Academic literature on the topic 'Símbolos-Nacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Símbolos-Nacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Símbolos-Nacionales"

1

Vernet i Llobet, Jaume. "Símbolos y fiestas nacionales en España." Teoría y Realidad Constitucional, no. 12-13 (January 1, 2003): 99. http://dx.doi.org/10.5944/trc.12-13.2003.6623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manfrin, Marta Eriana Klaus. "Símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales." Revista Brasileira de História das Religiões 8, no. 24 (January 2016): 253–55. http://dx.doi.org/10.4025/rbhranpuh.v8i24.29550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Pozo Andrés, María del Mar. "Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España contemporánea." Historia y Memoria de la Educación, no. 8 (June 27, 2018): 815. http://dx.doi.org/10.5944/hme.8.2018.22088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Paredes, Libardo. "Símbolos nacionales en cambio: el caso del estandarte real de Francisco Pizarro." Fronteras de la Historia 26, no. 1 (January 1, 2021): 12–36. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.1146.

Full text
Abstract:
Los símbolos sobre los cuales se cimenta el sentimiento nacional tienden a ser incuestionados. Se olvida que son productos de un proceso histórico de definición que incluye diversas interpretaciones y debates. El estandarte real atribuido a Francisco Pizarro que reposa en las colecciones del Museo Nacional de Colombia es un ejemplo paradigmático que permite apreciar las transformaciones de sentido en un objeto con el que se ha simbolizado tanto el poder real como la independencia nacional. El artículo indaga en torno a dichas transformaciones en la intención significante de este estandarte desde finales de la época colonial hasta inicios del siglo xx. El análisis muestra que el sentido del estandarte ha cambiado, obedeciendo a las tendencias ideológicas de las élites políticas en curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palmieri Núñez, Luis Arturo. "Análisis del delito de ultraje a los símbolos nacionales (artículo 416 del Código Penal)." Opus Magna Constitucional 16, no. 01 (March 9, 2020): 289–321. http://dx.doi.org/10.37346/opusmagna.v16i01.13.

Full text
Abstract:
La presente obra pretende demostrar que el delito de ultraje a los símbolos nacionales, tipificado en el artículo 416 del Código Penal, constituye un límite al derecho de libertad de expresión que no logra satisfacer el test de proporcionalidad adoptado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia. Como primer punto se esbozan algunas consideraciones respecto del delito, tales como el bien jurídico tutelado y la contextualización histórica del mismo. Seguidamente, se argumenta por qué el referido delito se relaciona directamente con el derecho a la libertad de expresión. Por último, se utiliza el test de proporcionalidad, que es una herramienta en donde se encuentran los límites a que está sujeta cualquier tipo de restricción a los derechos fundamentales, para demostrar que el referido delito constituye una limitación excesiva y desproporcionada al derecho a la libertad de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Ortega, Martha, and Eustaquio Celestino Solís. "El otro viaje: muerte y retorno entre los migrantes nahuas de México." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 13, no. 1 (January 1, 2015): 41–55. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v13i1.365.

Full text
Abstract:
Se aborda el retorno de los cuerpos de migrantes muertos y sus implicaciones sociales en comunidades nahuas del Alto Balsas, Guerrero, con el fin de entender los rituales y símbolos que imponen las lógicas migratorias nacionales e internacionales, en las que el control de las fronteras de los regímenes administrativos de los Estados nacionales se hace patente. Documentado con investigación de campo, el tema invita a pensar en el cambio y la tensión en los referentes culturales a partir de la organización colectiva inter y transnacional de un pueblo con valores mesoamericanos en la práctica del ritual funerario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Torre, Renée, and Cristina Gutiérrez Zúñiga. "Transnacionalización de las danzas aztecas y relocalización de las fronteras México / Estados Unidos." Debates do NER 1, no. 21 (August 26, 2012): 11–50. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.31857.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre el papel que juega la rehabilitación, reinvención y rescate de mitos fundacionales, símbolos nacionales y rituales transfronterizos basados en la búsqueda de raíces etno-nacionales en un con- texto transfronterizo.1 En particular compararemos una misma celebración (de reciente invención) en torno al último emperador Azteca que se lleva a cabo simultáneamente en Tijuana (Baja California, México) y en Los Ángeles (California, Estados Unidos). Estas poblaciones forman parte de una región fronteriza, que aunque se encuentran dividida por una muralla, es a la vez un lugar de encuentro con la multiculturalidad y con la alteridad nacional. Es como lo señala Homi Bhabha un lugar “in-Between” (en el entre) de dos regí- menes nacionales, que a su vez reconfiguran la identidad étnica y la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Cano, Eduardo. "«Solitarios refugios de efemérides viejas». Monumentos y ciudades históricas como símbolos nacionales en la prensa gráfica (1918-1930)." Hispania 73, no. 244 (August 31, 2013): 377–408. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2013.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caballero García, Yanet, Alicia Reyes Díaz, and Jixy Martínez Galiano. "El PATRIOTISMO A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO MARTIANO Y FIDELISTA EN LOS DOCENTES EN FORMACIÓN INICIAL EN LA CARRERA DE LOGOPEDIA." Opuntia Brava 11 (February 18, 2019): 74–83. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.661.

Full text
Abstract:
En este trabajo proponemos actividades para consolidar el valor patriotismo en docentes en formación inicial, a través del pensamiento martiano y fidelista. Se observaron resultados satisfactorios, pues los estudiantes demuestran sentimientos de cubanía, conocimiento y respeto a los símbolos nacionales. Muestran una actitud adecuada hacia el cuidado de lo que nos rodea, se muestran optimistas ante el futuro de la Patria. Sienten respeto y admiración por quienes contribuyeron y contribuyen a forjar la Patria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vergara Rojas, Manuel Patricio. "Los emblemas nacionales: regulación, problemas y propuestas." Revista de Derecho (Coquimbo) 28 (February 5, 2021): e3266. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-0005.

Full text
Abstract:
Se exponen los problemas de la actual regulación sobre los emblemas nacionales de Chile mencionados en la Constitución, leyes y reglamentos. Asimismo, aborda otras figuras de reciente aparición, como creación de la imagen corporativa del gobierno de turno y la instauración de los denominados símbolos regionales. En ambos casos, revisa cómo se han utilizado los emblemas en la realidad y los inconvenientes que ha provocado, apoyado por la jurisprudencia disponible. Asimismo, expone los recientes proyectos enviados al Congreso como parte de varias reformas constitucionales que tienen incidencia en los aspectos tratados. También, aborda tres casos en el derecho comparado con el objeto de examinar cómo se han resuelto problemas en la misma materia. Finalmente, se entrega una propuesta para conseguir una mejor regulación y un buen uso de estos emblemas por parte de los chilenos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Símbolos-Nacionales"

1

Fernández, Presa Mariana Elizabeth. ""¡A la carga Mis Valientes!" Historia, identidad(es) y Estado nacional en la Argentina después de la crisis del 2001." reponame:Repositório Institucional da UNILA, 2017. http://dspace.unila.edu.br/123456789/3343.

Full text
Abstract:
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino-Americanos da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestra em Estudos Latino-Americanos. Orientador: Prof. Dr. Paulo Renato da Silva
Submitted by Mariana Elizabeth Fernández Presa (mariana.presa@aluno.unila.edu.br) on 2018-02-15T16:05:26Z No. of bitstreams: 1 disertacion.pdf: 2656694 bytes, checksum: a2e8f6092b36fc0cc8741964e8a0103c (MD5)
Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2018-02-15T17:02:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 disertacion.pdf: 2656694 bytes, checksum: a2e8f6092b36fc0cc8741964e8a0103c (MD5)
Made available in DSpace on 2018-02-15T17:02:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 disertacion.pdf: 2656694 bytes, checksum: a2e8f6092b36fc0cc8741964e8a0103c (MD5) Previous issue date: 2017-12-12
A comienzos del siglo XXI, la sociedad y el gobierno argentinos se encuentran bajo un conflicto; la deslegitimación del Estado-Nación. Esto se da a través de la crisis económica, política y social que tuvo su momento cúspide en el año 2001. A partir de aquí, les esperaba a los gobernantes un ardúo trabajo, ya que debían hacer que la población volviera a creer en los “beneficios” de ser parte del Estado argentino. Por lo mismo, la identidad de ser argentino también queda cuestionada en este proceso, ya que el Estado no consigue garantizar los derechos mínimos de los ciudadanos. Por otro lado, los ciudadanos dejaron de confiar en la clase política, por lo tanto no ven un beneficio en ejercer su ciudadanía para elegir a sus gobernantes. La población pedía una salida inmediata a la crisis, dejando a los gobernantes en jaque ya que no fueron capaces de encontrar salidas a la misma. Todo esto se demuestra por el poco tiempo que duraron los presidentes en su cargo desde diciembre de 2001 hasta la asunción Néstor Kirchner en 2003. Este adoptó una serie de medidas que fue restaurando las relaciones entre la sociedad civil y el Estado-nación argentino, siendo estas continuadas por su sucesora Cristina Fernández de Kirchner. Entre estas reformas encontramos la aprobación de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009, marcando un quiebre en la regulación de los medios de comunicación. Se da también a partir de aquí una re-configuración de los contenidos de la Televisión Pública, entre estos encontramos el diseño animado La Asombrosa Excursión de Zamba, siendo éste nuestro objeto de estudio. Por lo tanto, nos proponemos aquí algunos objetivos; analizar aquí si éste se propone hacer una relectura de la identidad argentina luego de la crisis del 2001; estudiar si en este proceso el diseño, combina diferentes tradiciones historiográficas; establecer cómo son representados los pueblos originarios y la categoría de pueblo en el diseño; analizar los símbolos nacionales, entre éstos encontramos los “próceres nacionales” y la bandera argentina. Para esto, hicimos una breve exposición de las distintas corrientes historiográficas argentinas, lo que significó la crisis y el diseño para la sociedad argentina, por último el poder de los medios de comunicación y lo que generó la Ley de Medios argentina en éstos. Ya en los otros capítulos veremos cómo son representados los pueblos originarios y el pueblo en Zamba. Y por último, analizamos las representaciones de San Martín, Belgrano y lo que significa la Bandera Nacional para la reconstrucción del Estado. Concluímos que al mismo tiempo que Zamba reivindica las identidades que afloraron con la crisis del 2001, éstas continúan subordinadas al Estado nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Nieto Diego. "El devenir de la música andina colombiana en el colectivo La Distritofónica : el caso del cuarteto de Ricardo Gallo : diálogo entre tópicos, competencias y símbolos nacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129852.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, mención musicología
El presente trabajo de tesis defiende, desde los conceptos de tópico y competencia musical, la existencia empírica de un tópico alusivo a la música andina colombiana en el disco ‘Los Cerros Testigos’ del cuarteto del compositor bogotano Ricardo Gallo, miembro del colectivo de La Distritofónica. Concretamente –a partir de una metodología documental, de entrevistas y de encuestas con base en los trabajos que el musicólogo Philip Tagg he venido desarrollando desde la semiótica musical– se alude a la existencia de signos musicales de orden sintáctico que, intertextualmente y en razón de unas competencias específicas y estratégicas, permiten la identificación del tópico en repertorios como el citado. Si bien se puede defender la pervivencia de las alusiones a la música andina colombiana en el disco, se defiende también que el tópico realiza nexos intertextuales con otras músicas que colaboran con su significación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juárez, Uribe José Carlos. "Los símbolos patrios : la reminiscencia de lo colonial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7667.

Full text
Abstract:
Los símbolos patrios: la reminiscencia de lo colonial se presenta como una serie de indagaciones que, articulando la interpretación histórica con el quehacer artístico, tienen como objetivo principal evidenciar ácidamente nuestra prolongada herencia virreinal - colonial, entendiéndose herencia virreinal – colonial como el conjunto de estructuras económicas, políticas y sociales que caracterizaron los siglos XVI, XVII y XVIII y que aún son determinantes en el rumbo azaroso de la sociedad peruana. Con la finalidad de llegar a esos objetivos, el proyecto planea una revisión contextualizada del pasado y presente peruanos que sostenga la tesis de la precariedad de tales estructuras propias de un ordenamiento monárquico, pero que resultan un verdadero lastre para el desarrollo de una sociedad que se define moderna y que se rige bajo parámetros actuales en un mundo globalizado. La presente tesis postula que todas estas características son reflejadas en la iconografía nacional republicana decimonónica. El estudio se dirige por lo tanto al análisis de los símbolos nacionales de carácter visual, como son el escudo y la bandera nacional, señalando su relación con la socieda peruana actual y sobre todo, enfatizando la relación con sus contextos de origen. De esta manera se busca comprender más acertadamente el rol cumplido por estas imágenes y señalar las contradicciones entre los discursos que los símbolos patrios pretender transmitir dentro de un ordenamiento capitalista que se ha presentado desde su conformación como un orden falible, susceptible de ser tergiversado y actualmente entendido por las élites locales de manera espuria. El proyecto representa así no solo una crítica, sino la avertencia de que un Estado fundado bajo esos viciados preceptos, prevalecerá la corrupción o la criminalidad, en este caso el narcotráfico y la depredación, generándose las condiciones ya no para una de las tantas crisis cíclicas de las que adolece el Perú, sino para un colapso mas severo, como así lo indican las experiencias de estados fagocitados por economías de carácterícticas extractivas primarias o ilegales. Asímismo, la investigación visual y sus vínculos con la propuesta artística dan como resultado una serie de conclusiones que constituyen, además de un ordenamiento de ideas y valiosa fuente de información y referencias, la ruta por la que pueden direccionarse posteriores indagaciones complementarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Símbolos-Nacionales"

1

Rivera, Evelia Fuentes. Símbolos y emblemas nacionales. San José, Costa Rica: Distribuidora Escolar Centroamericana, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

G, Chester J. Zelaya. Los símbolos nacionales de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED/Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ameigeiras, Aldo. Símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales: Los símbolos religiosos y los procesos de construcción política de identidades en Latinoamérica. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guia de las festividades de la cultura popular dominicana y símbolos nacionales. República Dominicana: Ediciones Indefolk, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Un pueblo en busca de sus símbolos nacionales: La historia del himno nacional de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Símbolos y personajes históricos de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Ediciones Ramsés, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (El Salvador). Dirección de Publicaciones e Impresos., ed. Símbolos patrios de las naciones de Centroamérica. 2nd ed. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Un pueblo en busca de sus símbolos nacionales. La historia del Himno Nacional de Honduras. Editorial Guaymuras, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ahuatzin, Alejo Héctor Peralta. En qué creen los mexicanos?: Religión, moral, costumbres, símbolos. México, D.F, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Símbolos-Nacionales"

1

"Los símbolos nacionales y la guerra cultural." In Fernando Martínez Heredia, 905–10. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96gc8.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LOS PREMIOS NACIONALES DE CULTURA O LA CORRECCIÓN POLÍTICA." In Los símbolos políticos, el ceremonial y las distinciones oficiales del Reino de España, 281–84. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f9c6.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography