To see the other types of publications on this topic, follow the link: Simbologia gráfica.

Journal articles on the topic 'Simbologia gráfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Simbologia gráfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alonço, Airton dos Santos, Antônio Lilles Tavares Machado, Mauro Fernando Pranke Ferreira, and Fabrício Ardais Medeiros. "Nível de conhecimento da simbologia gráfica utilizada para caracterizar comandos e controles de máquinas agrícolas." Ciência Rural 37, no. 1 (February 2007): 126–32. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782007000100020.

Full text
Abstract:
Este trabalho foi realizado no período compreendido entre março de 2000 a junho de 2005, com entrevistados de várias regiões do Brasil, e teve por objetivo realizar uma pesquisa analítica a respeito do grau de conhecimento sobre símbolos gráficos, para a identificação dos comandos e controles de operação e manutenção em máquinas agrícolas, dos principais clientes envolvidos no processo, desde o projeto da máquina agrícola até sua utilização e conseqüente manutenção. Os resultados encontrados indicam que o conhecimento sobre o significado que possuem os símbolos gráficos utilizados para caracterizar comandos e controles de máquinas agrícolas é bastante reduzido por parte dos principais envolvidos no processo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Menezes, Renata de Castro. "A imagem sagrada na era da reprodutibilidade técnica: sobre santinhos." Horizontes Antropológicos 17, no. 36 (December 2011): 43–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832011000200003.

Full text
Abstract:
Os santinhos são retângulos de papel cujas faces comportam, de um lado, uma imagem de santo (ou santa, ou santos), e, do outro, textos em que se combinam preces e prescrições para utilizá-las corretamente, detalhes da vida do santo, propaganda da gráfica que imprime o material, etc. Em meu artigo procuro trazer algumas reflexões sobre as formas de interação (religiosa ou não) que podem se dar em torno desse compósito texto-imagem, tais como percebidas ao acompanhar sua circulação em trabalho de campo, e uma discussão da simbologia que a eles pode estar associada, a partir de uma interpretação de textos e imagens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gueilburt, Luis. "Iconografía Gráfica. La simbología en la gráfica de Antoni Gaudí." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 3 (June 30, 2003): 30. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2003.12568.

Full text
Abstract:
Comprender la obra de un arquitecto a partir de una letra capitular parece un despropósito si no estuviésemos comentando la obra de uno de los artistas que más han influenciado el arte del siglo XX o tal vez el artista más importante de un par de siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Losardo, Ricardo Jorge, and Octavio Binvignat. "Simbología Gráfica Anatómica en el Proceso de Comunicación." International Journal of Morphology 39, no. 3 (June 2021): 739–41. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022021000300739.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saumell Lladó, Juan, José Carlos Salcedo Hernández, and Manuel Fortea Luna. "Sobre la planta triangular del manuscrito vitrubiano Lázaro de Velasco." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 27 (May 9, 2016): 134. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.3364.

Full text
Abstract:
<p>El debate sobre las tríadas vitrubianas, a partir de la firmitas, utilitas, venustas de Los Diez Libros de Arquitectura ha tenido sus cumbres y sus simas. La influencia de la sistematización tripartita parece reflejarse gráficamente en el dibujo que Lázaro de Velasco realiza en el siglo xvi para su versión del tratado vitrubiano, conservada en Cáceres desde principios del siglo xx. El mencionado trazado se contrasta con los comentarios que el autor vierte sobre el mismo y sobre el texto original de Vitrubio. El acceso a otros trazados gráficos paralelos, a partir de la composición en triángulo, o del uso del número tres como referente gráfico, permite una aproximación a su génesis. Las referencias a la simbología del saber clásico y a la simbología trinitaria católica, destacadas por Lázaro de Velasco en sus comentarios, ilustran una síntesis cultural presente en la obra de referencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez de Prada, Enrique, Waldirene Ribeiro do Carmo, and Carla R. G. Sena. "Métodos y técnicas para la construcción de símbolos táctiles hacia una Cartografía Inclusiva." Revista Cartográfica, no. 99 (December 17, 2019): 107–24. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.v0i99.588.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión sobre la experiencia de varios años de los autores con relación a la producción de representaciones gráficas táctiles, con énfasis en la generación de los símbolos (lineales, arenales y puntuales) empleados para representar informaciones geocartográficas. Se presentarán los símbolos que ya están estandarizados, así como las metodologías utilizadas para su definición y construcción. Aprovechando como ejemplo la simbología de algunos mapas táctiles turísticos serán discutidas las características necesarias para que los signos sean comprendidos por los usuarios, principalmente los que tienen deficiencia visual.Un producto cartográfico táctil permite al discapacitado visual acceder a la información y el conocimiento geográfico por medio de los símbolos táctiles y la escritura Braille que acompaña cada uno de los productos cartográficos. Este tipo de cartografía táctil permite representar la información de una forma adecuada y entendible para el usuario ciego, lo cual implica utilizar símbolos táctiles cuidadosamente diseñados lo que permitirá reconocer y generar una imagen mental del área geográfica representada.Es importante señalar, que la adecuada instrucción en la lectura táctil, en el lenguaje Braille y el conocimiento previo de la variable geográfica representada que tenga la persona ciega, le facilitará extraer información de un mapa táctil, de un gráfico o de imágenes en relieve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez de Prada, Enrique, Waldirene Ribeiro do Carmo, and Carla R. G. Sena. "Métodos y técnicas para la construcción de símbolos táctiles hacia una Cartografía Inclusiva." Revista Cartográfica, no. 99 (December 17, 2019): 107–24. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i99.588.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión sobre la experiencia de varios años de los autores con relación a la producción de representaciones gráficas táctiles, con énfasis en la generación de los símbolos (lineales, arenales y puntuales) empleados para representar informaciones geocartográficas. Se presentarán los símbolos que ya están estandarizados, así como las metodologías utilizadas para su definición y construcción. Aprovechando como ejemplo la simbología de algunos mapas táctiles turísticos serán discutidas las características necesarias para que los signos sean comprendidos por los usuarios, principalmente los que tienen deficiencia visual.Un producto cartográfico táctil permite al discapacitado visual acceder a la información y el conocimiento geográfico por medio de los símbolos táctiles y la escritura Braille que acompaña cada uno de los productos cartográficos. Este tipo de cartografía táctil permite representar la información de una forma adecuada y entendible para el usuario ciego, lo cual implica utilizar símbolos táctiles cuidadosamente diseñados lo que permitirá reconocer y generar una imagen mental del área geográfica representada.Es importante señalar, que la adecuada instrucción en la lectura táctil, en el lenguaje Braille y el conocimiento previo de la variable geográfica representada que tenga la persona ciega, le facilitará extraer información de un mapa táctil, de un gráfico o de imágenes en relieve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alonço, Airton dos S., Mônica R. G. Balestra, Vilnei de O. Dias, and Fabrício A. Medeiros. "Levantamento e identificação dos símbolos gráficos utilizados para a caracterização de controles e comandos em máquinas agrícolas." Engenharia Agrícola 26, no. 2 (August 2006): 453–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69162006000200013.

Full text
Abstract:
Os símbolos gráficos utilizados para indicar a função dos comandos e controles das máquinas agrícolas tornam a operação mais segura. Logo, este trabalho teve por objetivo identificar a simbologia existente nas máquinas agrícolas disponíveis nas quatro principais concessionárias de Santa Maria - RS. No levantamento, foram utilizados como parâmetros os símbolos gráficos recomendados pelas normas técnicas, sendo os existentes nas máquinas estudadas fotografados e posteriormente anotados em planilha. O resultado encontrado foi, em média, de 86%, em relação à utilização dos símbolos gráficos recomendados pelas normas, porém existe também a utilização de símbolos gráficos criados pela própria empresa, o que pode gerar dúvidas no operador da máquina agrícola, pois nem sempre o significado dos mesmos coincide com o descrito nas normas. Os resultados demonstraram que os fabricantes das máquinas agrícolas utilizam as normas existentes, mas ainda não o fazem de forma correta e homogênea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Catelli, Eva Pralon. "Materno Giribaldi e o Monumento da Família Jafet." Revista de História da Arte e da Cultura 2, no. 1 (June 21, 2021): 221–40. http://dx.doi.org/10.20396/rhac.v2i1.15083.

Full text
Abstract:
Após a conclusão das obras do monumento funerário ao industrial Nami Jafet (1860-1923), o autor, Materno Giribaldi (1870-1951), publicou um livreto comemorativo – editado pelo artista gráfico Elvino Pocai (1885-1956) – sob o título Simbologia do Monumento da Família Jafet. A publicação expressa a visão do escultor acerca da morte, a qual orientou a criação do mausoléu localizado no Cemitério da Consolação, em São Paulo. Além da transcrição integral do livreto, são apresentados alguns aspectos da trajetória de Giribaldi, a fim de identificar antecedentes das ideias que alicerçam o monumento, assim como aproximações à concepção mortuária de Leonardo Bistolfi (1859-1933).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro Pacheco, Mónica Liliana, Kléber John Lema Polo, and Bruno Fernando Nievecela Avila. "Propuesta metodológica de representación gráfica aplicada al estudio antropológico de la cultura cañari." Revista Publicando 7, no. 25 (July 15, 2020): 136–45. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol7.id2097.

Full text
Abstract:
Hoy en día existe una gran cantidad de productos que hacen referencia o rinden homenaje a diversas simbologías o graficas referentes a culturas; a lo largo de la historia dichas representaciones eran generadas de forma autóctona por parte de artesanos en diversas áreas como son: textiles, cerámicas, decoración y demás productos con una carga simbólica en referencia a una cultura. Esto provoca un conflicto en el entendimiento de: formas, figuras o cromática, entorno al concepto y trasfondo del elemento, además el mal manejo contribuye al uso no apropiado de posteriores representaciones, esto debido a una ausencia de una metodología que aporte conceptos básicos de construcción de la imagen, semiótica y cromática. Este artículo trata sobre la conceptualización de elementos compositivos para un uso acorde a metodologías referentes al diseño por medio del desarrollo de un manual de representación de formas sígnicas de una cultura como ejemplo, en este caso la Cañari el cual consiste en una publicación que pueden utilizar docentes, estudiantes y profesionales del área del Diseño Gráfico, como un referente para la visualización de composiciones gráficas e ilustraciones que se obtuvieron del análisis de objetos precolombinos, aplicados en un artículo de uso diario como es una bolsa ecológica de compras a través del siguiente proceso: análisis morfológico, geometrización formal, uso de cromática y tipografía y generación de composiciones a partir de los fundamentos del diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez, Karen. "La imagen en función de la palabra: Estudio de la gráfica de las portadas para Cien años de soledad de Gabriel García Márquez." ESCENA. Revista de las artes 76, no. 1 (January 9, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.15517/es.v76i1.27459.

Full text
Abstract:
A nivel de gráfica editorial el acercamiento a Cien años de soledad ha sido amplio. Existen muchas ediciones del libro por parte de distintas casas editoriales y se ha publicado en más de 30 idiomas. Al ser el abanico de representaciones tan variado resulta enriquecedor el estudio. Las portadas tienen una función, además de estética, publicitaria, valiéndose de la imagen y del texto para llamar la atención. Al estudiar estas imágenes se llega a notar que existen temáticas recurrentes entre los diseños, las cuales pueden tener diferentes acercamientos técnicos. Es importante realizar el análisis de la simbología, tanto de elementos de la imagen como del color, ya que es por medio de esto que se tiende a remitir al contenido de la obra, el cual no es escaso en descripciones y elementos fantásticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreno Álvarez, Carmen, and Juan Domingo Santos. "Innovación Docente: Laboratorio de Territorios en Transformación (LAB-TT) = Teaching Innovation: Territories under Transformation Laboratory (LAB-TT)." Advances in Building Education 1, no. 2 (August 31, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2017.2.3561.

Full text
Abstract:
ResumenBajo el título “Laboratorio de Territorios en Transformación. Experiencias y procesos en el paisaje”, se desarrolla desde el año 2011 un Proyecto de Innovación Docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada que propone trabajar desde diferentes perspectivas sobre la arquitectura y los paisajes que afectan al individuo y su hábitat, utilizando instrumentos de análisis y diversos métodos de registro gráfico y aproximación.Entre sus objetivos, esta experiencia docente pretende desarrollar un trabajo de representación del territorio incluyendo aspectos físicos y geográficos en relación con la memoria, la simbología y la toponimia de los lugares, que son cartografiados desde una perspectiva cultural amplia. La representación gráfica es un instrumento de registro valioso y una forma de conocimiento del territorio que contiene la experiencia personal y colectiva, así como la interpretación que el individuo hace del espacio que habita.Este proyecto plantea una serie de iniciativas con las que explorar en la cartografía oculta de los lugares desde aspectos asociados a la memoria del paisaje, a los procesos de cambio y a sus identidades. Cada material gráfico es un nuevo mapa del territorio que permite cartografiar el lugar a través de experiencias vinculadas con él. No es sólo un dibujo, es el resultado de una elección capaz de abstraer o clasificar contenidos. Responde a una representación del espacio mediante signos como forma de aproximación y conocimiento.AbstractSince 2011, a Teaching Innovation Project known as "Territories under Transformation Laboratory. Experiences and process in landscape", has been underway at the Granada Architecture School. This project proposes working on the architectures and the landscapes that affect the individual from various perspectives by using analytical tools as well as different methods of approximation and graphic recording.The aim of this teaching experience, among others, is to carry out the task representing territories by including physical and geographical aspects that have to do with the memory, meaning and toponymy of places, all of which are mapped from a broad cultural point of view. Graphic representation is a valuable recording tool and it provides knowledge of the territory under consideration. It includes personal and collective experiences as well as interpretations of the space that the individual inhabits.This project lays out a series of initiatives in order to navigate the hidden cartographies of places, ranging from aspects that have to do with the memory of their landscapes to their transformation processes and their identities. Each graphic representation is a new cartography of the territory that allows for the mapping of the place through experiences connected to it. It is not only a drawing, it is the result of a series of choices that abstractly consider and classify content. These maps respond to a representation of space through signs as a way of approximation and knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dos Santos, Michelle. "“Pedagogia da Engenharia”: Brasília Arquitetada nos Jornais (1956-1960)." Nova Revista Amazônica 2, no. 1 (June 1, 2014): 84. http://dx.doi.org/10.18542/nra.v2i1.6297.

Full text
Abstract:
O plano de trabalho “PEDAGOGIA DA ENGENHARIA”: BRASÍLIA ARQUITETADA NOS JORNAIS (1956-1960) tem por objetivos apresentar a nova capital como construção imaginária de múltiplos sentidos em parques gráficos, antes mesmo de sua inauguração em “concreto armado” no dia 21 de abril de 1960, e promover um debate que alargue as noções de arquitetura e engenharia, admitindo-as como expressões não apenas físicas, mas também narrativas, do poder e da simbologia de um povo, uma cidade ou regime político, considerando o estudo e análise de fontes jornalísticas produzidas à época da edificação de Brasília (1956-1960). Para tanto, utilizaremos os conceitos de cidade modernista e modernidade, de James Holston (1993) e Marshall Berman (2007), entre outros títulos acerca da historiografia da meta síntese de Juscelino Kubitschek. O procedimento metodológico está pautado na análise de bibliografias contemporâneas acerca da história da arquitetura e da engenharia, numa perspectiva diacrônica, que perpassa o Brasil e flana pelo mundo. Preliminarmente, concluiu-se que, em todo caso, dizer torna-se um fazer, e a “cidade letrada” é tão real quanto aquela erguida pelos candangos. A importância deste estudo para o campo literário é que inter-relaciona de modo teoricamente profícuo a pesquisa e o ensino, o jornalismo impresso e a história recente de nosso país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Puñez Lazo, Nicole. "El Pensamiento visual: una propuesta didáctica para pensar y crear." Horizonte de la Ciencia 6, no. 12 (July 1, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.12.319.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Históricamente el hombre ha registrado sus vivencias en cuevas, objetos hasta llegar a conocer simbologías que otorgaban un significado, la escritura, en diferentes artefactos y monumentos que la arqueología los ha recogido para sus investigaciones. Ello demuestra que, la comunicación visual tuvo un impacto para que convencionalmente las personas puedan aceptarlo.</p><p align="justify">Durante nuestros primeros años lo que va quedando en nuestro cerebro es una imagen mental sobre lo que vamos aprendiendo.</p><p align="justify">El presente artículo está basado en experiencias en el aula mediante talleres sobre pensamiento visual y todo un estudio profundo de cómo desarrollar el pensamiento creativo y crítico en base a la técnica de la facilitación gráfica, documentación y uso de las caricaturas.</p><p align="justify">Hoy en día, investigaciones señalan que el hombre antes de comunicarse piensa en imágenes más que en palabras y las recepcionan igualmente en imágenes mentales, pues una de las forma de comunicación es el pensamiento visual que de una manera libre, didáctica, divertida y desafiante permite activar las células neuronales y produce en el sistema límbico y en la zona pre y frontal del cerebro la expresión de la razón y las emociones sobre lo que observa, opina, piensa, lee, escribe, jerarquiza, inventa, escucha activamente, imagina y comunica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ribeiro, Vivian de Paula, Elenilton Vieira Godoy, and Emerson Rolkouski. "Análise de erros: um estudo com ingressantes de cursos de graduação." Revista BOEM 8, no. 16 (December 17, 2020): 112–33. http://dx.doi.org/10.5965/2357724x08162020112.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como objetivo identificar tipos de erros cometidos por estudantes ingressantes em cursos de graduação da Universidade Federal do Paraná na resolução de duas questões discursivas envolvendo funções quadráticas e compostas e suas correlações com aspectos atitudinais em relação à matemática. O artigo é o resultado de projetos de iniciação científica vinculados ao Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica (PIBIC) da Universidade Federal do Paraná (UFPR) e desenvolvidos no período de setembro de 2018 a julho de 2019. Para tanto, duas questões discursivas sobre funções, constantes de uma avaliação diagnóstica, de caráter não obrigatória, aplicadas a 804 ingressantes dos cursos de – Administração, Agronomia, Ciências da Computação, Ciências Biológicas, Ciências Econômicas, Engenharias, Estatística, Física, Geologia, Informática Biomédica, Matemática, Matemática Industrial, Química e Zootecnia – foram analisadas, de acordo com os pressupostos da Análise de Conteúdo, e à luz de referenciais teóricos de análise de erros e da didática francesa. A análise das questões indicou sete categorias de erros: leitura do gráfico, conceito de função quadrática e propriedades, operações numéricas e simbologias, interpretação do problema, metodologia, transição da forma algébrica para geométrica, conceito de par ordenado. O trabalho desenvolvido demonstrou que o uso da análise de erro pode ser uma poderosa ferramenta para auxiliar os estudantes na compreensão de regras matemáticas que, quando transferidas de um contexto para outro, sem o devido cuidado, invariavelmente, produzem resultados incorretos, além da necessidade da incorporação de situações que requeiram a mobilização de diferentes representações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pauta Ayabaca, Silvia Catalina, Douglas Armando Quintero Bastardo, and Marco Pazmiño. "Las formas sígnicas de la cultura cañari. Un enfoque del diseño en bolsas ecológicas." Revista Publicando 7, no. 25 (July 15, 2020): 202–11. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol7.id2096.

Full text
Abstract:
La provincia de Azuay cuenta con un patrimonio cultural reconocido nacional e internacionalmente por su estética arquitectónica y su riqueza arqueológica. Parte de esa herencia fue desarrollada por los pueblos ancestrales asentados en Tomebamba, hoy ciudad de Cuenca. En cuanto a los orígenes de la cultura Cerro Narrío, también conocida como Chaullabamba, la revisión bibliográfica confirma que surge al sur de los andes ecuatorianos; donde se encuentran ubicadas en la actualidad las provincias del Cañar y el Azuay, considerada antecesora de los cañaris. El presente proyecto se fundamenta en el análisis morfológico de las memorias sígnicas culturales (formas y figuras) del pueblo Cañari, lo que aportará a la preservación de la identidad cultural y al mantenimiento del patrimonio intangible de las culturas aborígenes de la provincia del Azuay desde la perspectiva del diseño ecologista, sustentable y sostenible. Para ello, se desarrolló una investigación de campo, a través de una encuesta diseñada para tal propósito, a una población desde los 18 hasta los 65 años de edad que nos permitió recabar los criterios necesarios para el diseño de las formas sígnicas de la simbología Cañari, acompañados de frases y eslogan, que enfatizan una serie de temáticas dirigidas a la preservación del legado cultural y educativo, siendo los principales aportes del proyecto, apoyados en principios básicos del diseño gráfico como: los trazos, formas, cromáticas, tipografías, texturas y mensajes utilizados para la divulgación de todos estos aspectos representativos de las cultura Cañari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oliveira, Daline Lima de, and Valdeci Dos Santos Júnior. "DATAÇÕES DE GRAVURAS RUPESTRES NO BRASIL: Pesquisa e Métodos Arqueológicos." CLIO Arqueológica 34, no. 1 (June 1, 2019): 66. http://dx.doi.org/10.20891/clio.v34n1p66-92.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo evidenciar os métodos atualmente utilizados para obter datações relacionadas às gravuras rupestres, elaborando um quadro das pesquisas arqueológicas, tanto em nível mundial, como em nível de Brasil, voltadas para a obtenção de cronologias provenientes das ocupações humanas pretéritas que se dedicaram as criações simbólicas gravadas. Os resultados das pesquisas já efetuadas de datações com gravuras rupestres no Brasil indicam ocupações no período holocênico e persistência temporal com essa técnica de execução no mesmo suporte rochoso, além da reutilização, através de reavivamentos nas mesmas simbologias, por grupos gráficos posteriores.ROCK ENGRAVING DATES IN BRAZIL: methods and archaelogical research ABSTRACTThis article aims to highlight the methods currently used to obtain dates related to rock engravings, elaborating a framework of archaeological research, both at the world level and at the Brazilian level, aimed at obtaining chronologies from the previous human occupations that were dedicated the engraved symbolic creations. The results of the researches already done with rock engraving dates in Brazil indicate occupations in the Holocene period and temporal persistence with this technique of execution in the same rocky support, besides the reutilization, through revivals in the same symbologies, by later graphic groups.Keywords: Methods of dating; rock engravings; chronologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sarot, Rhaíssa Viana, and Luciene Stamato Delazari. "Proposta de Simbologia para Representação de Ambientes Indoor por Meio de Testes com Usuários." Anuário do Instituto de Geociências - UFRJ 43, no. 2 (August 21, 2020). http://dx.doi.org/10.11137/2020_2_208_223.

Full text
Abstract:
O design dos mapas envolve o processo de generalização do ambiente físico, ou seja, do ambiente em que vivemos, através da representação dos seus elementos naturais e culturais e suas características pelo uso de símbolos. No entanto, a cartografia indoor, dedicada à elaboração de mapas que representam o interior de edifícios, não recebeu muita atenção apesar do crescimento nesta área do mercado de mapeamento. Desta forma, faz-se a proposição e avaliação de um tipo de simbologia gráfica para representação de elementos pertencentes ao ambiente indoor. A pesquisa propõe avaliar e utilizar simbologia gráfica específica para representação de elementos pertencentes ao ambiente indoor, de forma a minimizar problemas relacionados à orientação espacial do usuário decorrentes do uso de simbologia não adequada para tais ambientes. Assim, foi realizada uma pesquisa empírica qualitativa com uma amostra aleatória de usuários, para verificar a preferência subjetiva dos usuários em relação à simbologia proposta para um mapa indoor em planta baixa. Nos testes realizados os usuários foram questionados sobre suas preferências relacionadas a cor e forma dos símbolos, de modo a relacionar o uso da simbologia diretamente às atividades realizadas no ambiente físico, sendo considerado o fenômeno espacial “Tipos de uso do Espaço Indoor” como elemento a ser representado. Os resultados apontam uma tendência na escolha da cor utilizada nas classes do fenômeno representado. De acordo com os usuários os tipos de cores ciano, amarelo, vermelho, verde e azul escuro estão respectivamente relacionados aos espaços voltados aos banheiros, ensino (salas de aula e laboratórios), uso comercial, uso administrativo e escritórios. As classes “áreas de uso comum” e “sem informação” apesar de definidas respectivamente pelas cores roxo e cinza, não foram compreendidas pelos usuários. Em relação a simbologia gráfica, são fornecidos dezoito símbolos derivados de empresas privadas, do manual de simbologia da ISO e turística, que relacionam as tarefas específicas dos usuários com determinados espaços do ambiente. Os resultados mostram que símbolos derivados de empresas privadas aumentam o número de erros e incertezas em relação ao seu significado comparando com os símbolos derivados dos manuais de simbologia da ISO e simbologia turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alvarez Saavedra, Eugenia. "Uso del color y patrones geométricos en los diseños Mapuche contemporáneos: Adaptación semiótica en tres casos de estudio comparados." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 120 (September 24, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi120.4173.

Full text
Abstract:
El artículo presenta tres casos de emprendedoras de cultura Mapuche en la región de la Araucanía, específicamente en sus creaciones se observan diseños con motivo gráfico en distintos materiales. Los casos fueron seleccionados sobre la base de una tesis doctoral en diseño de la Universidad de Palermo, en la cual destaca la presencia femenina con rango etario entre los 20 y 30 años. Se considera importante, en primer lugar, relevar la importancia del color en la creación, de acuerdo a la simbología mapuche y la geometría presente en los patrones de repetición en los diseños y la utilización de diferentes materiales por las mujeres. Metodológicamente se presentan casos específicos de análisis, abordando sus creaciones a partir de la materialidad, diseño, inspiración y herencia Mapuche, para culminar con una presentación gráfica de patrones geométricos de la historia del pueblo originario en confrontación con las nuevas tendencias de las jóvenes emprendedoras. Por último, se exhibe una selección de los diseños de las jóvenes emprendedoras, en donde se evidencia la herencia del quehacer cultural-familiar en conjunto con nuevas presentaciones en los diseños, en la ética y en la exploración de nuevos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baglioni, Raniero, Mª José González López, and Antonio López Román. "Catálogo de simbología de apoyo a la representación gráfica del informe técnico de bienes muebles." revista PH, June 1, 1997, 41. http://dx.doi.org/10.33349/1997.19.491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Baglioni, Raniero, Mª José González López, and Antonio López Román. "Catálogo de simbología de apoyo a la representación gráfica del informe técnico de bienes muebles (II)." revista PH, September 1, 1997, 32. http://dx.doi.org/10.33349/1997.20.529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

"Marca gráfica Chakiñan: propuesta desde el sistema co-creativo o diseño colaborativo." CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, no. 2 (June 1, 2017): 83–94. http://dx.doi.org/10.37135/chk.002.02.08.

Full text
Abstract:
La naciente revista científica de ciencias sociales y humanidades, Chakiñan, requería una identificador visual que represente su identidad, adquiera notoriedad entre la comunidad académica y logre posicionarse en el contexto de las revistas indexadas. Para cumplir la citada tarea se propuso el sistema de diseño colaborativo, con la participación de ocho estudiantes que cursaron la asignatura de Diseño Andino en el periodo octubre 2016 - marzo 2017. En el desarrollo se empleó la metodología proyectual de Bruce Archer que contempla cuatro fases: analítica, creativa, formalización de la idea y fase ejecutiva. Entre las condicionantes se contempló la necesidad que, el identificador visual refleje la cosmovisión andina, utilice signos icónicos y rasgos pertinentes de una o varias culturas de Sudamérica, objeto de estudio de la asignatura. El artículo es una crónica del proceso de trabajo co-creativo, cuyo principal resultado es la fundamentación filosófica conceptual y descripción de la simbología de la marca Chakiñan. A manera de conclusión se abordan las ventajas del sistema de diseño colaborativo en oposición al clásico sistema competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fuentes, Juan Francisco. "Simbología de la Transición democrática española: un difícil consenso." Revista de las Cortes Generales, June 30, 2021, 163–96. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2021/110/1569.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la política simbólica de la Transición democrática española a partir, por un lado, del debate sobre la capacidad de los regímenes democráticos para desarrollar una simbología propia y, por otro, de los particulares condicionantes históricos en que se desarrolló la Transición. Así, la herencia simbólica del franquismo obligó a desmantelar progresivamente sus elementos más característicos y a dotar al nuevo régimen de una simbología alternativa, que expresara sus principales valores políticos. La importancia de la Constitución de 1978 como mito fundacional de la nueva democracia se explica tanto por su capacidad para enlazar con la tradición liberal española, muy marcada por el constitucionalismo histórico, como por la legitimidad sin precedentes de un texto constitucional aprobado por primera vez en un referéndum popular. El artículo ofrece una amplia base empírica (Tabla I y Gráfico I) que permite constatar el protagonismo de la Constitución en la creación de un espacio público democrático y en el desarrollo de una intensa política conmemorativa. Finalmente, se valora en qué medida la crisis del sistema a partir de la recesión económica de 2008-2012 y del resquebrajamiento del modelo autonómico han erosionado los símbolos más representativos de la democracia instaurada a finales de los años setenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Anjos, Rafael Sanzio Araújo dos, Cleidson Leite Ferreira, João Emanuel Oliveira, Ana Gabriel Lima Moura, Miton Guran, Martha Abreu, and Hebe Mattos. "CARTOGRAFIA PRELIMINAR DOS LUGARES DE MEMÓRIA DO TRÁFICO ATLÂNTICO DOS AFRICANOS E SEUS DESCENDENTES ESCRAVIZADOS NO BRASIL." Revista Eletrônica: Tempo - Técnica - Território / Eletronic Magazine: Time - Technique - Territory 7, no. 2 (April 16, 2018). http://dx.doi.org/10.26512/ciga.v7i2.19098.

Full text
Abstract:
Essa Nota Técnica tem como objetivo básico descrever os procedimentos realizados e indicar utilização do visualizador do Mapa Temático Preliminar dos Lugares de Memória do Tráfico Atlântico e da História dos Africanos e seus Descendentes Escravizados no Brasil realizado a partir da sistematização e levantamento dos 100 sítios geográficos catalogados pela pesquisa realizada junto ao LABHOI/UFF, em parceria com o projeto “Rota do Escravo-Resistência, Liberdade, Herança”, da Unesco (2014). Apresentamos uma descrição sobre os procedimentos gráficos e espaciais utilizados na construção do documento cartográfico, tais como, legenda, ícones eletrônicos, simbologia e distribuição espacial de lugares representados no produto nos suportes digital e analógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerrero Sánchez, Ma Magdalena. "Tanatologí­a. La Familia Ante La Enfermedad Y La Muerte." Xihmai 2, no. 4 (November 21, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i4.87.

Full text
Abstract:
Marí­a del Carmen Castro González Trillas, 2007 El libro Tanatologí­a. La familia ante la enfermedad y la muerte , está dividido en seis capí­tulos. En el primero de ellos la autora escribe acerca de la familia, desde un enfoque sistémico, resalta las fases por las que atraviesa la familia (transformación, reestructuración y adaptación) y las dos funciones principales por las que se regula la familia (rol de cada miembro y la comunicación entre ellos). Dado que cuando la enfermedad o la muerte llega a algún miembro de la familia, todo el sistema es afectado, en este mismo capí­tulo, la escritora sugiere y muestra la simbologí­a para la elaboración de un "familiograma" en el que se visualizan, de una manera rápida, hechos repetitivos, relaciones y alianzas entre los miembros. En el capí­tulo II la maestra Castro aborda la definición de la muerte desde diferentes enfoques, por ejemplo: teológicos, filosóficos, existencialistas, biológicos, sociológicos y psicológicos, enfatizando que a estos dos últimos les interesa más que la muerte como tal, la costumbres, las actitudes, los sentimientos y el comportamiento que se da ante ella. En este apartado también hace referencia a los tipos de muerte que podrí­a enfrentar el ser humano, a las necesidades y miedos de un enfermo terminal, a los cuidados que requiere, a los factores que influyen en las reacciones de los familiares y de cómo estos favorecen o dificultan el duelo. El capí­tulo III se llama "La muerte de algún miembro de la familia". Es aquí­ donde se describen las diferentes reacciones emocionales por las que atraviesa un ser humano ante la pérdida de un ser querido, y detalla que éstas dependerán del rol del ser querido (cónyuge, padres, hermanos o hijos) de la cercaní­a afectiva, de la manera en que muere (enfermedad, accidente, suicidio), de la etapa de vida en la que fallece, entre otras. Se menciona que la pérdida más difí­cil de aceptar y comprender es la muerte de un hijo, ya que se piensa que va en contra de la naturaleza, del orden; por ello se considera uno de los duelos más difí­ciles y largos. "El ser humano ante la muerte", es el nombre del IV capí­tulo. En él, la autora, especifica la manera en que un niño, un adolescente, un adulto y una persona de la tercera edad enfrentan las pérdidas y la muerte de un ser querido; pero también la forma en que afrontan su propia muerte al convertirse potencialmente, ellos mismos, en enfermos terminales. A lo largo del capí­tulo se mencionan las necesidades de los enfermos terminales, los cuidados que requieren, 0 de acuerdo a su edad, las sugerencias para el cuidado y satisfacción de dichas necesidades y lo que debe y no debe decirse a los niños acerca de la muerte. Capí­tulo V. Este apartado habla del dolor fí­sico, del dolor emocional, del dolor espiritual o sufrimiento, de cuando este sufrimiento es auténtico como el que se vive ante la muerte o cuando el sufrimiento es innecesario o puede evitarse. Apoyándose en Ví­ktor Frankl, creador de la logoterapia, la autora, escribe acerca de la importancia de los valores de creación, de experiencia y sobre todo de los valores de actitud que son aquellos que surgen cuando el ser humano se ve ante situaciones limite como son el sufrimiento, la muerte y la culpa. En esta misma sección, la maestra Castro, hace referencia a la manera en que debe afrontarse el sufrimiento para salir fortalecido de él. Para ejemplificarlo ofrece un testimonio de una mujer joven, exitosa profesionalmente que encarna el sufrimiento por una enfermedad que se le presenta de manera rápida e inesperada. Por último, en el capí­tulo VI se abordan algunos principios logoterapéuticos, acerca del sentido, enfatizando aquél que dice que el sentido no se impone, se descubre y es personal; se retoma la importancia de los valores de actitud con la libertad que ellos implican de elegir la manera en la persona enfrenta las enfermedades y la muerte. En este apartado, se presenta un testimonio de una madre que sufre la enfermedad de dos de sus hijos y narra cómo ha sido para ella esta experiencia y lo que hizo para darle sentido a ese sufrimiento. Además se encuentra una reflexión acerca de ¿por qué le suceden cosas malas a gente buena? Al final aparecen las conclusiones a manera de recomendaciones para el logoterapeuta, para el tanatólogo y por supuesto para la familia. Todos los seres humanos estamos expuestos a enfermarnos y todos, unos primero, otros después, moriremos. En ocasiones seremos acompañados y otras, la mayorí­a de las veces, nos toca acompañar en ese proceso de duelo ya sea por enfermedad o por muerte. Yes, precisamente, en este acompañar al otro en el que tiene utilidad este libro. Por lo tanto el texto aportará un beneficio a los alumnos de la licenciatura en psicologí­a, en ciencias de la educación y a toda persona interesada en el tema; ya que por vocación, o sin ella todos viviremos o hemos vivido de cerca el dolor de otros. 0 Xihmai * Revista de Investigación Universidad La Salle Pachuca NORMAS DE PUBLICACIÓN Colaboraciones originales a. Si es un artí­culo presentar la siguiente estructura y orden: Titulo arial 12 mayúsculas, negrilla y centrado Autor del artí­culo: Nombre completo alineado a la derecha e indicar con un asterisco de nota a pie de página: el perfil académico, profesional y correo electrónico. Resumen en español e inglés arial 8, 120 caracteres máximo Texto en arial 12, doble espacio de 10 a 20 cuartillas (sin sangrí­as) Tí­tulos en negrilla y centrados y subtí­tulos en negrilla alineados a la izquierda b. En caso de participar con una recensión: Será de tres cuartillas con un análisis crí­tico que la sustente Referencias: a) De citas (se coloca en seguida del texto correspondiente): a.1 De libros o revistas: Autor, (año de publicación : xxx número de pagina). b) Bibliográficas (se coloca al final del artí­culo) b.1 De libros. Apellido del autor en mayúscula y nombre en minúscula (coma), año de edición (coma), nombre de libro o revista en cursiva (coma), lugar de edi- ción (dos puntos), editorial. En forma alfabética b.2 Publicación electrónica periódica: Apellido, I. (año) Tí­tulo del artí­culo. Tí­tulo de la pu- blicación en cursivas, xx, xxx-xxx, Recuperado dí­a, mes y año de la fuente. Gráficos o tablas integrados al texto Imágenes entregarlas en el mismo disco, en otro archivo y señalar en el texto con rojo su ubicación Se entregará en forma personal un ejemplar impreso y el archivo en disco. El nombre de los archivo deben ser igual al nombre del artí­culo. Universidad La Salle Pachuca Escuela de Ciencias Humanas Av. San Juan Bautista de La Salle No. 1, Tilcuautla Mpio. San Agustí­n Tlaxiaca, Hgo. C.P. 42160 El Consejo Editorial juzgará la calidad de los tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarez, Yurbi. "“El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1194.

Full text
Abstract:
134. Yurbi Álvarez “El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015) Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 65 ISSN: 1668-0227 Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 5ª Edición. Ciclo 2014-2015] Año XVIII, Diciembre 2017, Buenos Aires, Argentina | 236 páginas descargar PDF ver índice de la publicación Ver todos los libros de la publicación compartir en Facebook Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Introducción Planteamiento del problema Desde el año 2007 la Argentina forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual entró en vigencia en 2008. En ella los Estados partes se comprometen a emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de Diseño Universal, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades especificas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el Diseño Universal en la elaboración de normas y directrices (ONU, 2006). El Diseño Universal es un concepto creado y desarrollado por Ronald Mace (1989), arquitecto de la Universidad de Carolina del Norte, y lo define como el diseño de productos y entornos para ser usados por todas las personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado. El desarrollo de este trabajo de investigación se centra en el Diseño Universal, y en la búsqueda del mismo en los empaques de productos de consumo masivo. Encontrar Diseño Universal ha de suponer una fácil tarea ya que el mismo tiene 20 años desde su creación y más de cinco años en vigencia en la Argentina. Silvia Coriat en Lo urbano y lo humano. Hábitat y Discapacidad (2003 p. 15-17) comenta que las dificultades en el campo del diseño se reflejan no sólo en el escaso conocimiento de las normativas y la legislación vigentes en la materia desde hace 20 años, sino también en profesionales que, con acceso a dichas normas, en tanto resultan extrañas, ajenas a las pautas aprehendidas y asumidas hasta el momento, no saben qué hacer con ellas y las perciben como restricciones al proceso creativo. Las normas y pautas de diseño sin barreras dejarán de resultar extrañas y ajenas cuando puedan visualizarse como el resultado de una cadena de procesos sociales de los cuales forman parte, tanto los profesionales como las propias personas con discapacidad, expone la autora. Es así como la misma trae a colación la distancia que existe entre el diseñador y las normas que están en vigencia en su campo con respecto al diseño sin barreras (Diseño Universal) y cómo el diseñador se desliga de ser parte del proceso social en el cual tiene un rol importante. Por otro lado Ana Arboleda (2007) comenta la importancia de los productos en los individuos acotando que los productos hacen parte de la experiencia de vida de los mismos. Por esta razón, los consumidores tienen la capacidad para asociar formas y colores con determinadas características que integran categorías. Es por ello que es importante resaltar lo que señala Gloria Martínez (2008), y es que la mayoría de los productos y servicios básicos ignoran a los consumidores ciegos o con deficiencias visuales. Ello requiere de los diseñadores una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere. Al proyectar, los diseñadores deben contemplar las necesidades de acceso a la información de todas las personas, considerando las diferentes y complejas problemáticas perceptivas. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan bajan visión. Según la nota descriptiva de la OMS con el arreglo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual moderada y la grave se reagrupan comúnmente bajo el término baja visión; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual coloca a los errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos con un 43%. Es por ellos que esta investigación toma como eje temático a los discapacitados visuales moderados, colocándolos como objeto de estudio ya que representan una mayoría que según acota Gloria Martínez (2008) ha sido ignorada. Así mismo las personas con discapacidad visual moderada son también consumidores de los productos de consumo masivo, y al igual que cualquier otro consumidor, son participes de un nicho que no toma en cuenta su discapacidad, lo que puede traer como consecuencia que su experiencia de compra sea diferente a la de otros. Pues como Vargas Bianchi (2003) explica, a través de la experiencia, la actividad de compra, la publicidad y la recomendación, el consumidor aprende acerca del producto, las características del empaque, el uso y el desempeño. Pero ¿qué sucede cuando la experiencia y la actividad de compra se encuentran afectadas por el diseño del empaque? ¿Cuándo una persona con dificultad para ver no puede entender las características del empaque, el uso y el desempe- ño? ¿Es posible llegar a todos los usuarios con el Diseño Universal? ¿El Diseño Universal mejora la experiencia y la actividad de comprar? Es por ello que durante el desarrollo de este trabajo de investigación busca centrarse en el concepto de Diseño Universal, el empaque de productos de consumo masivo, el discapacitado visual moderado con la experiencia de uso. Debido a que cuando se habla de experiencia de uso conlleva no solo al análisis de los factores que influyen en la adquisición o elección de un determinado producto, sino analizar cómo los consumidores usan el producto y la experiencia resultante del mismo a través del diseño del empaque de dicho producto. El Diseño Universal ha de estar insertado en el diseño de productos desde hace seis años y sin embargo se encuentran empaques de productos como el arroz, la pasta, la azúcar y otros de uso diario que no poseen Diseño Universal, pero sin embargo tampoco poseen un diseño amigable y eficaz para las personas que poseen dificultades para ver, lo que conlleva a una experiencia diferente que la del resto de los usuarios que no poseen ninguna discapacidad. La unión de estos tres ejes temático (Diseño Universal específicamente en empaques de producto de consumo masivo, discapacidad visual moderada y experiencia de usuario) tiene como propósito demostrar como un eje se relaciona con otro, es decir, cómo un empaque realizado bajo los principios de Diseño Universal facilita la experiencia de un usuario con discapacidad visual moderada al momento de que éste interactúa con el empaque, es decir, al momento de la compra y al momento de ser usado el producto. ¿Puede realmente el Diseño Universal marcar una diferencia? Objetivo general El objetivo general propone investigar la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón y de qué manera facilitan la experiencia de uso de los mismos, en usuarios con discapacidad visual moderada. Objetivos específicos Los objetivos específicos se proponen identificar las características del Diseño Universal en los empaques de caja plegadiza de cartón que se encuentran en el mercado; definir los principios del Diseño Universal que son aplicados en cada empaque de caja plegadiza de cartón; investigar las valoraciones del usuario con discapacidad visual moderada en relación a los productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón; indagar en las facilidades que tiene el discapacitado visual de identificar el producto de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón con Diseño Universal; e identificar de qué manera afecta el Diseño Universal a la experiencia de compra y uso de productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón en usuarios con discapacidad visual moderada. Hipótesis La hipótesis plantea que la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón facilitan la experiencia de uso en usuarios con discapacidad visual moderada (Argentina, Buenos Aires 2014). Estado de la cuestión Para los consumidores, el empaque de un producto con armonía es aquel que, además de ser funcional, le proporciona información veraz y de fácil acceso. Cuando se habla de discapacidad visual no sólo se hace referencia al no vidente, también a las personas que por alguna u otra razón (edad avanzada, problemas psicomotores, etc.) tienen deficiencia visual. Para ellos no es aplicable el método Braille1 , pero sí herramientas del diseño que los ayuden a distinguir los productos, como la tipografía, el alto contraste de colores, el uso de macrotipos, la disposición de los elementos, etc. Durante el desarrollo del estado de la cuestión se notará la preocupación de algunos de los autores de los artículos allí nombrados, acerca de la falta de Diseño Universal en espacios, productos y servicios. Existe un gran desconocimiento no solo en Latinoamérica sino en otras partes del mundo donde no se conoce esta metodología. En el que aplicar los siete principios (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) marcará una diferencia en los usuarios, especialmente los que poseen una discapacidad. Sin embargo, el Diseño Universal tiene sus limitaciones no sólo por la falta de conocimiento sino, como expresan otros autores, porque no es posible ser universal y no considerar los valores sociales, históricos y culturales de cada región. Los autores del artículo llamado A Framework and Representation for Universal Product Design, Daniel McAdams y Vincent Kostovich (2001) presentan un marco de análisis de los productos para mejorar la investigación y la práctica en el Diseño Universal. Resaltan que 17 % de la población en EE.UU tiene algún tipo de discapacidad y que, a pesar de esto, muchas empresas no conocen aún los principios del Diseño Universal. Está en los diseñadores determinar las necesidades de los clientes, la función del producto y la actividad del usuario pues en el contexto de la realización de Diseño Universal, el diseñador debe enfocar la atención en la función del producto y en el modo en que interactúa con el usuario. En este artículo los investigadores resaltan el papel protagónico del diseñador a la hora de hacer la diferencia tomando en cuenta a todos los usuarios al momento de diseñar un producto. Resaltan que los diseñadores no pueden dejar a un lado las necesidades de los clientes y la función del producto, que es tan o más importante que su estética. Siguiendo con la misma línea que los investigadores anteriores, Víctor y Silvia Margolin (2004) profesores de la Universidad de Illinois, Chicago, especializados Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Tecnología, exponen en Un “modelo social” del diseño, que cuando la mayoría de las personas piensan en diseño de productos, visualizan productos hechos para el mercado, generados por un fabricante y dirigidos a un consumidor a lo que ellos refutan señalando que existen otras posibles opciones aparte del diseño de productos para el mercado, que no se ha conducido aún hacia un nuevo modelo de práctica social. Ellos sostienen que las teorías sobre el diseño para el mercado se han desarrollado muy bien abarcando diversas áreas, desde métodos de diseño hasta estudios de manejo gerencial y semiótica para la mercadotecnia; esto ha influido en que exista una rica y vasta bibliografía que ha servido para que el diseño se adapte a nuevas circunstancias tecnológicas, políticas y sociales generando, a su vez, nuevos procesos que han implantado estructuras, métodos u objetivos para el diseño social. Para los autores aun no se han atendido las necesidades sociales y tampoco se ha puesto atención en cambiar la educación de los diseñadores de productos, quienes tienen en sus manos la posibilidad de incluir y unificar la sociedad. Entre las áreas aplicables de Diseño Universal se encuentra también la arquitectura y es por ello que Fernando Alonso (2007) director de ACCEPLAN, organización que realiza estudios sobre accesibilidad y adaptación del medio construido; explica en su investigación Algo más que suprimir barreras: Conceptos y argumentos para una accesibilidad universal, la falta de accesibilidad a los distintos entornos y servicios para el discapacitado. Expone que nadie parece poner en duda la necesidad y oportunidad de esa mejora de accesibilidad, sin embargo se detecta un minúsculo avance sobre ese tema en algunas adaptaciones en espacios públicos, equipamientos y edificios. El mismo menciona que se está reconociendo la implicancia que la accesibilidad tiene para la calidad de vida de todas las personas a través de un diseño de mayor calidad y orientado hacia la diversidad de usuarios. Por último, Fernando Alonso (2007) explica que el progreso de accesibilidad es un proceso de mejora que se proyecta hacia otros ámbitos, como la movilidad, la optimización de uso de los espacios públicos y la ergonomía, causando reacciones favorables que pueden incidir tanto en los deseos de integración de unos, como en las mejoras de confort y funcionalidad de otros. Por otro lado, continuando con el Diseño Universal pero enfocando en la tercera edad; la investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2004) sobre las ventajas del enfoque del Diseño Universal en el discapacitado, los autores hacen explícito que el diseño ha excluido socialmente al anciano quien va perdiendo facultades auditivas, visuales y motoras “Diseña para el joven y excluirás al anciano. Diseña para el anciano e incluirás al joven”. Por añadidura Lillo y Moreria comentan que durante la vejez, la persona reduce o pierde la capacidad para combinar la información de los dos ojos para percibir la distancia y esto conlleva a desarrollar la coordinación ojo-mano. De este modo los investigadores concluyen que las soluciones de diseño que se encuentren a esta problemática no sólo beneficiarán a las personas de la tercera edad sino a todas aquellas que, de forma permanente o transitoria, sufran las mismas limitaciones que ellas. Otra investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2008) llevan el Diseño Universal y la vejez al ámbito laboral, y explican cómo la aplicación de los principios de diseño universal incluye y facilitan la participación del anciano. Pues el diseño ergonómico basado en principios de diseño universal, además de servir para compensar los efectos de las limitaciones ya mencionadas, puede ser útil para retrasar su desarrollo. La vejez no es la única dificultad que puede presentar un consumidor, también están las discapacidades con las que muchos viven día a día o temporalmente. Alan Colburn (2010) señala en Diseño Universal, que el Diseño Universal no sólo beneficia al discapacitado que no ve, o que se traslada en sillas de ruedas, sino también a los padres que van con el coche, al repartidor que entra con cajas y otras situaciones de la vida cotidiana. Los subtítulos en la TV también son parte del Diseño Universal ya que hace la programación accesible a aquel con problemas auditivos y a aquel que no pueda escuchar la TV por el ruido externo, dejando otra vez en claro que el Diseño Universal es inclusivo para todos. Otros investigadores han desarrollado sus trabajos de Diseño Universal con una discapacidad específica, como lo es el trabajo de investigación desarrollado por Gloria Angélica Martínez de la Peña (2008). La autora explica de qué manera se puede usar el braille y otros símbolos táctiles en las etiquetas de productos de usos cotidianos y de los medicamentos especialmente, resaltando que la información es un elemento clave en los envases, empaques y etiquetas de los diferentes productos comerciales, donde la calidad visual de muchos packagings no responde a la necesidad de establecer una comunicación efectiva, ya que resulta imprecisa en las diferentes situaciones de uso. La autora concluye que es importante que los diseñadores tengan una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere, incorporando el sistema braille o los macro tipos. Para los investigadores Neves, Barreto y Neves (2011), el objetivo fue ayudar a las personas con discapacidad visual en la compra de ropa y en la organización de cómo esto se iba a llevar a cabo. Las pruebas se realizaron en las etiquetas con el usuario real, en las que fuese posible identificar el símbolo con el tacto, sin embargo les llevo tiempo adaptarse a la simbología. La etiqueta tuvo resultados positivos ya que todos los usuarios fueron capaces de identificar los símbolos e indicaciones de la composición y de materia prima, esto último escrito en Braille. Se colocaron los símbolos de lavado, cuidado y abreviaturas de los colores de las composiciones de las materias primas. Esta investigación fue pionera al llevar al discapacitado visual a conectarse con la simbología. Con esto se logra facilitar, ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y les genera sensación de independencia ya que ellos mismos pueden seleccionar su ropa. A partir de esta investigación se ha desarrollado una etiqueta bordada en Braille la cual fue mejorando luego de ser evaluada por personas con discapacidad visual. Esta investigación contribuyó al conocimiento de una necesidad que existe de productos específicos para este nicho de mercado y a la que los autores consideran una gran oportunidad de negocio para explotar. Existen varias dificultades con las que se encuentra el discapacitado visual diariamente y es por ellos que constantemente existen personas investigando y desarrollando proyectos en pro de estos usuarios, un ejemplo de esto es la investigación realizada por Marina Días de Faria y Jorge Ferreira (2009), Compuesto para restaurantes: atendiendo consumidores con deficiencia visual, tuvo como objetivo identificar los atributos más importantes y los niveles relativos de la experiencia de consumo de las personas con discapacidad visual en los restaurantes en la ciudad de Río de Janeiro, en ocasiones de ocio. Los resultados de grupo de enfoque apuntaban a ocho atributos, cada uno con dos o tres niveles, lo que llevo a concluir que los restaurantes que invierten en la formación de sus asistentes y la accesibilidad parecen ser capaces de retener a los consumidores con discapacidad visual, esto se vio en los grupos focales en donde el discapacitado visual expresaba que cuando va a un restaurante y está bien servido, siempre vuelve; además de ser difícil para ellos encontrar un restaurante que sea accesible. Los resultados indican que hay mucho por modificar en estos establecimientos para que puedan reunir los atributos valorados por las personas con discapacidad visual. Estos investigadores encontraron la manera de realizar un estudio saliéndose del típico enfoque que suelen tener las investigaciones de comportamiento del consumidor, pues se enfocaron en un consumidor que no es tomado en cuenta a la hora de hacer el estudio de mercado y estudiaron el comportamiento del mismo con respecto al servicio que suelen ofrecer los restaurantes no solo por la atención sino también por la infraestructura. A pesar de existir muchas investigaciones de acuerdo con lo que propone el Diseño Universal, existen otros que le encuentran fallas a esta metodología. Para Jane Bringolf (2008), el Diseño Universal falla en sus propios principios, pues ella explica que el uso sinónimo de “universal” y “accesible” es parte de no conocer lo que constituye el diseño universal. El término “Diseño Universal” fue creado en EE.UU. En Europa se conoce como “Diseño para todos” y en Gran Bretaña como “Diseño inclusivo”. Todos estos términos se basan en un mismo concepto el cual es dar la máxima utilidad para el número máximo de personas independientemente de la edad, cultura, educación, nivel socioeconómico o habilidad. Jane Bringolf (2008) señala los siete principios del Diseño Universal y expone que existe una brecha entre los conocimientos de diseño y la diversidad de la población. Los críticos afirman que estos principios se centran demasiado en la función y no abordan cuestiones como la accesibilidad y participación social; estas críticas sugieren que los principios son de poca ayuda e indican que la principal falla esta dentro del mismo concepto de Diseño Universal en sí; que no es fácil o simple de entender e intuitivo a la hora de aplicarlo. Existen diversas opiniones entre los investigadores, diseñadores y usuarios que ya están familiarizados con el Diseño Universal. Sin embargo aunque tiene ya varios años, el Diseño Universal es aún muy desconocido, incluso dentro del ámbito de los diseñadores de productos, y gráficos que elaboran las etiquetas y los envases. Las pocas personas que conocen sobre el tema no han hecho eco del mismo. En tal sentido convendría que esta filosofía estuviese integrada dentro de los programas de las escuelas de diseño y, de esta manera, no se dejaría de diseñar con Diseño Universal por desconocimiento del tema. ¿Por qué el Diseño Universal aún no es parte de la mente social? Y más importante aún, del diseñador. Existe poca información sobre esta metodología a pesar de que la Argentina firmó en el 2008 un acuerdo de las Naciones Unidas donde se comprometía a aplicar los principios del Diseño Universal. Para los discapacitados visuales moderados no resulta fácil entender lo que comunica un empaque y el diseñador no ofrece soluciones, al contrario, suma un problema, un problema de comunicación. Sin embargo hay que considerar factores que pueden resultar ajenos a la voluntad del diseñador, como lo son los costos del Diseño Universal. Hacer Diseño Universal ¿es económico?. Puede que seguir los siete principios del Diseño Universal implique elevar los costos de los productos, cosa que puede afectar al consumidor cuando la idea es ayudarlo. Hay que tener en cuenta los efectos colaterales que trae aplicar Diseño Universal, porque es una cadena, si aumenta el costo de la producción aumentará también el precio de venta. Se podrá notar que se han abordado temas similares referentes al Diseño Universal y, cuando se habla de las etiquetas de los productos, sólo se habla de incluir el Braille en las mismas sin ningún tipo de criterio. Sin embargo, lo que el Diseño Universal propone es que no se haga ninguna adecuación especial a los objetos, en este caso, los envases, para que tengan el mayor número de usuarios posibles sin importar su capacidad. A pesar de que se han realizado investigaciones referentes al Diseño Universal, al comportamiento del usuario con discapacidad visual y la mejora de algunos espacios y servicios, ninguna se ha ocupado de estudiar los aspectos formales de los envases de alimentos que forman parte del día a día de las personas, pues es una necesidad básica alimentarse y, por lo tanto, tener acceso a los mismo, sin importar la capacidad. Sin embargo, el Diseño Universal no es una teoría muy conocida en el ámbito del diseño, pues de ser así sería más probable encontrar productos realizados bajo los siete principios y estudios que hablen del mismo. Es muy poca la información que se encuentra sobre ello, además que es una metodología que no se aprehende durante la formación de los profesionales de diseño. En el área de diseño de empaque tampoco se ha mostrado preocupación sobre el Diseño Universal teniendo en cuenta que el diseño de un empaque que logre comunicarse correctamente con el usuario genera una mejor experiencia y, por ende, un mejor comportamiento del usuario. Es por ello que, a través de este estudio, se quiere investigar si aplicando los principios del Diseño Universal se puede obtener un buen diseño de empaque que cumpla con sus funciones comunicacionales lo que traerá como consecuencia una mejor experiencia de usuario, en este caso, el usuario que posee alguna discapacidad visual moderada, es decir, aquellos que tienen algún error de refracción (miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia) pero que éste no les impide realizar sus actividades diarias, sólo presentan cierta dificultad con la que aprenden a vivir. Orden del trabajo Esta investigación se desarrollará en cuatro capítulos que abarcaran desde la teoría de Diseño Universal hasta la experiencia del usuario. En el primer capítulo se exponen varias teorías desarrolladas por distintos autores sobre el concepto de diseño para hacer una referencia de cómo éste concepto se fue adecuando y adaptando para ser usado como base para desarrollar el Diseño Universal, el cual será definido desde la visión del creador del concepto Ronald Mace, y luego dar entrada a la explicación y desarrollo de los siete principios del Diseño Universal: uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso. En el segundo capítulo se hacen definiciones sencillas y concisas sobre la función visual y la discapacidad visual, pues sólo se exponen los conceptos necesarios para desarrollar este estudio y que se entienda qué es la discapacidad visual moderada, cuales son los errores de refracción que conllevan a esta y la explicación de cada uno. En el tercer capítulo titulado Envase, empaque o packaging, se define cada uno de los elementos nombrados en el título para establecer las diferencias que existe entre cada uno de ellos y la importancia de tenerlas en cuenta para entender esta variable de la investigación como lo es el empaque, su diseño y su uso. También se llevarán a cabo las definiciones de los materiales de cada uno, ya que el material define qué tipo de empaque será y ayuda a crear atributos al producto que pueden ser beneficiosos o no para la venta del mismo. Dentro de este mismo capítulo se desarrollará, también, el marketing del empaque y se explicará cómo los elementos utilizados a la hora de diseñar ayudan e influyen a la venta del producto. En el cuarto capítulo titulado experiencia del consumidor, se desarrollan conceptos relacionados con el comportamiento del consumidor al momento de comprar un producto, y lo que pasa después de que ya lo adquirió. Se definirán conceptos de producto, se hablará sobre el comportamiento de usuario y todo lo que este conlleva y para finalizar se indagará y razonará sobre la satisfacción del cliente. Para finalizar, se mostrarán los instrumentos de recolección de datos, los cuales son: Observación y Matching; con sus respectivos resultados y conclusiones de cómo finalizó el estudio y la comprobación o no de la hipótesis que muestra el problema que condujo al desarrollo de este trabajo. Líneas temáticas Esta investigación se encuentra enmarcada en dos líneas temáticas, Medios y estrategias de comunicación y Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. En este trabajo de investigación se desarrollan conceptos del packaging, se estudia el proceso de diseño del mismo, desde la idea hasta que llega al supermercado; es así como se introduce la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que como describe la misma se estudian los procesos de formación y cualidades del objeto, en este caso, el packaging. No solo del objeto, sino también otros factores que participan en el proceso del mismo como lo es el diseñador y la sociedad que lo rodea para ese momento histórico. Por otra parte se reflexiona sobre la comunicación del empaque encontrado en góndolas y de cómo el Diseño Universal puede mejorar la estrategia de venta del mismo si son aplicados los siete principios que él ofrece. Es así como se introduce la línea temática Medios y estrategias de comunicación, ya que se hace una investigación profunda sobre el proceso de compra del usuario, de su comportamiento y las estrategias previas usadas por el packaging para su venta., es decir, la experiencia ofrecida por el producto a través del diseño del empaque y la forma en que es usado en casa tras el acto de compra. Notas 1. Método Braille es sistema de lectura y escritura ideado para personas ciegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography