To see the other types of publications on this topic, follow the link: Símbolos-Nacionales.

Journal articles on the topic 'Símbolos-Nacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Símbolos-Nacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vernet i Llobet, Jaume. "Símbolos y fiestas nacionales en España." Teoría y Realidad Constitucional, no. 12-13 (January 1, 2003): 99. http://dx.doi.org/10.5944/trc.12-13.2003.6623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manfrin, Marta Eriana Klaus. "Símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales." Revista Brasileira de História das Religiões 8, no. 24 (January 2016): 253–55. http://dx.doi.org/10.4025/rbhranpuh.v8i24.29550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Pozo Andrés, María del Mar. "Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España contemporánea." Historia y Memoria de la Educación, no. 8 (June 27, 2018): 815. http://dx.doi.org/10.5944/hme.8.2018.22088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Paredes, Libardo. "Símbolos nacionales en cambio: el caso del estandarte real de Francisco Pizarro." Fronteras de la Historia 26, no. 1 (January 1, 2021): 12–36. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.1146.

Full text
Abstract:
Los símbolos sobre los cuales se cimenta el sentimiento nacional tienden a ser incuestionados. Se olvida que son productos de un proceso histórico de definición que incluye diversas interpretaciones y debates. El estandarte real atribuido a Francisco Pizarro que reposa en las colecciones del Museo Nacional de Colombia es un ejemplo paradigmático que permite apreciar las transformaciones de sentido en un objeto con el que se ha simbolizado tanto el poder real como la independencia nacional. El artículo indaga en torno a dichas transformaciones en la intención significante de este estandarte desde finales de la época colonial hasta inicios del siglo xx. El análisis muestra que el sentido del estandarte ha cambiado, obedeciendo a las tendencias ideológicas de las élites políticas en curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palmieri Núñez, Luis Arturo. "Análisis del delito de ultraje a los símbolos nacionales (artículo 416 del Código Penal)." Opus Magna Constitucional 16, no. 01 (March 9, 2020): 289–321. http://dx.doi.org/10.37346/opusmagna.v16i01.13.

Full text
Abstract:
La presente obra pretende demostrar que el delito de ultraje a los símbolos nacionales, tipificado en el artículo 416 del Código Penal, constituye un límite al derecho de libertad de expresión que no logra satisfacer el test de proporcionalidad adoptado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia. Como primer punto se esbozan algunas consideraciones respecto del delito, tales como el bien jurídico tutelado y la contextualización histórica del mismo. Seguidamente, se argumenta por qué el referido delito se relaciona directamente con el derecho a la libertad de expresión. Por último, se utiliza el test de proporcionalidad, que es una herramienta en donde se encuentran los límites a que está sujeta cualquier tipo de restricción a los derechos fundamentales, para demostrar que el referido delito constituye una limitación excesiva y desproporcionada al derecho a la libertad de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Ortega, Martha, and Eustaquio Celestino Solís. "El otro viaje: muerte y retorno entre los migrantes nahuas de México." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 13, no. 1 (January 1, 2015): 41–55. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v13i1.365.

Full text
Abstract:
Se aborda el retorno de los cuerpos de migrantes muertos y sus implicaciones sociales en comunidades nahuas del Alto Balsas, Guerrero, con el fin de entender los rituales y símbolos que imponen las lógicas migratorias nacionales e internacionales, en las que el control de las fronteras de los regímenes administrativos de los Estados nacionales se hace patente. Documentado con investigación de campo, el tema invita a pensar en el cambio y la tensión en los referentes culturales a partir de la organización colectiva inter y transnacional de un pueblo con valores mesoamericanos en la práctica del ritual funerario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Torre, Renée, and Cristina Gutiérrez Zúñiga. "Transnacionalización de las danzas aztecas y relocalización de las fronteras México / Estados Unidos." Debates do NER 1, no. 21 (August 26, 2012): 11–50. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.31857.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre el papel que juega la rehabilitación, reinvención y rescate de mitos fundacionales, símbolos nacionales y rituales transfronterizos basados en la búsqueda de raíces etno-nacionales en un con- texto transfronterizo.1 En particular compararemos una misma celebración (de reciente invención) en torno al último emperador Azteca que se lleva a cabo simultáneamente en Tijuana (Baja California, México) y en Los Ángeles (California, Estados Unidos). Estas poblaciones forman parte de una región fronteriza, que aunque se encuentran dividida por una muralla, es a la vez un lugar de encuentro con la multiculturalidad y con la alteridad nacional. Es como lo señala Homi Bhabha un lugar “in-Between” (en el entre) de dos regí- menes nacionales, que a su vez reconfiguran la identidad étnica y la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Cano, Eduardo. "«Solitarios refugios de efemérides viejas». Monumentos y ciudades históricas como símbolos nacionales en la prensa gráfica (1918-1930)." Hispania 73, no. 244 (August 31, 2013): 377–408. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2013.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caballero García, Yanet, Alicia Reyes Díaz, and Jixy Martínez Galiano. "El PATRIOTISMO A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO MARTIANO Y FIDELISTA EN LOS DOCENTES EN FORMACIÓN INICIAL EN LA CARRERA DE LOGOPEDIA." Opuntia Brava 11 (February 18, 2019): 74–83. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.661.

Full text
Abstract:
En este trabajo proponemos actividades para consolidar el valor patriotismo en docentes en formación inicial, a través del pensamiento martiano y fidelista. Se observaron resultados satisfactorios, pues los estudiantes demuestran sentimientos de cubanía, conocimiento y respeto a los símbolos nacionales. Muestran una actitud adecuada hacia el cuidado de lo que nos rodea, se muestran optimistas ante el futuro de la Patria. Sienten respeto y admiración por quienes contribuyeron y contribuyen a forjar la Patria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vergara Rojas, Manuel Patricio. "Los emblemas nacionales: regulación, problemas y propuestas." Revista de Derecho (Coquimbo) 28 (February 5, 2021): e3266. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-0005.

Full text
Abstract:
Se exponen los problemas de la actual regulación sobre los emblemas nacionales de Chile mencionados en la Constitución, leyes y reglamentos. Asimismo, aborda otras figuras de reciente aparición, como creación de la imagen corporativa del gobierno de turno y la instauración de los denominados símbolos regionales. En ambos casos, revisa cómo se han utilizado los emblemas en la realidad y los inconvenientes que ha provocado, apoyado por la jurisprudencia disponible. Asimismo, expone los recientes proyectos enviados al Congreso como parte de varias reformas constitucionales que tienen incidencia en los aspectos tratados. También, aborda tres casos en el derecho comparado con el objeto de examinar cómo se han resuelto problemas en la misma materia. Finalmente, se entrega una propuesta para conseguir una mejor regulación y un buen uso de estos emblemas por parte de los chilenos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Casado, Santos. "Patrias primitivas. Discursos e imágenes de la naturaleza en el primer conservacionismo español." Arbor 192, no. 781 (February 21, 2017): 343. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5001.

Full text
Abstract:
Los orígenes de los Parques Nacionales y otras reservas proporcionan una oportunidad historiográfica para investigar diversos procesos científicos, culturales y sociales en la España de principios del XX. Por un lado, en España la conservación, al igual que en otros países occidentales, se originó en estrecha relación con las típicas preocupaciones finiseculares en torno a decadencias sociales y nacionales, especialmente en cuanto a las amenazas derivadas de la industrialización y la urbanización. Por otro lado, si bien el clima regeneracionista propiciaba un amplio movimiento de signo reformista y modernizador, también se trataba de recuperar y fortalecer una maltrecha identidad nacional. Así, la creación y los primeros pasos de los Parques y otras iniciativas conservacionistas estuvieron muy ligados al desarrollo de discursos ideológicos e imágenes culturales en torno a los Parques, los paisajes y la fauna salvaje de España, entendidos como poderosos reservorios de virtudes cívicas y de símbolos para la identidad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Meyer, Michael A. "Protección de los emblemas en tiempo de paz — La experiencia de la Cruz Roja Británica." Revista Internacional de la Cruz Roja 14, no. 95 (October 1989): 486–92. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00015879.

Full text
Abstract:
La especial significación de los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja, reconocidos internacionalmente corao símbolos de protección y de neutralidad en los conflictos armados, desaparecerá si emblemas o signos parecidos a éstos se utilizan de manera indiscriminada o con fines de difusión en tiempo de paz. En Estados como el Reino Unido, donde prácticamente no ha habido ningún conflicto armado en los últimos 40 años, el emblema de la cruz roja se ha ido gradualmente identificando con los primeros auxilios y con la asistencia médica o la sanidad en general, olvidándose o desconociéndose a menudo su única y principal significación durante los conflictos armados. Por ello, es especialmente importante que las Sociedades Nacionales de dichos Estados ayuden a las autoridades a supervisar usos no autorizados o indebidos de los emblemas; el cometido de las Sociedades Nacionales a este respecto se reconoció el año 1986 en los Estatutos del Movimiento (artículo 3 (2)).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olave Soler, Sebastian. "Exclusión y construcción social en Colombia: una perspectiva desde tres ritmos populares." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 15, no. 27 (October 18, 2019): 140–51. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.15417.

Full text
Abstract:
En Colombia, las tradiciones europeas, indígenas y negras se han encontrado e influido mutuamente desde la época colonial. Sin embargo, el predominio político y económico de las élites produjo una subordinación de las prácticas musicales autóctonas y su posterior transformación. Este artículo considera la estructura social colombiana como el elemento a partir del cual las tradiciones musicales colombianas fueron modeladas. De esta manera, buscamos explicar la evolución de ciertas expresiones artísticas del país, en particular de los ritmos erigidos en símbolos nacionales como resultado de la diferenciación étnica que los ideales europeístas de las élites fomentaban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bravo, Viviana. "Etnografía histórica de la protesta urbana: las jornadas nacionales contra la dictadura, Santiago de Chile, 1983-1986." Antropologías del Sur 6, no. 12 (December 31, 2019): 129–49. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1547.

Full text
Abstract:
Este artículo se concentra en las formas de lucha protagonizadas por los sectores de oposición a la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet durante las llamadas Jornadas Nacionales de Protesta, desarrolladas durante los años 1983-1986. A través de documentos y fotografías, testimonios y prensa de la época, se propone realizar un ejercicio de etnografía histórica en la ciudad de Santiago con el objetivo de revelar los sentidos, las trayectorias históricas y los espacios de la protesta urbana, y su inscripción como forma de construcción política y de organización social. Un aspecto relevante será el despliegue callejero, los símbolos de la rebeldía, los espacio y las formas de confrontación y reapropiación que construyeron el denso proceso de politización durante el periodo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Navas Ocaña, Isabel. "El otro Centenario: visiones femeninas del Quijote en 1905." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 87–118. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.004.

Full text
Abstract:
El III Centenario del Quijote en 1905 fue la efemérides que vino a canalizar las ansias de regeneración nacional tras el desastre del 98, pero lo que hasta ahora no se ha señalado, ni se le ha dado la importancia que merece, es que algunas escritoras españolas reinterpretaron en clave feminista los símbolos nacionales de esa regeneración, es decir, convirtieron a don Quijote y a Dulcinea en la divisa de sus reivindicaciones, se valieron de ellos para reclamar un cambio en la vida de las mujeres, para defender el acceso a la educación superior, y aprovecharon además la ocasión para tejer redes de mujeres eruditas y para ejercer el magisterio sobre otras mujeres, dando lugar a un centenario paralelo, a otro centenario, que se desarrolló en los márgenes del oficial y que, como tal, merece ser analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Won, Yoomin. "How Dare You! A Comparative Analysis of Constitutional Court Decisions Regarding Insult Laws in Mexico and South Korea." Mexican Law Review 13, no. 1 (July 2, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24485306e.2020.1.14811.

Full text
Abstract:
Las expresiones que critican al jefe de estado, las instituciones gubernamentales o los funcionarios públicos con frecuencia son sancionadas con castigo penal por su uso de lenguaje despectivo e irrespetuoso, denominado en la ley "insultos". Este artículo analiza cuatro decisiones de revisión judicial de la Corte Suprema de México y la Corte Constitucional de Corea con respecto a las leyes de insulto desde la perspectiva tanto del derecho internacional de los derechos humanos como del derecho constitucional. Sostengo que castigar criminalmente las expresiones insultantes dirigidas contra funcionarios públicos, símbolos o entidades, viola el principio de libertad de expresión. Primero, la "dignidad de la nación" no es un interés legítimo que garantice la restricción de expresiones insultantes dirigidas a las banderas nacionales o la República. Segundo, Se debe exigir a los funcionarios públicos que toleren un mayor grado de insulto que los particulares. La protección de una función pública, o el honor de un funcionario público, no justifica el castigo penal de las expresiones insultantes. Tercero, el término "insulto" en sí mismo es demasiado vago, por lo tanto, su uso viola el principio de claridad de la legalidad. También restringe sustancialmente la libertad de expresión al prohibir una amplia gama de expresiones y actividades. Con base en este análisis, sostengo que el castigo penal por expresiones dirigidas contra banderas nacionales, funcionarios públicos y la nación, debería eliminarse de los códigos penales. Ni los tribunales ni las autoridades gubernamentales deberían castigar penalmente las expresiones insultantes dirigidas contra los funcionarios públicos. Eliminar las leyes de insulto no dañaría, sino que fortalecería,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Somocurcio Alarcón, Ligia Isabel. "CUSCO Y LA GLOBALIZACIÓN." El Antoniano 132, no. 1 (November 19, 2019): 77–84. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v132i1.41.

Full text
Abstract:
La globalización es la característica principal del actual ciclo histórico que atraviesa el mundo. Hoy en día, todos los Estados participan de la dinámica de la globalización. Las distintas economías nacionales se integran en una única economía de mercado mundial; proceso acelerado por el impacto de las tecnologías de la información y comunicación. La globalización en el ámbito cultural y social convierte al mundo en una red de relaciones sociales por donde circulan de manera fluida símbolos, imágenes, bienes y personas, que en su mayoría han sido generados en otros territorios. En el Perú, Lima y las capitales regionales como el Cusco, son atractivas para inversiones ligadas al sector servicios (turismo) y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros especializados, comerciales, culturales y otras, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información. En esta perspectiva, no se trata de buscar cómo adaptarse a la globalización, sino se trata de ver cómo construir alternativas de alcance local, regional, nacional y mundial, para nuestro desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Szupiany, Estefanía. "Del riel al pavimento: la materialización de una disputa en el Litoral argentino." Folia Histórica del Nordeste, no. 38 (August 13, 2020): 157. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0384100.

Full text
Abstract:
A comienzos del siglo XX, el camino pavimentado fue ideado como un medio complementario del sistema ferroviario; sin embargo -lejos de concretarse en tal sentido- la vialidad se convirtió en un peligro y en una amenaza para los trenes argentinos. Esta disputa, junto a la emergencia del sistema automotor, derivó en una serie de transformaciones que se materializaron en el territorio nacional y, de un modo particular, en las ciudades del Litoral argentino. En el entorno fluvial de la ciudad de Santa Fe dicha disputa se tradujo en un proceso de sustitución de infraestructuras de conexión a lo largo del río Paraná –y sus afluentes- y el río Salado. En efecto, mientras los puentes ferroviarios sufrían el impacto de las crecidas, los nexos viales emergían como símbolos de progreso en el marco del trazado de las primeras rutas nacionales. Rutas que se extendían, por cierto, paralelas a los rieles. Con el objetivo de examinar este proceso de sustitución, las fuentes utilizadas corresponden a crónicas periodísticas y artículos de opinión y divulgación, a fin de develar los matices de aquella disputa y el “espíritu de progreso” imperante en dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Wolkowicz, Vera. "Indigenismo imaginario: representaciones incaicas a través de la ópera y el teatro en Argentina en los años 20." Teatro XXI, no. 36 (October 10, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.34096/teatroxxi.n36.8803.

Full text
Abstract:
A comienzos de siglo XX, el boom arqueológico en el sector andino junto con la búsqueda de símbolos que pudiesen formar la identidad de los estado-nacionales en la región, produjeron una serie de representaciones culturales sobre el pasado precolonial con especial énfasis en lo incaico. Éstas se dieron en diversos ámbitos artísticos: desde las artes visuales a las artes performáticas. Una de las compañías teatrales más reconocidas fue la Misión Peruana de Arte Incaico. El éxito de esta compañía en Argentina en 1923 produjo tanto interés que, en 1926, se representaron dos óperas –Ollantay de Constantino Gaito y Corimayo de Enrique Mario Casella–, las cuales tomaron el tema incaico como representación de lo nacional. En el presente trabajo voy a analizar los diferentes elementos artísticos en juego en las representaciones teatrales y las óperas, como también su recepción, para mostrar cómo estos dos géneros intermediales produjeron visiones diferentes sobre el indigenismo. Mientras las obras teatrales buscaban representar con “autenticidad” el pasado incaico, la óperas de Gaito y Casella hacían uso del imaginario incaico para producir una obra que pudiese ser tanto nacional como universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bolin, Göran. "The mediatized nation. Identity, agency and audience in nation branding campaigns." InMediaciones de la Comunicación 14, no. 2 (December 27, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2019.14.2.2926.

Full text
Abstract:
Nation branding es una práctica dinámica que se desenvuelve de manera rápida, es un subproceso de un proceso de mediatización más amplio, utilizada para promover o reajustar imágenes de un Estado-Nación para turistas o inversores. Especialmente, los Estadios-Naciones jóvenes, sienten la necesidad de crear nuevas imágenes de sí mismos a los ojos del mundo, pero, como esos Estados-Nación también tienen una historia de soberanía aún breve, precisan simultáneamente, construir una solidaridad<br />social y una comunidad interna a fin de formar una base necesaria para la construcción de una Nación. Este artículo parte de esa tensión y abordar tres temas: agencia, audiencia e identidad, que consideramos es necesario de una mayor teorización debido a que la práctica está intentando aún encontrar su forma. Estos temas son discutidos en relación a los esfuerzos de creación de marca del nuevo Estado de Ucrania, en Europa oriental, en la última década. Se concluye que hoy las campañas de Nation branding, son orquestadas también por agencias de relaciones públicas internas (a lo contrario del dominio anterior de las agencias británicas) que tienen en consideración el público interno de otras maneras, diferentes de las campañas de branding anterior, y que traen cuestiones de construcción de identidad mucho más complejas de las que fueron utilizadas anteriormente. El caso ucraniano ilustra, así, la mediatización de símbolos nacionales en la sociedad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Meneses, Maria Paula. "COCINA NACIONAL, PROCESSOS IDENTITÁRIOS Y RETOS DE SOBERANÍA: LAS RECETAS CULINARIAS CONSTRUYENDO MOZAMBIQUE." Revista Debates Insubmissos - ISSN:2595-2803 1, no. 2 (September 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.32359/debin2018.v1.n2.p7-32.

Full text
Abstract:
¿Puede el conocimiento producidos por mujeres, en forma de recetas, parte de la red del Océano Índico, promover una interpretación más amplia acerca de los contactos e historia, más allá del imaginario colonial? Asiente en dados de archivo e investigación etnográfica, este trabajo tiene como objetivo comprender cómo la comida puede personificar contactos geográficos y culturales, procesos de identidad que desafían las representaciones nacionales vigentes sobre la soberanía alimentaria.Como el texto problematiza, los alimentos siguen siendo símbolos particularmente potentes de la identidad personal y de grupo, formando uno de los fundamentos de la individualidad y de los sentidos de pertenencia común a un grupo más grande (cosmopolita, a menudo). Lo que es mucho menos comprendido es como un pilar tan estable de la identidad también puede ser tan fluido y cambiante; cómo se pueden mantener los límites, aparentemente insuperables, entre las prácticas y los hábitos dietéticos específicos de cada grupo, mientras las dietas, recetas y cocina están en constante flujo.Este texto interroga el colonialismo desde una perspectiva de la historia subalterna, buscando analizar los contactos coloniales a través de los alimentos, en un amplio contexto global. Intentaré entretejer episodios históricos dentro de una discusión más amplia - de presentar la dinámica de los contactos tras la participación de muchos grupos diferentes de personas, a menudo abrazando diferentes versiones del concepto de soberanía alimentaria. En un segundo momento exploraré las conexiones entre alimentos generadas por los encuentros coloniales, como forma de análisis de los efectos de la colonización y de los procesos migratorios, elementos clave para analizar la soberanía alimentaria como parte del proceso de afirmación cultural y soberanía política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tortolero, Alejandro. "La Historia rural en Francia." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 477–82. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7155.

Full text
Abstract:
Uno de los signos preponderantes de la historiografía francesa, desde mediados de los años 1990, es el renuevo de la historia socioeconómica, cuantitativa y cualitativa, y su regreso paulatino como sector de investigación visible y productor de obras de singular importancia y relieve. Ello ocurre, conviene recordarlo, luego de un período de opacidad y relegación, acentuadas por la puesta en evidencia y en boga de otras ramas historiográficas (historia política, cultural, de ideas, de símbolos y valores, de imaginarios, etc.), particularmente dinámicas desde fines de los años 1970. Si cabe hablar de repliegue y ausencia, claramente perceptibles, los defensores de dicha historia económica replican por su parte de que no se ha tratado ni de declive ni de desaparición, sino más bien de reflexión y cuestionamiento de antiguos paradigmas y que sus practicantes han proseguido trabajando, en el terreno de las fuentes, lejos de los proyectores de la moda. El objetivo del presente Dossier no es, desde luego, intentar presentar un balance de dichas evoluciones y confrontaciones (lo que sería a todas luces todavía prematuro), sino sobre todo subrayar algunos elementos que caracterizan una de las vertientes en el mencionado proceso: la de la historia socioeconómica rural y agraria. Pero tampoco se trata de levantar el cuadro general de la renovación que se ha operado en dicha rama de la investigación histórica francesa, una de las más activas en los últimos años, como quedó evidenciado en el último congreso mundial de historia económica (Helsinki, agosto de 2006). La finalidad de este Dossier es más modesta: aquí se trata de presentar cuatro temas mayores de la evolución reciente de la historia rural y agraria francesa, de singular utilidad para los historiadores investigadores del continente latinoamericano. Se han escogido, dentro de la riqueza de temas de dicha historia rural, los ejes siguientes: la constitución histórica de la gran hacienda o explotación agrícola; la supresión de las manos muertas y vinculaciones operada por la Revolución Francesa y la venta consecutiva de los denominados Bienes Nacionales; los ataques del liberalismo contra la propiedad de las comunidades campesinas y rurales y sus derechos colectivos; la presencia efectiva y los mecanismos de funcionamiento del mercado de la tierra, en el contexto de la transferencia y transmisión de la propiedad rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cruz Parcero, Juan Antonio. "DE POEMAS, BANDERAS, DELITOS Y MALAS DECISIONES. LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE SOBRE EL CASO WITZ." Revista de la Facultad de Derecho de México 56, no. 245 (September 6, 2017): 423. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2006.245.61702.

Full text
Abstract:
<p>El poeta campechano Sergio Witz tuvo el infortunio de escribir un poema que probablemente lo lleve a prisión o al pago de una multa. Algunos consideraron al poema un atrevimiento intolerable, otros un “seudo poema” (esta fue la opinión de uno de los Ministros de la Suprema Corte el día que se debatió el proyecto que le concedía amparo y que fue finalmente rechazado, entre otras cosas con este tipo de opiniones). El poema se presta al debate y a tomar posturas encontradas dependiendo donde se sitúe el lector. El poema usa expresiones fuertes, que invitan a calificarlo de indecente, obsceno, atrevido, o quizá de valiente, osado, y agréguenle ustedes las que gusten a favor o en contra. Para que el lector juzgue por sí mismo reproduzco el poema:<br />"Yo/ me seco el orín en la bandera/ de mi país,/ ese trapo/ sobre el que se acuestan/ los perros/ y que nada representa,/ salvo tres colores/ y un águila/ que me producen/ un vómito nacionalista/ o tal vez un verso/lopezvelardiano/ de cuya influencia estoy lejos,/ yo, natural de esta tierra/ me limpio el culo/ con la bandera/ y los invito a hacer lo mismo:/ verán a la patria/ entre la mierda/ de un poeta".<br />¡Tan impropias son las palabras “culo” y “mierda” que el diccionario de Microsoft Word de mi computadora, tan políticamente correcto, las marca como un error y las subraya con rojo!</p><p>Si de una discusión literaria se hubiera tratado quizá entonces el jurado hubiera podido con toda libertad expresar sus opiniones estéticas o políticas para denostar el poema y tacharlo de “seudo poema” y de antinacionalista.<br />Pero desafortunadamente lo que aquí nos ocupa no se trató de un concurso de poesía sino de un juicio constitucional. Los ministros no ocupan tan digno cargo para hacernos saber sus opiniones estéticas, sus creencias o sus convicciones patrióticas y menos para decidir con base en ellas. Pero esto desgraciadamente no les queda claro al menos a los tres ministros que tomaron la decisión de declarar que en México escribir contra la bandera está prohibido, que ultrajarla de palabra es uno de los límites constitucionales que tenemos y que además, en su opinión, correctamente –desde el punto de vista constitucional- constituye un delito.<br />El caso del poema llegó a la Suprema Corte de Justicia en enero del 2004 porque Sergio Witz promovió primero un amparo contra el auto de sujeción a proceso que le dictó un Juez de Distrito por el delito de ultrajes a los símbolos patrios, y posteriormente un recurso de revisión por el fallo que confirmó dicho auto. El 5 de octubre del 2005 la Primera Sala de la Corte emitió el fallo en sesión pública, donde se rechazó el proyecto de concederle el amparo que presentó uno de los ministros; la decisión fue dividida con una votación de tres contra dos. La sentencia se hizo pública hasta diciembre.<br /> Lo que la Suprema Corte tenía que decidir era si el delito de ultrajes de palabra a las insignias nacionales (Art. 91 del Código Penal Federal) era o no inconstitucional por oponerse a dos de los derechos constitucionales más importantes en una democracia, la libertad de manifestar ideas (libertad de expresión) y de publicarlas (libertad de prensa), respectivamente consagradas en el artículo 6º y 7º de la Constitución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Orozco, Luis. "El impacto de la nueva ley cubana de símbolos nacionales en los derechos de propiedad intelectual." Misión Jurídica 13, no. 18 (April 14, 2020). http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.1705.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo es analizar las implicaciones de la Ley de símbolos nacionales de 2019 para el sistema de la propiedad intelectual cubana. El estudio se realizó a partir de considerar la correspondencia de la ley con las normas jurídicas vigentes sobre propiedad intelectual. Se tomó este enfoque debido a la falta de investigaciones al respecto, tanto en el ámbito nacional como foráneo. Como resultado se evidenció que la situación de los símbolos nacionales es diferente a la de los atributos. Para los primeros existen limitaciones en la propiedad intelectual, sin embargo, los segundos gozan de facilidades debido a la inexistencia de disposiciones jurídicas. Se concluye que la nueva ley refuerza la protección a los símbolos nacionales en sede de la propiedad intelectual. Su aplicación y control son procesos complejos motivados por la masificación de los símbolos en la práctica comercial, a pesar de las regulaciones legales. Se debe potenciar la formación de valores y la cultura jurídica en torno al respeto a los símbolos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Terán Fuentes, Mariana, and Mónica Pérez Navarro. "Héroes para la nación. La edificación de la tradición septembrina mexicana." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, no. 157 (September 2, 2019). http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i157.347.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es analizar la construcción de la idea de nación a partir del uso político de la memoria histórica cultivada por rituales, sermones, oraciones cívicas pronunciados entre 1821 y 1829. En esos años se observa un interés por definir quiénes deben ser considerados padres de la patria, héroes nacionales y fiestas para conmemorar el nacimiento de México como nación independiente. Interesa, en particular, la cuestión de la formación de una nueva mitología basada en símbolos que fueron utilizados en su calidad de fundantes: los padres de la patria y la virgen de Guadalupe, símbolos que permitieron potenciar una idea de nación de largo aliento y una historiografía de corte nacionalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Melero, José Enrique. "Los modelos de la tipología del teatro a finales de la Ilustración en España." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 7 (January 1, 1994). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.7.1994.2239.

Full text
Abstract:
El reciente incendio del Liceo de Barcelona, comentado ampliamente por todos los medios nacionales e internacionales de comunicación, proporciona una idea bastante elocuente de la importancia que el teatro, tipología peculiar arquitectónica con sus diversos modelos y distintas modalidades, sigue teniendo en la actualidad. Ello sucede así, porque el edificio para los espectáculos fue, y aún en nuestros días continúa siendo, uno de los grandes símbolos identificadores de la ciudad junto, por ejemplo, con la catedral, el palacio o la plaza, dotando a la urbe de especificidad formal y cultural, que sirve para medir su mismo pulso vitalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Ochoa, César. "Monumentos del centenario en México y Argentina." Acta Poética 35, no. 1 (January 1, 2014). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2014.1.434.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la función simbólica de los monumentos que conmemoran las gestas de la Independencia en México y Argentina, a partir del estudio del concepto moderno de monumento histórico que se desarrolló sobre todo en el siglo xix, con el auge y crecimiento de las ciudades y las rápidas transformaciones en el tejido urbano tradicional, pero especialmente con la formación de los estados nacionales y su necesidad de símbolos. Sobre todo se trata de explorar la relación entre memoria y monumento, sus implicaciones políticas y la construcción de un discurso tanto de los monumentos intencionales, hechos ex profeso, como de los monumentos no intencionales, significados por una colectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carvajal Araya, María Isabel. "Los símbolos nacionales de Costa Rica y el enfoque educativo / The national symbols of Costa Rica and the educational focus." Actualidades Investigativas en Educación 14, no. 3 (September 30, 2014). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v14i3.16129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sadoughi, Shirin, and Hassan Bassak. "Reflejo del mito: un estudio comparativo de Mehdi Akhavan-Sales y Adonis." Apuntes Universitarios 11, no. 2 (February 12, 2021). http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i2.659.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue un estudio comparativo de las representaciones del mito en los poemas de Mehdi Akhavan Sales y Adonis (poeta sirio). El método de investigación es bibliográfico y también analítico-descriptivo. Apoyándose en las técnicas de creación de mitos y simbolismo y su estética artística y literaria, Adonis busca incluir su personalidad en símbolos míticos, aunque de manera breve y concisa, y convierte el mito en una especie de realidad contemporánea o histórica. El vínculo de la poesía Akhavan con los mitos, arquetipos y símbolos de Irán y el uso de palabras, compuestos y expresiones persas, en la mayoría de sus poemas, es uno de sus arreglos poéticos que ha dado un estatus épico a su lenguaje poético que expresa un Nota crítica con virtuosismo y poder de lenguaje épico. Los resultados muestran que Akhavan emplea mitos históricos del antiguo Irán. Adonis también se aprovechó de la mitología árabe y fue profundamente influenciado por la sociedad en la que creció, combinándola con cuestiones nacionales y patrióticas y creando exitosos arquetipos mitológicos y épicos. Según los resultados, Adonis se ha referido a diferentes culturas como Grecia, el antiguo Egipto, mitos bíblicos y mitos preislámicos, mientras que Akhavan habla solo de los mitos del antiguo Irán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alfaro Patrón, David, Nelson Hernández Meza, Adelaida Ibarra Padilla, and Geancarlo Mejía NIeto. "El ethos económico como factor de legitimación del ordenamiento jurídico colombiano." Panorama 3, no. 7 (May 31, 2013). http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v3i7.212.

Full text
Abstract:
La estructura social colombiana tiene formas de vida tan diversas como regiones y culturas hay a lo largo y ancho de la geografía nacional, lo cual conlleva a que no exista un concepto unívoco de bien común que determine la legitimidad del ordenamiento jurídico nacional. Se observa entonces que el factor económico es el que legitima el Derecho colombiano en la medida en que la producción normativa responde a los intereses de los grupos que manejan el ethos económico, lo cual evidencia que la legitimidad de nuestro Derecho no radica en el conjunto de costumbres, valores, tradiciones, símbolos y hábitos que definen la identidad de nuestros nacionales, sino en el factor económico y en los intereses de los grupos sociales que lo detentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dagatti, Mariano. "A las puertas de la Casa Rosada. La construcción del mundo imaginal kirchnerista (2003-2019)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 112 (September 16, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi112.4097.

Full text
Abstract:
La política envuelve todos los sentidos: escuchamos, vemos, leemos discursos políticos, participamos en rituales políticos, asistimos a movilizaciones y protestas, recibimos la visita de un dirigente, seguimos las cuentas de líderes en las redes sociales digitales. Símbolos, imágenes, rituales participan de los mundos imaginales que las distintas fuerzas políticas pretenden desplegar como espacio de incorporación. Este artículo realiza una interpretación del mundo éthico del Frente de Todos en las elecciones nacionales de 2019. Para ello, recorre las lógicas imaginarias que el kirchnerismo desplegó desde su llegada al Poder Ejecutivo Nacional en 2003. Una hipótesis guía este texto: el mundo imaginal del actual gobierno representa una mutación respecto de aquel de la última década kirchnerista. Su fundamento es la recuperación de memorias asociadas con la cultura democrática y con la capacidad de gestión, memorias de valores y experiencias que la propia fuerza había impulsado en su origen y que después dejó progresivamente de lado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Redacción, Consejo de. "“La ilusión de la identidad”: el actual debate europeo." Revista de Fomento Social, March 31, 2010, 13–31. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2010.257.1949.

Full text
Abstract:
El debate sobre las identidades hoy es permanente, a veces confuso. La discusión gira en torno a identidades nacionales o sobre la identidad europea, a propósito de identidades religiosas o sobre símbolos, alrededor de identidades étnicas o sobre valores cívicos La cuestión es compleja y tiene una fuerte carga emocional; resulta difícil una aproximación simplemente racional. La cuestión de las identidades sirve con frecuencia para la confrontación entre identitarismos. Entonces se produce la ilusión de las identidades. Éstas, recreadas o simplificadas al máximo, sirven para defender y promover nuestra visión del mundo o, tantas veces, nuestros intereses. Revista de Fomento Social prefiere hablar de identidades complejas como base de la ética cívica para nuestras sociedades europeas. Nos hemos hecho la pregunta sobre la pertinencia de este debate. Pretendemos describir e interpretar lo que pasa y aportar algún criterio que aclare los conceptos a partir del de frontera y de la explicación sobre la construcción de una identidad. En la parte propositiva ensayamos una exposición sobre algunas propuestas para el diálogo sobre lo que es realmente importante y lo que pueden ser inútiles e interesadas discusiones. En resumen, si no se sitúa en el trasfondo de un cambio mayor en que están inmersas nuestras sociedades, creemos que el debate sobre las identidades puede ser una ilusión. Vivimos en un proceso permanente de construcción de identidades complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lozano Castro, Rebeca Isadora, and Andrea Daniela Larrea Solórzano. "Modelos de escritura y ornamentos en gráficas identificativas de edificios históricos de Tampico." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 126 (March 26, 2021). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi126.4572.

Full text
Abstract:
La ciudad de Tampico en México es un puerto industrial y comercial marcado por su extracción de yacimientos petroleros a principios del siglo XX (1911-1938). Su historia fue descrita por extranjeros estadounidenses, ingleses y holandeses que pertenecieron a la industria petrolera, con estilos de vida alejados del local que se representaron en el estilo arquitectónico construido en casas y edificios multifamiliares. Estas estructuras forman parte de la historia materializada cultural y comunicacionalmente por medio de inscripciones, modelos de escritura (Gray, 1960) o símbolos gráficos en sus fachadas como identificación, que denominamos gráficas identificativas históricas. Los objetos de diseño representan el color local histórico pluricultural de esa parte del mundo plagado de ornamentaciones conformas figurativas, como: hojas de acanto en la decoración de raíces nacionales, estilos gráficos auténticos, uso de proporciones en alto y bajo relieve, así como manejo de materiales de construcción de la época (concreto, ladrillo, granito, entre otros). Esta investigación presenta algunos de los resultados obtenidos del estudio morfológico y simbólico de los elementos ornamentales presentes en esos objetos culturales de diseño, como reflejo de su devenir estilístico durante el s. XIX - s. XX. La interpretación de esas construcciones gráficas sugiere un orden, un equilibrio, una textura, un ritmo, una simetría, una coherencia formal de la composición histórica representada en su materialidad arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kirchhof, Astrid Mignon. "Contemporary Ideas in a Traditional Mind-Set: The Nature Conservation Movement in Post War West-Germany (1945-1960)." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 2, no. 1 (May 21, 2011). http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2011.2.1.389.

Full text
Abstract:
In winter 1947 the Association for the Protection of the German Forest was founded to prevent the eradication of the forest across Germany after suffering wartime destruction, overuse and firewood logging. Especially the occupying forces faced harsh criticism from the German people for their widespread deforestation even though it seems that the Allied Powers used the wood resources quite responsibly. This article argues that the uproar by nature conservationists, politicians and “normal people” reflected a German sense of powerlessness, and revealed images and convictions of the forest as a national symbol that was supposedly endangered in post-war Germany. These post-war discussions referred back to the discourse of the 19th century, when German intellectuals declared the forest to be the myth of the German people and developed a notion of “Heimat” that saw a close connection between nation and nature. The post-war discussions involved many of those images and convictions. Nevertheless, the discussions were not only retrospective: they also reacted to the contemporary political situation and adapted their answers and solutions accordingly. En el invierno de 1947, se fundó la Asociación para la Protección de los Bosques Alemanes para prevenir la destrucción de los bosques en Alemania después de la guerra, la sobre-explotación y la extracción de leña. Especialmente las fuerzas de ocupación fueron duramente criticadas por el pueblo alemán por la deforestación que causaban, a pesar de que, al parecer, las autoridades alidas explotaban los recursos de madera responsablemente. El presente artículo postula que las quejas de los ambientalistas, políticos y “gente de a pie“ indicaban que el pueblo alemán se sentía impotente y sacaba a relucir imágenes e ideas de los bosques en tanto símbolos nacionales supuestamente en peligro en la Alemania de la posguerra. Estas discusiones de la posguerra reflejaban los discursos del siglo XIX con que los intelectuales alemanes elevaron los bosques a la categoría de mito representativo del pueblo alemán y desarrollaron en la idea de “Heimat” [“Patria”] una íntima conexión entre nación y naturaleza. Las discusiones de la posguerra trataron de muchas de esas imágenes e ideas decimonónicas pero no se limitaron a tener de ellas una mera visión retrospectiva, pues hicieron que respondieran a la situación política del momento y aportaran soluciones de acuerdo a la nueva coyuntura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography