To see the other types of publications on this topic, follow the link: Siglos XVIII-XX.

Journal articles on the topic 'Siglos XVIII-XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Siglos XVIII-XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

O'Phelan Godoy, Scarlett. "Tierras Comunales y Revuelta Social: Perú y Bolivia en el siglo XVIII." Allpanchis 15, no. 22 (October 2, 2020): 75–92. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i22.910.

Full text
Abstract:
No deja de llamar la atención que el fenómeno de "toma de tierras", que tan frecuentemente ha sido observado en las comunidades indígenas durante los siglos XIX y XX, haya estado prácticamente ausente de la escena histórica, en el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cots-Morató, Francisco de Paula. "La platería en la basílica de Algemesí (ss. XVI-XX)." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 28 (April 5, 2020): 185. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.28.14580.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la colección de plata de la Basílica de Algemesí (La Ribera Alta), formada por piezas cuya cronología abarca desde el siglo XVI al XX. Se indican las dataciones de las obras y sus marcas, asignándolas al obrador correspondiente. Las más importantes fueron labradas en los siglos XVI y XVIII, aunque también se realizan obras de platería en otras centurias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chamorro Rufián, Eva María. "Triangulación teórica en el análisis de la información contable: la gestión del monopolio del tabaco en España (1887-1986)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 8, no. 15 (December 31, 2011): 205. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v8i15.103.

Full text
Abstract:
La participación porcentual de la renta del tabaco en los ingresos del Tesoro público ha sido uno de los principales soportes de la Hacienda pública. Destaca la importancia del tabaco entre las industrias de bienes de consumo en los siglos XIX y XX. En 1887 el número de operarios, en su mayoría mujeres, de las fábricas de tabacos superaba las 32.000 personas, lo que representaba el 3% de la población activa industrial española. Por volumen de empleo generado, la Compañía Arrendataria de Tabacos (CAT) era la mayor empresa del país.Es reducida la investigación española sobre la industria tabaquera; además los pocos trabajos existentes abarcan fundamentalmente los siglos XVII y XVIII. Desde la contabilidad las publicaciones que hemos encontrado sobre el Monopolio de Tabacos español han abordado principalmente las prácticas de contabilidad de costes llevadas a cabo en un establecimiento concreto, la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, durante los siglos XVIII y XIX.Nuestro estudio abarca el periodo de la historia del Monopolio de Tabacos español que va desde finales del siglo XIX, concretamente desde 1887, año en que se arrienda la gestión del monopolio a una empresa privada, la CAT, hasta finales del siglo XX, 1986, año que comienza el fin del Monopolio de Tabacos en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bruquetas Galán, Rocío. "El restaurador de obras de arte en España durante los siglos XVIII y XIX. Nacimiento de una profesión." Ge-conservacion 4 (July 31, 2013): 180–81. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v4i0.183.

Full text
Abstract:
Reseña de la obra de Teresa Vicente Rabanaque, resultado de su tesis doctoral presentada en la Universidad Politècnica de València, sobre la historia de los conservadores-restauradores en España en los siglos XVIII al XXI. Publicado en 2013 en dos libros por la Universidad Politécnica de Valencia con los títulos:El restaurador de obras de arte en España durante los siglos XVIII y XIX. Nacimiento de una profesiónDel restaurador de obras de arte al conservador-restaurador de bienes culturales. La consolidación disciplinar y profesional de la restauración en España (siglos XX-XXI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez-Schmid Fernández, Francisco José. "FRANCISCO MIGUEL ESPINO JIMÉNEZ y ANTONIO MUÑOZ JIMÉNEZ (coords.), La tenencia y la explotación de la tierra en perspectiva histórica (siglos XVIII-XX), Egregius Ediciones, Sevilla, 2019." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 44 (December 18, 2020): 313–16. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.4771.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mikelarena Peña, Fernando, and Pilar Pérez-Fuentes Hernández. "Modelos familiares y vejez en España. Siglos XVIII a XX." Estudios Demográficos y Urbanos 16, no. 1 (January 1, 2001): 151. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v16i1.1099.

Full text
Abstract:
En primer lugar, el artículo pretende comprobar si existía alguna relación entre la pluralidad de los modelos familiares en España y una mayor o menor longevidad. Relacionando entre si indicadores de complejidad de hogares y de longevidad de la población, elaborados a partir del censo de 1860, comprobamos que la diversidad de modelos familiares no pueden constituir un factor explicativo de la longevidad.En segundo lugar abordamos un mosaico de situaciones históricas en las que analizamos cómo se afrontaba la vejez en España en relación con los diferentes modelos familiares. En las zonas rurales se afrontaba la vejez de manera muy diferente según el modelo familiar predominante. Así en la provincia de Cuenca a lo largo de los siglos XVIII a XIX la vejez significaba soledad mientras que en Navarra en el XVIII, los ancianos vivían preferentemente en hogares complejos.Los espacios urbanos nos presentan una variedad de situaciones en las que el modelo familiar dominante pierde capacidad explicativa para dar paso a otros factores como las inmigraciones, las dinámicas de los mercados de trabajo, las pautas de nupcialidad y especialmente los niveles de celibato definitivo y los roles de género. En el siglo XVIII, en Pamplona, ciudad donde predominaba el modelo de familia troncal, los ancianos vivían en hogares complejos, aunque en menor proporción que en las zonas rurales colindantes. El caso de Bilbao, centro económico del norte de España y con notable predominio de los hogares simples, nos muestra cómo la solidaridad con los mayores también puede ser compatible con este modelo familiar. La imagen de que en las ciudades industriales los ancianos vivían en hogares solitarios, contrasta con el elevado número de mayores que vivían en hogares complejos o incluso nucleares. Por último, San Salvador del Valle nos muestra los efectos que tuvo sobre la vejez la industrialización acelerada acompañada de fuertes inmigraciones masculinas, pero también la posterior capacidad de adaptación de la familia nuclear para integrar a los mayores en hogares complejos.Pese a los diferentes modelos familiares que existían en España a lo largo de los siglos XVIII a XX podemos concluir que éstos no afectaban a la longevidad de las personas ni a las pautas de solidaridad con los mayores y que por el contrario, la solidaridad constituye uno de los rasgos de la cultura familiar a lo largo de toda su geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urdanigue Contreras, Aaron. "Barrios altos. La otra historia de Lima. Siglos XVIII-XX." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (August 19, 2018): 168. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.307.

Full text
Abstract:
Esta publicación nace en el marco de una investigación académica para dar a conocer a los Barrios Altos, que para juicio del autor ha sido siempre subvalorada por no encontrarse en el centro del poder colonial y republicano. Es pertinente resaltar la filiación que existe entre el autor y los Barrios Altos, lugar donde vivió y que lo une emocionalmente con el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Graña-Aramburú, Alejandro. "Filósofos que contribuyeron al progreso de la medicina." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 1 (February 6, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.321.172.

Full text
Abstract:
Se pretende hacer una revisión teórica de las diferentes etapas del pensamiento filosófico y de los filósofos, que en nuestra opinión tuvieron influencia que pueda considerarse importante sobre la medicina. Empezando con la Grecia clásica y pasando sucesivamente por San Agustin, los pensadores románticos y empíricos de los siglos XVII y XVIII, como Locke y Kant, se enfoca luego una síntesis hasta llegar a los movimientos filosófico-científicos del siglo XIX. En especial son revisados el positivismo y el evolucionismo; y luego se concluye con las visiones de los siglos XX y XXI, tales como el paradigma de Kuhn y el Realismo Científico ejemplificado, entre otros, por Mario Bunge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BRAUD, Michel. "EL DIARIO PERSONAL EN FRANCIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI: INFLEXIONES DE UN GÉNERO LITERARIO." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 29 (April 8, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.27161.

Full text
Abstract:
Resumen: Aparecido en Francia a finales del siglo XVIII en el ámbitoprivado, el diario personal se impone progresivamente en el curso delos siglos XIX y XX como un género literario para conocer diversasmutaciones a finales del siglo XX. La banalización del género, al principiodel siglo XXI, se acompaña de nuevas inflexiones que se identificarán apartir de tres ejemplos. Abstract: Appeared in France at the end of the eighteenth century as aprivate form, the diary progressively became a literary genre during the nineteenth and twentieth century, and underwent various mutations at the end of the twentieth century. The trivialization of the genre at the beginning of the 21st Century is accompanied by new inflections that will be identified on the basis of three examples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lorenzo Cuesta, José Antonio. "El wahabismo. La religión como elemento legitimador del poder político en Arabia Saudí, 1744–1932." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 38 (November 26, 2018): 349–76. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.349-376.

Full text
Abstract:
La religión, más concretamente la corriente renovadora del clérigo sunnita Muhammad Ibn Abd al-Wahhab, desempeñó un papel de primer orden en la configuración del Estado saudí entre los siglos XVIII y XX. La alianza establecida entre los Al Saud y Abd al- Wahhab permitió alcanzar a esta dinastía la legitimidad necesaria para unificar a las diferentes tribus que poblaban Arabia Central en el siglo XVIII. Gracias a la unión íntima entre religión y política, la doctrina wahabí logró la exclusividad del adoctrinamiento religioso de la población del Nayd, y los Al Saud el liderazgo político en el objetivo de constituir un Estado unificado en la Península arábiga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero Ferrer, Alberto. "Lecturas de Calderón de la Barca: siglos XVIII, XIX y XX." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 19 (2013): 501–5. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2013.i19.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ladino Orjuela, Wilson. "Administración Patrimonial en Colombia." Revista Cultural Unilibre, no. 1 (November 20, 2019): 86–93. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2018.5719.

Full text
Abstract:
Lo que hoy se denomina “Función Pública” ha tenido una historia muy antigua. En los últimos tres siglos empezó en Europa como una preocupación que se denominó “ciencias de la policía”, y fue el Cameralismo a todo lo largo del siglo XVIII en Alemania, el que acuñó esta denominación. Luego se empleó la expresión “Servicio Civil” que fue muy promovido por Inglaterra y Estados Unidos en todo el mundo, a partir del siglo XIX. Entrado el siglo XX se produjo la nueva denominación de “Función Pública” que involucra por lo menos tres aspectos: las organizaciones públicas, el funcionariado y el principio del mérito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chong de la Cruz, Isabel. "CARPALLO BAUTISTA, ANTONIO. Identificación, estudio y descripción de encuadernaciones artísticas, 2a. ed. México: Fondo Editorial Estado de México (FOEM), Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (ADABI), 2015. 322 pp. ISBN: 978-607-495-402-9." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 74 (February 22, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57920.

Full text
Abstract:
Obra muy completa, didáctica y profusamente ilustrada en materia de encuadernaciones artísticas de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX que las identifica, estudia y describe, y que pertenecen en su mayoría a colecciones de unidades de información españolas (bibliotecas y archivos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Daza, Germán Alfonso. "El principio de separación de poderes en el contexto del Estado contemporáneo." Revista Jurídica Piélagus 12, no. 1 (December 9, 2013): 157. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.657.

Full text
Abstract:
La tradicional teoría de la separación de funciones propuesta por Montesquieu ha quedado corta en la actualidad. Después de dos siglos de validez, la complejidad del Estado actual no puede ser explicada por los desarrollos teóricos propios de modelos estatales del siglo XVIII, XIX y XX. Los nuevos desarrollos político-jurídicos obligan a la teoría constitucional a reinterpretar las nuevas realidades con el fin de que las funciones del Estado tengan un apoyo conceptual. Este artículo explica los nuevos alcances de la teoría del principio de separación de poderes a las nuevas realidades del Estado del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Çuburu-Ithorotz, Beñat. "Los hermanos Choribit, curtidores vascos en Chillán." Revista Espacio Regional 2, no. 17 (August 16, 2021): 85–98. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752020000217155.

Full text
Abstract:
La familia Choribit está estrechamente vinculada a la historia del curtido en el municipio de Hasparren, en el País Vasco francés. Se puede hablar de una verdadera dinastía, ya que ejercieron esta actividad en el pueblo en los siglos XVIII y XIX; luego, cuando llegó la crisis a finales del siglo XIX, los Choribit optaron por emigrar a Chile, donde prosperaron en su oficio durante todo el siglo XX. El éxito de este proyecto de emigración les proporcionó una riqueza financiera que les permitió vivir entre Europa y América, invirtiendo en su tierra natal y realizando frecuentes viajes a sus hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 18 (July 1, 2017): 1–14. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.62760.

Full text
Abstract:
Argentina, México, Perú y Colombia son los países latinoamericanos considerados en el número 18 (Julio-Diciembre, Vol. 9) de HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. El corpus es diverso en temas y con una amplia temporalidad que corresponde a investigaciones sobre los siglos XVIII, XIX y XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Beatty, Edward. "Penuria sin fin: Historia de los impuestos en México, siglos XVIII-XX." Hispanic American Historical Review 87, no. 3 (August 1, 2007): 598–600. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2007-020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas Márquez, Juana Minerva. "La educación a debate: investigaciones sobre la problemática mexicana siglos XVIII-XX." Revista Mexicana de Historia de la Educación 9, no. 17 (February 28, 2021): 143–49. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.357.

Full text
Abstract:
La educación a debate: investigaciones sobre la problemática mexicana, siglos XVIII-XX, texto que aporta a la historiografía educativa e invita a profesionales de historia y de otras disciplinas para indagar en un abanico de posibilidades que México ofrece, desde una mirada nacional e internacional. Trabajo con un enfoque interdisciplinario [Pedagogía, Sociología y Antropología] lo que enriquece aún más. Consta de cuatro capítulos: I. “Flores de la piedad”. La educación devocional y las prácticas religiosas en el Colegio de San Ignacio de Loyola, (1767-1861); II. Educación normal y técnica de la niña indígena (1889-1910); III. La formación de los maestros mexicanos: entre la ciencia y la militancia, (1870-1936); IV. La memoria colectiva: una reflexión teórica para la enseñanza de la historia en México. Las fuentes primarias que se presentan y el análisis crítico de ellas, nutren la consciencia histórica que todos debemos tener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Faucet Pareja, Carlos Alberto. "Fricativas y africadas en lenguas campa entre los siglos XVIII-XX. Clasificación y diacronía de la familia campa." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 1 (October 29, 2020): e44413. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i1.44413.

Full text
Abstract:
A partir de un estudio fonético y fonológico relativo a segmentos fricativos y africados en 9 materiales lingüísticos de variedades de la familia lingüística campa, recolectados in situ por expedicionarios y misioneros entre los siglos XVIII-XX, se discuten aspectos de la clasificación interna y de la diacrónica de la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estarán Tolosa, María José, and José María Vallejo Ruiz. "Las lenguas paleoeuropeas. Una introducción historiográfica a la edición de sus textos." Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no. 20 (January 8, 2020): 33–54. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i20.199.

Full text
Abstract:
La edición de los textos pertenecientes a las lenguas europeas antiguas (paleoeuropeas) se ha visto condicionada por el avance experimentado en otras disciplinas que guardan gran relación con ella, así como por los progresos tecnológicos más recientes. En este capítulo se describe la historia de la aproximación científica a los textos de las antiguas lenguas de Europa, que parte del análisis más puramente textual y llega hasta la equilibrada interacción entre todos los campos. Este recorrido historiográfico se ha estructurado en tres etapas: desde los inicios en los siglos XVIII y XIX hasta la primera mitad del XX; la segunda mitad del XX y, por último, los comienzos del siglo XXI. Finalmente se contextualiza el aporte de la red AELAW y se sugieren algunas prospectivas de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valdez‑Bubnov, Iván. "La representación historiográfica de la guerra en el mar en el largo siglo XVIII: pensamiento táctico y estratégico, navalismo histórico y metodologías de vanguardia en el siglo XXI." Cuadernos Dieciochistas 21 (December 31, 2020): 235–67. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci202021235267.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene por objetivo comprender de manera selectiva la evolución de la historiografía dedicada a la guerra en el mar durante el largo siglo xviii hispano, en función de su separación de la teoría táctica y estratégica desarrollada hacia finales de ese período; de su intersección con el desarrollo de los estudios estratégicos durante el siglo xix; y de su ulterior desarrollo durante el siglo xx bajo la influencia del navalismo histórico. En segunda instancia, el estudio tiene por objeto comprender su evolución ulterior, a partir de la crítica interpretativa generada por los estudios de táctica y estrategia naval dieciochista en Francia y Gran Bretaña, y, finalmente, de la evolución de las corrientes historiográficas de vanguardia en la historia militar/naval entre los siglos xx y xxi, específicamente, las teorías de la Revolución Militar, los conceptos de Estado Fiscal‑Militar, Fiscal‑Naval, y «Estado Contratante» o «Contractor State».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Liewald-Dessy, Lorena. "Torreones de Valdivia: Vestigios de la ciudad amurallada." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 29–46. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.597.

Full text
Abstract:
La ciudad de Valdivia se transformó, tras su refundación en 1647, en una ciudad amurallada. Durante los siglos XVII y XVIII, se estructuró un proceso que tuvo el objetivo, en forma permanente, de perfeccionar la muralla o cerco. Lo anterior debido a condiciones climáticas y geográficas así como también por los requerimientos propios de la ingeniería militar. Como parte de ese proceso se levantaron dos torreones en el último cuarto del siglo XVIII, pues se consideraba necesario fortalecer dos puntos considerados estratégicos y vulnerables de la ciudad. Con ello, se pretendía no solo proteger a la población, sino también consolidar el avance hacia zonas que aún se encontraban bajo dominio mapuche-huilliche. Durante la segunda década del siglo XX, ambos torreones fueron declarados Monumento Histórico. Se trata de dos postales que identifican a la ciudad, actualmente sin vínculo con el contenido y el sentido para el cual fueron edificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chaiña Flores, Elard Vladimir. "DEL KERO COLONIAL AL KERO REPUBLICANO." La Vida & la Historia, no. 4 (April 26, 2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2015.4.380.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa de los cambios en la forma y ornato del kero ocurrido entre los siglos XVIII y XX en el contexto geográfico del actual departamento de Puno. El análisis tecnológico y de variaciones estilísticas encontró que después del movimiento social de Túpac Amaru II, los keros se hispanizaron en desmedro de la tradición inca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez Cuadrado, Juan, and Cecilio Garriga Escribano. "El vocabulario científico y técnico del español entre los siglos XIX y XX: planteamientos generales." Revista de Lexicografía 25 (February 26, 2020): 193–218. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.6000.

Full text
Abstract:
Las razones para acometer el estudio de la lengua de la ciencia en el período que va desde finales del siglo XIX hasta la época de la transición democrática en España son diversas. Se parte de la concepción que se tenía de la historia de la lengua entre los siglos XVIII y XIX, se concreta en el caso de la historia de la lengua de la ciencia y de la técnica, y se profundiza en el conocimiento existente acerca de este objeto de estudio en el siglo XX. A partir de aquí, se plantea el concepto de lengua de especialidad y su aplicación en el período estudiado, y se establecen las cuatro etapas en que se segmenta, con los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta en su estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mateos González, Gisela, and Angélica Morales Sarabia. "Editorial." INTERdisciplina 9, no. 24 (May 3, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.24.78946.

Full text
Abstract:
<span>En este volumen queremos explorar, desde los estudios de la historia de las ciencias con aproximaciones metodológicas distintas, las siguientes preguntas: ¿qué hizo posible que la categoría de <em>Misión</em> cobrara preeminencia a lo largo del tiempo y del espacio?, ¿cómo dio sustento ideológico y material a la expansión colonial de los siglos XVIII, XIX y XX? ¿cómo se convirtió en un instrumento y una práctica fundamental para la construcción de la política asistencialista, científica, antropológica o sanitaria de los estados nacionales de los siglos XIX y XX? Todos los artículos comparten que <a name="_Hlk55319990"></a>las misiones son itinerarios, movimientos, cultura material, y que los agentes fundamentales para ello recaen en los misioneros, los expedicionarios, los expertos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gonzales, Michael J., Carlos Aguirre, and Charles Walker. "Bandoleros, abigeos y montoneros: Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX." Bulletin of Latin American Research 11, no. 1 (January 1992): 116. http://dx.doi.org/10.2307/3338607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mallon, Florencia E., Carlos Aguirre, Charles Walker, and William W. Stein. "Bandoleros, abigeos y montoneros: Criminalidad y violencia en el Peru, siglos XVIII-XX." Hispanic American Historical Review 72, no. 1 (February 1992): 128. http://dx.doi.org/10.2307/2515970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Brasão, Inês. "Recensão: Inmigración trabajo y servicio domestico (en la Europa Urbana, siglos xviii-xx)." Análise Social LV, no. 1 (March 30, 2020): 201–5. http://dx.doi.org/10.31447/as00032573.2020234.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Blas Arroyo, José Luis, and Mónica Velando Casanova. "Sobre puntos de la gramática particularmente resistentes al cambio: cuatro (largos) siglos en la evolución de las relativas oblicuas de lugar. Un análisis variacionista." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 6, no. 1 (May 30, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.7557/1.6.1.4084.

Full text
Abstract:
Mediante la utilización del paradigma variacionista y el empleo de un corpus integrado por textos de inmediatez comunicativa, mayoritariamente de carácter epistolar, en esta investigación se analiza un caso de la sintaxis particularmente resistente al cambio: la alternancia entre soluciones pronominales (que y, en menor medida, cual) y adverbiales (donde) en las relativas oblicuas locativas desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XX. De los tres análisis de regresión independientes realizados, uno por cada periodo (siglos XVI, XVIII y XX), se deriva un avance paulatino, aunque moderado, de las formas pronominales a lo largo de los siglos y la progresiva disminución del adverbio donde. Con todo, algunos factores lingüísticos se revelan especialmente persistentes en la explicación de la variabilidad (semántica, función sintáctica y categoría del antecedente, junto al priming estructural y la sintaxis de la cláusula regente), lo que dificulta la progresión del cambio. Con respecto a los factores extralingüísticos, la frecuencia de los relativos pronominales en los contextos comunicativos más distantes, así como su uso preferente por parte de las élites sociales y las generaciones adultas, muestra que estas formas se han adscrito a lo largo de la historia a los registros más formales y prestigiosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Martín, Sergio, Marco Antonio Martín Bailón, and Luciana Macedo Coelho. "Recomponiendo un puzle. Disquisiciones acerca de la restauración e interpretación de unas pinturas murales de estilo gótico lineal en la iglesia de Santa María la Nueva de Zamora." Ge-conservacion 2 (December 9, 2011): 129–45. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v2i2.46.

Full text
Abstract:
La iglesia de Santa María la Nueva de Zamora, de origen románico, se ha revelado como un puzle enigmático de difícil interpretación en su evolución constructiva. Dentro de un programa de intervenciones y estudios mucho más amplio, se exponen aquí los avances en su conocimiento surgidos con motivo de la restauración de las pinturas murales situadas en la sacristía sur, lugar especialmente sensible por ser la unión de varias fases del templo de los siglos XII, XIV y XVIII. Algunos de estos elementos -incluidas varias escenas del ciclo pictórico- fueron tratados al descubrirse a mediados del siglo XX como piezas de un rompecabezas que debía rehacerse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jacobsen, Nils. "Comunes y haciendas: Procesos de comunalización en la Sierra de Piura (siglos XVIII al XX)El Norte en la historia regional, siglos XVIII–XIX." Hispanic American Historical Review 81, no. 1 (February 1, 2001): 162–66. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-81-1-162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Reyes Flores, Alejandro. "Italianos en Lima y los Barrios Altos." Revista del Archivo General de la Nación 29, no. 1 (June 15, 2014): 173–93. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.61.

Full text
Abstract:
Se busca mostrar la presencia de los inmigrantes italianos entre los siglos XVIII al XX, remontando su presencia hasta la invasión española. Para ello es necesario comprender sus orígenes así como las razones por las que se van asentando en determinadas zonas como Lima y Barrios Altos, y cómo van haciendo uso de diversas estrategias, mercantiles, para ir insertándose e integrándose a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moguel Villatoro, Henry. "Diagnóstico de archivos municipales de la antigua provincia zoque del estado de Chiapas." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 03 (July 1, 2014): 75–98. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2014.8.03.160.

Full text
Abstract:
En 2012 la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) en conjunto con la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI) llevaron a cabo el proyecto “Rescate de archivos históricos de la provincia zoque (siglos xvi al xxi)”, con el objetivo de hacer un diagnóstico de los archivos de 25 municipios del estado de Chiapas, los cuales durante la época colonial formaron parte del territorio de la antigua provincia zoque de la alcaldía mayor de Chiapa. Como resultado de éste diagnóstico se detectaron tres archivos de ayuntamientos, siete archivos parroquiales y 16 archivos del registro civil, que en su mayoría conservan documentos de los siglos xix y xx y en menor cantidad de los siglos xvii y xviii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martín Sáez, Daniel. "Música y locura: De la cítara divina al indeterminismo." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 37 (December 20, 2013): 287–326. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.2550.

Full text
Abstract:
La idea de inspiración musical, entendida como una especie de locura –divina y humana–, tiene una amplia tradición en Occidente, que arranca con los misterios griegos bajo la noción mitológica de entusiasmo, manía o furor divino (presente desde Homero hasta Platón), luego transformada en "inspiratio" durante la Antigüedad Tardía, la Edad Media y el Renacimiento, de significado religioso o teológico (como revelación o posesión demoníaca) pasando por las nociones de ingenio barroco en el siglo XVII, de genio natural-ilustrado y patológico-romántico en los siglos XVIII y XIX, hasta llegar a las vanguardias del siglo XX, donde se hace una idea cada vez más imprecisa y confusa. Intentamos comprender esta idea realizando su genealogía y analizando su desarrollo histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez Jiménez, Alcides. "China: la reconstrucción de una potencia." Ensayos de Economía 26, no. 49 (July 1, 2016): 181–202. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n49.63822.

Full text
Abstract:
Se indaga por las razones culturales del pasado que han facilitado el ascenso pacífico de China alrango de una potencia de primer nivel en los planos económico, político y militar en los comienzosdel siglo XXI. Se destaca tanto la velocidad como la originalidad de su proceso económico y seadvierten por su estilo de desarrollo, desbalances críticos en la brecha de ingresos, con aumentosen su endeudamiento y en las desigualdades económicas y sociales con severa afectación delmedio ambiente por contaminación (del aire, del agua y del suelo) de un remanente de plantasde producción tecnológicamente obsoletas. En China coexisten y se potencian tecnologías dela primera y segunda revolución industrial (siglos XVIII y XIX) con las de la tercera revolucióntecnológica (finales del siglo XX y comienzos del XXI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Simancas Mendoza, Estela. "Abel Martínez Martín, EL LAZARETO DE BOYACÁ: LEPRA, MEDICINA, IGLESIA Y ESTADO 1869-1916." El Taller de la Historia 3, no. 3 (April 23, 2014): 277–79. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.3-num.3-2011-681.

Full text
Abstract:
Desde los años noventa del siglo pasado hemos evidenciado el surgimiento de una serie de estudios sobre historia de la salud y de la medicina, que han renovado la historiográfica colombiana con novedosas perspectivas, tales como; la historia de las ciencias, de las enfermedades, de la formación médica, de la medicalización, es decir, de la acción del médico sobre la salud, de las instituciones de salud, así como de la formación de la higiene y de la salud pública. Cuyos estudios han privilegiando los siglos XVIII, XIX y XX como marcos temporales, especialmente desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX para analizar las ventajas que experimentó el sector salud con la inserción del país a la economía internacional, que se reflejarían en este sector en la tendencia a modernizar la teoría y la práctica profesionales de la medicina y el mejoramiento de las condiciones sanitarias e instituciones de salud para evitar efectos nocivos sobre la calidad de vida y la productividad de la fuerza de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Campos Sánchez-Bordona, María Dolores, and Javier Pérez Gil. "De recinto regio a fábrica textil. Las transformaciones de los palacios reales de León en el siglo XVIII." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 2 (August 14, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i2.1359.

Full text
Abstract:
El palacio Real de León, levantado en el siglo XIV en la calle de la Rúa, experimentó a lo largo de su dilatada historia importantes cambios y transformaciones, hasta su definitiva desaparición en el siglo XX. El presente estudio se centra en uno de los períodos más significativos de su devenir histórico, como fueron los siglos XVIII y XIX. En esa etapa todavía desempeñaba la función de residencia del corregidor, cárcel y pósito municipal. Los nuevos aires ilustrados conducirán a la instalación de la primera fábrica textil de la ciudad dentro de los recintos palaciegos, con las consiguientes alteraciones funcionales y arquitectónicas del conjunto monumental y del entorno urbano, que, ante el fracaso de los intentos de industrialización, destinará el espacio a cuartel de milicias y a hospicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lavrin, Asunción. "Mujeres, género e historia en América Central durante los siglos XVIII, XIX y XX." Hispanic American Historical Review 84, no. 2 (May 1, 2004): 340–42. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-84-2-340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ludlow Wiechers, Leonor María. "Sandra Kuntz Ficker y Horst Pietschmann, México y la economía atlántica. Siglos XVIII-XX." América Latina en la Historia Económica 15, no. 1 (January 1, 2008): 134. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v15i1.391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nervi Haltenhoff, Maria Loreto. "Cultura escolar y cultura no escolar El elástico tensado." Revista Educación y Ciudad, no. 22 (December 9, 2015): 103–11. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n22.90.

Full text
Abstract:
Este artículo define como problema crucial para la escuela el tema del conocimiento, pero, ¿de qué conoci miento escolar estamos hablando?, ¿del conocimiento enciclopédico del siglo XVIII, XIX y XX? Caracterizado por su valor de verdad absoluta y acabada. Esta postura, por el con- trario, superando el enciclopedismo hegemónico de los siglos anteriores, intenta contribuir a la reflexión sobre la presencia del conocimiento en la escuela del siglo XXI, integrada al conocimiento que se produce en un contexto des-regularizado de producción y difusión del mismo, legitimado para su transmisión a través de la escuela, más el complejísimo tema de los saberes de la sociedad fuera de la escuela. Tratamos de llamar la atención sobre la necesidad de crear, producir y legitimar nuevos referentes culturales para la educación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz Rojo, Manuel. "Luis Manuel Fernández, cardenal Portocarrero (1635-1709) una vida por escribir." Hispania Sacra 70, no. 142 (December 20, 2018): 543. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.037.

Full text
Abstract:
El cardenal Portocarrero es, sin duda alguna, un personaje imprescindible para conocer los importantes cambios que se van a producir en la monarquía e Iglesia española en el tránsito de los siglos XVII al XVIII. Sin embargo, carecemos de una biografía como tal, una investigación rigurosa del noble, eclesiástico, político y mecenas desde su nacimiento hasta su muerte. La historiografía de los siglos XVII al XX no lo trató de manera muy afortunada y las bibliografías consultadas, incluso las más recientes, siguen distorsionando los datos biográficos del hombre que ocupó la regencia de España por tres ocasiones. En este artículo conocemos nuevos datos de la vida, obra e imagen del cardenal Portocarrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández Portela, Julio, and Virginia Isla García. "La atracción del vino en los viajeros europeos de los siglos XVIII y XIX." Polígonos. Revista de Geografía, no. 23 (November 27, 2012): 234. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i23.542.

Full text
Abstract:
<p>La literatura y el vino son dos conceptos que han estado unidos desde la época clásica presentando una simbiosis que ha dado lugar a una relación muy estrecha entre ambos. Uno de los ejemplos menos estudiados de esta relación se encuentra en los libros de viaje de los siglos XVIII y XIX en los que se degusta y se reflexiona acerca del mundo del vino español.</p> <p>En este sentido, el objetivo del artículo es recordar cómo se explicaba la impronta de la actividad vitivinícola y de la cultura del vino en el territorio nacional, con especial interés en la Cuenca del Duero y en Andalucía Occidental según los intereses particulares de viajeros ingleses y franceses y las características propias del libro de viajes (la inserción de esta realidad en sus itinerarios, la necesidad de congraciarse al público lector, haciendo referencia al universo cultural común y a las expectativas asociadas a este género de entretenimiento e información, etc.). Finalmente, sus descripciones en la literatura de viajes sobre el entramado de la industria del vino (la recolección, su elaboración, el almacenamiento, su consumo por diferentes clases sociales o su comercialización con otros países) se contrastarán con los testimonios españoles en otros géneros de la literatura de ficción desde el siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Noguera-Ramírez, Carlos Ernesto, and Dora Lilia Marín-Díaz. "Educar es gobernar: la educación como arte de gobierno." Cadernos de Pesquisa 42, no. 145 (April 2012): 14–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742012000100003.

Full text
Abstract:
El artículo considera la educación como un elemento central del gobernamiento, un arte para la conducción de sí y de los otros. Este arte, que entre los siglos XVI y el XX, se entendió, por lo menos, de tres maneras distintas: la "Ensenanza con énfasis en la gubernamentalidad disciplinaria", corresponde a la emergencia de la Didáctica (siglos XVI y XVII) y de las prácticas de policia; la "Educación con énfasis en la gubernamentalidad liberal" (siglos XVIII y XIX) corresponde a la aparición de los conceptos de educación, libertad e interés; es el momento de articulación de prácticas Disciplinarias con nuevas prácticas liberales y, con ellas, la emergencia de prácticas biopolíticas en la educación; el "Aprendizaje con énfasis en la gubernamentalidad neoliberal", que encuentra en la educación permanente y en el capital humano las condiciones de emergencia de una "sociedad del aprendizaje".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreno Aguilar, Andrea. "Reseña del libro: Cruz, Pablo (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. 352 páginas, ilustrado. ISBN 978-612-47695-0-4." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 238–42. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.259.

Full text
Abstract:
En esta recensión se repasa la publicación conmemorativa por los 100 años de creación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. La edición de la obra estuvo a cargo de Pablo Cruz y esta institución. Se realiza un breve recorrido por cinco ensayos, los cuales examinan varios momentos históricos en torno a la conformación de la academia y la enseñanza artística en el Perú, desde finales del siglo XVIII hasta la década de 1970. Se identifica y destaca aquellos actores y procesos que determinaron varios momentos del arte peruano de los siglos XIX y XX, y su estrecha relación con la modernidad artística y la construcción de lo nacional en el campo de las bellas artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Djenderedjian, Julio. "Del arado criollo al granero del mundo. La transformación tecnológica de la agricultura pampeana argentina, 1840-1900." Historia Mexicana 70, no. 1 (July 1, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i1.4077.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la compleja evolución del proceso de transformación de la agricultura pampeana, desde la agricultura criolla, a muy pequeña escala, con instrumentos limitados, desarrollada en ambientes húmedos, y centrada en el abasto a mercados locales, a la agricultura moderna, orientada hacia el mercado mundial, extensiva, llevada a cabo en áreas de frontera, y con incorporación de maquinaria y semillas mejoradas. El estudio se centra sólo en la producción de trigo y sus segmentos de siembra y labranza, para los siglos XVIII y XIX. A partir de variedad de fuentes editadas e inéditas, da cuenta de los retos y dificultades que enfrentó la agricultura en el área rioplatense en ese periodo, así como sus resultados hasta inicios del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Weissel, Marcelo Norman. "Arqueología de La Boca del Riachuelo. Puerto urbano de Buenos Aires, Argentina." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 2, no. 2 (December 31, 2008): 81–83. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v2i2.10719.

Full text
Abstract:
La Boca se ubica dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, en la cuenca baja del río Matanzas - Riachuelo. Esta tesis de doctorado plateó que los procesos de portuarización y urbanización tecnificaron el ambiente de manera diferencial entre los siglos XVIII y XX. Para entender la escala y visibilidad de este fenómeno se aplicó una perspectia arqueológica distribucional. De esta forma, se estudió la variabilidad artefactual del puerto urbano de La Boca del Riachuelo mediante el análisis de paisajes arqueológicos teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Pizón, Luis Rubén. "Medicina en Colombia. Profesión mediada por preceptos externos y prestigios internos (siglos XVIII al XX)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, no. 1 (January 2, 2020): 205–21. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n1-2020007.

Full text
Abstract:
La medicina es la profesión que desde sus orígenes institucionales coloniales ha estado más regulada y supervisada en sus procesos de formación y ejercicio. A los controles de los Protomedicatos coloniales, las Academias científicas de la República y las Asociaciones de Facultades durante el siglo XX se han sumado las políticas públicas y los procesos universitarios de acreditación de los programas con los mejores criterios de alta calidad a inicios del siglo XXI. El artículo describe la historia de la medicina en Colombia planteando una perspectiva historiográfica alterna desde procesos de control y acreditación de la profesión mediados por preceptos y prácticas. Resultado de un proceso de investigación cualitativa, de carácter descriptivo, se revisan y contrastan diferentes fuentes que permiten indagar los procesos de titulación, corrientes historiográficas y fundamentos analíticos de la acreditación de las profesiones universitarias en salud que evidencian la continuidad de prácticas gremiales y concepciones bicentenarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Torras Conangla, Rosa. "¿Colonos o montaraces? Territorialidades en las selvas fronterizas de Guatemala y México (siglos XVIII-XX)." Revista de Historia, no. 83 (January 1, 2021): 5–23. http://dx.doi.org/10.15359/rh.83.1.

Full text
Abstract:
El texto analiza las modalidades de colonización vividas en la región transfronteriza conformada por el sur del Estado de Campeche —México— y norte del departamento de Petén —Guatemala—. Fue una zona de refugio durante la Colonia que ha experimentado, hasta bien entrado el siglo XX, proyectos de colonización dirigidos a asentar a población migrante para fijar la frontera, rompiendo con territorialidades previas marcadas por la movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez, Mikel. "Europa antes de Europa. Ficciones y realidad de la comunidad supranacional europea. Siglos XVIII-XX." Letras Históricas 19 (August 1, 2018): 127–59. http://dx.doi.org/10.31836/lh.19.7074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hashad, Ahmed Ali. "Vías de caracterización del elemento árabe en el drama histórico español: siglos XVIII-XX:(I)." حولیة کلیة الآداب ـ جامعة بنى سویف 7, no. 2 (December 1, 2018): 477–539. http://dx.doi.org/10.21608/jbsu.2018.60801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography