To see the other types of publications on this topic, follow the link: Silogismo.

Journal articles on the topic 'Silogismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Silogismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Trujillo Amaya, Julián Fernando, and Ximena Vallejo Álvarez. "SILOGISMO TEÓRICO, RAZONAMIENTO PRÁCTICO Y RACIOCINIO RETÓRICO-DIALÉCTICO." Praxis Filosófica, no. 24 (December 13, 2011): 79–114. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i24.3135.

Full text
Abstract:
El silogismo práctico o razonamiento de la acción (EN VI, 12, 1144ª 31, “oigar sillogismoi tvn praktvn”) es presentado por muchos estudiososde la obra aristotélica como un esquema de explicación, que intenta darcuenta del movimiento que realiza el alma humana desde el apetito o deseopuro hasta la acción concreta. El punto de vista que aquí se argumentapuede ser presentado en dos tesis articuladas: 1) el razonamiento prácticono es un silogismo, comprende muchos más aspectos que son irreductiblesa la estructura formal de un silogismo perfecto; 2) el silogismo práctico sebasa sobre todo en razona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Posada Ramírez, Gregorio, Federico Duque del Río, and María Angélica Ortiz Salazar. "Los prejuicios jurídicos al silogismo: una confusión entre forma y contenido." Inciso 18, no. 1 (2016): 109. http://dx.doi.org/10.18634/incj.18v.1i.588.

Full text
Abstract:
Este texto argumenta que algunos de los prejuicios y prevenciones al uso del silogismo jurídico, como forma de razonar o tomar decisiones jurídicas, obedece a una confusión en la comprensión de lo que es un razonamiento silogístico. Independientemente de la actitud con la que se asuma el orden jurídico, ya sea como un conjunto de normas a las que se debe incontrovertiblemente obedecer, o como el progresivo intento humano de conducir las acciones de las personas hacia la justicia, el uso del silogismo jurídico no condena a la religiosidad incontrovertible de las normas, y no castra los ideales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orsini, Federico. "A função do silogismo matemático na Ciência da Lógica de Hegel." Veritas (Porto Alegre) 62, no. 1 (2017): 203. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.2017.1.24031.

Full text
Abstract:
O objetivo específico do presente artigo é explicar por que a quarta figura do silogismo do ser aí (Schluß des Daseins) na doutrina do conceito da Ciência da Lógica de Hegel é denominada “silogismo matemático”. Para esse fim, pretendo proceder em três passos principais. Em primeiro lugar, elucidarei o conceito de silogismo a partir do qual o alcance e o limite do silogismo matemático devem ser avaliados. Em segundo lugar, apresentarei uma tradução e um comentário analítico do texto hegeliano sobre o silogismo matemático, procurando explicitar em que consiste a necessidade de reduzir o silogism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Costa, Antônio C. R. "Derivação do Silogismo Sujeito-Gênero-Espírito que está Implícito na Noção de Vida da Ciência da Lógica de Hegel." Revista Ágora Filosófica 20, no. 3 (2020): 25. http://dx.doi.org/10.25247/p1982-999x.2020.v20n3.p25-82.

Full text
Abstract:
Este artigo deriva, numa perspectiva de lógica categorial, o silogismo sujeito-gênero-espírito que se encontra implícito no resultado lógico do capítulo A Vida e da introdução ao capítulo A Ideia do Conhecer, integrantes da Doutrina do Conceito, terceiro volume da Ciência da Lógica de Hegel. O artigo introduz a noção de silogismo de ideias e mostra o silogismo sujeito-gênero-espírito como um silogismo desse tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

G. Vigo, Alejandro. "La concepción aristotélica del silogismo práctico. En defensa de una interpretación restrictiva." Diánoia. Revista de Filosofía 55, no. 65 (2016): 3. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v55i65.203.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>El presente trabajo ofrece una serie de nuevos argumentos textuales y sistemáticos en favor de una interpretación restrictiva de la concepción aristotélica del así llamado silogismo práctico. Según tal interpretación, el silogismo práctico aristotélico constituye una estructura destinada a explicar la producción del movimiento voluntario animal y la acción humana en términos de una peculiar versión del esquema “deseo + creencia”. Por lo mismo, el silogismo práctico aristotélico no debe confundirse con formas de razonamiento como las que corresponden al silogismo deliberativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mié, Fabián. "Demostración y silogismo en los Analíticos segundos. Reconstrucción y discusión." Diánoia. Revista de Filosofía 58, no. 70 (2016): 35. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v58i70.118.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>En este artículo se discute la relación entre silogismo y demostración con respecto al concepto aristotélico del conocimiento científico formulado en los Analíticos segundos. La argumentación sigue tres líneas principales: (i) se ofrecen razones para rechazar la relegación de la sistematización silogística a la instancia postrera de justificación y exposición didáctica del conocimiento previamente adquirido. Como respuesta alternativa, (ii) se muestra que una explicación aristotélica necesita la silogística en virtud del papel que desempeña la causa como término medio silogís
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Heck, Ralph Leal. "Os métodos de prova nos Primeiros Analíticos de Aristóteles e sua natureza normativa." Veritas (Porto Alegre) 65, no. 3 (2020): e35620. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.2020.3.35620.

Full text
Abstract:
Este artigo se divide em duas etapas. A primeira etapa tem o objetivo de apresentar, dos tópicos 1 ao 5, três métodos de prova e um de contraprova presentes nos Primeiros Analíticos de Aristóteles. Fornecendo uma notação de fácil acesso, compreensão e relativamente neutra à interpretações com o objetivo de demonstrar que a silogística preserva interessantes ferramentas de dedução e questões intuitivamente férteis para investigação filosófica, em especial, àqueles que desejam compreender leituras filosóficas à lógica de Aristóteles, como as presentes em Łucasievicz (1957) e Corcoran (2009). A s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Stlader, Rosemeri Ruppel, Carla Luciane Blum Vestena, and Juliana Berg. "SILOGISMO PIAGETIANO EM ADOLESCENTES SUPERDOTADOS." Ensino da Matemática em Debate 8, no. 2 (2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.23925/2358-4122.2021v8i2p1-22.

Full text
Abstract:
Apresenta-se pesquisa teórico-empírica que objetivou compreender as singularidades do raciocínio lógico matemático em estudos já publicados e posteriormente em dez alunos altamente habilidosos com idades entre 11 e 14 anos, a partir da epistemologia genética e método clínico piagetiano e com proposição de situação problema utilizando o jogo CONTIG 60. Por meio de análise qualitativa pôde-se verificar escassez de trabalhos para fundamentar a prática docente, assim como constatou-se que os alunos apresentaram desempenho superior aos da sua idade, sendo que as estratégias cognitivas utilizadas qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MacCormick, Neil. "La argumentación silogística: una defensa matizada." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 30 (November 15, 2007): 321. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2007.30.37.

Full text
Abstract:
Este trabajo defiende el papel central del silogismo como estructura del razonamiento jurídico, sin negar la relevancia del razonamiento informal, probabilístico o retórico. En la justificación hay que invocar los enunciados jurídicos universales relevantes (premisas mayores), y los hechos particulares relevantes a la luz de ellos (premisas menores) como ejemplificaciones de esos universales, siendo la pretensión o decisión la conclusión del silogismo. Por supuesto que pueden surgir problemas: de interpretación de la ley, de prueba de los hechos, de calificación de estos como casos particulare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bilbao Ruiz, Javier, and María del Carmen Encinas Reguero. "El concepto de epicheírema en la retórica griega." Revista Iberoamericana de Argumentación, Monográfico 2 (June 19, 2024): 8–20. http://dx.doi.org/10.15366/ria2024.m2.001.

Full text
Abstract:
En el corpus aristotélico, el término epicheírema se utiliza con el sentido técnico de “argumento”, salvo en Tópicos 162a15-18, donde se interpreta específicamente como un silogismo dialéctico. En Retórica, Aristóteles no utiliza el término epicheírema, pero sí menciona un silogismo retórico que denomina entimema y que, como el silogismo dialéctico, deriva de premisas probables. La similitud entre el sistema dialéctico y el sistema retórico propicia la entrada del término epicheírema en la retórica y el conflicto con respecto al entimema. A partir de ahí los rétores moldean el ámbito semántico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Farjeat, Luis Xavier López. "El silogismo poético y la imaginación en Alfarabi." Tópicos, Revista de Filosofía 18, no. 1 (2013): 97. http://dx.doi.org/10.21555/top.v18i1.357.

Full text
Abstract:
El autor explica el silogismo poético y su relación con la imaginación. Muestra cómo Alfarabi piensa que el uso de este tipo de silogismo es relevante en cualquier tipo de discurso y especialmente en el discurso filosófico. El artículo confirma la versatilidad argumentativa de las lógicas de Aristóteles y Alfarabi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Grané, Marta Ramos. "El ars memorativa como proceso inductivo." Rhetorica 42, no. 4 (2024): 357–73. https://doi.org/10.1353/rht.2024.a956636.

Full text
Abstract:
Abstract: Este trabajo desarrolla un aspecto que, a pesar de haber sido mencionado por los estudiosos y los tratadistas de la memoria, no se había estudiado en profundidad: la naturaleza inductiva de los procesos de reminiscencia tal como se describen en los tratados de artes de memoria en los siglos XV y XVI. La memoria retórica se aborda desde antiguo como un silogismo, por ello era necesario señalar las líneas generales que permiten guiar los silogismos mentales. Así pues, analizamos aquí los elementos de enlace y los modos en que las imágenes se conectan entre sí y con los lugares en las a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bavaresco, Agemir, and Eduardo Garcia Lara. "Sistema e silogismo em O Capital." Veritas (Porto Alegre) 62, no. 1 (2017): 187. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.2017.1.26263.

Full text
Abstract:
Os empreendimentos intelectuais de Hegel e Marx continuam relevantes para um exame do mundo contemporâneo. Ambos os autores analisaram, ainda que a partir de diferentes abordagens, elementos importantes das sociedades capitalistas modernas. Traçar as conexões precisas entre os dois pensadores, no entanto, ainda é um desafio—muito embora atualmente seja claro que essas relações não são de idealismo versus materialismo, mas, que envolvem, precisamente, a superação desse dualismo, conforme mostraram as tradições do Marxismo Ocidental e da Teoria Crítica. Em sua versão anglófona, essas investigaçõ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barrios Jansen Ferreira, Francisco José, and Gabrielle Kolling. "O Papel do Argumento Silogístico na Justificativa da Decisão." Teorias do Direito e Realismo Jurídico 2, no. 1 (2016): 236. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2525-9601/2016.v2i1.438.

Full text
Abstract:
São correntes na Teoria do Direito, e em particular na literatura acadêmica e jurídica brasileira, os posicionamentos de que a argumentação dedutiva, na forma de silogismo, foi superada pela adoção dos princípios jurídicos na decisão, tornando-se um método obsoleto. Contudo, essa análise não oferece uma descrição adequada da prática jurídica. Busca-se demonstrar, pelo presente artigo, o papel central e contemporâneo do silogismo na argumentação jurídica como importante instrumento para justificar uma decisão judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lionettis González, Yudimar. "La Multidisciplinariedad en el Análisis de Jurisprudencia." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 1, no. 2 (2013): 8–9. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v1i2.43.

Full text
Abstract:
El silogismo es definido como aquel procedimiento realizado con el fin de “determinar la verdad o la falsedad de los juicios, estos deberán expresarse mediante afirmaciones y negaciones, que son la consecuencia y el resultado de los vínculos lógicos establecidos entre ellas.”, por lo que debe representarse en un razonamiento perfecto, compuesto por dos premisas y una conclusión. Pero en realidad ¿cuál es la verdadera función del silogismo y la lógica en nuestra profesión como abogados?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Duarte d'Almeida, Luís. "Aplicación del derecho y la justificación de las decisiones judiciales." Discusiones 27, no. 2 (2021): 115–61. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2021.3020.

Full text
Abstract:
Este artículo responde a los comentarios y críticas presentados por Hugo Zuleta, María Gabriela Scataglini y José Juan Moreso no solo a “¿Qué es aplicar derecho?”, sino también a un artículo anterior, “On the Legal Syllogism” (“Sobre el silogismo jurídico”). Se discute el deductivismo de reglas y el modelo del silogismo jurídico, y se aclara, defiende y desarrolla el modelo de la aplicabilidad de la justificación de las decisiones judiciales propuesto en “¿Qué es aplicar derecho?”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Marín, Rafael. "¿Qué es, cómo es y cómo debe ser la motivación de una decisión judicial?" Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, no. 14 (June 26, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.14.161.

Full text
Abstract:
Las tesis principales sostenidas en este trabajo son las tres siguientes: 1ª) La motivación de una decisión judicial es una cadena de razonamientos que pretende probar que la decisión es conforme al Derecho. 2ª) El razonamiento principal de la motivación de una decisión judicial no es un silogismo judicial o silogismo jurídico, sino un razonamiento que cabe calificar como ilícito. 3ª) La motivación de una decisión judicial debería ser una cadena de razonamientos ordinarios, que cumplen las normas procesales que regulan la motivación de las decisiones judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bertók, Rózsa, and Niels Öffenberger. "Observaciones sobre el así llamado silogismo práctico." Anuario Filosófico 32, no. 1 (2018): 149–55. http://dx.doi.org/10.15581/009.32.29596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rus Rufino, Salvador, and María Asunción Sánchez Manzano. "Notas sobre el silogismo práctico en Aristóteles." Estudios Humanísticos. Filología, no. 10 (December 1, 1988): 43. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i10.4342.

Full text
Abstract:
<p>En el trabajo se hace un estudio del significado del problema del silogismo práctico en la Obra de Aristóteles, considerando lo siguiente:</p><p>a) Las teorías modernas sobre el tema. No se citan las obras, sólo en la nota primera se hace referencia a los autores que han estudiado la cuestión.</p><p>b) La interpretación que se puede hacer del silogismo práctico desde la perspectiva de los tratados de Filosofía Práctica más que desde el Organon o la Metafísica, que serían la fundamentación teórica del problema.</p><p>c) Se concluye que la lógica o la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramos-Umaña, Leonardo. "Filosofía del deseo 3: Aristóteles y la proaíresis." Eidos 39 (April 26, 2023): 38–73. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.39.258.319.

Full text
Abstract:
Una de las tesis fundamentales de la ética aristotélica es que la virtud y, por tanto, la felicidad, dependen de nosotros mismos. Para explicar esto, Aristóteles desarrolla una teoría de la voluntariedad, en donde el concepto protagonista es el de proaíresis. Sin embargo, cuando el Estagirita intenta explicar la acción humana (aunque no menos el movimiento animal) a través del llamado “silogismo práctico” omite decirnos, de modo claro y distinto, qué rol juega allí la proaíresis, una oscuridad reprochable dada la importancia capital del concepto. Entonces, el propósito del presente escrito es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Stallings, Gregory Charles. "SABOTAJES CINEMATOGRÁFICOS: HITCHCOCK, TARANTINO Y ALMODÓVAR." Astrolabio, no. 15 (December 28, 2015): 217–38. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n15.12476.

Full text
Abstract:
Este ensayo considera el tema de sabotaje en Hitchcock, en especial su película británica Sabotaje, en términos de la teoría silogística de Manuel Asensi. También analiza temas subversivos semejantes en dos obras contemporáneas, Malditos bastardos de Quentin Tarantino y Volver de Pedro Almodóvar. Los sabotajes literales en la película de Hitchcock (la colocación de bombas en relación con el cine) se combinan con la matanza de un esposo (tratándole como un pedazo de carne) para figurar un cine radical no solo como un arte anti-aurético (en el sentido del arte mecánicamente reproducido de Walter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Correia Machuca, Manuel. "El silogismo como combinación en Alejandro de Afrodisias." Daimon, no. 92 (May 1, 2024): 177–90. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.491831.

Full text
Abstract:
En el antiguo comentario a la lógica aristotélica, el término griego συζυγία (syzygía) se refiere a la combinación de dos proposiciones que tienen uno o ambos términos relacionados. El término resulta ser el género desde donde se especifican las tres reglas deductivas de la lógica aristotélica: conversión (si ambos términos son comunes, pero cambian su orden), oposición (si ambos términos son comunes, pero no cambian su posición) y silogismo (si un solo término es común). Tal enseñanza no es explícita en Aristóteles, pero ya es conocida por su principal comentarista Alejandro de Afrodisias jun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zuleta, Hugo Ricardo. "Comentario a "Qué es aplicar derecho" de Luis Duarte D'Almeida." Discusiones 27, no. 2 (2021): 77–98. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2021.2939.

Full text
Abstract:
Presento una revisión crítica del artículo de Luís Duarte D’Almeida “¿Qué es aplicar derecho?”. Comienzo reseñando los principales argumentos del autor contra el llamado “silogismo jurídico” que desarrolló en un artículo anterior, titulado “On the Legal Syllogism”, en cuyo marco se inscribe el trabajo comentado. Cuestiono sus objeciones fundadas en que la teoría del silogismo jurídico no resiste la confrontación con la práctica judicial y en que la argumentación judicial debería reconstruirse mediante enunciados de segundo orden. Considero acertada la distinción entre un aspecto inferencial y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gontijo, Cláudio. "A dialética do método da economia política na introdução aos Grundrisse." Economia e Sociedade 25, no. 1 (2016): 209–46. http://dx.doi.org/10.1590/1982-3533.2016v25n1art8.

Full text
Abstract:
Resumo Este artigo procura examinar, ainda que de forma sintética, a Introdução aos Grundrisse, cotejando-a não apenas com outros textos de Marx, mas também com Hegel, de forma a esclarecer alguns dos aspectos essenciais da dialética marxista. Em particular, discute-se a dicotomia método de pesquisa x método de exposição; a differentia specifica da dialética hegeliano-marxista em relação à lógica aristotélica; a questão da forma e conteúdo; as relações entre entendimento e razão dialética e entre o silogismo formal e o silogismo dialético; a crítica marxista do idealismo hegeliano; as razões p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salinas Leal, Héctor Hernando. "Objeto y unidad de la lógica en Duns Escoto." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 78, no. 301 (2023): 1771–92. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v78.i301.y2022.007.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la determinación escotista del objeto de la lógica, en tanto ciencia intencional común. La reflexión se concentra en la tercera de las Cuestiones a la Isagoge de Porfirio, donde Escoto presenta y evalúa varios candidatos al rol de objeto de la lógica. Teniendo como parámetro de evaluación un conjunto de condiciones a cumplir por el objeto de una ciencia, Escoto concluye que el objeto de la lógica es el silogismo. Sobre ese resultado, el artículo defiende la tesis de que, junto a dicho objeto, entendido como objeto propio, se puede inferir la presencia de un objeto co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Herszenbaun, Miguel Alejandro. "Síntesis categorial y síntesis empírica en la formación de las ideas cosmológicas y la Antinomia de la razón pura." Studia Kantiana 12, no. 16 (2014): 38. http://dx.doi.org/10.5380/sk.v12i16.88889.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone una interpretación sobre la formación de las ideas cosmológicas y la Antinomia de la razón pura. Ambas estarían basadas sobre el silogismo cosmológico de la "sección séptima". Sostendremos como tesis que (1) la formación de las ideas depende de síntesis categoriales implicadas y supuestas en la premisa mayor del silogismo cosmológico, mientras que (2) la formación de la Antinomia depende de la intervención de síntesis empíricas que les dan una referencia temporal y espacial a las ideas cosmológicas (concordando con sus síntesis categoriales). Por último, (3) la insu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huchet, Stéphane. "VEJO, ENTENDO, AJO: UM SILOGISMO TENAZ NA COMUNICAÇÃO ESTÉTICA." Kriterion: Revista de Filosofia 62, no. 148 (2021): 171–91. http://dx.doi.org/10.1590/0100-512x2021n14808sh.

Full text
Abstract:
RESUMO O fato de a arte ter sido e ser ainda vinculada a uma ideia moral consolida a crença histórica na sua capacidade de determinar (re)ações a partir das proposições que ela destina ao público. A arte, sobretudo na fase moderna e contemporânea, possuiria a força singular de afetar o espectador segundo um mecanismo de “gozo” que garantiria como, ao ver, eu entenderia naquilo que olho uma motivação a agir no mundo para responder a uma injunção moral presente na obra. Para pensar essa crença, que interessa, em primeira instância, a compreensão do trabalho de muitos artistas, Hans-Robert Jauss
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Wohlfart, João A. "Logica do conceito e as bases do conceito de intersubjetividade." Revista Opinião Filosófica 9, no. 2 (2019): 386–425. http://dx.doi.org/10.36592/opiniaofilosofica.v9i2.884.

Full text
Abstract:
O artigo pretende demonstrar que encontramos na Ciência da Lógica as bases lógicas do conceito de intersubjetividade. Na correlação entre a Doutrina do Conceito e a Filosofia do Espírito, a estrutura lógica do conceito desdobra-se na estrutura prática da Filosofia do Real, nas realidades do Estado e da História. Por este viés, o artigo parte da dialética do conceito nas conhecidas categorias de universalidade, particularidade e singularidade, reconstrói este círculo dialético e abre para a teoria do juízo e do silogismo. A dialética do conceito, juízo e silogismo não aponta para uma subjetivid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vigo, Alejandro. "Deliberación y decisión según Aristóteles." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 43 (November 26, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i43.32.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se sostiene que la filosofía práctica de Aristóteles puede dar lugar a dos sentidos distintos de προαίρεσις, los cuales se encuentran relacionados a su vez con dos sentidos distintos de deliberación. El primer sentido de προαίρεσις hace referencia a las elecciones deliberadas particulares, en las que el fin que se busca alcanzar, el deseo relacionado y los medios empleados son de carácter particular y se encuentran circunscritos a la situación concreta en que se realiza la elección. En cambio, el segundo sentido de προαίρεσις se refiere a las elecciones vinculadas con o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herszenbaun, Miguel Alejandro. "Un estudio sobre la premisa mayor del silogismo cosmológico kantiano." Diánoia. Revista de Filosofía 59, no. 72 (2016): 49. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v59i72.95.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>La relación entre máxima lógica y principio sintético de la razón pura (A 307–308/B 364–365) ocupa un lugar fundamental en la “Dialéctica trascendental”. Esto se nota en la formulación de los problemas que la Dialéctica se propone abordar, pues hace una referencia explícita al pasaje de la máxima al principio mencionado (A 308–309/B 365–366); sin embargo, Kant no explica cómo se haría tal pasaje. Aquí se propone una explicación de dicho pasaje a través de un estudio pormenorizado de la premisa mayor del silogismo cosmológico, donde éste ocupa un lugar fundamental. Se sosten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fuhrer, Therese. "Augustine on Rhetoric and Dialectic in theory and practice." Classica - Revista Brasileira de Estudos Clássicos 19, no. 1 (2006): 99–114. http://dx.doi.org/10.24277/classica.v19i1.107.

Full text
Abstract:
Da retórica e dialética de Agostinho na teoria e na prática. Agostinho não era apenas um brilhante orador, como também um argumentador sofisticado e bem preparado, cujos argumentos revelam grande domínio das regras da lógica. Emprega tais regras nas discussões das questões fundamentais de filosofia e teologia. Enquanto em ambos os sistemas da lógica aristotélica e estoicista uma conclusão válida baseia-se em afirmações cuja veracidade deve ser atingida de uma forma complexa, Agostinho produz silogismos que se baseiam em verdades dogmáticas; geralmente a “piedade” é um critério importante na de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Krüger Castro, Julio César. "Filosofía y dialéctica en Aristóteles." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (2001): 133–71. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.10.

Full text
Abstract:
Se ve en Aristóteles al fundador de la lógica formal y se estudia su teoría sobre el silogismo demostrativo, su teoría de la ciencia, su investigación sobre el tiempo, el movimiento, el lugar, su lógica, su física y su metafísica, sus categorías, sus conceptos de sustancia, materia y forma, potencia y acto, sus teorías sobre el primer motor, su ética y su poética, sus obras biológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fabo Lanuza, Javier. "Esencia y Concepto en la arquitectura lógica Límites del modelo silogístico en la dialéctica hegeliana de la mediación." Eikasía Revista de Filosofía, no. 111 (November 3, 2022): 199–279. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.111.382.

Full text
Abstract:
En su empeño por evadir la acusación de dogmatismo, el hegelianismo postmetafísico ha apostado por entender la arquitectura lógica como un gran silogismo cuyo término medio sería la Esencia y cuyo funcionamiento metódico resultaría especialmente visible en la dialéctica de la reflexión. El problema es que Hegel no desarrolla la dialéctica del silogismo en ese lugar, ni tampoco conforme a ese esquema dialéctico, sino en la esfera del Concepto y conforme a la triplicidad característica de su dialéctica. Ello obliga a desplazar el centro de la arquitectura lógica a ese lugar, relegando la presunt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caimi, Mario Pedro Miguel. "LA DEDUCCIÓN METAFÍSICA DE LAS IDEAS A PARTIR DE LAS FORMAS DEL SILOGISMO." Revista de Estudios Kantianos 4, no. 2 (2019): 452. http://dx.doi.org/10.7203/rek.4.2.14015.

Full text
Abstract:
Kant sostiene, en la Crítica de la razón pura y en otros textos, que las ideas de la razón se originan en las formas del silogismo. Llamamos deducción metafísica de las ideas a esta investigación del origen de ellas en las formas del prosilogismo. Pero si bien Kant sostiene que esa actividad lógica es el origen de las ideas, no muestra en detalle cómo se efectúa esa deducción metafísica de las ideas. En el presente trabajo se procura efectuar esa deducción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bavaresco, Agemir. "O silogismo da propriedade hegeliana e o individualismo possessivo de C.B. Macpherson." Filosofia Unisinos 12, no. 1 (2011): 70–86. http://dx.doi.org/10.4013/fsu.2011.121.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López-Astorga, Miguel. "La Problemática Acerca de la Conclusión del Silogismo de la Primera Figura." Cinta de moebio, no. 50 (September 2014): 93–100. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2014000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

FARIAS DE OLIVEIRA, MARIANE. "Regras e razão prática em Aristóteles." Discusiones Filosóficas 18, no. 31 (2017): 59–69. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2017.18.31.4.

Full text
Abstract:
Este breve artigo busca lançar luz, embora não vise esgotar a discussão, à uma problemática pouco discutida na literatura aristotélica: será possível falar de regras em Aristóteles? Desejamos defender dois aspectos da normatividade que surgem nos textos aristotélicos: (a) a regra como autoatribuição pelo desejo da regra e (b) o silogismo regra/caso. Analisaremos as teses de Zingano e Thornton para ensejar nossa análise e defender que há, pelo menos em sentido fraco, normatividade na fi losofi a moral de Aristóteles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Idrovo, Diego. "seguridad jurídica y el silogismo deductivo judicial, dentro del Neoconstitucionalismo ¿Avance o retroceso?" Killkana Social 1, no. 1 (2017): 11–16. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i1.9.

Full text
Abstract:
El constitucionalismo democrático, entendido como un proceso que modificó estructuralmente el Derecho y afirmó la doctrina jurídica del Neoconstitucionalismo, se afianzó desde el final de la segunda Guerra Mundial y ha tenido una influencia en nuestra cultura jurídica. Las constituciones latinoamericanas como la colombiana, ecuatoriana, venezolana y la boliviana, son herederas de este constitucionalismo democrático y de la doctrina del neoconstitucionalismo. En el presente ensayo se realiza un análisis crítico de las aseveraciones del profesor Rodolfo L. Vigo contenidas, principalmente,en su artícu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Calderón, Juan Felipe. "Formas de hacer filosofía en época imperial: Alejandro de Afrodisia y su Comentario a los Tópicos = Ways to do philosophy in the imperial age: Alexandros of Aphrodisia and his Commentary on the Topics." ΠΗΓΗ/FONS 3, no. 1 (2019): 31. http://dx.doi.org/10.20318/fons.2019.4561.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo se propone probar que el método exegético de Alejandro de Afrodisias en su comentario a los Tópicos de Aristóteles sigue procedimientos de exégesis aplicados exitosamente en el campo de la filología. Un examen detenido de las secciones dedicadas a comentar la definición de silogismo mostrará como preocupación primordial de Alejandro la explicación y el esclarecimiento de los términos exactos y las palabras precisas del Estagirita. El marco de interpretación de Alejandro no es otro que el provee el corpus aristotélico. Aun cuando a través de este método pudo establecer co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lousada Arochena, José Fernando. "El enjuiciamiento de género en la Cumbre Judicial Iberoamericana." Revista Llapanchikpaq: Justicia 1, no. 1 (2020): 187–225. http://dx.doi.org/10.51197/lj.v1i1.8.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizará la problemática de fondo sobre el enjuiciamiento de género: la utilización nociva de estereotipos de género. Por su propia definición, enjuiciar supone valorar la prueba practicada en un juicio para identificar unos hechos a los cuales se les anuda una determinada consecuencia jurídica prevista en la ley. En tal sentido, cuando en ese silogismo judicial se introduce un prejuicio de género, se distorsiona la valoración de la prueba, se yerra en la identificación de los hechos y se tuerce la recta aplicación de las normas jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Atienza, Carmen Trueba. "Necesidad práctica y akrasía." Tópicos, Revista de Filosofía 16, no. 1 (2013): 175. http://dx.doi.org/10.21555/top.v16i1.389.

Full text
Abstract:
En este artículo examino la noción aristotélica de necesidad práctica en la Ética Nicomaquea. Este tema ha recibido poca atención a pesar de su importancia cara a la comprensión del silogismo práctico aristotélico. Concentro mi análisis en el controvertido ejemplo de razonamiento acrático en EN VII, 3, 1147a 26-30, en el cual Aristóteles parece mostrar las propiedades del razonamiento práctico conectadas con la acción. No obstante, tal como espero mostrar, el acercamiento aristotélico a este problema es insuficiente para apoyar una interpretación fuerte de la necesidad práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sepúlveda Zambrano, Pedro. "El concepto en Kant y en Hegel. La relación entre forma transcendental y forma absoluta." Revista de Estudios Kantianos 6, no. 1 (2021): 45. http://dx.doi.org/10.7203/rek.6.1.18077.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el concepto del concepto en Kant y en Hegel. El modo de relación entre el principio de la apercepción y el concepto puro permite pensar a la filosofía de la forma transcendental como una metafísica crítica. La conexión sistemática entre las doctrinas del concepto, el juicio y el silogismo posibilita, en cambio, concebir la filosofía de la forma absoluta como una metafísica especulativa. En ambas lógicas el objeto corresponde, en último término, a la totalidad de las determinaciones de aquella unidad suprema que Kant denominó apercepción y Hegel el concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sautter, Frank Thomas. "Diagramas para o Antilogismo de Ladd." Revista Dissertatio de Filosofia 47 (September 20, 2018): 84–94. http://dx.doi.org/10.15210/dissertatio.v47i0.13731.

Full text
Abstract:
Christine Ladd (aka Christine Ladd-Franklin) propôs, em 1881, um tratamento da Silogística Categórica, conhecido como “Antilogismo”, que consiste no teste de inconsistência da tríade de proposições categóricas formada pelas premissas e pela negação da conclusão de um Silogismo. A vantagem desse tratamento consiste em utilizar uma única forma válida, se o Antilogismo é expresso em termos algébricos. Utilizo ideias incorporadas em métodos diagramáticos que desenvolvi para a Silogística Categórica – o Método de Gardner e o Método de Gardner-Peirce – para fornecer uma expressão gráfica ao Antilogi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guilherme, Monteiro, and Marília Torales Campos. "Educação Ambiental e destino dos resíduos sólidos no município do Soyo, província do Zaire (Angola)." Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA) 19, no. 6 (2024): 40–55. http://dx.doi.org/10.34024/revbea.2024.v19.18994.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo verificar o enfrentamento das questões relacionadas ao destino dos resíduos sólidos no município do Soyo, província do Zaire, Angola. A pesquisa foi conduzida numa perspectiva metodológica de análise documental, que foi auxiliada em sua abordagem pelo método do silogismo, no qual procuramos analisar a questão do geral ao particular ou mesmo específico. O Estado angolano tem evidenciado muitos esforços para viabilizar medidas para o desencadeamento da situação dos resíduos sólidos visando o bem-estar da população, mas há ainda muito a se fazer para alcançar o tão d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cerpa Estremadoyro, Rafael. "Descartes y los inicios de la lógica facultativa." Studium Veritatis 11, no. 17 (2013): 55–91. http://dx.doi.org/10.35626/sv.17.2013.78.

Full text
Abstract:
Las objeciones a la silogística por parte de Descartes se desarrollan al mismo tiempo que él presenta nuevos alcances acerca de la naturaleza de la inferencia y del descubrimiento científico. Es por esto que estudiaremos primero su concepción de la inferencia, llamada facultativa por algunos autores. Después, analizaremos las críticas formuladas por este autor contra el silogismo, el cual, además de ser inválido por ser una forma de petición de principio, no contribuye en nada al descubrimiento científico e incluso puede ser perjudicial para el ejercicio espontáneo de la razón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Duque, Carlos Emilio, Pablo Rolando Arango Giraldo, and Jorge Gregorio Posada Ramírez. "Una propuesta para promover la comprensión intuitiva de la validez lógica." Discusiones Filosóficas 17, no. 29 (2016): 65–78. http://dx.doi.org/10.17151//difil.2016.17.29.5.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta para promover la comprensión de las nociones de posibilidad, necesidad y validez argumental. Por medio de un criterio psicológico, la propuesta busca que los estudiantes capten dichas nociones de forma intuitiva antes de comenzar a usar las pruebas formales de validez. Se muestra cómo puede adaptarse la propuesta en el uso de los diagramas de Venn y en la diagramación de algunas formas silogísticas que la teoría clásica del silogismo considera válidas pero que no aparecen como formas válidas en la diagramación canónica que usa los diagramas de Venn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez, Jesús. "El silogismo jurídico en la demostración del hecho que la ley califica como delito." Revista Especializada en Investigación Jurídica, no. 1 (2017): 23–35. http://dx.doi.org/10.20983/reij.2017.1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sousa, Meline Costa. "OS PROCESSOS DE AQUISIÇÃO DOS TERMOS DO SILOGISMO SEGUNDO A INVESTIGAÇÃO NOÉTICA DE AVICENA." Kriterion: Revista de Filosofia 56, no. 131 (2015): 25–44. http://dx.doi.org/10.1590/0100-512x2015n13102mcs.

Full text
Abstract:
Tendo em vista o desacordo entre os comentadores contemporâneos acerca do modo pelo qual o intelecto teorético conhece no "Kitāb al-nafs" de Avicena, investigo se esta atividade se realiza por um sentido interno que é auxiliado pelo intelecto a fim de abstrair a forma material ou se é uma atividade exclusiva do intelecto que não depende das formas materiais, mas apenas da intuição das formas inteligíveis. Contudo, algumas passagens das seções V.5 e V.6, nas quais são descritas a atividade conjunta entre intelecto e os sentidos internos e a sua atividade própria, conduzem à conclusão segundo a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Montecinos Fabio, Sergio. "Teleología y lógica en Hegel. Fin y objetividad en los escritos propedéuticos de Nuremberg”." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 54, no. 1 (2021): 131–52. http://dx.doi.org/10.5209/asem.74710.

Full text
Abstract:
Se determina la posición y función primigenia del concepto de fin (Zweck) en Nuremberg (como final del silogismo y tránsito puro a la idea). Además, se reconstruyen las modificaciones sistemático-arquitectónicas que dieron paso al surgimiento, en la Lógica, de la sección Objetividad y a la consecuente modificación de la posición del fin, que se insertará dentro de ésta como una forma específica de causalidad (finalidad externa), diferenciada de los procesos mecánico-químicos. Con esta modificación, el tránsito del fin a la idea cesa de ser puro, perfilándose específicamente como un momento ins
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Picazo Sanz, Patricia. "Cuando el significante traiciona al sujeto. Polifonía y sabotaje en Tres almas para un corazón, una novela de Guillermina Mekuy Obono (2011)." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 25 (December 17, 2020): 69. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.25.18984.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza Tres almas para un corazón (2011), novela de la escritora guineoecuatorianaGuillermina Mekuy. La idoneidad de la crítica como sabotaje para esta investigaciónreside en el análisis del silogismo afectivo como modo y origen del modelo de mundodel discurso, así como la atención al autor, en tanto sujeto complejo, responsable de dichomodelo. Esta novela es presentada por su autora como una práctica feminista y decolonial. Sinembargo, la crítica como sabotaje mostrará cómo tal perspectiva se diluye en el análisis de sumaterialidad significante, donde se reafirma el modelo de m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!