Academic literature on the topic 'Significación cognitiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Significación cognitiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Significación cognitiva"

1

Wehrs, Donald R. "Affective Dissonance and Literary Mediation: Emotion Processing, Ethical Signification, and Aesthetic Autonomy in Cervantes’s Art of the Novel." Cervantes 32, no. 1 (2012): 201–30. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.32.1.201.

Full text
Abstract:
En Don Quijote, el movimiento del texto va hacia una insistente interiorización de la autoridad o la autonomía estética que se desprende de su significación ética de la liberación de dogmatismos ideológicos y metafísicos. La comunicación estética de Cervantes y su significación ética pone de relieve una tensión fundamental que da forma a cómo los seres humanos interpretan lo que es importante y bueno. Por un lado, los procesos afectivos y de evaluación cognitiva presuponen privilegiar al propio grupo floreciente, pero en otros, la capacidad de respuesta somática para imaginar el sufrimiento hu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta Gómez, Israel, Fidel Cubillas Quintana, and Maritza Esther Águila Consuegra. "Producción de textos escritos. Lo epistémico y lo desarrollador." Ciencia e Interculturalidad 27, no. 02 (2020): 30–41. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v27i02.10428.

Full text
Abstract:
La escritura posee una función heurística,que permite la investigación de ciertos códigos que le permiten ofrecen significación a hechos los cuales deben explicarse. Se identificaron problemas en torno a las bases teóricas, y se podrá reflexionar respecto a la escritura como proceso-producto y como acto epistémico de trasformación socio cognitiva del educando. Se ha lanzado un taller de escritura creativa a través de la lectura de un poema, para connotar los espacios de significación y autorregulación del acto comunicativo. Para evaluar la certidumbre del estudio se empleó el método de experim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Falero, Luis. "Teoría cognitiva y construcción textual del poema: patrones rítmicos y representación semántica." Semióticas cognitivas: nuevos paradigmas, no. 35 (2021): 149–61. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i35p149-161.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como finalidad plantear y ejemplificar las relaciones entre imagen y enunciado –por una parte–, y –por otra parte– entre ritmo y significación. Para ello, me voy a servir de un método semiótico, al asumir aspectos referentes a la creación y recepción del texto poético. La propuesta metodológica es transdisciplinar, puesto que, entre otras propuestas teórico-críticas, asumo elementos tomados de la Ciencia cognitiva (antropología o lingüística), la poética generativa, las formulaciones formal-estructuralistas, etc. Con ello se pretende dotar de un evidente fundamento científi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinosa Ferro, Yairelys, Daisy Mesa Trujillo, and Juan Jesús Llibre. "Prevalencia y asociaciones de riesgo del deterioro cognitivo leve en personas mayores de una comunidad." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 1 (December 11, 2022): 225. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2022225.

Full text
Abstract:
Introducción: el deterioro cognitivo leve incluye para su diagnóstico quejas de memoria, preferiblemente corroboradas por un informante; afectación de la memoria según edad y educación; función cognitiva general preservada; actividades de la vida diaria intactas; y no evidencia de demencia. Objetivo: determinar la prevalencia y asociaciones de riesgo del deterioro cognitivo leve en personas mayores conviventes de una comunidad. Métodos: investigación observacional, descriptiva, de corte transversal comprendida en el periodo de enero a diciembre 2019. La población fue de 150 adultos mayores de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Basaure, Mauro. "Hacia una reconstrucción de los conflictos de la memoria. El caso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile." Revista Mad, no. 37 (September 11, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0527.2017.47278.

Full text
Abstract:
El artículo sostiene que la memoria juega un rol intermediario entre el presente político y la historia. Puesto que el presente político es intrínsecamente un escenario de disputa, la memoria transfiere esa disputa a la historia, al atribuir políticamente significación cognitiva o normativa a eventos o períodos seleccionados. Propongo que de esto emergen cuatro formas de la memoria distintas y potencialmente controversiales, estas son, una forma cognitiva positiva y otra negativa, por un lado; una forma socio-integrativa positiva y otra negativa, por otro. La relación conflictiva entre ellas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Renzi, Fabrizio. "Observaciones acerca de la compatibilidad entre la filosofía suarista y la lógica alética." Philosophia 81, no. 2 (2021): 73–99. http://dx.doi.org/10.48162/rev.50.008.

Full text
Abstract:
La lógica alética de Livi es compatible con la filosofía de Suárez. En primer lugar, la tesis suarista de que el verbo “sum” de una proposición incluye en sí mismo su propio participio no representa una negación de la tesis liviana de que los juicios existenciales preceden lógicamente a los juicios atributivos. En segundo lugar, Livi y Suárez tienen la misma concepción sobre el estatuto científico de la metafísica. Por último, tanto el filósofo italiano como el metafísico español sostienen que los primeros principios pueden adquirir una significación cognitiva solo si están relacionados con lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, María Elena, and Alcira Susana Rivarosa. "Las concepciones de los alumnos respecto a las problemáticas ambientales." Revista de Educación en Biología 10, no. 1 (2019): 14–22. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v10.n1.23376.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una investigación educativa realizada con jóvenes que se encuentran cursando el Ciclo de Especialización (entre 15 y 18 años) en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. En él se indagan las concepciones acerca del ambiente y problemáticas ambientales que sustentan, permitiendo identificar contrastes entre grupos de diferente capital cultural y educativo. Se elaboró una categorización para identificar las concepciones con encuestas e imágenes fotográficas y se generó además un lugar de diálogo con los jóvenes. Los resultados muestran que el abordaje de problemáticas ambientales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrientos-García, María Isabel, and Evaristo Barrera-Algarín. "Eficacia del programa gradior para la estimulación cognitiva de personas con alzheimer (Effectiveness of Gradior software and cognitive stimulation in people with alzheimer’s disease)." Retos 46 (September 28, 2022): 151–60. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v46.91005.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como principal objetivo analizar la relación existente entre el programa informático Gradior, y la mejora o mantenimiento del nivel cognitivo de aquellas personas que padecen la enfermedad de Alzheimer. Metodología cuasi-experimental, con un grupo de 8 sujetos con el que se utiliza el programa Gradior como terapia de estimulación cognitiva, y un grupo control (8 sujetos) que tiene estimulación cognitiva sin software de apoyo. Muestra: Una residencia de Personas Mayores y una Unidad de Estancia Diurna, con sujetos en diferentes fases de la enfermedad, excluyendo a aquel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Varela, Aída, Ana Gramacho, and Clelia Melo. "Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI): alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación." Diversitas 2, no. 2 (2006): 297. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.09.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo presenta la implementación del Programa de Enriquecimiento Instrumental en las Escuelas de Enseñanza Secundaria de la red pública estatal de bahía, experiencia acompañada por un proyecto de investigación delineado para evaluar la efectividad del programa como aplicación de la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. La metodología usada fue la experiencia de aprendizaje mediado, en lo que se refiere al proceso de asimilación, significación y transferencia / trascendencia de información por parte de profesores y alumnos. La investig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez-Sánchez, Manuel, Sonia Majavaca-Noheda, Celia González-Cendán, and Beatriz Ruiz-Anton. "Adecuación terapéutica en una residencia sociosanitaria." Archives of Nursing Research 1, no. 1 (2017): 27. http://dx.doi.org/10.24253/anr.1.27.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es determinar el grado de adecuación terapéutica de los usuarios institucionalizados en una residencia sociosanitaria y los factores asociados.En los aspectos metodológicos se trata de un estudio descriptivo transversal, realizado en la Residencia para Personas Mayores “Los Molinos” en Mota del Cuervo, provincia de Cuenca (España). La muestra está formada por 53 usuarios identificados mediante aleatorización simple. Se recogieron datos relativos a la edad, sexo, el tipo y número de prescripciones, la valoración de la situación funcional y cognitiva y la intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Significación cognitiva"

1

Lavalle, Terron Gabriel Armando. "On a Multipropositionalist Approach to Modal and Cognitive Contents in Language." Electronic Thesis or Diss., Paris, EHESS, 2024. http://www.theses.fr/2024EHES0064.

Full text
Abstract:
Cette thèse explore une approche multipropositionnelle du langage et son application à divers phénomènes linguistiques. Ici, je motive une extension de la théorie réflexive-référentielle de John Perry pour couvrir les énoncés de phrases simples et complexes. J’argumente que ce cadre offre une compréhension plus profonde des contenus modaux et cognitifs ainsi que de leur interaction. Tout d’abord, j’introduis la théorie en soulignant sa base multipropositionnaliste. J’applique ensuite l’analyse aux phrases simples pour résoudre les problèmes de signification cognitive et les violations apparent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Significación cognitiva"

1

De Olaso, Ezequiel. "Escepticismo y conocimiento." In El trabajo filosófico de hoy en el Continente. Sociedad Colombiana de Filosofía, 1995. https://doi.org/10.5840/icp13199513.

Full text
Abstract:
Después de una mínima caracterización del escepticismo actual, circunscripta al conocimiento o “escepticismo cognitivo ” se muestra el contraste entre la significación que ha tenido durante este siglo la discusión del escepticismo cognitivo en los Estados Unidos y la moderada importancia del tema durante ese período en los demás países de América. Eso se atribuye a la jerarquía secundaria que se imputó a la teoría del conocimiento en beneficio de teorías metafísicas. Al ceder la primacía de ese modelo resurgen las posibilidades de una discusión sobre el escepticismo cognitivo. De hecho el debate se instala gradualmente en Iberoamérica. Se intenta ofrecer un panorama actualizado de esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Luis E. "La verdad como probabilidad." In El trabajo filosófico de hoy en el Continente. Sociedad Colombiana de Filosofía, 1995. https://doi.org/10.5840/icp13199568.

Full text
Abstract:
Este ensayo se ocupa del concepto de verdad a la luz del naturalismo (el predicado “verdad” tiene validez en el lenguaje corriente, y no en adaptaciones formales al lenguaje ordinario), del relativismo ontológico (admisión del carácter cambiante de la realidad), de la lógica de la vaguedad (’’fussy logic”) y del probabilismo subjetivo, enfatizando sobre la tesis de que la verdad tiene sentido cuando puede emplearse con significación social; que no debe entenderse de manera absoluta (como independiente de cualquier otra cosa) sino en términos probabilísticos' y de relaciones espaciotemporales, tanto en su manejo subjetivo como en el objetivo; que dado su carácter lingüístico, comunicable y verificable, no cabe aplicarse con sentido a otras formas rio-cognitivas de conocimiento (súplicas, mandatos, etc. -como bien señaló Aristóteles-) ni al arte, al mito, lo numinoso, a las profundas intuiciones de la naturaleza, concepciones del mundo y otras vivencias que a menudo constituyen el saber fundamental de un individuo reflexivo y cuya adjetivación, sugiero, corresponde más al concepto de sabiduría que al de verdad. Quedan por fuera de nuestra consideración, entonces, la suposición de que existen “verdades absolutas”, la intuición tomista de la verdad, como adecuación, el discurso heideggeriano en tomo a la “esencia” de la verdad1, la identidad de la verdad con el ser, con lo cognoscible, o con otros saberes inconmensurables con la estructura lingüística de la ciencia... La falta de espacio -aparte de la falta de competencia- no me permite referirme a las discusiones actuales3, donde a mentido resulta difícil discernir la profundidad de la oscuridad4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rúa, Manuel Ojea. "¿PROCESO PERCEPTUAL DE SUPERACIÓN DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA O DIAGNÓSTICO INICIAL ERRÓNEO?" In Autismo: uma abordagem multiprofissional - Volume 3. Editora Científica Digital, 2024. http://dx.doi.org/10.37885/240817331.

Full text
Abstract:
El Trastorno del Espectro Autista se caracteriza por la presencia de particularidades en las redes neurales de la transmisión flexible de la información, que afecta a los niveles perceptivo- cognitivos y socio- conductuales. Esta investigación constituye un Estudio de Caso Único longitudinal realizado a lo largo de 32 años, estructurado en cinco intervalos- fases evolutivas (0–4.5; 4.6–9: 9.1–12; 12.1–16.5; 16.6–32 años de edad), que confirma la importancia de la influencia de las redes neurales sobre las demás variables que engloban el grupo sintomático del trastorno. Los cambios sucesivos diferenciales a través de las cinco fases de análisis, en relación con las variables “perceptivo”, “social” y “conducta” del análisis, son altamente significativos, que han sido hallados mediante la prueba comparativa de Friedam, mientras que la variable “nodos” se mantiene constante, con un nivel 0 de dificultad. Asimismo, como muestra el análisis de correlación de Pearson, las variables evolutivas del desarrollo se relacionan mutuamente de forma significativa para un nivel de .01 de significación estadística. Las conclusiones permiten confirmar que la variable relativa a la elaboración de relaciones nodales “nodos” influye de manera decisiva en la mejora evolutiva del resto de las variables analizadas, modificando progresivamente el grupo sintomático del trastorno, por lo que se señala que las variables neuropsicológicas del procesamiento neuropsicológico de la información, especialmente, aquellas variables relacionadas con la capacidad de elaboración de redes relacionales del procesamiento deben ser analizadas exhaustivamente de forma complementaria a los criterios socio- conductuales, recogidos en las clasificaciones actuales, para evitar posibles errores iniciales en las conclusiones diagnósticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Significación cognitiva"

1

"PS-050 - CLOZAPINA Y SINTOMATOLOGÍA AFECTIVA EN ESQUIZOFRENIA RESISTENTE Y TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO: RESULTADOS DE UN ESTUDIO LONGITUDINAL CON DOS MESES DE SEGUIMIENTO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps050.

Full text
Abstract:
La función antagonista sobre receptores serotoninérgicos y dopaminérgicos de la Clozapina explica su efecto a nivel de síntomas psicóticos y afectivos. Aunque se han encontrado resultados consistentes en cuanto a la reducción del riesgo suicida, existen escasos estudios que traten acerca de la eficacia de este antipsicótico atípico en síntomas afectivos en pacientes con esquizofrenia resistente (TRS) y trastorno esquizoafectivo (TEA). Con el objetivo de analizar el efecto del fármaco en la reducción de clínica afectiva en TRS y TEA, se realiza un estudio analítico y prospectivo, longitudinal c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PV-132 - RIESGO AUTOLÍTICO EN DEPRESIÓN, ¿INFLUYE EL USO DE SUSTANCIAS?" In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv132.

Full text
Abstract:
1. Objetivos. Los trastornos depresivos, el abuso de sustancias y la ideación suicida son una patología dual cada vez más prevalente en la población juvenil. Objetivo: determinar la influencia del consumo de sustancias en el riesgo autolítico asociado al primer episodio depresivo en jóvenes. 2. Material y métodos. Diseño de estudio transversal sobre una muestra de 24 pacientes, en seguimiento en la Unidad de Salud Mental, con edades entre 18 y 30 años, y diagnóstico establecido de “Episodio depresivo moderado” (F32.1; CIE-10) durante el último año, sin antecedentes de psicopatología previa, y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!