To see the other types of publications on this topic, follow the link: Similitud Jaccard.

Journal articles on the topic 'Similitud Jaccard'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Similitud Jaccard.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Ortiz, Adriana Araceli, Salvador Lozano-Trejo, Ricardo Miguel Pérez-Munguía, Idolina Molina-León, Ernesto Castañeda-Hidalgo, and Gustavo Omar Díaz-Zorrilla. "Macroinvertebrados acuáticos en manantiales de la subcuenca río Copalita, Oaxaca, México." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 49, no. 4 (2023): 681–92. http://dx.doi.org/10.35249/rche.49.4.23.02.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas de agua dulce están expuestos a presiones antropogénicas que alteran el ambiente e influyen sobre las comunidades de macroinvertebrados. El objetivo de esta investigación fue estimar la diversidad taxonómica de macroinvertebrados acuáticos en manantiales de dos microcuencas pertenecientes a la subcuenca río Copalita, para determinar la estructura y la conservación de los manantiales. El estudio se realizó en mayo de 2022 en ocho manantiales. La recolecta de macroinvertebrados acuáticos se realizó mediante el uso de una red tipo D. Se calcularon índices de diversidad de Shannon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

PRIETO, CARLOS, and HANS W. DAHNERS. "Eumaeini (Lepidoptera: Lycaenidae) del cerro San Antonio: Dinámica de la riqueza y comportamiento de “Hilltopping”." Revista Colombiana de Entomología 32, no. 2 (2006): 179–90. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v32i2.9388.

Full text
Abstract:
Se analiza la riqueza de la tribu Eumaeini a escala temporal en la cima del cerro San Antonio al oeste de Cali sobre recolectas efectuadas en 2003. Los especímenes se capturaron con redes entomológicas de 5 m y 1,80 m de longitud en 92 muestreos. Se realizaron curvas de acumulación de especies y análisis de similitud (Jaccard) para comparar 11 meses del año con el programa BiodiversityPro y curvas de rarefacción con EcoSim700. La riqueza de Eumaeini registrada en el cerro asciende a 72 especies distribuidas en 35 géneros. Los estimadores indican que se colectó cerca del 88% de las especies que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Katihusca, Francisco Paz, and Ruth H. Bastardo. "Diversidad y patrones de distribución de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) en un transecto altitudinal del Parque Nacional Sierra Martín García, República Dominicana." Novitates Caribaea, no. 7 (October 1, 2014): 72–82. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i7.67.

Full text
Abstract:
Se evaluaron la diversidad y los patrones de distribución de la fauna de lepidópteros diurnos (Papilionoidea y Hesperioidea) en relación con los tipos de vegetación en un transecto altitudinal: 3-1,343 metros sobre el nivel del mar (msnm) del Parque Nacional Sierra Martín García, República Dominicana, Isla La Hispaniola. Se establecieron seis zonas de estudio correspondientes a sendos tipos de vegetación en los que se realizaron recorridos de una hora, con un total de 24 recorridos. Se reconocieron 71 especies, incluyendo 22 nuevos registros para la localidad. Los mayores valores de diversidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Domínguez Gómez, Tilo Gustavo, Humberto González Rodríguez, Roque Gonzalo Ramírez Lozano, et al. "DIVERSIDAD ESTRUCTURAL DEL MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO DURANTE LAS ÉPOCAS SECA Y HÚMEDA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 17 (2018): 106–23. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.425.

Full text
Abstract:

 
 
 Se determinó la composición y estructura de la vegetación en tres sitios del estado de Nuevo León: Los Ramones (S1), China (S2) y Linares (S3), los cuales forman parte del Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET). En cada uno de ellos se ubicaron aleatoriamente 10 parcelas de 10 x 10 m, en las que se determinaron parámetros dasométricos de altura, cobertura y densidad de los individuos, así como los indicadores ecológicos: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI). La diversidad de especies se estimó con el índice de diversidad Shannon-Wiener y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urbizagástegui-Alvarado, Rubén. "Encabezamientos de materias." Revista Prefacio 6, no. 8 (2022): 79–98. http://dx.doi.org/10.58312/2591.3905.v6.n8.37245.

Full text
Abstract:
Se analiza el uso del lenguaje funcionalista en las listas de encabezamientos de materias que se utilizan en las bibliotecas latinoamericanas para organizar el conocimiento expresado en los documentos. Para probar esta hipótesis se tomó una muestra de 20 libros de Aníbal Quijano. Para mostrar la influencia funcionalista se usó el índice de Jaccard que identificó una alta tasa de similitud en las terminologías usadas en esos libros. La influencia del pensamiento funcionalista americano es evidente en el uso de los encabezamientos de materias para describir y orientar la organización del conocim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GONZALES, COX Darwin, GARCIA Norving Leonel RODRIGUEZ, and Indiana CORONADO. "Diversidad de helechos y plantas afines a través de los pisos altitudinales en la Reserva Natural Macizos de Peñas Blancas Jinotega en los meses de diciembre 2021 a marzo 2022." Revista Nicaragüense de Biodiversidad 88 (January 19, 2024): 1–22. https://doi.org/10.5281/zenodo.8197853.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue realizado en la Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas, Jinotega, con el objetivo de evaluar la distribución y riqueza de los helechos y plantas afines a través de los pisos altitudinales de 1000 a 1500 m presentes en el área de estudio. Se utilizó los índices de Shannon-Wiener, Simpson, Margalef y Jaccard para evaluar la diversidad y riqueza de especies presentes en el área de estudio. Los transectos 1000 a 1300 m presentaron mayor número de especies a comparación de los pisos 1400 y 1500 m. Para la altura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vilchis, Martha Isabel, Ileana Ortegón-Aznar, Mariana Álvarez-Rocha, et al. "Macroalgas marinas bentónicas de ambientes insulares en la zona de transición biótica del Atlántico mexicano." Revista Mexicana de Biodiversidad 95 (October 21, 2024): e955415. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2024.95.5415.

Full text
Abstract:
Los ambientes insulares de la zona de transición biótica del Atlántico mexicano son de los más diversos en cuanto a macroalgas se refiere, esto a pesar de que solo existe información florística para 2 de los 80 elementos insulares reportados para el área. En este trabajo se presenta, por primera vez, la diversidad taxonómica de 3 ambientes insulares de la zona. Se realizaron diversas recolectas de macroalgas marinas bentónicas en los arrecifes Bajos de Diez, Madagascar y Serpientes. Los especímenes recolectados fueron identificados morfológicamente con la finalidad de obtener la composición fl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castellanos-Hernández, Osvaldo A., Rogelio Lepiz-Ildefonso, Guillermo Eduardo Castellanos-Enríquez, Araceli Rodríguez-Sahagún, and Martha Isabel Torres-Morán. "Relaciones genéticas basadas en marcadores ISTR entre formas silvestres, cultivadas e intermedias de frijol de guía colectado en Jalisco, México." Acta Botanica Mexicana, no. 118 (January 9, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.21829/abm118.2017.1200.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: En el frijol de guía (Phaseolus vulgaris) se distinguen tres formas principales: cultivada, intermedia y silvestre. El concepto de forma se utiliza como categoría jerárquica dentro de una especie de acuerdo a la divergencia morfológica y genética, distribución ecogeográfica, posibilidades de hibridación y fertilidad de los híbridos y sus derivados. El objetivo fue detectar las relaciones genéticas entre poblaciones silvestres, intermedias y cultivadas provenientes de una región en el occidente de México.Métodos: Se realizó un análisis en 30 poblaciones de frijol común
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jara-Moscoso, Norma, Olintho Aguilar-Condemayta, Luis Ayma-Cornejo, et al. "Diversidad de aves de los bosques montanos en el departamento del Cusco." Cantua 15 (March 12, 2021): 12–46. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v15i0.623.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio de la diversidad de aves de bosques montanos en el departamento del Cusco basado en revisión de colecciones de Museo y bibliografía. 671 especies de aves fueron registradas en total para los bosques montanos de Cusco ubicados entre los 700 a 3800 m de altitud: 584 especies para el Parque Nacional del Manu, 325 para Machupicchu, 150 para Choquequirao, 131 para Yanatile y 190 para el valle de Marcapata. El grado de similitud de Jaccard para todos los casos fue menor al 50%. A pesar que existe varias investigaciones en el Manu y Machupicchu, existen vacíos de información en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-Saldaña, Luis Carlos, Fortunato Garza-Ocañas, Mercedes Sobal, Margarita Torres-Aquino, and Ismael Hernández-Ríos. "Diversidad de macromicetos en el bosque templado del Valle de Poanas, Durango." Scientia Fungorum 49 (December 31, 2019): e1240. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2019.49.1240.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En el estado de Durango se han realizado diversos estudios para conocer la diversidad de macromicetos, pero no hay reportes sobre este tipo de hongos en el bosque templado del Valle de Poanas.
 Objetivo: Estimar la diversidad y similitud de especies de macromicetos asociadas al bosque templado del Valle de Poanas, Durango, para ampliar el conocimiento de los recursos fúngicos de esa región.
 Métodos: Se recolectaron esporomas durante la época de lluvias, en parcelas establecidas en tres localidades. Se realizó la identificación, determinando también sus hábitos de creci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cipriano-Anastasio, Juan, Fausta Laura Cruz-Salazar, Alejandra López-Mancilla, Jesús Hernández-Hernández, José Luis Lara-Hernández, and Andrea Leonor Cruz-Monterrubio. "Estudio preliminar de la arácnofauna en la ribera del río Chinguiñoso, Huejutla de Reyes, Hidalgo, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 2 (2019): 105–13. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.54.

Full text
Abstract:
Las arañas comprenden un grupo de fauna muy diverso y ampliamente distribuido en todos los ecosistemas terrestres invadiendo incluso algunos ambientes dulceacuícolas. Se realizó un estudio sobre la arácnofauna en la ribera del río Chinguiñoso, Huejutla de Reyes, Hidalgo; México. Durante los meses de septiembre a noviembre del 2017. Se utilizó el método de colecta directa, trampas de caída y golpeo de ramas y arbustos, en un trayecto de dos kilómetros, distribuidos en cinco sitios cada uno con 200 metros de longitud, obteniendo 240 horas de esfuerzo de muestreo en jornadas diurnas. Se obtuviero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ibarra-Arana, María Joaquina, and Lester Rocha. "Efectos de la calidad del agua y del sustrato blando sobre la macrofauna bentónica de la zona intermareal en la Playa Pochomil, San Rafael del Sur." Revista Torreón Universitario 7, no. 20 (2019): 43–61. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8567.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio espacial y temporal de la macrofauna bentónica en la zona intermareal de la Playa Pochomil, Nicaragua, en tres sitios denominados S.A (sitio arenoso), SRR (sitio rocoso con río) y S.R (sitio rocoso), respectivamente. Al final del estudio se contabilizaron un total de 596 individuos pertenecientes a cuatro Filos (Molusca, Anélida, Artrópoda y Equinodermata). La diversidad de macrofauna bentónica calculada mediante el índice de Shannon-Weaver, refleja valores de diversidad muy bajos durante todas las épocas de muestreo. Mediante el índice de Jaccard y Morisita-Horn, se evid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lundberg Jiménez, Bryan Alexander, and Guillermo Cortés Robles. "Diseño Conceptual de un Sistema de Administración de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos mediante JAXP." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 4 (2025): 2384–402. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i4.801.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de software, la ausencia de referencias claras sobre las características clave del negocio dificulta la definición de criterios relevantes. Esta investigación presenta la metodología JAXP para digitalizar modelos de negocio orientados a la producción de servicios, prescindiendo de la intervención del autor principal. La propuesta incluye el uso del Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) para priorizar los servicios del negocio, posteriormente se aplican de las etapas de la programación extrema: planificación, diseño, codificación y pruebas. Finalmente, se emplea la fórmula de Ja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mata-Balderas, José Manuel, Silvino Eduardo Hernández-Cárdenas, Eduardo Alanís-Rodríguez, and Arturo Mora-Olivo. "Riqueza, composición y abundancia de especies en una comunidad vegetal ribereña en el río Santa Catarina, Monterrey, Nuevo León." CienciaUAT 14, no. 2 (2020): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1248.

Full text
Abstract:
La vegetación ribereña constituye un elemento clave para el mantenimiento de los ecosistemas fluviales, en especial, en aquellos que se encuentran circundados por zonas urbanas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variación espacial de la riqueza, la composición y la estructura de la vegetación ribereña en un tramo del río Santa Catarina sobre dos municipios de la Zona Metropolitana de Monterrey. Para el análisis de la vegetación, se establecieron transectos de muestreo, en un tramo de 15.65 km. El estrato alto (plantas arbustivas y arbóreas), se analizó mediante un modelo de orden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Soto, Katihusca, and Carlos Suriel. "Estudio comparativo de las comunidades de milpiés (Arthropoda: Diplopoda) presentes en la sabana de pajón, el pinar y el bosque latifoliado del Parque Nacional Valle Nuevo, República Dominicana." Novitates Caribaea, no. 8 (October 1, 2015): 50–60. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i8.43.

Full text
Abstract:
Se comparó la diversidad de las comunidades de diplópodos en áreas delimitadas de tres tipos de vegetación del Parque Nacional Valle Nuevo (sabana de pajón, pinar y bosque latifoliado) durante la temporada lluviosa. Se establecieron tres estaciones de estudio correspondientes a los tres tipos de vegetación considerados. La riqueza total registrada fue 15 especies. El bosque latifoliado fue el tipo de vegetación que registró el más alto valor en riqueza de especies (12), mientras que la sabana de pajón fue el que presentó el valor más bajo con ocho especies. La mayor abundancia de especímenes l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mayorga, Jeisson Alexander, and Jhon Alexander Melo. "Aves de la vereda San Gil, municipio de Gutiérrez, Cundinamarca-Birds of the sidewalk San Gil, Gutierrez township, Cundinamarca." Revista científica 2, no. 19 (2014): 118. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6499.

Full text
Abstract:
Se determinó la diversidad de aves de la vereda San Gil, municipio de Gutiérrez, Cundinamarca, durante los meses de octubre de 2012 a marzo de 2013, mediante el método de conteo por puntos. El área de estudio se dividió en cuatro transectos, identificándose cinco hábitats: páramo, subpáramo, bosque andino, cultivos y zonas intervenidas. Para la diversidad alfa se emplearon los índices de Fisher, Shannon-Wiener y Simpson; para abundancia relativa se utilizó la clasificación recomendada por Birdlife International; la diversidad beta estableció la similitud entre zonas mediante el índice de Jacca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Imas, H., H. Silva, and F. Mereles. "Diversidad de especies vegetales en bosques con distintos grados de perturbación en la Reserva Natural Itabó, Itaipú Binacional, Paraguay." Steviana 12, no. 2 (2022): 55–69. http://dx.doi.org/10.56152/ffs.v12i2.2218.

Full text
Abstract:
Como parte del trabajo sobre el rol de los servicios ecosistémicos que presenta el Bosque del Alto Paraná (Paraguay), se calculó el Índice de Diversidad Vegetal que presenta. Se seleccionaron dos tipos de bosques: modificado y no modificado en la Reserva Natural Itabó, de la Entidad Binacional Itaipú, Ecorregión Alto Paraná, departamento Alto Paraná, Paraguay. El objetivo fue el de comparar la diversidad vegetal entre ambos bosques. Para la determinación de la diversidad, se calculó la abundancia absoluta y relativa de las especies arbóreas en aquellos individuos con un diámetro a la altura de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mites Cadena, Mariana de J., and Edwin P. Oña. "Diversidad de Orquídeas de los Bosques Deciduo y Siempre Verde Estacional en Manabí, Ecuador." Revista Científica Hallazgos21 3, no. 2 (2018): 154–68. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v3i2.278.

Full text
Abstract:
Se evalúa la diversidad de orquídeas en dos bosques de la costa ecuatoriana, el bosque siempre verde estacional de tierras bajas El Cerro y el bosque deciduo de tierras bajas en Bahía de Caráquez, en la provincia de Manabí. En cada bosque se establecieron cinco transectos de 50 x 20 m, recolectando a mano todas las orquídeas fértiles que fueron observadas. La dominancia se estimó por el índice de Simpson (λ), la diversidad por el de Shannon-Wiener (H’), el número de especies esperadas por el de Chao 2 y la similitud por el coeficiente de Jaccard (J). En el bosque El Cerro, se recolectaron 423
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gallegos Rodríguez, Agustín, Gerardo Alberto González Cueva, Ramón Gerardo Cabrera Orozco, Columba Marcelli Sánchez, and Efrén ∑. Hernández Álvarez. "EFECTO DE LA RECURRENCIA DE INCENDIOS FORESTALES EN LA DIVERSIDAD ARBÓREA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 24 (2018): 110–25. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i24.324.

Full text
Abstract:

 
 
 Los incendios forestales son un fenómeno natural y que han estado presentes en la mayoría de los ecosistemas terrestres. El bosque La Primavera ha sido afectado con frecuencia por el fuego desde hace varias décadas y el conocimiento de los beneficios o daños que este genera en la adaptación de las especies aún es incipiente. El presente trabajo evaluó la recurrencia espacio-temporal de los incendios forestales y su efecto sobre la diversidad arbórea en el bosque La Primavera. Con técnicas de geoprocesamiento se sobrepusieron las capas de los incendios del período
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fortanelli-Martínez, Javier, Gerardo A. Salazar, Pedro Castillo-Lara, et al. "Orchidaceae de San Luis Potosí, México: riqueza y distribución." Botanical Sciences 100, no. 1 (2021): 223–46. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2875.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El estado de San Luis Potosí carece a la fecha de un registro preciso de la riqueza y distribución de la familia Orchidaceae.
 Pregunta: ¿Cuáles son los géneros y especies de Orchidaceae en el estado, su distribución geográfica y ecológica, y las necesidades de exploración y recolecta?
 Sitio de estudio y fechas: San Luis Potosí, México, agosto 2004 a junio 2020.
 Métodos: Se revisaron bases de datos, especímenes de herbarios y se efectuaron recolectas botánicas. Se calculó la riqueza potencial de Orchidaceae con el estimador Jack 1, se analizó su distribución alti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carrero Jiménez, Solanlly, and Gabriel De los Santos. "Araneofauna (Arachnida: Araneae) de la sabana de pajón en el Parque Nacional Valle Nuevo, República Dominicana y su comparación entre dos temporadas del año." Novitates Caribaea, no. 7 (October 1, 2014): 61–71. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i7.66.

Full text
Abstract:
Se registran y comparan la riqueza, diversidad y abundancia de las arañas asociadas a la sabana de pajón dentro del Parque Nacional Valle Nuevo entre una temporada lluviosa y una seca. Se establecieron cuatro parcelas de 20x20 m (dos en cada temporada) y en cada una se delimitaron cinco cuadrículas de 2x2 m. En total se colectaron 222 especímenes pertenecientes a 19 familias, 23 géneros y 35 especies. No hubo diferencias significativas entre las temporadas en los índices de Shannon (P=0.86), Simpson (P>0.99) y Pielou (P=0.41). El índice de Similitud de Jaccard entre las temporadas fue de 0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palacios Palacios, Ismael, Gloria Yaneth Flórez Yepes, and Eric Yair Cuesta Ríos. "Cambios en la comunidad de aves durante la sucesión natural, en áreas mineras auríferas abandonadas, municipio de Condoto (Chocó), Colombia." Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 26, no. 1 (2022): 85–98. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los cambios en la comunidad de aves, durante la sucesión natural, en áreas mineras auríferas abandonadas, Condoto (Chocó), Colombia, Metodología: Se escogieron tres escenarios con diferentes estados de sucesión secundaria en su etapa intermedia ecológica, donde se desarrollaron muestreos, utilizando censos desde puntos de radio fijo y a lo largo de transectos, para analizar los cambios en composición, estructuraen el gradiente de la sucesión ecológica. Resultados: Se registraron 731 individuos, siendo la Zona 1, la de mayor riqueza (S=59), abundancia (N=337), equidad de Pi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palacios-Wassenaar, Olivia Margarita, Gonzalo Castillo-Campos, Santiago Mario Vázquez-Torres, and María Elena Medina-Abreo. "Estructura y diversidad de plantas leñosas de la selva mediana subcaducifolia en el centro de Veracruz, México." Acta Botanica Mexicana, no. 124 (May 30, 2018): 85–104. http://dx.doi.org/10.21829/abm124.2018.1279.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El estudio de las selvas tropicales es de gran interés debido a su alta biodiversidad, relacionada con la variabilidad del ambiente, que incrementa la diversidad y la especificidad de sus componentes. Este estudio presenta una evaluación de la estructura, riqueza y diversidad de especies de angiospermas leñosas de la selva mediana subcaducifolia (SMsC) en el centro de Veracruz, con el objetivo de contribuir al conocimiento de sus características e identificar áreas de alto valor para la conservación de los escasos fragmentos de vegetación primaria que aún existen en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valdés-Sáenz, María A., Yudel García-Quintana, Antonio Escarré-Esteve, et al. "Estructura de un bosque natural perturbado de Pinus tropicalis Morelet en Galalón, Cuba." Botanical Sciences 92, no. 3 (2014): 417. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.94.

Full text
Abstract:
<p>Los bosques naturales de <em>Pinus tropicalis</em> Morelet en Cuba han sido alterados por prácticas inadecuadas de aprovechamiento forestal. Esta investigación tiene el objetivo de caracterizar la estructura de un bosque perturbado de Pinus tropicalis en Galalón, Pinar del Río. Para ello se realizó un inventario florístico, se determinaron los índices de valor de importancia ecológica y de importancia ecológica ampliado. Se calculó la diversidad alfa mediante el recíproco del índice de Simpson (1/D) y el índice de Jackknife, así como la diversidad beta por medio de Morisita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Monteghirfo, Mario, Jaime Barrón, María Rodrigo, and Rodolfo Velazco. "Ribotipificación de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de BLEEs, aisladas de pacientes hospitalizados y de la comunidad del Instituto Nacional de Salud del Niño." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 52. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2234.

Full text
Abstract:
Objetivos: Investigar la epidemiología molecular y clínica de E. coli y K. pneumoniae productoras de beta lactamasas de espectro extendido (BLEE), de muestras procedentes de pacientes hospitalizados y de pacientes de la comunidad. Diseño: Descriptivo. institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM; Servicio de Microbiología Instituto Nacional de Salud del Niño. Participantes: Muestra poblacional de Lima, de 31 personas. intervenciones: Extracción de ADN genómico de E. coli, amplificación de la región espaciadora intergénica entre los genes 16S y 23S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duarte-Goyes, Anyuri Maribel, Luisa Fernanda Rosero-Erazo, Adriana del Socorro Guerra-Acosta, and Pablo Emilio Moreno Ortega. "Diversidad biológica y seguridad alimentaria que ofrecen las huertas urbanas del altiplano andino – amazónico en el Valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia." Cuadernos de Biodiversidad, no. 57 (December 10, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2019.57.02.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene un diseño metodológico descriptivo no experimental y trasversal, enfocado al estudio de las plantas cultivadas en las huertas, así como también el manejo por cada uno de sus propietarios, y el papel de las mismas en la seguridad alimentaria y la diversidad biológica. Se evaluaron diez huertas urbanas familiares ubicadas en el municipio de Sibundoy, Putumayo, Colombia, en las cuales se encontró un total de 31776 individuos, distribuidas en 113 especies, pertenecientes a 45 familias botánicas; según los propietarios de las huertas familiares consideraron important
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jiménez-Murillo, David, Stiven Alexander Henao-Garcés, Andrés Eduardo Castro-Ospina, Leonardo Duque-Muñoz, and Danie Nieto-Mora. "Segmentación de tejido cerebral mediante redes neuronales convolucionales basadas en U-Net." RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 52 (December 31, 2023): 5–24. http://dx.doi.org/10.17013/risti.52.5-24.

Full text
Abstract:
La Resonancia Magnética (MRI, por sus siglas en inglés) es un método no invasivo que produce imágenes anatómicas volumétricas de alta resolución. Este método se utiliza comúnmente para diagnosticar diversas patologías cerebrales, como enfermedades desmielinizantes, demencia, enfermedades cerebrovasculares, epilepsia, entre otras. Sin embargo, la segmentación manual de tejidos en estas imágenes es una tarea compleja que requiere una cantidad significativa de tiempo y esfuerzo por parte de especialistas. Para abordar esto, se han propuesto diversas estrategias en la literatura que implican menos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Monteyro, Manuela, Andrea Emilia Biasotti, María José Galea, and Ramón Sosa. "Variación interanual en las comunidades algales y calidad del agua de una laguna periurbana: Laguna Don Tomás (La Pampa, Argentina)." Cymbella Revista de investigación y difusión sobre algas 11, no. 1 (2025): 47–62. https://doi.org/10.22201/fc.24488100e.2025.11.1.2.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en el Parque Recreativo Laguna Don Tomás (Santa Rosa, La Pampa, Argentina) comparando dos períodos comprendidos entre mayo 2019 - febrero 2020 y noviembre 2022 - agosto 2023. Se tomaron muestras en tres puntos de la laguna para evaluar la riqueza ficológica y la calidad del agua a lo largo de las estaciones del año. Se analizaron parámetros físicoquímicos como temperatura, transparencia, pH y conductividad. En el primer período (P1), se identificaron 78 taxones de las clases Chlorophyceae (32), Cyanophyceae (20), Zygnematophyceae (11), Bacillariophyceae (10), Euglenophy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gallego-López, Angela Patricia, and María Cristina Gallego-Ropero. "Efecto de la matriz ganadera sobre mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) en fragmentos de bosque seco, Patía (Cauca, Colombia)." Revista Colombiana de Entomología 45, no. 2 (2019): e7814. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v45i0.7814.

Full text
Abstract:
El Patía, (Cauca, Colombia) es una zona caracterizada por ser vulnerable a intervenciones antrópicas y fenómenos naturales, lo cual motiva a realizar estudios que reflejen las dinámicas ecológicas empleando organismos indicadores biológicos como las mariposas. Esta investigación evaluó el efecto de la matriz ganadera sobre la comunidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) en Las Martas y La Pachuca, dos fragmentos de bosque seco del Patía. Se emplearon dos métodos de captura: jama entomológica y trampas van Someren Rydon cebadas con pescado y banano descompuestos, establecidos en do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gallego-López, Angela Patricia, and María Cristina Gallego-Ropero. "Efecto de la matriz ganadera sobre mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) en fragmentos de bosque seco, Patía (Cauca, Colombia)." Revista Colombiana de Entomología 45, no. 2 (2019): e7814. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v45i2.7814.

Full text
Abstract:
El Patía, (Cauca, Colombia) es una zona caracterizada por ser vulnerable a intervenciones antrópicas y fenómenos naturales, lo cual motiva a realizar estudios que reflejen las dinámicas ecológicas empleando organismos indicadores biológicos como las mariposas. Esta investigación evaluó el efecto de la matriz ganadera sobre la comunidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) en Las Martas y La Pachuca, dos fragmentos de bosque seco del Patía. Se emplearon dos métodos de captura: jama entomológica y trampas van Someren Rydon cebadas con pescado y banano descompuestos, establecidos en do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paulino, Carlos, Han Xu, Cesar Gamarra, Carmen Villanueva, and Humberto Siguayro. "Clasificación de la vegetación acuática en el lago Titicaca a partir de índices del satélite Sentinel-2." Boletin Instituto del Mar del Perú 37, no. 1 (2022): 128–45. http://dx.doi.org/10.53554/boletin.v37i1.362.

Full text
Abstract:
Se elaboró un algoritmo para la clasificación de la vegetación acuática del lago Titicaca a partir de índices de vegetación del satélite Sentinel-2 y de registros in situ de la cobertura espacial y la densidad de especies de macrofitas, con el propósito de delimitar la extensión del cinturón circunlacustre entre la bahía interior de Puno hasta Acora. Se utilizaron imágenes ópticas MSI (Multispectral Instrument) de 10 metros de resolución espacial de junio y noviembre 2018, a los cuales se les aplicó la corrección atmosférica Sen2Cor para obtener el valor de reflectancia espectral en la superfi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

PRIETO-M., CARLOS HUMBERTO. "Satirinos (Lepidoptera: Nymphalidae, Satyrinae) del Parque Nacional Natural Munchique. Diversidad de especies y distribución altitudinal." Revista Colombiana de Entomología 29, no. 2 (2003): 203–10. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v29i2.9606.

Full text
Abstract:
Durante los meses de junio de 1999 y mayo de 2000 se realizó un inventario preliminar de la fauna de Satirinos que ocurren en el Parque Nacional Natural Munchique y especialmente en sus zonas de amortiguamiento y recuperación. Se utilizaron trampas tipo Van-Someren Rydon, cebadas con pescado en descomposición o banano fermentado. Los índices de diversidad de Shannon- Wiener se hallaron en transectos según el método de Pollard y Yates, de la misma forma se encontraron índices de similitud según Jaccard y se utilizó el método de Hutchenson para hallar diferencias significativas entre índices de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moya-Robledo, Jimi. "Anuros del gradiente altitudinal bosque altoandino-subpáramo en un sector de los Farallones del Citará." Revista Bioetnia 13, no. 1 (2016): 6–15. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v13i1.149.

Full text
Abstract:
Se evalúo la fauna de anuros que ocurre en un gradiente altitudinal del bosque alto andino-subpáramo; el rango altitudinal estuvo estipulado entre 3.100 y 3.700 msnm. Durante el estudio se establecieron siete estaciones de trabajo, cada una separada de la anterior y siguiente por 100 metros de altitud. El método de muestreo fue la búsqueda libre sin restricciones; los ejemplares colectados fueron fotografiados y preparados según el método de Simmons (1987); se determinaron las diversidades alfa y beta con el fin de establecer la riqueza específica de la localidad, además se realizaron dendrogr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Eguigurems Echeverría, Julio Heriberto, and Wilson Danery Zuniga Domínguez. "Restauración ecológica y resiliencia en bosques de Pinus oocarpa afectados por el gorgojo descortezador en tres diferentes sitios del Departamento de Francisco Morazán, Honduras." TATASCÁN 32, no. 1 (2024): 19–29. https://doi.org/10.5377/tatascn.v32i1.19466.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la restauración ecológica y resiliencia de bosques de Pinus oocarpa afectados por plagas, se realizó un levantamiento de información en tres sitios, utilizando diferentes técnicas de análisis, incluido el programa R, para realizar evaluaciones exhaustivas de diversidad alfa y beta, empleando análisis estadísticos, índices de Margalef, Shannon-Wiener, Simpson, Jaccard y Sorensen, para evaluar la diversidad de especies. Se implementó un diseño de muestreo sistemático de 64 parcelas, identificadas como NA (No afectadas por la plaga) y SA (Afectadas por la plaga). Regist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guerra Salcedo, Marisela de la Caridad, Isidro Eduardo Méndez Santos, Jesús Ávila Herrera, Roeris González-Sivilla, and Carlos M. Morales Crespo. "Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) del Parque Botánico de Camagüey, Cuba." Novitates Caribaea, no. 23 (January 22, 2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi23.345.

Full text
Abstract:
Como resultado de un proyecto destinado al manejo sostenible de la lepidopterofauna, se socializa la relación taxonómica de las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) registradas en el Parque Botánico de Camagüey, Cuba y se ofrecen datos sobre su presencia en diferentes épocas del año, con vistas a seleccionar aquellas más propicias para ser criadas en el mariposario, que se encuentra todavía en proceso de construcción. Durante los años 2021 y 2022, se realizaron muestreos mensuales en diferentes espacios del área de estudio, lo que permitió identificar 56 táxones infraespecíficos, pertenecien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández-Leal, Enrique, Frank Solano-Campos, José B. Azofeifa-Bolaños, et al. "DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA GENÉTICA EN HÍBRIDOS INTRAESPECÍFICOS DE CRUZA SIMPLE DE VAINILLA Y ACCESIONES PARENTALES." Revista Fitotecnia Mexicana 47, no. 3 (2024): 233. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2024.3.233.

Full text
Abstract:
El conocimiento de la diversidad genética es de gran importancia en el diseño y conducción de un programa de mejoramiento genético, ya que de esto depende su éxito; en este sentido, el objetivo del presente estudio fue estimar la diversidad genética de 21 híbridos intraespecíficos de cruza simple y sus parentales en Vanilla planifolia con datos moleculares obtenidos de la amplificación por PCR de cuatro marcadores inter secuencias simples repetidas (ISSR) a partir de ADN genómico aislado de hojas. Se estimaron los parámetros de contenido de información polimórfica (CIP), índice de marcador (IM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Corozo Gonzalez, Nixon Giampiere, and César Alberto Cabrera Verdesoto. "Composición ecológica del arbolado urbano de las áreas verdes del cantón La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, no. 7 (2024): 381–404. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i7.1346.

Full text
Abstract:
El arbolado urbano mantiene la dinámica en las áreas verdes con el asentamiento exitoso especies arbóreas maderables y no maderables que suministran beneficios socio ecológicos para la población. Por ello, la investigación tiene el objetivo identificar la composición ecológica del arbolado urbano de las áreas verdes del área urbana de La Concordia. Se realizó un inventario forestal que incluyó la información dendrométrica, la identificación de las familias botánicas y especies arbóreas, así como la determinación de m2 de las áreas verdes, se calculó el índice de valor importancia ecológica, di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López-Gómez, Pablo, Carlos H. Avendaño-Arrazate, Leobardo Iracheta-Donjuan, and María del Carmen Ojeda-Zacarías. "PCR-SRAP/ITAP PARA LA CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL GÉNERO Theobroma." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 1 (2021): 3. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.1.3.

Full text
Abstract:
El mejoramiento genético del cacao (Theobroma cacao L.) puede apoyarse con técnicas moleculares de bajo costo y altamente informativas. En este estudio se utilizaron iniciadores para la detección de polimorfismos amplificados de secuencias relacionadas (SRAP) y polimorfismos amplificados relacionado a intrones (ITAP) para la caracterización molecular del género Theobroma. Los genotipos Carmelo, Lagarto, PMCT 58, CATIE R1 y CATIE R6 se evaluaron a través de ADN genómico mediante 43 combinaciones de pares de iniciadores tipo SRAP y 55 combinaciones de pares de iniciadores tipo ITAP mediante PCR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

May, Thomas, and Sesar Rodríguez. "Percepción de apicultores sobre la importancia apícola de las plantas melíferas del bosque seco de la Línea Noroeste (República Dominicana)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (2012): 15. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.943.

Full text
Abstract:
Se estudiaron la flora melífera y su floración en la zona del bosque seco subtropical de la Línea Noroeste, de República Dominicana. Se aplicó una encuesta a 30 apicultores locales, así como 4 entrevistas semiestructuradas, sobre plantas de importancia para la actividad apícola. Se calificaron las plantas según su importancia; mediante observación, se confirmaron en campo las visitas de las abejas a las especies observadas y se consultó información secundaria sobre fechas de floración y características melíferas, información secundaria, y se aplicó el índice de Jaccard para determinar el grado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guillén-Andrade, Héctor, Elizabeth Martinez, Ana Karen Escalera-Ordaz, and Luis Mario Tapia Vargas. "Análisis genético de variantes de aguacate Hass mediante SSRs y EST-SSRs." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 15, no. 5 (2024): e3716. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v15i5.3716.

Full text
Abstract:
La investigación fue desarrollada en el Laboratorio de Recursos Fitogenéticos de la Facultad de Agrobiología ‘Presidente Juárez’, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en los años 2020 y 2022. El objetivo fue determinar la viabilidad de los marcadores moleculares del tipo SSRs y EST-SSRs y su utilidad para la discriminación de variantes de aguacate de la variedad Hass. Con este propósito fueron analizados siete genotipos variantes de aguacate Hass y la variedad Hass mediante 19 marcadores SSRs y nueve EST-SSRs. El programa InfoGen 2016 ayudó a determinar el contenido de información
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera-Gutiérrez, Héctor Fabio. "Composición y estructura de una comunidad de aves en un área suburbana en el suroccidente colombiano." Ornitología Colombiana, no. 4 (July 9, 2021): 28–38. http://dx.doi.org/10.59517/oc.e91.

Full text
Abstract:
Entre mayo y noviembre de 2001 estudié la composición y la estructura de una comunidad de aves en una mancha de ocho hectáreas de bosque secundario temprano cerca de la ciudad de Cali al suroccidente de Colombia. Registré 114 especies, de las cuales 75 fueron residentes permanentes, 26 transeúntes ocasionales y 13 migratorias transcontinentales. Las familias más representadas en porcentaje de especies y densidad relativa fueron Tyrannidae, Fringillidae y Thraupidae. También detecté evidencias de reproducción en 36 especies. Determiné que la composición de la comunidad de aves tiene similitud e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ayte-Turpo, Alex. "Diversidad de la familia Orchidaceae en las rutas de acceso a la ciudadela inca del Santuario Histórico de Machupicchu – Sector Wiñaywayna." GENTRYANA 3, no. 1 (2024): e311. https://doi.org/10.55873/gentryana.v3i1.311.

Full text
Abstract:
En el Perú se estima que existen más de 3,000 especies de orquídeas, destacando el Santuario Histórico de Machupicchu, particularmente el sector de Wiñaywayna, por su riqueza en esta familia. Se evaluó la diversidad de orquídeas en rutas de acceso a la ciudadela inca, implementando 72 puntos de muestreo distribuidas aleatoriamente con transectos de 50 m x 2 m, diseñados para estudiar la flora en espacios angostos (modelo aplicado para el estudio de orquídeas). Se registraron 87 especies de orquídeas distribuidas en 28 géneros. La ruta de Montaña Machupicchu presentó la mayor abundancia y diver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mosquera-Murillo, Zuleyma. "Fitoperifíton asociado con macrófitas en una ciénaga tropical de la cuenca del río Atrato, Quibdó (Chocó), Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 173 (2020): 1060–72. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1207.

Full text
Abstract:
El fitoperifíton es una de las comunidades más importantes en las ciénagas o lagos de planos inundables por el papel que desempeña en el flujo de la energía, el ciclo de nutrientes y la productividad primaria de estos importantes ecosistemas. En este estudio se analizó la comunidad fitoperifítica asociada con tres especies de macrófitas (Ludwigia sedoides Humb. and Bonpl. Hara 1953, Nymphoides indica L. Kuntze, 1891 y Eichhornia azurea Swartz. Kunth, 1843) en una ciénaga tropical de la cuenca del río Atrato, Chocó, Colombia. Los muestreos se realizaron entre mayo y agosto del 2014 mediante la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez-Rodríguez, Juan Daniel. "¿Existe diferencia entre la diversidad de abejas presentes en ambientes urbanos y rurales? Un estudio en Grecia, Costa Rica." Biocenosis 34, no. 2 (2023): 27–37. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v34i2.5075.

Full text
Abstract:
Las abejas desempeñan un papel clave en la supervivencia de muchos organismos, incluidos los humanos. Sin embargo, en los últimos años, sus poblaciones han experimentado un drástico descenso. El avance de la civilización humana ha provocado la migración de muchas abejas a ambientes urbanos donde su adaptación se dificulta, lo cual provoca disminución de su diversidad. Por tanto, es importante conocer el estado de las poblaciones de abejas tanto en ambientes urbanos como rurales para poder protegerlas. El presente estudio analiza la diversidad de abejas diurnas presentes en ambientes urbanos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quigla Lara, María T. "Evaluación de la calidad de agua por medio de macroinvertebrados en tres sitios de visita de la laguna Magtayan-Parque Nacional Sangay." ASCE 2, no. 2 (2023): 12–32. https://doi.org/10.70577/asce/12.32/2023.

Full text
Abstract:
La laguna Magtayan localizada en el sector Ozogoche, cantón Alausí, provincia de Chimborazo, al ser una zona turística y reservorio de agua dulce, se encontró sometida a problemas de contaminación, tales como la quema de pajonal y presencia de fecas de camélidos, lo cual cambió y deterioro la calidad de agua de la laguna. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad de agua de la laguna, por medio de macroinvertebrados, con la finalidad de establecer su condición y proponer medidas de conservación. El trabajo se dividió en dos fases, campo (colecta de macroinvertebrados y recolección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Verdugo Morales, Edwin Geyner, María Inés Yáñez Díaz, Eduardo Alanís-Rodríguez, Humberto González Rodríguez, Fortunato Garza Ocañas, and Luis Alfredo Rodríguez Larramendi. "Riqueza de especies, estructura horizontal y diversidad arbórea en un gradiente altitudinal en cafetales de Chiapas." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 16, no. 88 (2025): 148–73. https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i88.1506.

Full text
Abstract:
Se comparó la riqueza, estructura horizontal y diversidad del componente arbóreo en tres intervalos altitudinales en cultivo de café bajo sombra: Inferior 800 a 1 200 msnm, Intermedio 1 200-1 600 msnm, Superior de 1 600-2 000 msnm, en Motozintla, Chiapas. Se registraron 1 736 árboles de 146 especies. La riqueza de especies fue significativamente mayor en los intervalos Inferior y Superior (91 spp.), con menos registros en el Intermedio (59 spp.). Los valores del Índice de Shannon-Wiener fueron de 3.37, 3.25 y 3.90 para los intervalos Inferior, Intermedio y Superior, respectivamente; con difere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cano, Maryoring del Valle González, Rosanna Calchi, and Junior Larreal. "Comunidad de aves en un remanente de bosque seco tropical suburbano, municipio San Francisco, estado Zulia." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 8, no. 1 (2025): e77636. https://doi.org/10.34188/bjaerv8n1-085.

Full text
Abstract:
La estructura de las comunidades de aves en los bosques secos tropicales suburbanos constituye un grupo clave sí se utiliza como referencia para el estudio de las condiciones ambientales de estos hábitat. Estos son unos de los ambientes más amenazados por la intervención del desarrollo urbano. El bosque seco tropical suburbano ubicado en el Municipio San Francisco representa un intermediario biológico para las aves entre el panorama urbano y silvestre. La identificación de las especies y evaluación de los atributos comunitarios, se realizó a través del método de transecta lineal, ejecutando 6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ugalde-Lezama, Saúl, Luis Antonio Tarango-Arámbul, Yessenia Cruz-Miranda, Uriel Marcos-Rivera, Genaro Olmos-Oropeza, and Juan Felipe Martínez-Montoya. "Espectro trófico de aves Turdidae en un bosque de Pinus cembroides con dos aperturas de dosel." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 3, 2019): 139–53. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1865.

Full text
Abstract:
Durante enero a octubre de 2014 se registraron variables de aves insectívoras Turdidae con el objeto de determinar patrones de su espectro trófico considerando sus técnicas de alimentación y dietas en un bosque de Pinus cembroides bajo dos condiciones de perturbación aparente en su apertura de dosel: semiconservado (BPS) y perturbado (BPP) en el área natural protegida peña alta (ANPPA). Se emplearon métodos de línea de Canfield, cuadrantes con punto central y cuadros empotrados, corte y sacudida de ramas, recuento en puntos de 25 m con búsqueda intensiva, captura con redes de niebla mediante e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

VALDERRAMA-F., ANA MILENA, MARCO AURELIO CRISTANCHO-A., and BERNARDO CHÁVES-C. "Análisis de la variabilidad genética del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana con marcadores RAPD." Revista Colombiana de Entomología 26, no. 1 (2000): 25–29. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v26i1.9705.

Full text
Abstract:
En este estudio se utilizó la técnica de amplificación aleatoria de ADN polimórfico (RAPD) para analizar la variabilidad genética de aislamientos de Beauveria bassiana (Bals. Vuillemin) procedentes de diversos insectos, localidades y con diferentes porcentajes de patogenicidad sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari). Para tal propósito se extrajo ADN de diez aislamientos de B. bassiana, uno de Beauveria brongniartii y uno de Paecilomyces lilecinus, amplificándolos con 36 iniciadores de secuencia al azar. Los productos de la amplificación se visualizaron en gel de agarosa, regist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramirez-Marcial, Neptali, Susana Ochoa-Gaona, Mario Gonzalez-Espinosa, and Pedro F. Quintana-Ascencio. "Análisis florístico sucesional en la estación biológica Cerro Huitepec, Chiapas, México." Acta Botanica Mexicana, no. 44 (July 1, 1998): 59. http://dx.doi.org/10.21829/abm44.1998.806.

Full text
Abstract:
Se presenta una lista florística y una descripción de la vegetación de seis comunidades sucesionales: zacatonal, matorral, bosque incipiente, bosque sucesional intermedio, bosque de encino y bosque de neblina en la Estación Biológica Cerro Huitepec, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El total de la flora comprende 83 familias, 186 géneros y 315 especies; 10% de ellas fueron herbáceas anuales, 50% herbáceas perennes (incluyendo bejucos y helechos), 20% arbustos, 17% árboles del sotobosque y 3% árboles del dosel. El análisis de similitud (índice de Jaccard) permitió reconocer tres grupos de ve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!