Academic literature on the topic 'Siglos XVIII-XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Siglos XVIII-XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Siglos XVIII-XX"

1

O'Phelan Godoy, Scarlett. "Tierras Comunales y Revuelta Social: Perú y Bolivia en el siglo XVIII." Allpanchis 15, no. 22 (October 2, 2020): 75–92. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i22.910.

Full text
Abstract:
No deja de llamar la atención que el fenómeno de "toma de tierras", que tan frecuentemente ha sido observado en las comunidades indígenas durante los siglos XIX y XX, haya estado prácticamente ausente de la escena histórica, en el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cots-Morató, Francisco de Paula. "La platería en la basílica de Algemesí (ss. XVI-XX)." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 28 (April 5, 2020): 185. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.28.14580.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la colección de plata de la Basílica de Algemesí (La Ribera Alta), formada por piezas cuya cronología abarca desde el siglo XVI al XX. Se indican las dataciones de las obras y sus marcas, asignándolas al obrador correspondiente. Las más importantes fueron labradas en los siglos XVI y XVIII, aunque también se realizan obras de platería en otras centurias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chamorro Rufián, Eva María. "Triangulación teórica en el análisis de la información contable: la gestión del monopolio del tabaco en España (1887-1986)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 8, no. 15 (December 31, 2011): 205. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v8i15.103.

Full text
Abstract:
La participación porcentual de la renta del tabaco en los ingresos del Tesoro público ha sido uno de los principales soportes de la Hacienda pública. Destaca la importancia del tabaco entre las industrias de bienes de consumo en los siglos XIX y XX. En 1887 el número de operarios, en su mayoría mujeres, de las fábricas de tabacos superaba las 32.000 personas, lo que representaba el 3% de la población activa industrial española. Por volumen de empleo generado, la Compañía Arrendataria de Tabacos (CAT) era la mayor empresa del país.Es reducida la investigación española sobre la industria tabaquera; además los pocos trabajos existentes abarcan fundamentalmente los siglos XVII y XVIII. Desde la contabilidad las publicaciones que hemos encontrado sobre el Monopolio de Tabacos español han abordado principalmente las prácticas de contabilidad de costes llevadas a cabo en un establecimiento concreto, la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, durante los siglos XVIII y XIX.Nuestro estudio abarca el periodo de la historia del Monopolio de Tabacos español que va desde finales del siglo XIX, concretamente desde 1887, año en que se arrienda la gestión del monopolio a una empresa privada, la CAT, hasta finales del siglo XX, 1986, año que comienza el fin del Monopolio de Tabacos en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bruquetas Galán, Rocío. "El restaurador de obras de arte en España durante los siglos XVIII y XIX. Nacimiento de una profesión." Ge-conservacion 4 (July 31, 2013): 180–81. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v4i0.183.

Full text
Abstract:
Reseña de la obra de Teresa Vicente Rabanaque, resultado de su tesis doctoral presentada en la Universidad Politècnica de València, sobre la historia de los conservadores-restauradores en España en los siglos XVIII al XXI. Publicado en 2013 en dos libros por la Universidad Politécnica de Valencia con los títulos:El restaurador de obras de arte en España durante los siglos XVIII y XIX. Nacimiento de una profesiónDel restaurador de obras de arte al conservador-restaurador de bienes culturales. La consolidación disciplinar y profesional de la restauración en España (siglos XX-XXI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez-Schmid Fernández, Francisco José. "FRANCISCO MIGUEL ESPINO JIMÉNEZ y ANTONIO MUÑOZ JIMÉNEZ (coords.), La tenencia y la explotación de la tierra en perspectiva histórica (siglos XVIII-XX), Egregius Ediciones, Sevilla, 2019." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 44 (December 18, 2020): 313–16. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.4771.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mikelarena Peña, Fernando, and Pilar Pérez-Fuentes Hernández. "Modelos familiares y vejez en España. Siglos XVIII a XX." Estudios Demográficos y Urbanos 16, no. 1 (January 1, 2001): 151. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v16i1.1099.

Full text
Abstract:
En primer lugar, el artículo pretende comprobar si existía alguna relación entre la pluralidad de los modelos familiares en España y una mayor o menor longevidad. Relacionando entre si indicadores de complejidad de hogares y de longevidad de la población, elaborados a partir del censo de 1860, comprobamos que la diversidad de modelos familiares no pueden constituir un factor explicativo de la longevidad.En segundo lugar abordamos un mosaico de situaciones históricas en las que analizamos cómo se afrontaba la vejez en España en relación con los diferentes modelos familiares. En las zonas rurales se afrontaba la vejez de manera muy diferente según el modelo familiar predominante. Así en la provincia de Cuenca a lo largo de los siglos XVIII a XIX la vejez significaba soledad mientras que en Navarra en el XVIII, los ancianos vivían preferentemente en hogares complejos.Los espacios urbanos nos presentan una variedad de situaciones en las que el modelo familiar dominante pierde capacidad explicativa para dar paso a otros factores como las inmigraciones, las dinámicas de los mercados de trabajo, las pautas de nupcialidad y especialmente los niveles de celibato definitivo y los roles de género. En el siglo XVIII, en Pamplona, ciudad donde predominaba el modelo de familia troncal, los ancianos vivían en hogares complejos, aunque en menor proporción que en las zonas rurales colindantes. El caso de Bilbao, centro económico del norte de España y con notable predominio de los hogares simples, nos muestra cómo la solidaridad con los mayores también puede ser compatible con este modelo familiar. La imagen de que en las ciudades industriales los ancianos vivían en hogares solitarios, contrasta con el elevado número de mayores que vivían en hogares complejos o incluso nucleares. Por último, San Salvador del Valle nos muestra los efectos que tuvo sobre la vejez la industrialización acelerada acompañada de fuertes inmigraciones masculinas, pero también la posterior capacidad de adaptación de la familia nuclear para integrar a los mayores en hogares complejos.Pese a los diferentes modelos familiares que existían en España a lo largo de los siglos XVIII a XX podemos concluir que éstos no afectaban a la longevidad de las personas ni a las pautas de solidaridad con los mayores y que por el contrario, la solidaridad constituye uno de los rasgos de la cultura familiar a lo largo de toda su geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urdanigue Contreras, Aaron. "Barrios altos. La otra historia de Lima. Siglos XVIII-XX." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (August 19, 2018): 168. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.307.

Full text
Abstract:
Esta publicación nace en el marco de una investigación académica para dar a conocer a los Barrios Altos, que para juicio del autor ha sido siempre subvalorada por no encontrarse en el centro del poder colonial y republicano. Es pertinente resaltar la filiación que existe entre el autor y los Barrios Altos, lugar donde vivió y que lo une emocionalmente con el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Graña-Aramburú, Alejandro. "Filósofos que contribuyeron al progreso de la medicina." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 1 (February 6, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.321.172.

Full text
Abstract:
Se pretende hacer una revisión teórica de las diferentes etapas del pensamiento filosófico y de los filósofos, que en nuestra opinión tuvieron influencia que pueda considerarse importante sobre la medicina. Empezando con la Grecia clásica y pasando sucesivamente por San Agustin, los pensadores románticos y empíricos de los siglos XVII y XVIII, como Locke y Kant, se enfoca luego una síntesis hasta llegar a los movimientos filosófico-científicos del siglo XIX. En especial son revisados el positivismo y el evolucionismo; y luego se concluye con las visiones de los siglos XX y XXI, tales como el paradigma de Kuhn y el Realismo Científico ejemplificado, entre otros, por Mario Bunge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BRAUD, Michel. "EL DIARIO PERSONAL EN FRANCIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI: INFLEXIONES DE UN GÉNERO LITERARIO." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 29 (April 8, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.27161.

Full text
Abstract:
Resumen: Aparecido en Francia a finales del siglo XVIII en el ámbitoprivado, el diario personal se impone progresivamente en el curso delos siglos XIX y XX como un género literario para conocer diversasmutaciones a finales del siglo XX. La banalización del género, al principiodel siglo XXI, se acompaña de nuevas inflexiones que se identificarán apartir de tres ejemplos. Abstract: Appeared in France at the end of the eighteenth century as aprivate form, the diary progressively became a literary genre during the nineteenth and twentieth century, and underwent various mutations at the end of the twentieth century. The trivialization of the genre at the beginning of the 21st Century is accompanied by new inflections that will be identified on the basis of three examples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lorenzo Cuesta, José Antonio. "El wahabismo. La religión como elemento legitimador del poder político en Arabia Saudí, 1744–1932." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 38 (November 26, 2018): 349–76. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.349-376.

Full text
Abstract:
La religión, más concretamente la corriente renovadora del clérigo sunnita Muhammad Ibn Abd al-Wahhab, desempeñó un papel de primer orden en la configuración del Estado saudí entre los siglos XVIII y XX. La alianza establecida entre los Al Saud y Abd al- Wahhab permitió alcanzar a esta dinastía la legitimidad necesaria para unificar a las diferentes tribus que poblaban Arabia Central en el siglo XVIII. Gracias a la unión íntima entre religión y política, la doctrina wahabí logró la exclusividad del adoctrinamiento religioso de la población del Nayd, y los Al Saud el liderazgo político en el objetivo de constituir un Estado unificado en la Península arábiga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Siglos XVIII-XX"

1

Miñano, Pérez Antonio. "Población, familia y cambio social, durante los siglos XVIII al XX. Pliego : 1750-1921." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/376700.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS El principal objetivo de esta tesis es conocer la sociedad del pueblo de Pliego, en el periodo de 1750 a 1921 para ello desarrollaremos una serie de apartados que coinciden con los capítulos de esta investigación. Conoceremos su espacio y los condicionantes en el establecimiento de la comunidad, la dinámica del crecimiento poblacional, la evolución de los hechos demográficos, su actividad económica, el cambio social a través de la administración local, la influencia social y política que existió. La agricultura fue motor de la economía local con la típica trilogía mediterránea (cereales, vid, olivo) representando hasta la primera mitad del siglo XX los tipos de cultivos predominantes, surgiendo una industria artesanal que germinó para transformarlos como fueron molinos, bodegas y almazaras. El estudio de la familia permite conocer la forma de reproducción de todo el sistema político imperante en el municipio. Se estudian los grupos sociales que existían, cómo los propietarios dominaban a los demás vecinos por el hecho de la posesión de la tierra. La dinámica municipal del Ayuntamiento pleguero nos servirá para conocer cuáles eran los problemas que habían en el pueblo, y que se arrastraban desde hacía varios años, y las soluciones de los conservadores en el poder. También conoceremos los exponentes culturales en la localidad a través de su tradición y la prensa del distrito electoral al que pertenecía Pliego. METODOLOGÍA El plan de trabajo se ha iniciado con la consulta de la bibliografía especializada existente para el periodo de 1750 a 1921, proporcionando una base que nos ha servido para establecer el punto de partida de las diferentes vertientes de la investigación. Se puede completar un espacio de la historia de Pliego a través de la información volcada en los padrones municipales del Archivo Histórico del Ayuntamiento, los datos conservados en el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santiago, así como la documentación de otros archivos y fuentes, fuera de la localidad. Para hacer el análisis de los padrones municipales se pasó precisamente la información contenida en ellos a soporte informático para su posterior tratamiento, originando un archivo de más de 12.000 registros y en cada registro la información contenida por habitante obtenida de las hojas padronales. CONCLUSIONES Esta investigación sobre la localidad murciana de Pliego muestra que en el periodo de 1750 a 1921, existió un proceso de transición demográfica que duró hasta la consolidación de la moderna economía agraria. Parte de esta evolución coincide con el cambio institucional que liquidaría las estructuras del Antiguo Régimen dando paso al Régimen Liberal. El hecho del inmovilismo del pueblo ha potenciado que conservara su fisonomía durante finales del siglo XIX y principios del XX, sólo una tímida transformación industrial se va a dar a mediados del pasado siglo cuando se comenzaba a sustituir el tradicional cultivo de cereales, olivos y almendros, por un desbordado y exuberante interés hacia las plantaciones de frutales. La dinámica demográfica de Pliego (1750-1921) está condicionada por los avances o retrocesos de la nupcialidad, la natalidad y la mortalidad, aunque otros factores de carácter económico y social también limitaron el crecimiento de la población, en especial, la precariedad de la base económica en el que se sustentaba este crecimiento.
OBJETIVES The main objective of this thesis is to know the society of the people of Pliego, in the period from 1750 to 1921. So it will be developed a series of sections that match the chapters of this research. We will know the space and the conditions in the establishment of the community, the dynamics of population growth, changing demographic facts, economic activity, social changes through local administration, and finally the social and political influence that exised in that period. Agriculture as the engine of the local economy with the typical mediterranean trilogy (cereals, vines and olive tree) has represented until the first half of this century the types of crops predominant, highlighting the cottage industry that arose to transform them as they were mills, wine cellar and oil press. Study of the family lets us know the form of reproduction of the entire social system prevailing in a town as Pliego is. The social group that existed, and as owners dominated others by the fact of possession of the land is studying. The municipal dynamics of City Council of Pliego will help us to know what were the problems that existed in the village and that lasted for several years, and the solutions that the conservatives proposed. We also know the cultural exponents of the period in the town through their tradition and medida constituency to which belonged Pliego. METHODOLOGY The working plan has begun with the consultation of the literature for the period 1750-1921, providing ideas that have helped us to establish the starting point of the different aspects of this research. You can complete a space Pliego history through the information disclosed in the municipal registers of the Historical Archives, the data stored in the Parish Archives of the church of Santiago, documentation and other files and sources outside the town. To study the municipal registers changed precisely the information contained in them into an electronic format for further processing, causing an archive of more than 12,000 records and in each record the information per the register sheets obtained. CONCLUSIONS. Focusing on the research of Pliego shows that the period from 1750 to 1921 was a process of demographic transition until the modern agricultural economy was definitely consolidated. Part of this transition coincides with the institutional changes that ended with the structures of the old régime, giving way to the Liberal regime. The fact of the immobility of the people has enhanced that it retains its appearance during the late nineteenth and early twentieth centuries, only a timid industrial transformation is going to give the mid-twentieth century when it began to replace the traditional cultivation of cereals, olives and almonds, by an overflowing interest in the lush orchards. Population dynamics of Pliego is conditioned by the progress and setbacks of marriage, birth and fertility. Other factors limited economic and social growth of the population, especially the precarious economic base on which this growth was sustained. People of Pliego lived most of agriculture, and to a lesser extent livestock, first with low yields, very backward from the technological point of view and whose expansion could be based only on the extension of crops.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gálvez, Peña Carlos M. "Los muebles de una casona virreinal: patrones de consumo en la casa Ramírez de Arellano/Riva-Agüero (siglos XVIII-XX)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Acuña Luis. "Aguirre, Carlos y Charles Walker, editores, Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú. Siglos XVIII-XX. Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1990, 398 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bringas, Gutiérrez Miguel Angel. "La producción y la productividad de los factores en la agricultura española, 1752-1935." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 1998. http://hdl.handle.net/10803/10657.

Full text
Abstract:
En esta tesis se estudia la producción agrícola y la productividad de los factores en la agricultura española (tierra, trabajo y simiente) desde 1752 hasta 1935. La tendencia a largo plazo de la producción agrícola se analiza desde una estimación directa (datos sobre cantidades), otra estimación indirecta (a través de los datos sobre precios). La productividad de los factores se estudia desde una doble perspectiva: la productividad simple de los factores y la productividad total de los factores. Para analizar la productividad simple de los principales factores de la agricultura se ha recurrido tanto a examinar la productividad media (vía de las cantidades) como la productividad marginal (vía de los precios, es decir, renta de la tierra y salarios agrícolas).Además de la utilización de nuevas fuentes en esta investigación (Cuadernos generales de la Riqueza, boletines oficíales provinciales, cartillas evaluatorias, etc.) y de la aplicación de la teoría económica para deducir cantidades a partir de la información disponible sobre precios, las principales conclusiones que se han alcanzado en esta tesis se centran en la constatación de un importante crecimiento de la producción agrícola (a una tasa anual acumulada entre 0,8 y el 1,5 por 100 desde 1799/1800 hasta 1900/05) y en el incremento de la productividad de la tierra, de la simiente y de la productividad total de los factores antes de finalizar el siglo XIX.
This thesis studies agricultural production and the productivity of factors for Spanish agriculture (land labour, and seed) from 1752 to 1935. The long-run trend of agricultural production is approached from direct estimates (information on quantities) and indirect estimates (information on prices). The productivity of factors is considered from a twofold viewpoint: the single productivity of factors and the total productivity of factors. In order to analyse the single productivity of the main agricultural factors, the thesis examines average productivity (quantities method) as well as marginal productivity (prices method), i.e. land rent and agricultural wages. To this goal, this research has extensively used new sources (Cuadernos de Riqueza, Boletines Oficiales Provinciales, cartillas evaluatorias) and has applied economic theory to deduce quantities from the available historical information on prices. The main conclusions obtained by this thesis deal with the existence of an important growth of agricultural production (annual rates accumulate between 0.8 and 1.5 per cent from 1799/1800 to 1900/1905) and an increase in land productivity, seed productivity and total factor productivity in Spain well before the end of the nineteenth century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Villar Sofía. "El repertorio para flauta a solo del siglo XVIII al siglo XX. Historia, análisis y proyección." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/158230.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral es relativa al concepto de repertorio, concretamente a su aplicación y uso en la producción musical para flauta travesera. Se trata de una investigación que pretende cuestionar y justificar el por qué y el cómo dentro de las obras disponibles para ser tocadas algunas han adquirido durante el siglo XX, una supremacía que las ha convertido en obras habituales, mientras otras aparecen en pocas ocasiones o quizá nunca en el repertorio de los intérpretes. A través de esta investigación se pretende establecer si existe o no una fórmula que garantice no solo el éxito de la obras sino su proyección y perdurabilidad como obra destacada dentro del repertorio, así como también revisar el término ¿repertorio¿ para observar si necesita definiciones más precisas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Siglos XVIII-XX"

1

Cortina, Leonor. Bodegones mexicanos: Siglos XVIII, XIX, XX. [México, D.F.]: Comermex, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Jesús Mendoza. Cadereyta, cuatro siglos de gobierno: Siglos XVII-XVIII-XIX y XX. Cadereyta de Montes, Querétaro, México: Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zamora, José María Jover. España en la política internacional, siglos XVIII-XX. Madrid: Pons, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zamora, José María Jover. España en la política internacional: Siglos XVIII-XX. Madrid: Marcial Pons, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamora, José María Jover. España en la política internacional: Siglos XVIII-XX. Madrid: M. Pons, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vida de hacienda en Venezuela: Siglos XVIII al XX. Caracas: Fundación Bigott, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Belín, Vázquez, Dalla Corte Gabriela, and Bertrand Michel 1955-, eds. Empresarios y empresas en América Latina: Siglos XVIII-XX. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia, Vicerrectorado Académico, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eugenia, Romero Sotelo Ma, and Luis Jáuregui. La industria mexicana y su historia: Siglos XVIII, XIX, XX. México, D.F: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La patria interrumpida: Latinoamericanos en el exilio : siglos XVIII-XX. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urioste, Alejandro Artucio. El azulejo en la arquitectura uruguaya: Siglos XVIII, XIX y XX. Montevideo, Uruguay: Museo del Azulejo, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Siglos XVIII-XX"

1

"Front Matter." In México y la economía Atlántica (siglos XVIII-XX), 1–6. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marichal, Carlos, and Paolo Riguzzi. "BANCOS Y BANQUEROS EUROPEOS EN MÉXICO, 1864-1933." In México y la economía Atlántica (siglos XVIII-XX), 207–38. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Merchant, Luis Anaya. "DEL BANCO ALEMÁN TRASATLÁNTICO AL BANCO MEXICANO DE COMERCIO E INDUSTRIA." In México y la economía Atlántica (siglos XVIII-XX), 239–68. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Liehr, Reinhard, and Georg Leidenberger. "EL PASO DE UNA FREE-STANDING COMPANY A UNA EMPRESA PÚBLICA:." In México y la economía Atlántica (siglos XVIII-XX), 269–310. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buchenau, Jürgen. "ESTRATEGIAS DE UNA FERRETERÍA ALEMANA EN MÉXICO:." In México y la economía Atlántica (siglos XVIII-XX), 311–38. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Back Matter." In México y la economía Atlántica (siglos XVIII-XX), 339–42. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Table of Contents." In México y la economía Atlántica (siglos XVIII-XX), 7–8. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ficker, Sandra Kuntz, and Horst Pietschmann. "INTRODUCCIÓN." In México y la economía Atlántica (siglos XVIII-XX), 9–22. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pietschmann, Horst. "MÉXICO Y LA ECONOMÍA ATLÁNTICA." In México y la economía Atlántica (siglos XVIII-XX), 25–40. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

von Grafenstein, Johanna. "EL GOLFO-CARIBE EN LA ECONOMÍA DEL ATLÁNTICO:." In México y la economía Atlántica (siglos XVIII-XX), 41–66. El Colegio de México, 2006. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5138gx.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Siglos XVIII-XX"

1

Sánchez Bonilla, Mª Isabel, and Tomás Oropesa Hernández. "La cal en Tenerife. Especificidades. El horno de El Bueno-Arico y la producción de cal a partir del agua de galería." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11670.

Full text
Abstract:
La isla de Tenerife, de origen volcánico, no cuenta con canteras de cal activas. A nivel histórico se tienen noticias desde el siglo XVI y a lo largo de los cuatro siguientes, sobre la escasez de cal, su búsqueda en Taganana y Tejina y la existencia de cantera en Los Realejos. Lo habitual era la importación de la piedra cruda desde las Islas Orientales, o su llegada desde puertos españoles o europeos. Se menciona también (s. XVIII) la fabricación de cal a partir de “confites” (esqueletos de algas de la familia Corallinaceae). Otra experiencia singular es la obtención de cal (años 40 del siglo XX) a partir de sedimento depositado por aguas subterráneas carbonatadas. Se hace análisis de los datos históricos disponibles, acompañado de trabajos de campo para validarlos, centrando finalmente el interés en el horno y decantador de “Mister Villa”, ubicado en El Bueno-Arico, como experiencia que interesa tomar en consideración de cara a las investigaciones que actualmente viene desarrollando el G.I. Arte y entorno, creación, conservación, comunicación de la ULL, sobre posibilidades de aprovechamiento de las tobas y travertinos que depositan las aguas de múltiples galerías tinerfeñas, materiales que actualmente se consideran como residuos sin utilidad alguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinosa Ruiz, Ricardo. "Vistas de Madrid. La ciudad corporativa." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6762.

Full text
Abstract:
Las grandes corporaciones han tendido a desplazarse en los últimos años desde los distritos del centro de Madrid hacia posiciones mas periféricas. Así lo demuestra el mapeado de las sedes de las empresas que han formado parte del Ibex35 en sus 25 años de existencia. La tendencia es el establecimiento de sus propias ciudades corporativas en áreas alejadas de la zona central, siguiendo exclusivamente una lógica de optimización de recursos económicos. Si en la segunda mitad del siglo XX la ciudad asistió a un vaciado industrial que dio pie básicamente a nuevos espacios residenciales, este nuevo vaciado corporativo genera un nuevo modelo de ciudad centrado en los usos turísticos y el ocio. De esta manera se confirman algunos de los estándares de la ciudad neoliberal: especialización del espacio y cesión de su gobierno al capital privado en detrimento de la gestión pública. Se centran los recursos en construir una imagen de marca en torno a la ciudad, que unifique esfuerzos a la hora de proyectar Madrid como un gran centro de ocio y turismo. Además, de este modo se utiliza dicha marca para competir con otras ciudades por la atracción de capital dentro de una lógica de libre mercado. La serie fotográfica que compone este trabajo se inscribe bajo el marco teórico planteado por Borgdorff como research in the arts. Lejos de la catalogación o documentación de lugares, este marco propone una aportación desde la fotografía que, incorporando la investigación, plantea una nueva lectura de la ciudad. De esta forma amplia el conocimiento sobre el paisaje urbano sumándose al de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, la arquitectura o el urbanismo. Esta investigación basada en la práctica se centra en la construcción del paisaje urbano en Madrid en las últimas décadas, y replantea la representación de la veduta, surgida en torno al fenómeno del turismo véneto del siglo XVIII. Si la veduta nace como un género que muestra una visión alejada de la monumentalidad de la ciudad, la serie fotográfica que componen este trabajo está inscrita en esta tradición, ya que refleja una visión propia, que se aleja del estereotipo de la representación oficial de la ciudad-marca. Palabras clave: Fotografía, Paisaje Urbano, Madrid, Investigación basada en la práctica, Veduta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography