Academic literature on the topic 'Siglos XVIII-XIX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Siglos XVIII-XIX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Siglos XVIII-XIX"

1

Lewis, James A. "La Habana, puerto colonial (siglos XVIII–XIX)." Hispanic American Historical Review 83, no. 4 (November 1, 2003): 751. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-83-4-751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jimeno Borrero, Jesús. "Arbitraje de compañías sevillanas (siglos XVIII-XIX)." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 39 (March 9, 2020): 301–20. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2019.v0i39.7372.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el desarrollo del arbitraje societario en Sevilla en un momento histórico-jurídico crucial como es el paso de la dispersión de textos legales mercantiles del siglo XVIII a la unicidad del primer Código de Comercio en 1829. La variedad de fuentes consultadas niegan la interpretación del arbitraje como un método alternativo de solución de conflictos y demuestra su condición de sistema obligatorio dentro de la propia dinámica de la justicia consular para algunas materias societarias como la contabilidad. Por otra parte, este trabajo demuestra la impermeabilidad de la casuística mercantil a las diferentes influencias legislativas que se suceden desde el siglo XVIII hasta 1868
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

O'Phelan Godoy, Scarlett. "Tierras Comunales y Revuelta Social: Perú y Bolivia en el siglo XVIII." Allpanchis 15, no. 22 (October 2, 2020): 75–92. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i22.910.

Full text
Abstract:
No deja de llamar la atención que el fenómeno de "toma de tierras", que tan frecuentemente ha sido observado en las comunidades indígenas durante los siglos XIX y XX, haya estado prácticamente ausente de la escena histórica, en el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garavaglia, Juan Carlos. "Los labradores de San Isidro (siglos XVIII - XIX)." Desarrollo Económico 32, no. 128 (January 1993): 513. http://dx.doi.org/10.2307/3467176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Páez, Adela, and Andoni Garritz. "Mujeres y química ii. Siglos xviii y xix." Educación Química 24 (March 2013): 156–62. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(13)72509-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Webre, Stephen. "Regiones europeas y Latinoamérica (siglos XVIII y XIX)." Hispanic American Historical Review 81, no. 2 (May 1, 2001): 430–31. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-81-2-430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beatty, Edward. "Las finanzas públicas en los siglos XVIII-XIX." Hispanic American Historical Review 84, no. 1 (February 1, 2004): 154–56. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-84-1-154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Menéndez Conca, Lucas Gabriel. "Antecedentes históricos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas." Ratio Juris 16, no. 32 (May 10, 2021): 93–116. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n32a4.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza de forma breve el origen y evolución de la responsabilidad penal de las personas jurídicas a lo largo de los siglos, comenzando por el Derecho romano y examinando después el Derecho medieval y el Derecho canónico, hasta llegar al debate de esta cuestión en el siglo XIX. Aunque frecuentemente se ha presentado como obvio y vetusto el principio societas delinquere non potest, lo cierto es que su formulación no puede remontarse más allá del siglo XVIII o de la primera mitad del siglo XIX, habiendo dominado en los precedentes siete siglos la idea opuesta universitas delinquere et puniri potest. En efecto, durante los siglos anteriores al siglo XIX se admitía la capacidad criminal de las corporaciones y, por ende, la posibilidad de declarar su responsabilidad penal por la comisión de un delito. La discusión dogmática se centraba especialmente en la cuestión de si las corporaciones, como entes sin alma, podían ser castigadas con penas espirituales como la excomunión. Este trabajo se inserta dentro de las líneas de investigación del Grupo de Estudios Penales de la Universidad de Zaragoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Director, El. "PRESENTACIÓN: CONFIGURACIÓN SOCIO-RACIAL DE HISPANOAMÉRICA, SIGLOS XVIII-XIX." El Taller de la Historia 5, no. 5 (June 8, 2014): 1–3. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5-2013-703.

Full text
Abstract:
Como hemos hecho en las dos últimas ediciones, este número de la revista El Taller de la Historia contiene un dossier, una sección de artículos libres, y otras de documentos históricos y de reseñas de libros. El dossier está dedicado al tema de la configuración socio-racial de la Hispanoamérica de los siglos XVIII y XIX, y está formado por artículos de los/as historiadores/as Ann Twinam (Estados Unidos), Antonio Escobar Ohmstede y Ricardo Fagoaga (México), Frédérique Langue (Francia), Sergio Paolo Solano D. (Colombia), Mauricio Puentes (Colombia), y del antropólogo Jocélio Teles dos Santos (Brasil).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Johnson, Lyman L., Jorge Silva Riquer, Juan Carlos Grosso, and Carmen Yuste. "Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamerica, siglos XVIII-XIX." Hispanic American Historical Review 78, no. 2 (May 1998): 319. http://dx.doi.org/10.2307/2518120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Siglos XVIII-XIX"

1

Jiménez, Salido Andrea. "Estudio de la mortalidad en Torredembarra en los siglos XVIII y XIX." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129290.

Full text
Abstract:
Para poder estudiar la mortalidad en la población de Torredembarra durante los siglos XVIII y XIX se ha realizado un análisis de los archivos parroquiales de la Iglesia de Sant Pere Apòstol. OBJETIVOS: Objetivo principal: Estudio detallado de la evolución de la mortalidad de los habitantes de Torredembarra. Objetivos secundarios: Estudio de las causas documentadas de muerte y el estudio del personal sanitario. MATERIAL Y MÉTODO: Análisis de los datos de los libros de bautismos y defunciones y representación gráfica de los mismos. CONCLUSIONES: A destacar: 1. Durante los doscientos años de estudio han sucedido una serie de brotes epidémicos, sobre todo durante el verano lo que ha llevado a un aumento de la mortalidad global, y sobre todo, infantil. 2. Sólo se ha documentado la causa de la muerte en el 4,55% de todas las defunciones registradas.
TITLE: Mortality study in Torredembarra in the eighteenth and nineteenth centuries. To study the mortality in the population of Torredembarra during the eighteenth and nineteenth centuries has made an analysis of the parish archives of the Church of St. Pedro Apòstol. OBJECTIVES: Main objective: Detailed study of the evolution of mortality of the inhabitants of Torredembarra. Secondary Objectives: Study of the documented causes of death and the study of health worker. MATERIAL AND METHODS: Analysis of data from books of baptisms and deaths and graphical representation thereof. CONCLUSIONS: Remarks: 1. During the two hundred years of study have been a number of outbreaks, especially during the summer which has led to an increase in overall mortality, and especially infant mortality. 2. As has been documented cause of death in 4.55% of all registered deaths.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sinusia, Luis Roy. "El arte del grabado en Zaragoza durante los siglos XVIII y XIX /." Zaragoza : Institucion Fernando el Catolico, 2006. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40246049f.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Villanueva José Antonio. "Formación y desarrollo del léxico de la electricidad en español (siglos XVIII-XIX)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2012. http://hdl.handle.net/10803/87115.

Full text
Abstract:
El objeto de esta investigación es el estudio de las vías de penetración, desarrollo y difusión en español del léxico relativo a la electricidad desde mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX a partir del análisis de los textos científicos aparecidos en España durante ese periodo. La tesis consta de ocho capítulos, más un anexo en el que se da detalle del corpus de estudio, integrado por un total de 1015 términos. Los dos primeros se destinan a la presentación del estudio y a la exposición de la metodología empleada. En el tercer capítulo se ofrece una aproximación a la historia de la electricidad en España a partir del estudio de las fuentes, tanto originales como traducidas. Los capítulos 4 y 5, que constituyen el núcleo de la investigación, se destinan al estudio de la formación y el desarrollo del léxico de la electricidad durante las dos grandes etapas en que se divide el periodo analizado: la etapa de la electrostática (siglo XVIII) y la etapa de la electrodinámica (siglo XIX). El capítulo 6, por su parte, supone una relectura de los dos anteriores que atiende a la vertiente lexicográfica. En el capítulo 7, finalmente, se exponen las conclusiones de la tesis, que ofrecen una visión transversal destinada principalmente a evaluar en qué medida se cumplen las hipótesis de partida. Cierra la investigación el capítulo destinado a la presentación de la bibliografía. En él, además de los estudios consultados para la elaboración de la tesis, se da detalle del amplio conjunto de fuentes consultadas (tratados, manuales, memorias y revistas de los siglos XVIII y XIX).
L'objecte d'aquesta tesi és l'estudi de les vies de penetració, desenvolupament i difusió en espanyol del lèxic relatiu a l'electricitat des de mitjan segle XVIII fins a finals del segle XIX a partir de l'anàlisi dels textos científics apareguts a Espanya durant aquest període. La tesi consta de vuit capítols, més un annex en què es dóna detall del corpus d'estudi, integrat per un total de 1015 termes. Els dos primers capítols es destinen a la presentació de l'estudi i a l'exposició de la metodologia emprada. Al tercer capítol s'ofereix una aproximació a la història de l'electricitat a Espanya a partir de l'estudi de les fonts, tant originals com traduïdes. Els capítols 4 i 5, que constitueixen el nucli de la investigació, es destinen a l'estudi de la formació i el desenvolupament del lèxic de l'electricitat durant les dues grans etapes en què es divideix el període analitzat: l'etapa de l'electrostàtica (segle XVIII) i l'etapa de l'electrodinàmica (segle XIX). El capítol 6, d'altra banda, suposa una relectura dels dos anteriors que atén al vessant lexicogràfic. Al capítol 7, finalment, s'exposen les conclusions de la tesi, que ofereixen una visió transversal destinada principalment a avaluar en quina mesura es compleixen les hipòtesis de partida. Tanca la investigació el capítol destinat a la presentació de la bibliografia. A més dels estudis consultats per a l'elaboració de la tesi, s’hi dóna detall de l'ampli conjunt de fonts consultades (tractats, manuals, memòries i revistes dels segles XVIII i XIX).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pujalte, Maria de las Nieves. "El paisaje levantino visto por los viajeros de los siglos XVIII y XIX." Connect to this title online, 2004. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc%5Fnum=osu1104161510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pujalte, Maria de las Nieves. "El paisaje levantino visto por los viajeros de los siglos XVIII y XIX." The Ohio State University, 2005. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1104161510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seiner, Lizárraga Lizardo. "La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/606.

Full text
Abstract:
No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores. Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese asegurado la aparición de trabajos de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrade, Ciudad Luis, and Fred Rohner. "Usos y acepciones de chino, china en el norte del Perú, siglos XVIII-XIX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100652.

Full text
Abstract:
Se estudian los usos de la palabra chino, china en el norte peruano, entre los siglos XVIII y XIX, a partir de documentos históricos y coplas de la lírica popular. En contra de propuestas anteriores, se confirma el uso efectivo del término, sobre todo en su forma femenina, y se postulan dos acepciones: la primera, vinculada a la terminología de castas, alude a un tipo de mestizaje que une los troncos indio y africano, con un componente menor, variable, de “sangre blanca”, mientras que la segunda hace referencia a una mujer joven, generalmente campesina. Se estudia también el uso de la palabra como una fórmula de apelación a la amada en la lírica popular y se concluye que, aunque probablemente esta fórmula se derivó de la terminología racial, la palabra rápidamente adquirió matices afectivos positivos, con lo cual permitió aludir a la mujer cercana, aquella que era posible cortejar. Se sugiere que la antigua acepción ‘criada’, central en las fuentes coloniales del XVI y el XVII, se empezó a desdibujar en el período estudiado y, en línea con trabajos previos, se postula una competencia entre este lexema y la palabra homófona referida a las migrantes asiáticas desde fines del XIX.Palabras clave: categorización racial de seres humanos, lexicología, norte del Perú, siglos XVIII y XIXAbstractThis paper studies the uses of the word chino, china in northern Peru in the eighteenth and nineteenth centuries, via historical documents and popular poetry couplets. Contrary to previous proposals, we corroborate the actual use of this term, especially in its feminine form, and we propose two possible meanings for it: the first, linked to caste terminology, refers to a type of “racial mix” between “Indian” and “African”, with a minor and variable component of “white blood”, while the second refers to a young woman, usually a peasant. We also examine the use of the word as a formulaic way to appeal to the loved one in popular poetry and we conclude that, although probably this formula was derived from the racial terminology, the word quickly gained positive affective nuances, making it possible to refer to the woman that it was possible to court. It is suggested that the former meaning ‘servant’, central in colonial sources of sixteenth and seventeenth centuries, began to blur in the studied period and in line with previous works, We propose a competition between the word and its homophone, referred to Asian migrants since the late nineteenth.Keywords: racial categorization of human beings, Lexicology, northern Peru, and nineteenth centuries
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Henarejos, López Juan Francisco. "Matrimonio y consanguinidad en España : discursos y prácticas en los siglos XVIII y XIX." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373920.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha centrado en el estudio de la consanguinidad, como forma restrictiva en las relaciones de parentesco durante el Antiguo Régimen. Matrimonio y organización social formaban un tándem inseparable y la consanguinidad era uno de las principales estrategias en donde consensuar alianzas familiares. La consanguinidad matrimonial era una práctica prohibida por la Iglesia, pero estaba regulada por ella misma: las dispensas matrimoniales se convierten en el medio para validar estas alianzas prohibidas. La finalidad de este trabajo ha sido el conocer la evolución de la consanguinidad en sus diferentes formas, su incidencia en el matrimonio y su repercusión social. Se ha conocido de dónde surge el concepto de consanguinidad, no solo de forma canónica, sino las implicaciones sociales que el mismo conlleva. Las interpretaciones desde la Historia social, la Antropología, el Derecho canónico, la Sociología e incluso la biometría, han sido esenciales para poder abordar este tema, con empleo de nuevas categorías de análisis sobre el matrimonio, las estrategias sociales y las alianzas entre familias. Es evidente que durante el Antiguo Régimen nos encontramos en plena fase de cambio y transformaciones. En primer lugar se definió una muestra en torno a los registros matrimoniales de matrimonios consanguíneos, con lo que se han detectado diferentes modelos, pudiendo medir cuantitativamente el impacto de la consanguinidad en determinadas zonas. Ha sido necesario emplear documentación procedente de archivos diocesanos, con objeto de conocer en profundidad la práctica católica en torno a la consanguinidad, completándolo con documentación de archivos y bibliotecas nacionales e internacionales. El uso de diferentes escalas en esta tesis, nos ha ayudado a entender la complejidad del problema, en dos niveles que van desde las Diócesis españolas, pasando por Madrid, hasta Roma. Así hemos podido descifrar el funcionamiento de este tipo de alianzas y su validación por parte de la Iglesia. Luego se ha investigado la casuística de las dispensas matrimoniales y toda la teoría canónica de los impedimentos. El parentesco comienza a ser reglamentado, con una teoría sobre impedimentos, a partir del Concilio de Trento, con restricciones hasta el cuarto grado de consanguinidad. Se ha profundizado en la variación y tipología de los impedimentos matrimoniales, como base jurídica que maneja la Iglesia durante la Edad Moderna. El entramado de vías, para poder resolver y legitimar las dispensas matrimoniales, ha sido otro de nuestros objetivos, abordado en la tercera parte de la tesis doctoral. Existe toda una serie de instituciones que regulan y legislan las dispensas matrimoniales, desde la Dataría Apostólica al Tribunal de Penitenciaría. El empleo de fuentes vaticanas ha permitido conocer la complejidad existente durante la Edad Moderna. El discurso de la consanguinidad y su argumentación tiene dos vías claramente enfrentadas, como es la legislación católica frente a la potestad del Estado. Además, hemos sido capaces de analizar toda la estructura que regula el parentesco, desde los expedicioneros hasta la misma autoridad del Papa. La transición de los siglos XVIII y XIX, muestra toda una serie de cambios, a partir de la política regalista existente en España. Las tensiones de España, frente a la Dataría Apostólica de Roma, tienen una continuidad a lo largo del XVIII y una fuerte ruptura a principios del siglo XIX. La obtención de dispensas tenía una serie de requisitos, y uno de ellos era el económico y las tasas evolucionan paulatinamente, aunque hemos comprobado que en determinados momentos, no tienen un precio fijo. El inicio del siglo XIX, esta cuestión llegará a su punto máximo, con la promulgación del Decreto de Urquijo en 1799, donde se rompe con Roma, en cuanto a la solicitud de dispensas matrimoniales. Se otorga una mayor autonomía a los Obispos en esta materia, creándose diferentes problemas en las diócesis. El sistema, en cuanto a la regulación de las dispensas y el parentesco, comienza a fragmentarse en el siglo XIX. La última parte de nuestro trabajo se ha trasladado al estudio de caso, de diversas familias en el Reino de Murcia. Se ha procurado de establecer ciertos indicadores, en función de diferentes variables biométricas, en donde poder estudiar a fondo familias en las que se emplea la consanguinidad como estrategia matrimonial. Se han seleccionado dos tipos de grupos sociales para realizar este análisis: oligarquías urbanas y poblaciones rurales. La consanguinidad se convierte, no solo en una estrategia matrimonial, sino una forma de organización, pero con mecanismos de parentesco distintos, pues en las zonas agrarias la consanguinidad presenta un carácter múltiple. El objetivo era perpetuar la parentela. Con todo ello se ha conseguido establecer una nueva interpretación sobre la consanguinidad, en cuanto a su regulación y prohibición. Se ha conseguido profundizar en toda la práctica referente a la concesión de dispensas matrimoniales en España. Práctica hasta el momento abordada levemente, pero determinante en la comprensión de diversos aspectos sociales, políticos y económicos. En conjunto, este trabajo a contribuido a comprender la fragmentación de un modelo de familia, establecido por la Iglesia en que los enlaces consanguíneos estaban prohibidos.
This research has focused on the study of consanguinity, as restrictively kinship relations during the Old Regime. Marriage and social organization formed an inseparable tandem and inbreeding was one of the main strategies where consensus family alliances. Consanguinity marriage was a practice forbidden by the Church, but was regulated by herself: marriage dispensations become the means to validate these alliances prohibited. The purpose of this work was to determine the evolution of inbreeding in its different forms, its impact on marriage and its social impact. It has been known where the concept of consanguinity arises not only from canonical form, but the social implications that it entails. Interpretations from social history, anthropology, canon law, sociology and even biometrics, have been essential to address this issue, with the use of new categories of analysis on marriage, social strategies and alliances between families. It is clear that during the old regime we are in the throes of change and transformation. First a sample was defined around the marriage records of consanguineous marriages, which have been detected different models can quantitatively measure the impact of inbreeding in certain areas. It has been necessary to use documents from diocesan archives in order to learn more about the Catholic practice around inbreeding, complete with documentation of national and international files and libraries. The use of different scales in this thesis, it has helped us understand the complexity of the problem, on two levels ranging from Spanish Diocese, to Madrid, to Rome. So we were able to decipher the workings of such alliances and its validation by the Church. Then it investigated the casuistry of marriage dispensations and all the canonical theory of the impairments. The relationship begins to be regulated, with a theory about impediments, since the Council of Trent, restricted to the fourth degree of consanguinity. It has deepened variation and typology of the impediments to marriage as the legal basis that manages the Church in the Modern Age. The network of roads in order to solve and legitimize the marriage dispensations, has been one of our objectives addressed in the third part of the thesis. There is a whole series of institutions that regulate and legislate marriage dispensations, from the Court of Dataria Apostolic Penitentiary. Vatican sources employment has shown the existing complex during the Modern Age. The speech of consanguinity and his argument has two clearly opposing ways, as is the Catholic law against State authority. Furthermore, we have been able to analyze the entire structure that regulates the relationship, from the same “expedicioneros” to papal authority. The transition from the eighteenth and nineteenth centuries, shows a number of changes from the existing royalist policy in Spain. Tensions of Spain, facing the Apostolic dates from Rome, have a continuity throughout the eighteenth and a strong break in the early nineteenth century. Obtaining waivers had a number of requirements, and one of them was the economic and rates evolve gradually, but we found that at certain times, they have a fixed price. The early nineteenth century, this question will reach its peak, with the promulgation of Decree Urquijo in 1799, where it breaks with Rome, regarding the request for marriage dispensations. Greater autonomy given to the bishops in this matter, creating different problems in the diocese. The system, in terms of regulating waivers and kinship begins to fragment in the nineteenth century. The last part of our work has shifted to the case study of several families in the Kingdom of Murcia. Efforts have been made to establish certain indicators, in terms of different biometric variables, in which to thoroughly study families in which inbreeding is used as a marriage strategy. We have selected two types of social groups to perform this analysis: urban oligarchies and rural populations. Inbreeding becomes not only a double strategy, but a form of organization, but with different mechanisms of kinship, as in farming areas inbreeding it has a multiple character. The aim was to perpetuate the relatives. Yet it has managed to establish a new interpretation on consanguinity, in terms of regulation and prohibition. It has managed to deepen the practical concerning the granting of marriage dispensations in Spain. Practice so far addressed slightly, but crucial in the understanding of various social, political and economic aspects. Overall, this work has contributed to understanding the fragmentation of a family model established by the Church in which consanguineous links were banned.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barbero, Bernal Juan Carlos <1970&gt. "Catálogo y estudio de las gramáticas de italiano para hispanohablantes: siglos XVIII y XIX." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2015. http://amsdottorato.unibo.it/7200/.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación, el catálogo y estudio de las gramáticas de italiano destinadas a hispanohablantes de los siglos XVIII y XIX, se encuadra en el macrosector gramaticográfico de la historiografía lingüística, en el cual el estudio de las gramáticas de las lenguas dirigidas a hablantes nativos y a hablantes extranjeros, con los consiguientes cruces y trasvases de tradiciones gramaticales, es de significativo interés como destacan: (i) las tesis doctorales defendidas en los últimos quince años; (ii) los proyectos de investigación dirigidos y coordinados por prestigiosos estudiosos del sector; (iii) los congresos organizados para destacar y compartir las principales actualizaciones en torno a los estudios gramaticográficos; y (iv) las publicaciones que surgen de los tres puntos anteriores. El estudio presenta dos partes centrales: la primera (constituida por los capítulos 2 y 3) es la de catálogo y estudio de las diecinueve gramáticas que conforman el corpus en base a ocho áreas descriptivas (1. información catalográfica, 2. autor, 3. editor, 4. hiperestructura, 5. elementos peritextuales, gramaticales y didácticos, 6. variedad de textos y su secuencia didáctica, 7. caracterización, fuentes e influencias, y 8. localización); la segunda (capítulo 4) es la de estudio gramaticográfico de conjunto de los datos más relevantes de las areas de estudio utilizadas en las dos primeras partes. De este modo, daremos un panorama de conjunto sobre (i) la cronología de las obras y sus ediciones y rempresiones; (ii) la nacionalidad, profesión, condición religiosa, etc. de autores; (iii) la geografía de ediciones y editores; (iv) la descripción hiperestructural de las obras; (v) la estructura de los elementos peritextuales; (vi) las partes gramaticales y elementos que las componen; (vii) el verbo: definiciones y paradigma verbal; (vii) los elementos didácticos; (viii) las líneas de descripción gramatical; (ix) la localización de las gramáticas en las bibliotecas españolas.
This research, the catalogue and study of grammar books of Italian for Spanish speakers of the 18th and 19th century, fids it place within the field of the grammaticography in linguistic historiography, where the analysis of grammar books for native and non-native speakers, with its consequent intersections and transfers of grammar traditions, is of great interest. This can be inferred from: (i) the PhD dissertations written in the past fifteen years; (ii) the research projects directed and coordinated by prestigious scholars in the field; (iii) the conferences organised to highlight and share the latest research in grammaticography and (iv) the literature published as a consequence of the three previous points. This work can be divided into two main parts: the first (chapters 2 and 3) is the catalogue and study of the nineteen grammars in the corpus, based on eight areas of description (1. catalogue information, 2. author, 3. publisher, 4. hyperstructure, 5. peritextual, grammatical and didactic elements, 6. variety of texts and their didactic sequence, 7. characterization, sources and influences and 8. location); the second (chapter 4) is the overall grammaticographic study of the most significant data of the fields of analysis used in the first two chapters. In conclusion, this work provides a general overview on (i) the chronology of these works and their editions and reprints; (ii) the nationality, profession, religious condition, etc. of the authors; (iii) the geography of editions and publishers; (iv) the hyperstructural descriptions of the works; (v) the structure of peritextual elements; (vi) the grammatical parts and the elements that compose them; (vii) the verb: definitions and paradigm; (vii) didactic elements; (viii) the lines of grammatical description; (ix) the location of the grammars analysed in Spanish libraries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno, Béjar Mª Cecilia. "Historia de la alimentación de la región de Murcia durante los siglos XVIII Y XIX." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10740.

Full text
Abstract:
Hemos querido analizar desde un punto de vista nutricional como estaban alimentados los habitantes de esta región durante los siglos XVIII Y XIX. No solo desde los conocimientos actuales sobre nutrición sino también en relación al pensamiento científico de la época. Las informaciones publicadas hasta el momento sobre este tema no son escasas, pero si con perspectivas diferentes y en otras regiones de España, esto constituía una perdida cultural irreparable además de una gran dificultad, por lo que intentamos profundizar sobre este tema. Esta investigación histórica sobre la alimentación de la región murciana, se realizo en dos grandes bloques:- El primero engloba la alimentación militar mediterránea del siglo XVIII y XIX tanto de los marineros y oficiales que estaban embarcados en los buques de la Armada como la de los miembros de los Arsenales y los militares enfermos que se encontraban en los Hospitales militares. Todos estos datos se han recogido en el Archivo del Arsenal Militar de Cartagena.- El segundo engloba la alimentación de las clases más desfavorecidas de la sociedad murciana, como contrapunto realizamos un capitulo sobre la alimentación de los Reyes y clases nobles de esta época.Dentro de las conclusiones podemos destacar:- Los marineros tomaban muchas legumbres y algo de carne. En el caso de los oficiales, dichas legumbres se acompañaban de una mayor cantidad de carne y otros alimentos, en este último caso, los platos estaban mejor cocinados y más condimentados. Los alimentos traídos de América, como el chocolate, eran consumidos sobre todo por los oficiales.- Ya en la Armada de estos siglos, se considera la importancia de una buena alimentación de la tripulación, pues de además de conseguir un mayor rendimiento en el trabajo, se evitaban ciertas enfermedades que ponían en peligro a la marinería.- Con respecto a las clases más des favorecidas podemos concluir que existe también una gran avitaminosis, sobre todo en el caso de la población infantil.-
We have wished to analyse from a nutritional point of view how the inhabitants of this region were red during the 18th and 19th centuries, not just from the knowledge we have on nutrition but also in relation to the scientific thought of the times. The information published to date on this subject is not scant, but in a different perspective and of other regions of Spain, which constitutes an irreparable cultural loss so here we try to deal more deeply with this issue.This historical investigation on the food of the Murcian region, was made in two parts.- The first covers the military food in the Mediterranean during the 18th and19th centuries, not only seamen and officers on board on navy ships, but also Arsenal members and in military hospitals. All this data has been taken from the Military arsenal archives in Cartagena.- The second covers the food of the lower classes of the Murcian society. In contrast we have a chapter on the food of the kings and nobility of the period.We note from our conclusions:- Seamen had a lot of pulses and some meat. The officers had the same pulses but served with more meat and other food. In this case they were also better cooked and better served. The food brought from America, like chocolate, were eaten by the officers although in the hospitals the were served to all irrespective of their rank.- In the fleets of these times a good diet for the crew was considered important because not only did it achieve better work from them but it prevented certain illnesses which could put the navy in danger.With respect to the lower classes we can conclude that there was a great lack of vitamins especially among the child population.In all the ordinances that we have investigated one can note the protection given by the Mediterranean produce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Siglos XVIII-XIX"

1

Cortina, Leonor. Bodegones mexicanos: Siglos XVIII, XIX, XX. [México, D.F.]: Comermex, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boulton, Alfredo. Pintura y cultura: Siglos XVIII y XIX. [Caracas: s.n., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andréu de Sales Ferri i Chulio. Grabadores y grabados alicantinos: Siglos XVIII-XIX. [Alicante]: Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert". Diputación Provincial de Alicante, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lemus, Virgilio López. Décima e identidad: Siglos XVIII y XIX. La Habana: Editorial Academia, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grabadores y grabados alicantinos: Siglos XVIII-XIX. [Alicante]: Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Diputación Provincial de Alicante, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saralegui, Francisco José de. Hidalgos de plazuela: Navarra, siglos XVIII-XIX. Pamplona: Eunate, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Jesús Mendoza. Cadereyta, cuatro siglos de gobierno: Siglos XVII-XVIII-XIX y XX. Cadereyta de Montes, Querétaro, México: Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Angel Raimundo Fernández. Historia literaria de Návarra: Siglos XVIII y XIX. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo, Institución Príncipe de Viana, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Gregorio Canales. El señorío eclesiástico de Bigastro: Siglos XVIII-XIX. Alicante: Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Diputación de Alicante, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

M, Mata de Grossi, ed. La llamada Revolución Industrial: Siglos XVIII y XIX. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Siglos XVIII-XIX"

1

Gelz, Andreas, Susanne Schlünder, and Jan-Henrik Witthaus. "Fenómenos de transición entre los siglos XVIII y XIX." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 579–81. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martin Corrales, Eloy. "RELACIONES DE ESPAÑA CON EL IMPERIO OTOMANO EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX." In España-Turquía, del enfrentamiento al análisis mutuo, edited by Pablo Martín Asuero, 253–70. Piscataway, NJ, USA: Gorgias Press, 2010. http://dx.doi.org/10.31826/9781463231934-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco, M. Rolando. "Globos y artefactos de volar en la América colonial. La conquista ilustrada del espacio celeste en los siglos XVIII y XIX." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 603–19. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Intervenciones durante los siglos XVIII y XIX." In Rupturas y transformaciones arquitectónicas, 107–27. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pf7d.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Los alemanes en Cienfuegos durante el siglo XIX." In Regiones europeas y Latinoamérica (siglos XVIII-XIX), 387–400. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564795-019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Prefacio." In Regiones europeas y Latinoamérica (siglos XVIII-XIX), 7–12. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564795-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Regiones europeas y regiones americanas en la primera mitad del siglo XIX. Estructuras, relaciones y actores como bases de interacciones cognitivas en la expansión europea." In Regiones europeas y Latinoamérica (siglos XVIII-XIX), 15–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564795-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"“Regiones alemanas” y comercio ultramarino: el caso de México (siglo XIX)." In Regiones europeas y Latinoamérica (siglos XVIII-XIX), 73–100. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564795-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Magdeburgo a fines del siglo XVIII y en el siglo XIX: desarrollo, efectos y contraefectos del comercio de "mercancías coloniales" en una región prusiana." In Regiones europeas y Latinoamérica (siglos XVIII-XIX), 101–20. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564795-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Comercio minorista y mayorista de mercancías coloniales en las regiones del interior de Alemania en los siglos XVI-XVIII. Un ejemplo: Altenburg." In Regiones europeas y Latinoamérica (siglos XVIII-XIX), 121–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564795-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Siglos XVIII-XIX"

1

López-Terrada, María Luz. "Cultivar y comer tomates en la Valencia del siglo XVIII." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6351.

Full text
Abstract:
Frente a la idea más común de que el tomate pese a llegar a Europa en el siglo XVI no formó parte de la dieta habitual hasta el siglo XIX, en este trabajo se demuestra, como en la Valencia del siglo XVIII era usual cultivar y comer tomates. Para ello se recurre a tres tipos de fuentes: libros de agronomía, libros de viajeros ilustrados interesados en la historia natural y, por último, algunos datos procedentes de archivos valencianos. A partir de estas fuentes se puede concluir cómo, durante el siglo XVIII el tomate pasó de ser un cultivo marginal y destinado al autoconsumo, a ser un producto hortícola ampliamente cultivado, comercializado y convertirse en un ingrediente básico de la cultura alimentaria de los valencianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography