artístico en el s. XIX. Aunque la información actualmente disponible es incompleta, se tienen datos suficientes como para afirmar que tuvo dos coros, uno de monjes y otro de hermanos legos conversos, ambos con sillería de madera. Respecto a la organología, en el altar relicario donde se veneraba la Santa Duda de Cimballa, pintado en 1390, están representados ocho ángeles músicos cuyos instrumentos permiten hacerse una idea del enriquecimiento de la liturgia que se interpretaba en Piedra. En 1496 consta que Pascual de Mallén construyó un órgano de grandes dimensiones. Del repertorio musical sólo conocemos la prosa de un Hosanna gracias al epígrafe que figura en el nimbo de uno de los ángeles músicos, los datos recogidos en la Consueta del s. XV de la Biblioteca Nacional, y un antifonario usado en noviembre, compuesto por Fernando Liñán en 1597, que se conserva en el Monasterio de San Pedro de Cardeña. Se propone el estudio del coro y la liturgia musical del Monasterio de Piedra entre los s. XII y XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aranda Huete, Amelia. "Platería antigua española y virreinal americana (siglos XV-XIX). José Manuel Cruz Valdovinos, Fco. Javier Montalvo Martín y Javier Abad Viela." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 6 (January 1, 2020): 161–63. http://dx.doi.org/10.46255/add.2020.6.80.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Schuurman, Anton, Federico D’Onofrio, Anna-Maria Stagno, Ramon Ramon-Muñoz, Grazia Sciacchitano, Pilar Calvo Caballero, Ángel Paniagua, et al. "Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 76)." Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, no. 76 (November 28, 2018): 253–315. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.076r08s.

Full text
Abstract:
Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Niek Koning. Food Security, Agricultural Policies and Economic Growth: Longterm. Dynamics in the Past, Present and Future. London/New York, Routledge, 2017, 276 pp. Anton Schuurman Monica Ferrari, Gianpiero Fumi and Matteo Morandi (Eds.). Formare alle professioni: I saperi della cascina. Milano, FrancoAngeli, 2016, 272 pp. Federico D’Onofrio Franco Cazzola. Contadini e agricoltura in Europa nella prima età moderna (1450-1650). Bologna, CLUEB, 2014, 376 pp. Anna-Maria Stagno Juan Infante. ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera del sur de España (ss. XVIII-XX). Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014, 348 pp. Ramon Ramon-Muñoz Simone Misiani y Cristóbal Gómez Benito (Eds.). Construyendo la nación: Reforma agraria y modernización rural en la Italia del siglo XX. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017, 538 pp. Grazia Sciacchitano Miguel Martín-Albo Lucas. Las organizaciones de agricultores y propietarios agrícolas en la España del siglo XIX: Economía, política y sociedad. Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2016, 777 pp. Pilar Calvo Caballero Egidio Moya (Coord.). La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Granada, Comares, 2017, 240 pp. Ángel Paniagua Óscar Martín Estallo. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2017, 216 pp. Carmen Gallego Ranedo Pau Viciano. Més enllà de la senyoria: Mercat i impostos a la Plana de Castelló (segles XIV-XV). Catarroja, Afers, 2017, 250 pp Carles Rabassa Vaquer Noemí M. Girbal-Blacha, María Inmaculada López Ortiz y Sonia Regina de Mendonça (Coords.). Agro y política a uno y otro lado del Atlántico. Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, 192 pp. Miguel Ángel del Arco Blanco Antonio Escobar, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (Coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX. México DF, CIESAS/El Colegio de San Luis/IRD, 2017, 404 pp. Cecilia A. Fandos Romana Falcón. El jefe político: Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México DF, El Colegio de México/CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2015, 744 pp. Salvador Cruz-Artacho Pablo F. Luna. El tránsito de la Buenamuerte por Lima: Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX. Madrid/Frankfurt/Pamplona, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, 2017, 424 pp. Ofelia Rey Castelao Justo Cuño y Germán Carrillo (Comps.). Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2017, 509 pp. Ricardo Robledo José Antonio Piqueras (Ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2017, 544 pp. José-Miguel Lana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vela Bermejo, Juan. "Bruña Cuevas, Manuel (coord.) (2008), Philologia Hispalensis, vol.XXII: Lexicografía bilingüe y plurilingüe del español (siglos XV-XIX). Sevilla, Universidad de Sevilla, 345 págs." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 24 (2010): 383–86. http://dx.doi.org/10.14198/elua2010.24.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Checa Beltrán, José, and Abraham Madroñal Durán. "Manuscritos dieciochescos desconocidos del Fondo Altamira en la Biblioteca de Ginebra." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 28 (December 7, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.28.2018.221-252.

Full text
Abstract:
RESUMENEn la «Collection Favre» de la Bibliothèque de Genève se custodia el «Fondo Altamira», 83 códices con unos diez mil documentos históricos y literarios, casi todos manuscritos. Contienen textos de los siglos XV al XVIII. Constituyen una pequeña parte del enorme fondo documental que en el siglo XIX pertenecía a los Condes de Altamira. Cuatro de esos 83 volúmenes contienen manuscritos literarios del Siglo de Oro y, sobre todo, del siglo ilustrado. Los autores de este artículo ofrecen aquí un catálogo de todos esos textos, centrando su atención en los relativos al siglo XVIII. La mayor parte de este inventario corresponde a manuscritos desconocidos e inéditos: diez comedias y un gran número de composiciones poéticas de temática variada, amorosa, sátira política, religiosa, temas festivos, eventos, milagros, villancicos, sobre teatro y actores, etc.PALABRAS CLAVELiteratura del siglo XVIII español, manuscritos literarios inéditos del siglo XVIII español, Fondo Altamira, Biblioteca de Ginebra, Collection Favre. TITLEUnknown eighteenth-century manuscripts from the Altamira Archives at Geneva LibraryABSTRACTIn the «Collection Favre» of the Bibliothèque de Genève the «Fondo Altamira» is guarded, 83 codices with some ten thousand historical and literary documents, almost all manuscripts. They contain texts from the 15th to the 18th centuries. They constitute a small part of the enormous documentary collection that belonged to the Counts of Altamira in the 19th century. Four of those 83 volumes contain literary manuscripts of the Golden Age and, above all, the Enlightenment century. The authors of this article offer a catalogue of all these texts, with a particular focus on those related to the XVIII Century. Most of this inventory corresponds to unknown and unpublished manuscripts: ten comedies and a large number of poetic compositions of varied theme, love, political satire, religious, festive themes, events, miracles, Christmas carols, theater and actors, etc.KEY WORDSLiterature of the eighteenth century Spanish, unpublished literary manuscripts of the eighteenth century Spanish, Altamira Archives, Geneva Library, Collection Favre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres. "LA MONODIA LITÚRGICA ENTRE LOS SIGLOS XV Y XIX. TRADICIÓN, TRANSMISIÓN Y PRAXIS MUSICAL A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LOS LIBROS DE CORO DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA." Revista de Musicología 37, no. 2 (2014): 683. http://dx.doi.org/10.2307/24245883.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Lorenzo, Cipriano. "Borrego Gutiérrez, Esther; Marín López, Javier (eds.), El villancico en la encrucijada: nuevas perspectivas en torno a un género literario-musical (siglos XV-XIX), Kassel, Edition Reichenberger, 2019, 627 pp." Boletín de Literatura Oral 10 (July 15, 2020): 319–23. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v10.5502.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Domingo Malvadi, Arantxa, Manuel José Pedraza Gracia, Camino Sánchez Oliveira, and Alberto Gamarra Gonzalo. "Recensiones." Titivillus 4 (October 21, 2018): 191–208. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803174.

Full text
Abstract:
Arantxa Domingo Malvadi = Antonio CARPALLO BAUTISTA, Identificación, estudio y descripción de encuadernaciones artísticas, Mexico, Fondo Editorial Estado de México FOEM, 2015, 322 p. ISBN 978-60-7495-402-9. Manuel José Pedraza Gracia = UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Scripta: tesoros manuscritos de la Universidad de Salamanca, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2017, 142 p. ISBN 978-84-92462-51-3 (BNE), ISBN 978-84-9012-7348-4 (EUS). Manuel José Pedraza Gracia = Alessandro TEDESCO. Itinera ad loca sancta: i libri di viaggio delle Biblioteche Francescane di Gerusalemme: catalogo delle edizioni dei secoli XV-XVIII, Milano, Edizioni Terra Santa, 2017, lxxii, 363 p. (Biblioteca bio-bibliografica della Terra Santa e dell’Oriente Francescano, 33). ISBN 978-88-6240-518-8. Camino Sánchez Oliveira = BIBLIOTECA CENTRAL DE CÓRDOBA, Impresores cordobeses en La Central: obras impresas en Córdoba entre los siglos XVI y XIX: del 17 de octubre al 16 de noviembre de 2017: catálogo de la exposición, [Córdoba], Ayuntamiento de Córdoba, Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba, D.L. 2017, 92 p. Manuel José Pedraza Gracia = Annie CHARON, Sabine JURATIC et Isabelle PANTIN (recs.), L’annonce faite au lecteur: la circulation de l’information sur les livres en Europe (16e-18e siècles), Louvain la Neuve, Presses universitaires de Louvain, 2016, 316 p. (L’atelier d’Érasme: histoires, littératures, livres), ISBN 978-2-87558-509-7. Alberto Gamarra Gonzalo = Carlos M. COLLANTES, Biobibliografía de la poesía bajobarroca cordobesa (1650-1750), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2017. 523 p. ISBN 978-84-9852-531-1. Manuel José Pedraza Gracia = Pedro M. CÁTEDRA, Tace il testo, parla il tipógrafo: tre studi bodoniani, Salamanca, SEMYR, Parma, Biblioteca Bodoni, Museo Bodoniano, Biblioteca Palatina, 2017, 268 p. (In arcadia, 2), ISBN 978-84-944855-8-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Keller, Hans Urs. "Gondra, Juan: Los médicos de Bilbao. Siglos XV al XIX. Bilbao, Museo Vasco de historia de la medicina y de la ciencia, 2005. 309 p. Ill. I 20.–. ISBN 84-930782-4-7." Gesnerus 63, no. 1-2 (November 3, 2006): 165–66. http://dx.doi.org/10.1163/22977953-0630102028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Felani Pintos, Alberto Juan. "La ciencia y la Sociedad Económica mallorquina de Amigos del País (1778-1808)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 370. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.19.

Full text
Abstract:
RESUMENDurante el período de 1778- 1808 la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País centró su interés en la ciencia gracias al papel que podían ejercer las innovaciones científicas en el desarrollo económico de Mallorca. La universidad se encontraba inmersa en una profunda reforma dirigida desde la propia monarquía, de ahí la importancia de la Sociedad en el impulso de una serie de proyectos que expresan el auge de las inquietudes en esta materia.PALABRAS CLAVE: Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Mallorca, siglo XVIII, ciencia, Ilustración.ABSTRACTDuring the period 1778 – 1808, the Majorcan Economic Society of Friends of the Country focused its interests on science, thanks to the role which scientific innovations played in the economic development of Majorca. The university found itself immersed in major reform directed by the monarchy. Hence the importance of the Society in the promotion of a series of projects expressing increased concern with subject.KEY WORDS: The Royal Economic Society, Majorca, XVIII century, science, Enlightement. BIBLIOGRAFÍAAguilar, F., “La reforma universitaria de Olavide”, Cuadernos Dieciochistas, 4 (2003), pp. 31-46.Amengual, J., “La preilustración en los medios eclesiásticos de Mallorca (ss. XVII-XVIII)”, Hispania, 212 (2002), pp. 907-956.Arias de Saavedra, I., “Las Sociedades Económicas de Amigos del País: Proyecto y realidad en la España de la Ilustración”, Obradoiro de Historia Moderna, 21 (2012), pp. 219-245.Bertomeu, J. R. y García, A., “La química aplicada a las artes y la Real Sociedad Económica de Amigos de País de Valencia (1788- 1845)”, en Ilustración y Progreso: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia (1779-2009). Valencia. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 2010, pp. 321-356.Bujosa, F., La Academia Médico-Práctica de Mallorca (1788-1800), Valencia. Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1975.Cantarellas, C., La Lonja de Palma, Govern Balear. Palma de Mallorca, 2003.Cantarella, C., “La institucionalización de la enseñanza artística en Mallorca: la Academia de Nobles Artes”, Mayurca, 19 (1979), pp. 279-293.Cortés, J. M., “Notas sobre la sanidad marítima mallorquina en el siglo XVIII”. BSAL, 57 (2001), pp. 163-170.Cortijo, A., “De la Sentencia- Estatuto de Pero Sarmiento a la problemática chueta (Real Cédula de Carlos III,1782)”, EHumanista, 21 (2012), pp. 483-533.Fernández, F. J., Los ideales científicos y políticos de los marinos ilustrados españoles del siglo XVIII, Universidad Complutense de Madrid, 2014, Tesis doctoral inédita.Ferrer, M., “La Cofradía de San Jorge y los orígenes de la RSEMAP”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 10 (2000), pp. 137-170.Ferrer, M., “Un reformador político del Antiguo Régimen (José Desbrull y Boil de Arenós)”, Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 11 (2001), pp. 107-148.Ginard, A., “Antoni Despuig i Dameto, el mapa de Mallorca (1784-1785) i la Societat d’Amics del País”, Cuadernos de Geografía, 86 (2009), pp. 241-260.González, F., “Jorge Juan innovador de la Educación Superior en la España ilustrada”, Revista Complutense de Educación, 19 (2008), pp. 115-135.Longás, A., “Las fuentes documentales para el estudio de los espacios docentes de laUniversidad de Mallorca en el siglo XVIII”, en Imatges de l’escola, imatge de l’educació. Actes de les XXI Jornades d’Història de l’Educació, Palma de Mallorca, 2014, pp. 435-448.Manera, C., Memorias de la Real Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner Editor, 2014.Moll, I., “Modelo de población y política demográfica. La Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País, 1779- 1808”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XV (1997), pp. 125-163.Moll, I., “Algunos aspectos de la organización de la asistencia sanitaria en la Mallorca rural, siglos XVIII y XIX”, Florianópolis, 14 (2005), pp. 469-479.Palma, D., “Una faceta de la política educativa llevada a cabo por los ilustrados de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV”, Hispania, 157 (1984), pp. 321-342.Pérez, G., “Ciencia y divulgación científica en las Sociedades Económicas a fines del siglo XVIII. El caso de la Real Sociedad Económica Aragonesa”, en Estado actual de los estudios sobre Aragón vol. II. Actas de las segundas jornadas en Huesca, Zaragoza, 1979, pp. 707-711.Perrupato, S., “Antiguos y modernos en la universidad española de la segunda mitad del siglo XVIII. Avances de secularización en el plan de reforma universitaria elaborado por Gregorio Mayans y Siscar (1767)”, Historia y Sociedad, 27 (2014), pp. 165-188.Peset, M. y Peset, J. L., La Universidad Española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid. Taurus, 1974.Poy, R., “Regeneración educativa y cultural de la España Moderna: reformas monárquicas en educación y el papel de los obispos de la Ilustración en el siglo XVIII”, Cuadernos Dieciochistas, 10 (2009), pp. 185-217.Sánchez, J. F. y Candel, M., “El observatorio astronómico de la Academia de Guardias Marinas de Cartagena”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 17 (1994), pp. 343-356.Sarrailh, J., La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1985.Sureda, B., Els il.lustrats mallorquins i els seus projectes educatius, Govern Balear, Palma de Mallorca, 1989.Urgell, R., Arxiu del Regne de Mallorca. Guía, Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carvajal González, Helena. "Investigar el grabado hispano del siglo XV." Titivillus 3 (October 18, 2018): 25–39. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201703142.

Full text
Abstract:
Se analiza la situación actual de los estudios sobre el grabado hispano del siglo XV, centrándose en la bibliografía publicada desde mediados del siglo XIX. Por un lado, se detectan algunas lagunas y carencias de las que adolecen los estudios existentes y, por otro, se plantean posibles vías para un mejor conocimiento de esta producción artística en los años finales de la Baja Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fuertes Broseta, Miquel. "Los enviados por las ciudades reales de Cerdeña a su rey (siglos XIV-XIX). Una práctica continuada durante siglos." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, no. 35 (June 1, 2021): 275–305. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi35.1426.

Full text
Abstract:
Las ciudades reales del Reino de Cerdeña a lo largo de los siglos tuvieron que gestionar la casi permanente ausencia de sus reyes y señores. Para ello frecuentemente enviaron sus delegados para tratar asuntos de diversa índole con el monarca quien debía ser el centro de su gobierno. A lo largo del presente trabajo se exponen numerosos ejemplos de ello que permiten hacer un recorrido desde la conquista de la isla de Cerdeña por los reyes de Aragón y Cerdeña en los siglos XIV y XV hasta el fin del Regnum Sardiniae en 1847. Todo ello permite comprobar que las embajadas a la corte fueron una práctica reconocida y utilizada por las ciudades reales sardas durante más de cinco siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carmagnani, Marcello. "Europa y el mundo atlántico. Reseña historiográfica." Historia Mexicana 64, no. 3 (January 1, 2015): 1249. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v64i3.3002.

Full text
Abstract:
En este texto se evalúan la importancia y el significado del papel que desempeña Europa en la nueva interacción con África y América entre el siglo XV y el primer tercio del siglo XIX. Las conexiones por el mundo atlántico dieron espesor a la economía mercantil, permitiéndole competir con el mundo asiático, más aún dieron vida a un mundo colonial con nuevas reglas en las relaciones con las metrópolis europeas. Se desarrollaron sociedades estamentales multiétnicas en la América ibérica y sociedades segmentadas en la América anglosajona, francesa y en África. La diferencia entre las áreas americanas de sus metrópolis permitió, en las Américas, a dar vida a la Revolución atlántica que provocó en las Américas y Europa la caída del antiguo régimen entre el último tercio del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ponce Herrero, Gabino. "El legado del régimen señorial en la estructura actual de las explotaciones agrarias en Montealegre del Castillo (Albacete)." Investigaciones Geográficas, no. 05 (December 15, 1987): 67. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1987.05.07.

Full text
Abstract:
El señorío de Montealegre del Castillo, convertido en mayorazgo en el siglo XV, ha supuesto la pervivencia de unos modos de explotación feudal en un ámbito donde los municipios alcanzaron el realengo ya en esa centuria. Redimidos el dominio jurisdiccional y el señorío territorial durante el siglo XIX, la liquidación del patrimonio dejó una distribución de las explotaciones con un claro predominio de la mediana y pequeña propiedad, notablemente contrastado con las estructuras agrarias de las tierras vecinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cruselles Gómez, Enrique, José María Cruselles Gómez, Irene Manclús Cuñat, and María José Carbonell Boria. "Documentación inquisitorial en los archivos de la ciudad de Valencia (España)." Revista de fontes 5, no. 9 (January 23, 2019): 51–69. http://dx.doi.org/10.34024/fontes.2018.v5.9140.

Full text
Abstract:
La ciudad de Valencia conserva documentos de la Inquisición española en tres de sus archivos históricos: Archivo del Reino de Valencia, Archivo de la Universidad de Valencia y Archivo de la Catedral de Valencia. Una parte de estos fondos tuvo su origen en los procedimientos de inspección contable utilizados en los cuarenta años que siguieron a la creación del organismo a fi nales del siglo XV. La otra procede de la dispersión sufrida por el Archivo del Secreto tras la supresión de los tribunales en el siglo XIX, y su carácter y funcionalidad no difi ere en absoluto de la abundante documentación conservada en el Archivo Histórico Nacional (Madrid).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cioccale, Marcela. "La pequeña edad del hielo en la region central de la República Argentina." Estudios Geográficos 60, no. 235 (July 4, 2018): 249. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1999.i235.563.

Full text
Abstract:
La región está ubicada al Este de la Cordillera de los Andes y al Oeste del Río Paraná, entre los paralelos 28° S y 36° S. Durante «La Pequeña Edad del Hielo» se identificaron dos pulsaciones frías separadas por un período intermedio. La primera se extendió desde comienzos del siglo XV hasta finales del siglo xvi y la segunda abarcó la etapa comprendida entre principios del siglo xviii y primeras décadas del siglo xix.Finalmente, comenzó una progresiva suavización de las condiciones climáticas a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se determinó que en el sector occidental (dominio andino) reinaban condiciones de clima frío y húmedo, con avance de los glaciares en cordillera y expansión de los sistemas fluviales-lagunares. El sector oriental (dominio pampeano) presentaba un clima árido-semiárido, caracterizado por la retracción generalizada de los sistemas fluviales-lagunares, alta movilidad en la posición de los cursos de los ríos, generación de nuevos sistemas de abanicos aluviales e intensificación de procesos eólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Louzao Villar, Joseba. "La Virgen y lo sagrado. La cultura aparicionista en la Europa contemporánea." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 152. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.08.

Full text
Abstract:
RESUMENLa historia del cristianismo no se entiende sin el complejo fenómeno mariano. El culto mariano ha afianzado la construcción de identidades colectivas, pero también individuales. La figura de la Virgen María estableció un modelo de conducta desde cada contexto histórico-cultural, remarcando especialmente los ideales de maternidad y virginidad. Dentro del imaginario católico, la Europa contemporánea ha estado marcada por la formación de una cultura aparicionista que se ha generadoa partir de diversas apariciones marianas que han establecido un canon y un marco de interpretación que ha alimentado las guerras culturales entre secularismo y catolicismo.PALABRAS CLAVE: catolicismo, Virgen María, cultura aparicionista, Lourdes, guerras culturales.ABSTRACTThe history of Christianity cannot be understood without the complex Marian phenomenon. Marian devotion has reinforced the construction of collective, but also of individual identities. The figure of the Virgin Mary established a model of conduct through each historical-cultural context, emphasizing in particular the ideals of maternity and virginity. Within the Catholic imaginary, contemporary Europe has been marked by the formation of an apparitionist culture generated by various Marian apparitions that have established a canon and a framework of interpretation that has fuelled the cultural wars between secularism and Catholicism.KEY WORDS: Catholicism, Virgin Mary, apparicionist culture, Lourdes, culture wars. BIBLIOGRAFÍAAlbert Llorca, M., “Les apparitions et leur histoire”, Archives de Sciences Sociales des religions, 116 (2001), pp. 53-66.Albert, J.-P. y Rozenberg G., “Des expériences du surnaturel”, Archives de Sciences Sociales des Religions, 145 (2009), pp. 9-14.Amanat A. y Bernhardsson, M. T. (eds.), Imagining the End. Visions of Apocalypsis from the Ancient Middle East to Modern America, London and New York, I. B. Tauris, 2002.Angelier, F. y Langlois, C. (eds.), La Salette. Apocalypse, pèlerinage et littérature (1846-1996), Actes du colloque de l’institut catholique de Paris (29- 30 de novembre de 1996), Grenoble, Jérôme Million, 2000.Apolito, P., Apparitions of the Madonna at Oliveto Citra. Local Visions and Cosmic Drama, University Park, Penn State University Press, 1998.Apolito, P., Internet y la Virgen. Sobre el visionarismo religioso en la Red, Barcelona, Laertes, 2007.Astell, A. W., “Artful Dogma: The Immaculate Conception and Franz Werfer´s Song of Bernadette”, Christianity and Literature, 62/I (2012), pp. 5-28.Barnay, S., El cielo en la tierra. Las apariciones de la Virgen en la Edad Media, Madrid, Encuentro, 1999.Barreto, J., “Rússia e Fátima”, en C. Moreira Azevedo e L Cristino (dirs.), Enciclopédia de Fátima, Estoril, Princípia, 2007, pp. 500-503.Barreto, J., Religião e Sociedade: dois ensaios, Lisboa, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, 2003.Bayly, C. A., El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914, Madrid, Siglo XXI, 2010.Béjar, S., Los milagros de Jesús, Barcelona, Herder, 2018.Belli, M., An Incurable Past. Nasser’s Egypt. Then and Now, Gainesville, University Press of Florida, 2013.Blackbourn, D., “Apparitions of the Virgin Mary in Bismarckian Germany”, en Eley, G. (ed.), Society, Culture, and the State in Germany, 1870-1930, Ann Arbor, The University Michigan Press, 1997.Blackbourn, D., Marpingen: Apparitions of the Virgin Mary in Nineteenth-Century Germany, New York, Alfred A. Knopf, 1994.Bouflet, J., Une histoire des miracles. Du Moyen Âge à nos jours, Paris, Seuil, 2008.Boyd, C. P., “Covadonga y el regionalismo asturiano”, Ayer, 64 (2006), pp. 149-178.Brading, D. A., La Nueva España. Patria y religión, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2015.Brading, D. A., Mexican Phoenix, our Lady of Guadalupe: image and tradition across five centuries, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.Bugslag, J., “Material and Theological Identities: A Historical Discourse of Constructions of the Virgin Mary”, Théologiques, 17/2 (2009), pp. 19-67.Cadoret-Abeles, A., “Les apparitions du Palmar de Troya: analyse anthropologique dun phenómène religieux”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 17 (1981), pp. 369-391.Carrión, G., El lado oscuro de María, Alicante, Agua Clara, 1992.Chenaux, P., L´ultima eresia. La chiesa cattolica e il comunismo in Europa da Lenin a Giovanni Paolo II, Roma, Carocci Editore, 2011.Christian, W. A., “De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media a nuestros días”, en Lisón Tolosana, C. (ed.), Temas de antropología española, Madrid, Akal, 1976, pp. 49-105.Christian, W. A., “Religious apparitions and the Cold War in Southern Europe”, Zainak, 18 (1999), pp. 65-86.Christian, W. A., Apariciones Castilla y Cataluña (siglo XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Christian, W. A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christian, W. A., Religiosidad popular: estudio antropológico en un valle, Madrid, Tecnos, 1978.Christian, W. A., Visionaries: The Spanish Republic and the Reign of Christ, Berkeley, University of California Press, 1997.Clark, C., “The New Catholicism and the European Culture Wars”, en C. Clark y Kaiser, W. (eds.), Culture Wars. Secular-Catholic conflict in Nineteenth-Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 11-46.Claverie, É., Les guerres de la Vierge. Une anthropologie des apparitions, Paris, Gallimard, 2003.Colina, J. M. de la, La Inmaculada y la Serpiente a través de la Historia, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1930.Collins, R., Los guardianes de las llaves del cielo, Barcelona, Ariel, 2009, p. 521.Corbin, A. (dir.), Historia del cuerpo. Vol. II. De la Revolución francesa a la Gran Guerra, Madrid, Taurus, 2005.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo I: Nuevos enfoques en el siglo XIX, Madrid, Encuentro, 1994.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo II: Vuelta a la herencia escolástica, Madrid, Encuentro, 1994.Cunha, P. y Ribas, D., “Our Lady of Fátima and Marian Myth in Portuguese Cinema”, en Hansen, R. (ed.), Roman Catholicism in Fantastic Film: Essays on. Belief, Spectacle, Ritual and Imagery, Jefferson, McFarland, 2011.D’Hollander, P. y Langlois, C. (eds.), Foules catholiques et régulation romaine. Les couronnements de vierges de pèlerinage à l’époque contemporaine (XIXe et XXe siècles), Limoges, Presses universitaires de Limoges, 2011.D´Orsi, A., 1917, o ano que mudou o mundo, Lisboa, Bertrand Editora, 2017.De Fiores, S., Maria. Nuovissimo dizionario, Bologna, EDB, 2 vols., 2006.Delumeau, J., Rassurer et protéger. Le sentiment de sécurité dans l’Occident d’autrefois, Paris, Fayard, 1989.Dozal Varela, J. C., “Nueva Jerusalén: a 38 años de una aparición mariana apocalíptica”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2012, s.p.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), pp. 281-288.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), p. 281-288.González Sánchez, C. A., Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Madrid, Marcial Pons, 2007.Grignion de Montfort, L. M., Escritos marianos selectos, Madrid, San Pablo, 2014.Harris, R., Lourdes. Body and Spirit in the Secular Age, London, Penguin Press, 1999.Harvey, J., Photography and Spirit, London, Reaktion Books, 2007.Hood, B., Supersense: Why We Believe in the Unbelievable, New York, HarperOne, 2009.Horaist, B., La dévotion au Pape et les catholiques français sous le Pontificat de Pie IX (1846-1878), Palais Farnèse, École Française de Rome, 1995.Kselman, T., Miracles and Prophecies in Nineteenth Century France, New Brunswick, Rutgers University Press, 1983.Lachapelle, S., Investigating the Supernatural: From Spiritism and Occultism to Psychical Research and Metapsychics in France, 1853-1931, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2011.Langlois, C., “Mariophanies et mariologies au XIXe siècles. Méthode et histoire”, en Comby, J. (dir.), Théologie, histoire et piété mariale, Lyon, Profac, 1997, pp. 19-36.Laurentin, R. y Sbalchiero, P. (dirs.), Dictionnaire des “aparitions” de la Vierge Marie, Paris, Fayard, 2007.Laycock, J. P., The Seer of Bayside: Veronica Lueken and the Struggle to Define Catholicism, Oxford, Oxford University Press, 2015.Levi, G., La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea, 1990.Linse, U., Videntes y milagreros. La búsqueda de la salvación en la era de la industrialización, Madrid, Siglo XXI, 2002.Louzao, J., “La España Mariana: vírgenes y nación en el caso español hasta 1939”, en Gabriel, P., Pomés, J. y Fernández, F. (eds.), España res publica: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013, pp. 57-66.Louzao, J., “La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea”, Hispania Sacra, 121 (2008), pp. 331-354.Louzao, J., “La Señora de Fátima. La experiencia de lo sobrenatural en el cine religioso durante el franquismo”, en Moral Roncal, A. M. y Colmenero, R. (eds.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2015, pp. 121-151.Louzao, J., “La Virgen y la salvación de España: un ensayo de historia cultural durante la Segunda República”, Ayer, 82 (2011), pp. 187-210.Louzao, J., Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Logroño, Genueve Ediciones, 2011.Lowenthal, D., El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.Lundberg, M., A Pope of their Own. El Palmar de Troya and the Palmarian Church, Uppsala, Uppsala University, 2017.Maravall, J. A., La cultura del Barroco, Madrid, Ariel, 1975.Martí, J., “Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión”, en Ardèvol, E. y Munilla, G. (coords.), Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas, Barcelona, Editorial Universitat Oberta Catalunya, 2003.Martina, G., Pio IX (1846-1850), Roma, Università Gregoriana, 1974.Martina, G., Pio IX (1851-1866), Roma, Università Gregoriana,1986.Martina, G., Pio IX (1867-1878), Roma, Università Gregoriana, 1990.Maunder, C., “The Footprints of Religious Enthusiasm: Great Memorials and Faint Vestiges of Belgium´s Marian Apparition Mania of the 1930s”, Journal of Religion and Society, 15 (2013), s.p.Maunder, C., Our Lady of the Nations: Apparitions of Mary in Twentieth-century Catholic, Oxford, Oxford University Press, 2016.Mínguez, R., “Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)”, Ayer, 96 (2014), pp. 39-60.Moreno Luzón, J., “Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia”, Historia y política, 12 (2004), pp. 41-78.Moro, R., “Religion and Politics in the Time of Secularisation: The Sacralisation of Politics and the Politicisation of Religion”, Totalitarian Movements and Political Religions, 6/1 (2005), pp. 71-86.Multon, H., “Catholicisme intransigeant et culture prophétique: l’apport des Archives du Saint Office et de l’Index”, Revue historique, 621 (2002), pp. 109-137.Osterhammel, J., The Transformation of the World: A Global History of the Nineteenth Century, Princeton, Princeton University Press, 2014.Oviedo Torró, L., “Natural y sobrenatural: un repaso a los debates recientes”, en Alonso Bedate, A. (ed.), Lo natural, lo artificial y la cultura, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, pp. 151-166.Pelikan, J., María a través de los siglos. Su presencia en veinte siglos de cultura, Madrid, PPC, 1997.Perica, V., Balkan Idols: Religion and Nationalism in Yugoslav States, Oxford, Oxford University Press, 2002.Rahner, K., Tolerancia, libertad, manipulación, Barcelona, Herder, 1978.Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016.Ramón Solans, F. J., “A New Lourdes in Spain: The Virgin of El Pilar, Mass Devotion, National Symbolism and Political Mobilization”, en Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016, pp. 137-167.Ramón Solans, F. J., “La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX”, Hispania, 56 (2017), pp. 471-496.Ramón Solans, F. J., La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.Ridruejo, E., Apariciones de la Virgen María: una investigación sobre las principales Mariofanías en el mundo Zaragoza, Fundación María Mensajera, 2000.Ridruejo, E., Memorias de Pitita, Madrid, Temas de Hoy, 2002.Rodríguez Becerra, S., “Las leyendas de apariciones marianas y el imaginario colectivo”, Etnicex: Revista de Estudios Etnográficos, 6 (2014), pp. 101-121.Rousseau, J. J., Ouvres Completes. Tome VII, Frankfort, H. Bechhold, 1856.Rubial García, A., Profetisas y solitarios: espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006.Rubin, M., Mother of God. A History of the Virgin Mary, London, Penguin, 2010.Russell, J. B., The Prince of Darkness: Radical Evil and the Power of Good in History, Cornell, Cornell University Press, 1992.Sánchez-Ventura, F., El pensamiento de María mensajera, Zaragoza, Fundación María Mensajera, 1997.Sánchez-Ventura, F., María, precursora de Cristo en su segunda venida a la tierra. Estudio de las profecías en relación con el próximo retorno de Jesús, Zaragoza, Círculo, 1973.Skinner, Q., Visions of Politics. Volumen 1: Regarding Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.Staehlin, C. M., Apariciones. Ensayo crítico, Madrid, Razón y Fe, 1954.Stark R. y Finke, R., Acts of Faith: Explaining Human Side of Religion, Berkeley, University of California Press, 2000.Thomas, K., Religion and the Decline of Magic, New York, Scribner’s, 1971.Torbado, J., Milagro, milagro, Barcelona, Plaza y Janés, 2000.Turner, V. y Turner, E., Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological perspectives, New York, Columbia University Press, 1978.Vélez, P. V., Realidades, Barcelona, Imprenta Moderna, 1906.Walker, B., Out of the Ordinary Folklore and the Supernatural, Utah, Utah State University Press, 1995.Walliss, J., “Making Sense of the Movement for the Restoration of the Ten Commandments of God”, Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions, 9/1 (2005), pp. 49-66.Warner, M., Tú sola entre las mujeres: el mito y el culto de la Virgen María, Madrid, Taurus, 1991.Watkins, C. S., History and the Supernatural in Medieval England, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.Weber, M., Ensayos sobre sociología religiosa, Madrid, Taurus, 1983.Weigel, G., Juan Pablo II. El final y el principio, Barcelona, Planeta, 2011.Werfel, F., La canción de Bernardette, Madrid, Palabra, 1988.Zimdars-Swartz, S. L., Encountering Mary: From La Salette to Medjugorje, Princenton, Princeton University Press, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Wabgou, Maguemati. "Migraciones de origen africano y sus conexiones diaspóricas: impactos socioculturales, económicos y políticos." Ciencia Política 11, no. 22 (December 16, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v11n22.61398.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las formas como las migraciones africanas son determinantes para la formación de las diásporas africanas, con el fin de aprehender la posibilidad de la consolidación de un mundo descentralizado, más allá de las fronteras y los limes fijos que encajan en la lógica del Estado-Nación. Se trata de examinar las migraciones diaspóricas de origen africano a lo largo de la historia, teniendo en cuenta esencialmente dos ejes temporales: la historia contemporánea del siglo XX y los tiempos de la esclavización (XV-XIX); igual que los impactos socioculturales, económicos y políticos estas diásporas africanas en sus países de acogida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Da Silva Vargas, Lorena. "La Fachada neo-gótica de la Catedral de Barcelona." Revista Eviterna, no. 8 (September 22, 2020): 218–35. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi8.9624.

Full text
Abstract:
La Catedral de Barcelona es uno de los hitos del barrio gótico de la ciudad, especialmente por su fachada, un monumento en el paisaje. Sin embargo, se trata de una fachada neogótica construida en un contexto de expansión del medievalismo en distintos sectores de la sociedad, materializado en la arquitectura por el neogótico; además, el contexto de celebración de la Exposición Universal en la ciudad, en el año de 1888, fomentó el mecenazgo arquitectónico en Barcelona. La nueva fachada, creada bajo concurso promovido por el banquero Manuel Girona, sustituía el muro del siglo XV, construido frente a la imposibilidad de ejecución del proyecto original por cuestiones económicas. Aunque la temática de la reconstrucción de la fachada sea bastante explorada por la historiografía, buscaremos tratar específicamente el ámbito temporal, de las permanencias y rupturas. Discutiremos las particularidades y aproximaciones estéticas, materiales e ideológicas entre la fachada gótica original, proyectada por el maestro Carlí en el siglo XV, que jamás llegó a ser construida, y el proyecto realmente efectuado en el siglo XIX, llevado a cabo por José Oriol Mestres. Analizaremos la relación entre el gótico y el neogótico en aquel edificio, entre la Edad Media y su recreación contemporánea; consideraremos las nuevas posibilidades constructivas del ochocientos aplicadas a aquella significativa intervención y problematizaremos sus intenciones sobre la Catedral en cuanto herencia histórica y memoria plausible de manipulaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

BANKS, R. "A. GOMIS, J. JOSA, J. FERNANDEZ and F. PELAYO. Historia natural catálogo ilustrado siglos XVIIIy XIX. (Catalogue of an exhibition in Real Jardin Botánico, Madrid, 25 May to 30 June 1988). Ministerio de Educación y Ciencia, [Madrid]: 1988. Pp xv, 223; illustrated. Price: 1,500 pts. ISBN 84-00-06826-2." Archives of Natural History 16, no. 2 (June 1989): 236–37. http://dx.doi.org/10.3366/anh.1989.16.2.236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pena González, Miguel Anxo. "Creación, desarrollo y restauración de la Universidad Pontificia de Salamanca." Salmanticensis 63, no. 2 (January 1, 2016): 243–82. http://dx.doi.org/10.36576/summa.43818.

Full text
Abstract:
El presente ensayo hace un recorrido por la historia de la Universidad Pontificia de Salamanca, en la que se detiene en sus orígenes y creación, el desarrollo y evolución de la misma, –al amparo del apoyo pontificio que la habilita como Universitas–, para recorrer después las luchas vividas a partir del siglo XV, en la búsqueda de poder e influencia por parte del rey y del pontífice, que ven en ella un apoyo a sus intereses particulares. Un momento singular es el vivido en el siglo XIX cuando, en el contexto de los gobiernos liberales, se suprimen las facultades eclesiásticas en el seno de la institución, momento en que pasa a denominarse Universidad Literaria de Salamanca, restaurándose posteriormente, de manera autónoma y en pasos sucesivos, como Universidad Pontificia de Salamanca, en la que se instaura en 1940.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bravo Bernal, Ana María. "Trazados gráficos en la fábrica de la Catedral de Sevilla. Del siglo XV al XIX." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 14, no. 14 (May 5, 2009): 230. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2009.10260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castilla Ortega, Marina. "Arquitectura y Símbolo. Iconografía de la Catedral de Málaga." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 373–74. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3541.

Full text
Abstract:
Voy a centrarme en este discurso de la Dra. Camacho, probablemente uno de los más emblemáticos de toda su trayectoria. Fue leído el día 24 de septiembre de 1987 durante su recepción académica en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga con el deseo expreso de homenajear al padre Andrés Llordén, a quien sucedió tras su fallecimiento en dicha institución, enlazándolo, de este modo, con sus estudios sobre la Catedral. Al mismo tiempo, quiso conmemorar una fecha tan importante para la ciudad, como fue el Quinto Centenario de su adhesión a la Corona de Castilla, en 1487. Con su discurso, la Dra. Camacho desarrolló una lectura de la Catedral mediante la conexión entre forma, imagen y símbolo. Además, con el rigor científico y la claridad expositiva que la caracterizan, realizó un minucioso y amplio recorrido de la misma, tanto histórico como arquitectónico, desde el siglo XV al XIX, haciendo recuento de los interventores más importantes en su configuración, junto con otras curiosidades, como el proyecto de planta utópica en forma de concha de tortuga del Canónigo Bolea y Sintas (siglo XIX). Así mismo, para esta investigación pretendió esclarecer cuestiones sobre sus orígenes, edificación y autoría, por lo que su estudio podría calificarse de inédito, para lo cual se apoyó en un importante y variado legado documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alonso, Ana. "Ré-enchanter le monde. Une approche du magicien et de l’artiste dans Le Magicien d’Alphonse Esquiros." Çédille 14 (April 1, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10901.

Full text
Abstract:
A pesar de ser considerada por algunos investigadores como una obra maestra de la literatura romántica, la novela Le Magicien (1838) de Alphonse Esquiros no consiguió despertar el interés de sus contemporáneos ni tampoco el de la crítica de nuestros días, por lo que se hacen necesarios estudios específicos que pongan de relieve sus características y sus innovaciones. En esta línea, este trabajo pretende aportar, en primer lugar, una contextualización de la obra de Esquiros, partiendo de la posición marginal que el escritor, como miembro del grupo de los llamados «petits romantiques», ocupó en el panorama de la literatura romántica del momento. En segundo lugar, el estudio se detiene sobre los aspectos que hace de la novela de Esquiros un texto heterodoxo, tanto por su apuesta por las ciencias ocultas como por el carácter abierto de su fórmula novelesca que permite múltiples lecturas. Finalmente, se propone un análisis pormenorizado de los personajes de Stell y de Ab-Hakek para resaltar el paralelismo existente entre el escultor y el mago, sus ambiciones y su evolución en esa búsqueda de la belleza y del saber que guía sus vidas. De la mano de estos dos personajes, Esquiros traslada al siglo XV su propia visión romántica del artista del siglo XIX y sucumbe a la fascinación de la magia como vía de re-encantamiento del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Viciano, Pau. "Más allá de la territorialización de los fueros: una relectura historiográfica del impacto de la jurisdicción alfonsina sobre los campesinos del reino de Valencia (siglos XIV-XV)." Medievalismo, no. 25 (November 2, 2015): 403. http://dx.doi.org/10.6018/j/241451.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza el impacto de la llamada “jurisdicción alfonsina”, una forma de baja jurisdicción criminal cedida por la corona en 1329 a los titulares de pequeños dominios territoriales, sobre el campesinado musulmán y cristiano del reino de Valencia. A través de un recorrido historiográfico que se inicia en el siglo XIX y se prolonga hasta la actualidad, se estudian las interpretaciones de la erudición liberal y de la historia social y económica, para proponer una nueva lectura basada en la relevancia del carácter colonial de la sociedad valenciana de la Edad Media, donde los campesinos musulmanes se vieron sometidos a condiciones jurisdiccionales más duras que los descendientes de los colonos cristianos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography