To see the other types of publications on this topic, follow the link: Simplificación.

Dissertations / Theses on the topic 'Simplificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 dissertations / theses for your research on the topic 'Simplificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bravo, Cucci Jorge, Santa María Mónica Byrne, and Hirata Daniel Ono. "Mesa Redonda: Simplificación del Régimen Tributario." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maraví, Sumar Milagros. "La simplificación administrativa: un asunto complejo." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107943.

Full text
Abstract:
En el presente artículo la autora analiza uno de lostemas de más urgente solución en todo ordenamiento jurídico: crear y mantener un sistema administrativo eficiente, rápido y justo, tanto a nivel de normas como en su ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simonetti, Laura. "Simplificación de los métodos de superovulación en ovejas de la raza Corriedale." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3784.

Full text
Abstract:
RESUMEN La superovulación permite aumentar la tasa de mejoramiento genético a través de las hembras. En ovinos, la raza Corriedale de doble propósito (lana, carne) es numéricamente importante en Argentina, donde se distribuye en toda su superficie y es criada bajo condiciones extensivas. Sin embargo, la información sobre la respuesta superovulatoria en ovejas Corriedale es escasa y no se han realizado estudios para el desarrollo de protocolos sencillos de estimulación apropiados para estos rebaños extensivos. El objetivo del estudio fue evaluar la viabilidad de simplificar los tratamientos superovulatorios en ovejas de la raza Corriedale durante la estación de cría. Se realizaron dos experimentos, utilizándose ovejas Corriedale dentro de la estación reproductiva del otoño. Las ovejas fueron sincronizadas con esponjas intravaginales con progestágeno y superovuladas según diferentes tratamientos. En el Experimento 1, se evaluaron protocolos simplificados de administración de FSH ovina (FSHo) en combinación o no con eCG: A1 (n=13): 176 unidades FSHo en una única inyección en vehículo salino junto con 500 UI eCG aplicadas 48 h antes de la retirada de las esponjas (PRE-RE); B1 (n=12): 176 unidades FSHo repartidas en 4 dosis iguales en vehículo salino cada 12 h comenzando 24 h PRE-RE; C1 (n=13): 176 unidades FSHo en una única inyección en vehículo retardante (polivinilpirrolidona; PVP) 24 h PRE-RE; D1 (n=14): 176 unidades FSHo repartidas en 6 dosis iguales en vehículo salino cada 12 h comenzando 48 h PRE-RE; E1 (n=7): 132 unidades FSHo repartidas en 4 dosis iguales en salino cada 12 h comenzando 24 h PRE-RE y asociadas a 500 UI eCG junto con la primera inyección; F1 (n=7): 132 unidades FSHo en una única inyección en PVP junto con 500 UI eCG, 24 h PRE-RE. En el Experimento 2, el protocolo simplificado que obtuvo el mejor desempeño en el Experimento 1 (A1) fue seleccionado, A2 (n=16), y comparado con el mismo protocolo, pero usando una dosis de FSHo reducida (1
Simonetti, L. (2008). Simplificación de los métodos de superovulación en ovejas de la raza Corriedale [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3784
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muroya, Tokushima Luis Fernando. "Implementación de una herramienta de automatización para la simplificación de textos en español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6366.

Full text
Abstract:
El acceso a la información es un derecho reconocido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos e implica, entre muchas cosas, que la información disponible a través de los medios escritos sea comprensible para todos. Sin embargo, en pleno siglo XXI, todavía existe una brecha insalvable entre la idealidad y la realidad: muchas personas no pueden entender los textos porque son muy complejos para ellos. Los motivos son muy diversos: una educación deficiente, alguna forma de discapacidad, factores exógenos, etc. Para que estas personas gocen de un verdadero acceso a la información, es necesario que la misma sea transformada y reescrita de forma comprensible para ellas, proceso conocido como simplificación textual. En vista que llevarla a cabo manualmente resulta costoso, en los últimos años se ha vuelto de interés automatizar este proceso. En el caso del español, un primer avance se logró con el proyecto Simplext (2009), durante el cual fue construida una herramienta de simplificación léxico-sintáctica con un enfoque primordialmente basado en reglas. En este trabajo se desarrolló una herramienta de simplificación que opera a nivel sintáctico y utiliza clasificadores como elementos de decisión para escoger las operaciones de simplificación sintáctica que deben ser aplicadas sobre un texto. Para construir esta herramienta, primero se anotó el corpus paralelo recopilado durante el proyecto Simplext con las operaciones de simplificación que se llevaron a cabo oración por oración. Asimismo, se entrenó clasificadores binarios y se llevó a cabo una experimentación numérica con la finalidad de definir cuál era el más adecuado para cada operación. Finalmente, se implementó una interfaz web que permite al usuario ingresar un texto y visualizar su versión simplificada. Luego de comparar el índice de perspicuidad (métrica de complejidad textual) de textos antes y después de pasar por la herramienta, se pudo concluir que la misma sí es capaz de simplificar textos, aunque no de una forma tan eficiente como un ser humano. Esta diferencia era esperada debido a que no se incluyó un módulo de simplificación léxica y porque un agente humano tiene experiencia y conocimiento que una máquina carece. En un trabajo futuro podría integrarse dicho módulo para mejorar el funcionamiento de la herramienta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Carrillo Jonathan Joao. "Propuesta de simplificación administrativa utilizando gobierno electrónico en la Autoridad Nacional del Servicio Civil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16341.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca mejorar el servicio que brindan las entidades públicas como, por ejemplo, la excesiva cantidad de trámites y la burocratización de éstas, entre otros. En el Perú han elaborado estrategias que aplican el gobierno electrónico para la reforma administrativa. En los últimos años, la modernización de la administración pública se ha apoyado de manera importante en la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) a los procesos y servicios gubernamentales. Las investigaciones realizadas en América Latina. El presente trabajo es la formulación práctica del Gobierno electrónico como herramienta de apoyo a la Simplificación Administrativa aplicada en la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, entidad administradora de los recursos humanos del estado. En los capítulos siguientes se detallará como se plantea o solucionar los problemas generados por la burocratización de los trámites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Polo, Roca Edith Gina, and Saavedra Carlos Armando Quevedo. "Propuesta de mejora en la reducción de tiempos de liberación de mercancías en el proceso de ingreso de mercancías al país a cargo de la Intendencia de Aduana de Tacna, bajo la modalidad de despacho anticipado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626405.

Full text
Abstract:
La Administración Aduanera debe ser un facilitador del Comercio Exterior en el país, promoviendo la simplificación de procesos y reducción de trámites que permitan al operador de comercio exterior obtener el otorgamiento del levante de mercancías en el más breve plazo para su libre disponibilidad, en cumplimiento de la normatividad aduanera vigente y sin descuidar la función de control y fiscalización inherente a la Administración Aduanera. En el Perú el ingreso de mercancías se puede realizar bajo tres tipos de modalidades de despacho: urgente, anticipado y diferido, siendo el despacho anticipado, la única modalidad que tiene un tiempo legal establecido para el otorgamiento del levante por parte de la Administración Aduanera, siendo este plazo de 48 horas; sin embargo, esta modalidad es la menos usada por los Operadores de Comercio Exterior debido a diferentes factores que serán analizados posteriormente. Finalmente, el presente trabajo aborda la importancia de identificar propuestas de mejora en la reducción de tiempos de liberación de mercancías en el proceso de ingreso de mercancías al país a cargo de la Intendencia de Aduana de Tacna, bajo la modalidad de despacho anticipado.
The Customs Administration must be a facilitator of Foreign Trade in the country, promoting the simplification of processes and reduction of procedures that allow the foreign trade operator to obtain the release of goods in the shortest time for their free availability, in compliance with the current customs regulations and without neglecting the control function and inspection inherent to the Customs Administration. In Peru, the entry of goods can be done under three types of clearance: urgent, anticipated and deferred, being the anticipate clearance, the only modality that has a legal time established for granting the release by the Customs Administration, being this period of 48 hours; However, this modality is the least used by Foreign Trade Operators due to different factors that will be analyzed later. Finally, this paper addresses the importance of identifying proposals for improvement in the reduction of merchandise release times in the process of entry of goods into the country by the Customs Administration of Tacna, under the modality of anticipate clearance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merlo, Repetto Gina, Montero Gracia Navarro, Casanova Paulina Orellana, and Martínez Josette Sáez. "Caracterización de los procesos fonológicos de simplificación en niños entre 3 y 4 años sin dificultades de lenguaje." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110592.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por finalidad caracterizar el desarrollo fonológico, a partir de los procesos fonológicos de simplificación (P. F. S.), de una población de 60 sujetos de entre 3.0 y 4.11 años de edad, sin dificultades de lenguaje. Los sujetos pertenecen a jardines infantiles de distintas comunas de la Región Metropolitana. La muestra fue divida en dos grupos, el primero conformado por lo niños de 3.0 a 3.11 años y el segundo por los niños de 4.0 a 4.11 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega, Carrizo Ricardo Andrés. "Simplificación de un Modelo de Planificación Minera con Agregación a Priori y a Posteriori para Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103096.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de Título se enfoca dentro del marco teórico de la planificación minera. A su vez, una de las herramientas básicas para la planificación minera es el modelo de bloques, el cual consiste en una representación discreta de un yacimiento determinado a través de un muestreo ordenado de las características del terreno. La planificación de extracción de estos bloques se entiende en este caso como la determinación del año en que cada uno de ellos será extraído a lo largo de un horizonte dado. Para ello se contó con un Problema de Programación Mixta, el cual al ser ejecutado en alguna herramienta computacional (en este caso CPLEX) entrega la solución óptima de extracción. Además se contó con una agregación ‘a priori’ de los bloques en clusters como situación inicial, realizada en el trabajo de título de Ximena Schultz. El trabajo tiene como objetivo reducir aun más el modelo, de forma de poder ocuparlo en Análisis de Escenarios con Procesos Estocásticos (el cual requiere ejecutar el modelo alrededor de 3.000 veces) y además crear un modelo corporativo para CODELCO. Es además deseable que la solución encontrada no tenga un error mayor al 10% que la original, y en particular inferior al 3% con respecto a la agregación “a priori” ya mencionada. La metodología utilizada para llevar a cabo la simplificación consistió en tres etapas. Primero, hubo una etapa de fijación de variables binarias donde muchas de ellas fueron fijadas en 0 cuando era posible determinar que al tomar el valor 1 se transgredía alguna restricción. Luego vino una segunda etapa donde se compactaron la mayoría de los datos que alimentan el problema, reemplazándose grandes matrices con ceros y unos por pequeños archivos de pares ordenados. La última etapa consistió en realizar una segunda agregación (“a posteriori”) de modo de formar grupos de clusters de forma similar a la agregación “a priori”, para disminuir el número de variables utilizando criterios distintos a la primera. Finalmente se implementaron exitosamente 4 agregaciones distintas (con un máximo de 2, 3, 4 ó 5 clusters por grupo cada una), donde la mejor de ellas presenta una reducción del 80% del tiempo de ejecución y un 3% de error con respecto al modelo con agregación “a priori”. Considerando que la agregación “a priori” presentaba una reducción del tiempo de ejecución del 74% con un 3,62% de error con respecto al modelo original, el modelo final queda con una reducción del tiempo de ejecución acumulada del 95% con un 6,51% de error acumulado, con lo cual se cumple que el error entre el modelo final y el original es inferior a 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

GARCÍA, HERNÁNDEZ MARÍA DE GUADALUPE. "Simplificación de los procesos de decisión de Markov mediante reglamentación de acciones y priorización de estados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/18467.

Full text
Abstract:
Para que se puedan construir rumbos de acción en ambientes reales, se debe considerar que las acciones pueden tener efectos distintos en el mundo (no determinismo) y ponderar el potencial de algún plan alternativo para alcanzar las metas del problema, considerando sus costes y recompensas (metas extendidas). Al respecto, la planificación basada en teoría de decisiones ha permitido solucionar problemas estocásticos, estableciendo rumbos de acción que involucran cantidades de información difíciles de procesar por el ser humano, evaluando sus fortalezas y debilidades con base en las teorías de probabilidad y de utilidad. Esta metodología ha incrementado últimamente su investigación debido al éxito de los procesos de decisión de Markov (MDPs) en problemas de investigación de operaciones, teoría de control, economía e inteligencia artificial, entre otros. Sin embargo, el problema de resolver los MDPs de considerables dimensiones con precisión y rapidez ha conducido a un reto computacional. Dado que el esfuerzo computacional es significativo, la investigación actual se centra en la búsqueda de técnicas superiores de aceleración. Por ejemplo, las propiedades de convergencia de sus métodos de solución actuales dependen, en gran medida, del orden de las operaciones de actualización. Por un lado, algoritmos tales como el de ordenamiento topológico han sido capaces de encontrar buenos ordenamientos, pero sus costes de inicio han sido usualmente altos. Por otro lado, los métodos de ruta más corta tales como el clásico algoritmo de Dijkstra, que está basado en colas de prioridad, han sido aplicados exitosamente a la solución de procesos de decisión de Markov de ruta determinística más corta. En esta tesis se propone un nuevo algoritmo de iteración de valor basado en el algoritmo de Dijkstra para resolver MDPs de ruta estocástica más corta. A diferencia de otros enfoques priorizados tales como el barrido priorizado mejorado, el enfoque aquí propuesto es capaz de tratar con múltiples estados meta y de inicio y, puesto que sucesivamente se actualiza cada estado utilizando la ecuación de Bellman, este enfoque garantiza la convergencia a la solución óptima. Además este algoritmo utiliza la función de valor actual como métrica de prioridad, puesto que el algoritmo de Dijkstra sugiere que un orden de actualización más adecuado está dado por el valor de la programación dinámica funcional. Los resultados experimentales obtenidos en una tarea de estrategias de navegación marítima en bote de vela muestran la factibilidad del enfoque propuesto. Se comprobó que el algoritmo propuesto reduce considerablemente el tiempo de solución requerido por el algoritmo de iteración de valor, desde un crecimiento de orden cuadrático -en función del número de estados- hasta uno de orden cercano a la linealidad.
García Hernández, MDG. (2013). Simplificación de los procesos de decisión de Markov mediante reglamentación de acciones y priorización de estados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18467
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Negredo, Puigmal Eugènia. "Terapias de Simplificación en Pacientes con Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y su Impacto Metabólico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4415.

Full text
Abstract:
El tratamiento antirretroviral de alta eficacia ha reducido drásticamente la morbi-mortalidad de los pacientes con infección por el VIH al conseguir una supresión mantenida del virus. Sin embargo, la erradicación de éste es aún un objetivo a alcanzar y por tanto, por el momento, la terapia antirretroviral debe mantenerse de forma indefinida. Esto lleva a la aparición de un gran número de efectos adversos asociados al tratamiento antiviral, que en muchos casos son el motivo principal de un mal cumplimiento y del rechazo a la medicación antiviral o de interrupciones de la misma. Así pues, es necesario investigar sobre los mecanismos de producción de estos efectos secundarios, así como investigar nuevas estrategias terapéuticas para su prevención y nuevas combinaciones menos complejas para asegurar un correcto cumplimiento del tratamiento a largo plazo.
Entre los efectos secundarios que en la actualidad están motivando más estudios destacan los cambios en la redistribución de la grasa corporal, las alteraciones del metabolismo lipídico y la resistencia a la insulina. En la primera parte de nuestro proyecto presentamos una revisión exhaustiva de estos trastornos, sus características clínico-analíticas, su prevalencia, así como sus posibles causas y mecanismos etiopatogénicos.
Posteriormente se describen los objetivos, el diseño y los resultados de nuestros propios trabajos de simplificación. Los dos primeros trabajos presentados estudian la eficacia virológica-inmunológica y la seguridad de pautas de simplificación cuando se sustituyen los inhibidores de la proteasa (IP) por inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos a nucleósidos (ITINAN). Ambos estudios, randomizados y prospectivos, demuestran una potencia antiviral similar entre las combinaciones que incluyen ITINANs y los que incluyen IPs. Sin embargo, las pautas basadas en ITINAN se asocian a una menor toxicidad metabólica y a una significativa mejoría de la calidad de vida por la mayor simplicidad de las combinaciones. Al mismo tiempo, el segundo de estos trabajos demuestra la equipotencia antiviral entre los dos ITINANs comercializados, nevirapina y efavirenz, al investigar la eficacia antiviral de ambos por primera vez en un mismo estudio y de forma randomizada, y a su vez comparándolos con los IPs.
Finalmente, el tercer trabajo se diseñó para evaluar en detalle, por resonancia nuclear magnética, los cambios cualitativos y cuantitativos de los lípidos y lipoproteinas tras reemplazar los IPs por nevirapina. Los resultados obtenidos nos llevan a confirmar que la sustitución de los IPs por el ITINAN mejora el perfil lipídico al reducir las fracciones lipídicas más aterogénicas y al aumentar las protectoras. Todos estos cambios podrían influir favorablemente sobre el riesgo cardiovascular de los pacientes con infección por el VIH que siguen tratamiento antirretroviral.
Así pues, concluimos diciendo que las terapias de simplificación basadas en los ITINAN, efavirenz o nevirapina, constituyen una estrategia antirretroviral eficaz por la potencia antiviral de dichos compuesto. Asimismo suponen combinaciones más sencillas puesto que representan un reducido número de comprimidos con respecto a las terapias con IPs, con la consecuente facilitación de la adherencia al tratamiento y proporcionan un efecto beneficioso sobre el metabolismo de los lípidos, que podría representar un menor riesgo de complicaciones cardiovasculares a medio-largo término.
The eradication of HIV infection is unattainable at present in the clinical setting despite the initial expectations derived from the ability of highly active antiretroviral therapy (HAART) to profoundly suppress viral replication and to limit morbidity and mortality of HIV/AIDS disease. Consequently, antiretroviral treatment has to be maintained for life, once it is initiated.
This derives in the occurrence of adverse events such as lipodystrophy syndrome and metabolic disturbances (dyslipemia and insuline resistance) that are often cumulative. Additionally, this toxicity often leads to a bad adherence or to treatment interruptions.
For these reasons, it is necessary to assess the etiopathogenic mechanism of these abnormalities and to design strategies to prevent or to revert them. Likewise, simpler antiretroviral combinations should be provided to assure a properly long-term adherence.
Metabolic HAART-related toxicity has been described in the first part of our project including its characteristics, prevalence, aetiology and its possible pathogenic mechanism.
The second part summarizes the results of three different simplification studies conducted in our HIV Unit. Two of these trials find out the antiviral efficacy and safety of different simplification approaches where the protease inhibitors (PI) were replaced by a non-nucleoside reverse transcriptase inhibitor (NNRTI), nevirapine or efavirenz. These prospective randomised studies showed a similar antiviral potency between PIs and NNRTIs-containing regimens. Combinations including NNRTIs, mainly nevirapine, were associated with less metabolic toxicity and with an improvement in quality of life.
In addition, a similar antiviral potency between both commercialised NNRTIs, nevirapine and efavirenz, was demonstrated in one of these studies for first time in a comparative randomised study.
Finally, the third trial was designed to evaluate in detail the qualitative and quantitative changes on lipids and lipoproteins by nuclear magnetic resonance (NMR) after the nevirapine introduction. These data confirmed the improvement in lipid profile when the PI was replaced by nevirapine, showing a reduction in the more atherogenic lipid fractions and an increase in the protectors ones. These metabolic changes could reduce the cardiovascular risk of this population.
In conclusion, simpler approaches based on NNRTIs, efavirenz or nevirapine, are a valid antiretroviral strategy due to its antiviral potency and simplicity. The improvement in lipid profile could consequently decrease the atherogenic index of these patients at long-term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Orellana, Cajahuanca Liliann Katherin. "Implicancias de la simplificación administrativa en el procedimiento de reconocimiento de grados y títulos otorgados en el extranjero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16327.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico tiene por objeto exponer cuáles han sido las implicancias de la simplificación administrativa en el procedimiento de reconocimiento de grados y títulos otorgados en el extranjero y su consecuente inscripción en el Registro Nacional de Grados y Títulos cuya administración es competencia de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - Sunedu. Asimismo, se aborda el marco conceptual en el cual se sitúa el concepto de procedimiento administrativo, delimitando los procedimientos existentes en el marco de la Ley del Procedimiento Administrativo General y estableciendo una diferencia entre la naturaleza del procedimiento de aprobación automática y evaluación previa, siendo, en el último, la aplicación del silencio administrativo positivo y el silencio administrativo negativo. De otro lado, se aborda el problema de la simplificación administrativa en el procedimiento de reconocimiento, considerado como procedimiento evaluación previa, lo cual ha conllevado a que, sobre la base de la aplicación del principio de presunción de veracidad, la Sunedu haya reconocido grados y títulos con la presentación de documentos que han sido emitidos por universidades o instituciones de educación superior del extranjero, con las cuales no existe una interoperabilidad institucional que permita verificar la validez de la documentación. Así también, se expone como es que la flexibilidad de la tramitación de dicho procedimiento vulneraría la seguridad jurídica del Registro Nacional de Grados y Títulos, por lo que se propone que en aplicación del principio de verdad material, la Sunedu tiene el deber de obtener la verdad de los hechos, independientemente de lo que figure en los documentos presentados, tomando en cuenta que es el interés general el que debe primar sobre el interés particular, todo ello aunado al propósito de beneficiar a la colectividad en general que es la destinataria de los efectos del reconocimiento de los grados y títulos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva, Alca Ursula Astrid. "Simplificación administrativa en la ley marco de licencia de funcionamiento, fiscalización y reactivación económica en marco del COVID-19." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19103.

Full text
Abstract:
Ante la propagación del COVID-19, surge una situación de incertidumbre en nuestro pais, en torno a establecer si las medidas de simplificación administrativa de las Licencias de Funcionamiento reguladas en el Decreto Legislativo Nº1497 resultan compatibles con la actividad fiscalizadora de los Gobiernos Locales, en marco de la reactivación económica derivada de la pandemia. Así, no impera una congruencia entre las decisiones y estipulaciones adoptadas por el Gobierno Central y las adoptadas por los Gobiernos Locales, que debilitan el principio de Estado Unitario, a razón de una toma de decisiones no coordinada entre los distintos niveles de gobierno. Lo referido se denota, mediante la emisión de normativa como el Decreto Legislativo Nº1497; sin embargo, pese a que dicho texto tiene como objetivo central la reactivación económica, no toma en consideración que la actividad de fiscalización de los gobiernos locales en cuanto a las licencias de funcionamiento se encuentra debilitada por problemas presupuestales, la falta de personal que verifique el cumplimiento normativo; así como, el predominio de la noción de que la potestad inspectiva radica centralmente en el ejercicio de la actividad sancionadora, ignorando su fin orientador y educativo, máxime ante la crisis económica derivada del COVID-19. En conclusión, se provocan contingencias y ambigüedades pues los agentes económicos no son partícipes de una auténtica reactivación económica, poniendo en tela de juicio su ingreso y permanencia en el mercado. Asimismo, ante la ausencia de trabajo conjunto de los Gobiernos locales y el Gobiernos Central, en relación a las medidas destinadas a la protección del interés público, la sociedad se ve desprotegida por los estragos del COVID-19, toda vez que ante una fiscalización que no se encuentra acorde al contexto que nos ocupa, se da cabida al comercio informal, poniendo en riesgo la salubridad y demás intereses de la sociedad
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Céspedes, Sotelo Rosa Maribel, and Urmachea Mabel Lorena Gonzales. "Metodología de simplificación administrativa en el Perú: análisis comparativo con otras metodologías - caso Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12194.

Full text
Abstract:
Manifiesta que actualmente, todas las instituciones apuntan a mejorar su productividad sacando el máximo provecho de sus recursos (tanto materiales como de personal) optimizando su rendimiento y reduciendo los costos. Sólo puede lograrse mediante la optimización de los procedimientos administrativos, de otra forma seria difícil e incluso imposible alcanzar dicho objetivo. En base a ello, el Estado Peruano, desarrolló una metodología de simplificación administrativa que ayude a sus organismos públicos a perseguir este fin. El presente trabajo, pretende realizar un análisis de ésta metodología y compararla con otras tres desarrolladas en América Latina y Europa, para comprobar la efectividad de la misma.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Poma, Reyes Gabriela, and Quintanilla Esther Quintanilla. "Características de los procesos de simplificación fonológica en niños escolarizados y no escolarizados de 3 a 5 años de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1705.

Full text
Abstract:
Como parte de la formación académica del magister en fonoaudióloga, se debe conocer el desarrollo del lenguaje en los niños, ya que éste ayudará a prevenir y/o detectar algunas alteraciones o dificultades en el lenguaje, tomando así mayor interés en el aspecto fonológico porque éste se ve afectado en un gran grupo de niños con dificultades en el lenguaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pasache, Lévano Yhonny. "Análisis del Proyecto de Ley Nº 4407-2018-CR “Proyecto de ley de eficiencia económica por simplificación y reducción de costos administrativos”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19066.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo principal analizar las reformas legislativas planteadas por el Proyecto de Ley Nº 4407-2018-CR, Proyecto de ley de eficiencia económica por simplificación y reducción de costos administrativos, presentado por un grupo de congresistas miembros de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República el pasado 30 de mayo de 2019. Al respecto, el Proyecto de Ley antes mencionado sugiere dos modificaciones normativas al artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 1256, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, referido a la inaplicación con efectos generales: (i) la inaplicación con efectos generales de barreras burocráticas declaradas ilegales y contenidas en actuaciones materiales y (ii) la extensión del mandato de inaplicación con efectos generales de barreras burocráticas ilegales materializadas en disposiciones administrativas a todas las entidades de la Administración Pública a nivel nacional. Sobre el particular, luego de un análisis profundo de las mismas, coincidimos con la primera de las reformas toda vez que existen tipos de actuaciones materiales que producen efectos jurídicos generales y que, en consecuencia, pueden ser inaplicadas con efectos generales mientras que, respecto de la segunda reforma, consideramos que la ampliación no debe postularse para el universo de entidades sino tan solo para las municipalidades ya que son éstas las que motivaron la presentación del Proyecto de Ley.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rumiche, Inga Sussy Carolina. "Hacia una metodología de análisis de examen de procedencia en el procedimiento de eliminación de barreras burocráticas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16329.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolla bajo una metodología de análisis cualitativo de resoluciones emitidas por la Sala respecto a procedimientos de eliminación de barreras burocráticas, pues si bien resulta eficiente este tipo de procedimiento tanto para los administrados como para la propia Administración Pública, se advierte que muchas resoluciones han sido declaradas improcedentes al no determinar lo que constituye una barrera burocrática, la cual constituye materia de análisis bajo este tipo de procedimiento, por lo que, de no ser así como resultado de un análisis general, su aplicación no resultaría ser del todo eficiente. En tal sentido, se advierte que ello es consecuencia de la falta de una metodología del examen de procedencia de la denuncia presentada en el marco de este tipo de procedimiento, el cual por su propia naturaleza sui generis requiere de determinadas pautas a seguir a fin de que este procedimiento logre su propósito en los términos de eficiencia que se refleja en el ahorro que representa para los administrados y la Administración Publica al realizar un control de legalidad y razonabilidad sobre la actuación de esta última.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santos, Fernández José Ramón. "Nuevas estrategias de tratamiento antirretroviral para la simplificación y manejo de toxicidades en pacientes infectados por EL VIH - 1 con supresión virológica sostenida." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284049.

Full text
Abstract:
El desarrollo del tratamiento antirretroviral altamente efectivo ha logrado una mejoría importante en la morbilidad, mortalidad y expectativa de vida de los pacientes infectados por VIH-1. No obstante, es un tratamiento de por vida y los agentes que suelen utilizarse no están libres de efectos secundarios a largo plazo. Es también un tratamiento costoso, tiene riesgo potencial de interacciones con otros fármacos y puede tener una posología complicada. Por lo tanto, sigue siendo necesaria la búsqueda continua de combinaciones de fármacos antirretrovirales igual de eficaces pero más simples que los regímenes terapéuticos estándares, que permitan resolver sus potenciales efectos secundarios o ahorrar recursos terapéuticos y económicos. Este proyecto de tesis doctoral por compendio comprende la evaluación de 3 regímenes terapéuticos diferentes, empleados como estrategias de simplificación, que permiten además manejar algunos efectos secundarios derivados de los antirretrovirales. Todos estos estudios han sido realizados en pacientes procedentes de la práctica clínica habitual y con problemas comunes que en ella encontramos, por lo que los resultados obtenidos tienen una aplicabilidad inmediata que sin duda alguna llevan a un mejor cuidado de los pacientes infectados por el VIH. En el primer estudio, se evalúa el potencial que tiene la monoterapia con darunavir/ritonavir como estrategia de simplificación en pacientes con supresión virológica sostenida. Al ser ésta una estrategia ahorradora de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos, permite prevenir la toxicidad que se deriva de su uso, a la vez que disponer de ellos en futuras ocasiones. Según los resultados obtenidos, la monoterapia con darunavir/ritonavir es eficaz y segura en la práctica clínica habitual y los fracasos virológicos observados no se asocian al desarrollo de mutaciones de resistencia en el gen de la proteasa contra el darunavir. Además, podría ser de utilidad en el manejo de la hipertrigliceridemia secundaria al uso de lopinavir/ritonavir. En el segundo estudio se evalúa la combinación de atazanavir no potenciado junto a la co-formulación de abacavir/lamivudina. Este constituye un régimen de tratamiento triple con buena tolerancia que, al no incluir ritonavir como potenciador farmacológico, mejora las cualidades metabólicas de atazanavir, que es actualmente el inhibidor de proteasa con menor impacto en el metabolismo lipídico y glucídico que hasta ahora tenemos disponible. Aunque el uso no potenciado de atazanavir suele reconocerse como menos eficaz que cuando se administra potenciado con ritonavir, los resultados demuestran que su administración conjunta con abacavir/lamivudina, es eficaz y tiene bajo riesgo de fracaso virológico cuando se utiliza como estrategia de simplificación en la práctica clínica. Además, tiene buena tolerancia, con un bajo riesgo de interrupciones terapéuticas debido a hiperbilirrubinemia e ictericia clínica, y es útil en el manejo de los trastornos lipídicos asociados a ritonavir. En el tercer análisis, se demuestra que raltegravir puede utilizarse como sustituto de enfuvirtide, un inhibidor de la entrada de uso parenteral, en pacientes con amplia experiencia previa y multirresistencia a múltiples agentes antirretrovirales. Raltegravir es un fármaco de reciente introducción en el arsenal terapéutico antirretroviral, menos costoso que enfuvirtide, de uso oral, y excelente perfil de tolerancia y seguridad. En este estudio se constata la efectividad de dicha estrategia, manteniéndose una elevada eficacia virológica e inmunológica y logrando la resolución de los efectos adversos derivados de la administración subcutánea de enfuvirtide. Finalmente, todos los estudios demuestran cómo las distintas combinaciones de antirretrovirales evaluadas y empleadas como estrategias de simplificación son capaces de mantener altas tasas de eficacia virológica e inmunológica, a la vez que permiten resolver algunas toxicidades comunes en la práctica clínica habitual y ahorrar recursos farmacológicos.
The development of highly active antiretroviral treatment has led to a significant improvement in morbidity, mortality and life expectancy of HIV-1 infected patients. However, it is a lifelong treatment and long-term side effects may be frequent. In addition, the therapy is expensive, it has a potential risk of interactions with other drugs, and some treatments have a complicated dosage. Therefore, clinical research with new strategies similarly effective to standard regimens but simpler is still necessary. In addition, useful approaches that solve potential drug related side effects and save therapeutic and economic resources may be of great interest. This doctoral project by compendium includes the effectiveness and safety evaluation of three different simplification strategies of antiretroviral treatment, which also allow the management of some drug-related side effects. All these studies have been conducted in patients from the clinical practice with common problems usually found, so the results have immediate applicability in the care of HIV-infected patients. In the first study, the potential of darunavir/ritonavir monotherapy as a simplification strategy in patients with sustained virological suppression was evaluated. As it is a saving strategy of nucleoside reverse transcriptase inhibitors, it is potentially useful to avoid drug nucleoside-related toxicities, allowing also the use of these drugs in future occasions. According to the results of the study, darunavir/ritonavir monotherapy was effective and safe in routine clinical practice, and virological failures were not associated with the development of protease related mutations against darunavir. Additionally, this strategy reduced hypertriglyceridemia, especially in those subjects who were on lopinavir/ritonavir before monotherapy switching, suggesting the usefulness of this approach in this setting. In the second study, unboosted atazanavir plus the co-formulation of abacavir/lamivudine was evaluated. Atazanavir is the only protease inhibitor that can be used without ritonavir as a pharmacological booster. In addition, it is the protease inhibitor with less impact on lipid and carbohydrate metabolism. For this reason, unboosted atazanavir plus the co-formulation of abacavir/lamivudine constitutes an antiretroviral regimen with potential good tolerance and low metabolic impact. Although the use of unboosted atazanavir is generally recognized as less effective than when it is administered with ritonavir, this study demonstrated that its coadministration with abacavir/lamivudine was effective and had low risk of virological failure when used as a simplification strategy in clinical practice. Its good tolerance together with a low risk of treatment interruptions due to hyperbilirubinemia and clinical jaundice makes this strategy useful in the management of lipid disorders associated with ritonavir. In the third analysis, enfuvirtide, a parenteral entrance inhibitor, was substituted by raltegravir in patients with multidrug resistance and extensive antiretroviral experience. Raltegravir is a recently introduced drug in the antiretroviral arsenal, less expensive than enfuvirtide, for oral use, and with excellent tolerability and safety profile. This strategy showed a high virological and immunological efficacy. In addition, resolution of adverse effects related to subcutaneous administration of enfuvirtide was observed. Finally, all the studies showed how the different simplification strategies evaluated were able to maintain high rates of virological and immunological efficacy, and at the same time solved some toxicities common in the clinical practice and saved drugrelated resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Meza, Villamonte Ursula Luzmila. "Aplicación del modelo de regulación Twins Peaks para la simplificación del sistema de atención de reclamos en materia de productos y servicios financieros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cachay, Sierra María Sofía Isabel, and Flores Lisset Ruth Montero. "Procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 3, 4 y 5 años de instituciones educativas particulares y estatales del distrito de Breña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7926.

Full text
Abstract:
Con el afán de contribuir al análisis de la presencia de los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en la población infantil limeña, se presenta la siguiente investigación, que tiene como objetivo establecer las diferencias en los Procesos de Simplificación Fonológica en niños y niñas de 3 a 5 años de instituciones educativas del distrito de Breña, considerando las variables de gestión educativa, edad y sexo. Para ello, se evaluaron a 180 niños de cuatro colegios de la UGEL 06 de Lima Metropolitana aplicando el test TEPROSIF-R Adaptado. El método que se empleó fue el comparativo-descriptivo y el diseño fue transversal. En los resultados se hallaron diferencias significativas solo en el Proceso de Simplificación relacionado a la Estructura de la Sílaba y la Palabra, siendo las instituciones estatales las que obtuvieron mayor presencia de PSF, mientras que de acuerdo a las variables de edad y sexo, no se hallaron diferencias relevantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miranda, Pérez Mariella. "La simplificación administrativa en directriz al cumplimiento tributario asociado al aporte por regulación como contribución en los organismos reguladores: visión OSIPTEL – 2015 al 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16886.

Full text
Abstract:
El presente estudio se encuentra enfocado en la Plataforma Virtual de Declaraciones Juradas, como implementación de reforma en la gestión del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL, plataforma operativa desde el 01 de enero de 2016, fecha en la cual entró en vigencia el Reglamento del Aporte por Regulación al OSIPTEL (en cuanto al lineamiento de la presentación de las declaraciones de ingresos gravados), aprobado mediante la Resolución de Consejo Directivo N.° 085-2015- CD/OSIPTEL. La pregunta que se pretende resolver está centralizada en conocer, si ¿La reforma en el proceso de implementación de la Plataforma Virtual de Declaraciones Juradas del Aporte por Regulación al OSIPTEL genero realmente Valor Público? La hipótesis que argumenta el trabajo de investigación demostrará que la Implementación de la Plataforma Virtual de Declaraciones Juradas del Aporte por Regulación al OSIPTEL constituye una reforma institucional dirigida en simplificar tareas propias del Regulador, no generando Valor Público al Ciudadano. Lo que resume que dicha mejora no significa una política pública en simplificación adoptada por dicha entidad. Con la interrogante matriz y con la hipótesis presupuestada se deberán analizar colateralmente las iniciativas adoptadas, así como las limitaciones y los problemas existentes en las etapas del proceso. Describiendo que la reforma fue una iniciativa conceptualizada desde un enfoque mixto, el mismo que se argumentó estar realizado con miras de abajo hacia arriba (bottom–up), pero paralelamente necesitaba de la recepción y la aprobación del enfoque de arriba hacia abajo (top–down), por lo cual se aseveraba que esta vertiente mixta fortaleció el proceso. También se tratarán los problemas y los desperfectos del sistema, como la falta de acceso del OSIPTEL a la Plataforma de Interoperabilidad del Estado y la imposibilidad de asociar el pago virtual de los aportes desde la plataforma, como mecanismos tecnológicos de soporte a la simplificación administrativa del Ente Regulador. Esquematizándose y cuestionándose, si efectivamente este sistema constituye una Política de Gestión de Simplificación Administrativa, analizando las características de los procesos y los componentes de toda Política Pública. En efecto, la investigación discute si la Plataforma Virtual obedece a una Política Pública de Simplificación Administrativa, cuestionándose si su formalización está dotada o no de Valor Público al haberse evidenciado que el principal factor y la motivación de la implementación fue la premura en facilitar las funciones del propio personal de la Institución, relacionadas con el trabajo operativo de registrar manualmente todas las Declaraciones Juradas del Aporte, proponiéndose acciones impulsadas por los trabajadores, enfoque de abajo hacia arriba, es decir, para la aprobación de la Alta Dirección del OSIPTEL. Sin embargo, es cuestionable determinar si ciertamente este sistema constituye una Política de Gestión de Simplificación Administrativa, analizando las características de los procesos y los componentes de toda Política Pública; siendo que en el análisis resulta la evidencia de un proceso de mejora de una herramienta que agiliza los trámites vinculados al cumplimiento tributario entre el OSIPTEL como Administrador Tributario (sujeto-activo) y las Empresas Operadoras como Contribuyentes (sujeto-pasivo); delimitándose que corresponde a las acciones del ente regulador para modernizar, simplificar y reformar los trámites y las diligencias regulares; creando sistemas virtuales que permitan la implementación de una herramienta de fácil acceso a disposición de las empresas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias a su cargo. Las evidencias fueron obtenidas de la información recolectada de las entrevistas realizadas a los trabajadores involucrados en la creación y la implementación de la Plataforma Virtual, aplicando un enfoque cualitativo con un diseño no experimental orientado al estudio de una Política de Gestión de un organismo. Asimismo, se realizaron encuestas al personal del OSIPTEL y a las empresas operadoras con autorización para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mattos, Coronado Gloria Fiorella. "La simplificación en los procesos de alimentos dentro de nuestro sistema procesal civil para lograr la efectividad de la tutela rápida requerida en dicho proceso." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2452.

Full text
Abstract:
El proceso de alimentos ha sido diseñado legalmente como un proceso célere y eficaz que tiene como finalidad que los beneficiarios en esta caso, los menores en estado de necesidad obtengan lo indispensable para cubrir sus necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda y educación dentro de la sociedad sin que se vulnere ninguno de sus derechos, por tal razón, este proceso es tomado además como un mecanismo de defensa rápido que le permite al menor alimentado, que uno de sus padres en representación del menor en estado de necesidad acuda ante el órgano competente para solicitar una pensión alimenticia que le permita solventar sus necesidades económicas de manera rápida, debido a que este proceso esta categorizado como un procedimiento rápido y ágil que trabaja conjuntamente con los principios de celeridad y tutela rápida a favor del menor o el sujeto en estado de necesidad. No obstante, en base al estudio generado en la presente investigación se ha logrado determinar que el proceso de alimentos no está cumpliendo con la objetivo de brindar un pensión rápida y proporcional al menor en estado de necesidad por la falta viabilidad en el procedimiento por parte de los jueces; Lo que ha generado un que en la práctica no se cumpla con los plazos cortos que brinda este proceso, generando así una grave vulneración al menor en estado de necesidad. Por ello, es importante precisar que este problema se ha generado por la sobrecarga procesal que existe en los juzgados de paz letrado, afectando notable al Principio del interés superior del niño, es decir, del menor alimentado por lo que es necesario crear lineamientos mínimos de solución normativo en base a una Simplificación del Proceso de Alimentos, en base al principio de oralidad en el Proceso procesal civil en la Audiencia Única, el formado de Conciliación y la Unificación de la Audiencia Única en el Traslado de la Demanda del Artículo 168° código del niño y del adolecente, con la finalidad de disminuir la carga procesal de los juzgados Paz Letrado y evitar que se siga vulnerado el Principio del interés superior del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Malca, Suárez Dulmer. "Eficacia de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo como mecanismos de simplificación administrativa en procedimientos administrativos sobre licencias de edificación en la Municipalidad Metropolitana de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13484.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende analizar la eficacia de dos mecanismos de simplificación administrativa empleados en los procedimientos de otorgamiento de licencias de edificación tramitados ante la Municipalidad Metropolitana de Lima; estos son: la aprobación automática y el silencio administrativo positivo. Se parte de la hipótesis que dicha municipalidad desnaturaliza los referidos mecanismos de simplificación administrativa puesto que desconoce y/o obstaculiza los efectos de estos en los procedimientos administrativos sobre licencia de edificación de su competencia. Este tema resulta relevante ya que la actuación de las municipalidades en los procedimientos sobre autorizaciones administrativas para edificar es un factor determinante para contar con un desarrollo urbano ordenado y con los estándares de seguridad suficientes, así como para tutelar los intereses de los administrados sin generar inseguridad jurídica para los mismos. La investigación se sustenta en el análisis de la doctrina sobre las técnicas de la aprobación automática y del silencio administrativo positivo; en el análisis de la regulación de los procedimientos administrativos sobre licencias de edificación; sobre el análisis de pronunciamientos del Tribunal Constitucional y; sobre el análisis de resoluciones administrativas emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se concluye que los servidores encargados de la tramitación de los procedimientos y/o de realizar las acciones de verificación administrativa con posterioridad a la emisión de la licencia de edificación realizan una serie de actuaciones propias de un procedimiento administrativo en trámite, desconociendo la existencia de una resolución ficta que otorga la licencia de edificación ya sea por aprobación automática o por silencio administrativo positivo, quitándole vigencia a dichos mecanismos; lo que implica vulnerar el principio de seguridad jurídica y el principio de legalidad.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hidalgo, Ortiz Carmen. "Simplificación del tratamiento de muestra en el análisis de residuos de herbicidas en aguas mediante aplicación de las técnicas cromatográficas acopladas LC-LC y SPE-LC." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 1999. http://hdl.handle.net/10803/10414.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de la presente Tesis Doctoral ha sido comparar dos técnicas cromatográficas acopladas utilizadas en Cromatografía Líquida (acoplamiento LC-LC y acoplamiento SPE-LC), mediante su aplicación al análisis de residuos de diferentes familias de herbicidas en muestras de agua.
El acoplamiento LC-LC con detección UV se ha utilizado para la determinación de residuos de bromacilo y diuron, de cuatro herbicidas triazínicos, y de atrazina junto a sus principales productos de transformación. Para ello, se han desarrollado tres procedimientos analíticos rápidos y selectivos basados en la inyección directa de 2 ml de muestra acuosa en el sistema LC-LC, con límites de detección entre 0.1 y 0.5 µg·l-1. La incorporación de una sencilla etapa previa de SPE "off-line" (en la determinación de triazinas y productos de transformación) permite disminuir los límites de detección hasta niveles inferiores a 0.1 µg·l-1, pudiendo aplicarse los métodos desarrollados a muestras de aguas potables.
El acoplamiento "on-line" SPE-LC-DAD se ha llevado a cabo mediante modificación de un equipo instrumental originalmente diseñado para llevar a cabo SPE "off-line" (el ASPEC XL), habiéndose desarrollado procedimientos para la determinación de carbaril y su principal producto de transformación (1-naftol), bromacilo con cinco herbicidas ureicos, triazinas y TP´s, y finalmente, seis herbicidas fenilcarbamatos. Cabe destacar la completa automatización de los procedimientos desarrollados así como las altas sensibilidades obtenidas mediante preconcentración de volúmenes de muestra del orden de 50-100 ml.
Complementariamente al desarrollo de metodología analítica, se han llevado a cabo estudios de degradación de carbaril a 1-naftol, así como de desmedifam y fenmedifam. En el caso de los fenilcarbamatos se detectaron varios TP´s, quedando pendiente una futura elucidación estructural de los mismos.
Los procedimientos desarrollados se han utilizado para realizar control de plaguicidas en aguas superficiales de la Comunidad Valenciana, habiéndose detectado diferentes herbicidas como bromacilo, diuron y algunas triazinas (simazina, terbutilazina, terbutrina y terbumeton).
Finalmente, se ha llevado a cabo un estudio comparativo de las dos modalidades de acoplamiento utilizadas en esta Tesis Doctoral, LC-LC y SPE-LC, destacándose las características más relevantes de cada una de ellas (rapidez, sensibilidad, selectividad y mayor o menor carácter multiresidual), mediante el apoyo de los datos experimentales obtenidos a partir de los métodos desarrollados para los distintos herbicidas analizados tanto por LC-LC como por SPE-LC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Such, i. Martí Francesc Xavier. "Factores condicionantes de la aptitud al ordeño mecánico de ovejas de raza manchega: influencia de la simplificación de rutina y las características de la máquina de ordeño." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1990. http://hdl.handle.net/10803/5693.

Full text
Abstract:
En la presente tesis doctoral se evaluo la posibilidad de modificar los sistemas y métodos de ordeño mecánico utilizados habitualmente, con el fin de modificar su rutina y hacerlo lo mas eficaz posible. En una primera experiencia se suprimieron, durante una lactación, los repasos manuales en el ordeño mecánico diario. Como resultado de la supresión, la producción media diaria de leche, y la total ordeñada, se vio disminuida, con lactaciones más cortas. La composición química de la leche y estado sanitario de la ubre, valorado por el indice cmt, no se vieron afectados por la supresión de repasos manuales. El valor de la fracción de "leche de repaso manual" fue semejante a las pérdidas de producción observadas, lo que indica una ausencia de inhibicion de la producción de leche por la supresión de repasos. Las ovejas de 2 picos soportaron mejor la supresion del repaso manual, con una menor perdida de produccion que las de 1 pico y con un fraccionamiento de leche mas favorable al ordeño a maquina. En una segunda experiencia, se comparo el efecto de 2 pulsadores comerciales. La producción de leche, su fraccionamiento y composición quimica no se vieron afectadas por el tipo de pulsador empleado, asi como tampoco la caida de pezoneras y la sanidad de la ubre. Sin embargo, el pulsador de 120 p/mn-50% mantuvo mas tiempo, a lo largo de la lactación, el reflejo de eyección en las ovejas de 2 picos, que fraccionaron la leche a maquina de un modo mas adecuado. Durante la lactación disminuyeron, fundamentalmente, los valores del volumen y caudal del 2 pico. En una tercera experiencia, se utilizaron 3 manguitos de pezonera de distinto diámetro de embocadura. No se encontraron efectos del diámetro del manguito sobre la producción y composicion de leche. Las dimensiones del pezón de las ovejas, la longitud más que la anchura, presentaron correlaciones positivas y significativas con la "leche de repaso manual". Por tanto, parece conveniente el empleo de manguitos de pezonera de mayor longitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gallegos, Inquiltupa Dennise, and Lopez Patricia Liliana Vera. "Adaptación Psicométrica del Test para evaluar Procesos de Simplificación Fonológica – R Adaptado, en una muestra de niños de 3 a 6 años de la ciudad de Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17988.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo principal adaptar y estandarizar el TEPROSIF-R Adaptado en la ciudad de Cusco para evaluar los procesos de simplificación fonológica que los niños realizan mientras alcanzan su desarrollo fonológico. Para llevarlo a cabo, se utiliza un estudio de tipo descriptivo y transversal con diseño instrumental. Se trabaja con una muestra conformada por 360 niños de 3 a 6 años de instituciones educativas públicas y privadas. Los resultados avalan la validez y confiabilidad de la estandarización del instrumento para ser aplicado en esta población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paradinas, Salsón Teresa. "Simplification, approximation and deformation of large models." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51293.

Full text
Abstract:
The high level of realism and interaction in many computer graphic applications requires techniques for processing complex geometric models. First, we present a method that provides an accurate low-resolution approximation from a multi-chart textured model that guarantees geometric fidelity and correct preservation of the appearance attributes. Then, we introduce a mesh structure called Compact Model that approximates dense triangular meshes while preserving sharp features, allowing adaptive reconstructions and supporting textured models. Next, we design a new space deformation technique called *Cages based on a multi-level system of cages that preserves the smoothness of the mesh between neighbouring cages and is extremely versatile, allowing the use of heterogeneous sets of coordinates and different levels of deformation. Finally, we propose a hybrid method that allows to apply any deformation technique on large models obtaining high quality results with a reduced memory footprint and a high performance.
L’elevat nivell de realisme i d’interacció requerit en múltiples aplicacions gràfiques fa que siguin necessàries tècniques pel processament de models geomètrics complexes. En primer lloc, presentem un mètode de simplificació que proporciona una aproximació precisa de baixa resolució d'un model texturat que garanteix fidelitat geomètrica i una correcta preservació de l’aparença. A continuació, introduïm el Compact Model, una nova estructura de dades que permet aproximar malles triangulars denses preservant els trets més distintius del model, permetent reconstruccions adaptatives i suportant models texturats. Seguidament, hem dissenyat *Cages, un esquema de deformació basat en un sistema de caixes multi-nivell que conserva la suavitat de la malla entre caixes veïnes i és extremadament versàtil, permetent l'ús de conjunts heterogenis de coordenades i diferents nivells de deformació. Finalment, proposem un mètode híbrid que permet aplicar qualsevol tècnica de deformació sobre models complexes obtenint resultats d’alta qualitat amb una memòria reduïda i un alt rendiment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Asención, Medina Carla Dora, and Huayanay Juana Elizabeth Solis. "Procesos de simplificación fonológica en niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5037.

Full text
Abstract:
En el Perú existen investigaciones relacionadas con los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en niños del nivel inicial y primaria en instituciones escolarizadas, sin embargo no se hallaron estudios sobre la modalidad no escolarizada como son los PRONOEI. Por consiguiente, el objeto de estudio fue determinar los niveles de desempeño en los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) que caracteriza a los niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 300 niños y se empleó el Test Teprosif-R Adaptado para determinar Procesos de Simplificación Fonológica. El método de investigación que se utilizó fue descriptivo comparativo y el diseño es no experimental. Los resultados indican que no existen diferencias significativas de manera global entre los niños de la normativa limeña y los de PRONOEI, sin embargo a los 3 y 4 años los niños pertenecientes a la normativa limeña realizan más PSF que los niños que asisten a los PRONOEI. Así mismo, el proceso más usado por los niños de 3, 4 y 5 años del PRONOEI son los de estructura. Por otro lado, a los 5 años los niños que asisten a los PRONOEI mantienen gran cantidad de procesos sustitutorios ubicando a este grupo etario en riesgo. Esto podría ser explicado por factores socioeconómicos y falta de estrategias pedagógicas destinadas al trabajo de las áreas de la conciencia fonológica. Palabras Claves: PSF, Procesos de Simplificación, PRONOEI.
In Peru there are studies related to Simplification Phonological Processes (PSF) in children of preschool and primary level educated institutions, however no studies were found on non-school mode like PRONOEIs. Therefore, the object of study was to determine the performance levels in Simplification Phonological Processes (PSF) that characterizes children of 3-5 years without language difficulties whom are attending the UGELs PRONOEI 06 located in the metropolitan area in Lima, Peru. The sample consisted of 300 children and the Teprosif-R Test Adapted Simplification was utilized to determine the Phonological Processes. The research method used in this investigation is descriptive comparative and the design is not experimental. The results indicate that globally there are not significant differences among children in Lima and regulations of PRONOEI; however, at 3 and 4 years children from Lima regulations PSF perform more PSF than children attending PRONOEI. Likewise, the most widely used process for children 3, 4 and 5 years from PRONOEI are structure wise. On the other hand, at 5 years old the children attending PRONOEIs maintained many substitution processes; this age group is placed as a risk group. This could be well explained by socioeconomic factors and lack of teaching strategies designed to work in the areas of phonological awareness.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Eugendio, Herrera Karina Vanessa, Mitsuta Carlos Luis Ireijo, and Fernández Carmen Teresa Ponce. "Riesgo en las entidades públicas de contratar con proveedores no calificados por la presentación de documentación falsa." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1939.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda el riesgo que el Estado enfrenta constantemente en los procesos de selección de sus proveedores debido al gran número de procedimientos administrativos sancionadores por la causal de presentación de documentación falsa y/o inexacta en dichos procesos. Este riesgo se circunscribe a la posibilidad de contratar con proveedores no calificados quienes para obtener los contratos estatales falsifican documentos o presentan documentos con contenido inexacto que les permite superar las exigencias que las entidades públicas consignan en sus requisitos obligatorios o en sus componentes de evaluación. La investigación muestra el elevado número de procedimientos administrativos sancionadores por presentar documentos falsos y/o inexactos en relación con el número total de procedimientos, verificando con esta estadística el riesgo que asume el Estado durante el desarrollo de sus procedimientos de selección de proveedores de contratar con empresas no calificadas, obligándonos a analizar si es necesario reformular la visión e interpretación de las disposiciones que regulan los procedimientos de selección, como son la simplificación administrativa y el principio de presunción de veracidad; así como instaurar criterios nuevos –y distintos– en los procedimientos de inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (RNP). Se analiza por qué es posible que los proveedores presenten tan fácilmente la documentación falsificada, encontrando que una de las razones es que la simplificación administrativa se aplica sin ninguna restricción a todos los procedimientos administrativos, sin considerar su naturaleza. Asimismo, se plantean criterios adecuados para aplicar el principio de presunción de veracidad en el ámbito de la contratación pública, como, por ejemplo, tener más control y prevención cuando se traten de documentos elaborados o producidos por agentes privados, que son los más falsificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales, Collazos Laura Rosa, and Rosales América Kelly Suarez. "Programa "Habla palabra" orientado a la disminución de los procesos de simplificación fonológica en niños de 04 años de la I.E.I 0032 "Niño Jesús de Zárate" - San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10253.

Full text
Abstract:
Esta investigación de tipo experimental, tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del programa “Habla Palabra” orientado a la disminución de los procesos de simplificación fonológica en los niños de 04 años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial 0032 “Niño Jesús de Zárate”. El método utilizado fue el cuantitativo y la muestra estuvo conformada por 30 niños de ambos sexos que presentaban un nivel de desempeño en riesgo o déficit según los resultados encontrados en el análisis de la prueba adaptaba Teprosif- R, de los cuales 15 niños fueron asignados al grupo experimental y 15 al grupo de control de forma aleatoria. Los instrumentos utilizados fueron: El programa “Habla Palabra” orientado a la disminución de los procesos de simplificación fonológica y la prueba para evaluar procesos de simplificación fonológica Teprosif – R. (adaptado) Los resultados demostraron que la aplicación del programa “Habla Palabra”, es eficaz y disminuye significativamente los procesos de simplificación fonológica en el grupo experimental en comparación con el grupo control.
This is an experimental research , it’s objective is determine the application´s effect of the Program “Habla Palabra” oriented to the decrease of the phonological simplification processes in children of four years belonging to the initial level from the Educative Initial Institution 0032 “ Niño Jesús de Zarate”. The method used is the quantitative and the sample was formed by 30 children from both sexes that presented performances in risk or deficit, according to the results founded during the analysis of the Adapted Test Teprosif- R, then 15 children were assigned to the experimental and 15 were assigned to the control group, all of them were assigned in a random way. The instruments used were:The program: “Habla Palabra” and the test: Teprosif – R (adapted) to evaluate phonological simplification processes. The results demonstrated that the application of the program “Habla Palabra” is effective and significantly reduces the phonological simplification processes in the experimental group in comparison with the control group.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cueva, Chauca Sergio. "Legal aspects of the current mining situation and the impact of the package of new legislatives decrees in the mining activity." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122770.

Full text
Abstract:
In this interview, Luis Carlos Rodrigo tells us about the new measures taken by the Government for unlock investments in order to invigorate the economy. Furthermore, he tell us about the participation of new entities in the granting of mining concession, the impact of these new measures in the mining formalization process, the effects of these in the administrative simplification and about relevant aspects uncontemplated by these rules.
En la presenta entrevista, Luis Carlos Rodrigo nos habla sobre las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno para destrabar las inversiones con el objetivo de dinamizar la economía. Además, nos habla sobre la participación de nuevas entidades en el otorgamiento de una concesión minera, del impacto de estas medidas en el proceso de formalización minera, de los efectos de estas en la simplificación administrativa y sobre aspectos relevantes no contemplados por estas normas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Maraví, Sumar Milagros. "Avances a los diez años de vigencia de la Ley del Procedimiento Administrativo General." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116789.

Full text
Abstract:
En el artículo, la autora analiza lo ocurrido en estos diez años con respecto a temas como los principios del procedimiento administrativo, la simplificación administrativa, los procedimientos sancionadores, el contro ldifuso en sede administrativa y el silencio administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Orellana, Valladares María del Carmen. "Efecto tributario en las fusiones de empresas sujetas al regimen de imputación parcial de creditos incorporado en la Ley N. 20.780 y Ley N. 20.899 de simplificación del sistema de tributación a la renta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144243.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN TRIBUTACION
Durante el año 2012, y mientras cursaba mis estudios de Magíster, se dialogaba mucho de lo volátil que son estos tiempos y de la necesidad de realizar importantes cambios. En nuestro país toma fuerza el conflicto estudiantil, con ello la gran discusión de como solventar lo que éstos demandaban, surgiendo también la necesidad de contar con un mayor presupuesto público para así en el futuro poder dar solución a los requerimientos, surgiendo entonces así la necesidad de una Reforma Tributaria. Es así como durante el año 2013 se anunció una Reforma como parte del Programa de Gobierno de la candidata señora Michelle Bachelet y que, con la ascensión al poder como Presidenta de la República, se ve materializada con la dictación de la Ley N° 20.780, publicada el 29 de septiembre de 2014. Reforma que posteriormente se modificó y perfeccionó a través de la Ley N° 20.899 publicada el 8 de febrero de 2016, sobre Simplificación del Sistema de Tributación a la Renta. Como era de esperar, obviamente una vez finalizado el Magister, nos vemos enfrentados a un nuevo escenario tributario, producto de los anunciados cambios, quedando con la sensación de haber equivocado el tiempo o haber entrado por una puerta del conocimiento para salir a enfrentar en un plazo determinado, una forma de actuar cambiada, distinta, reformada, modificada casi desconocida, lo que ha generado incertidumbre como es de esperar ante aquello que sucede al implementar nuevas prácticas u otra forma de hacer las cosas. Entonces en este escenario de incertidumbre que ha generado la Reforma Tributaria, es que abordo el presente trabajo como un desafío personal, porque a pesar de haber sido receptora de un gran conocimiento en el área tributaria, el cual fue impartido por académicos de alto nivel y desempeñarme laboralmente en dicha materia, debo confesar que no ha sido fácil enfrentar tal desafío, considerando la complejidad que significa comprender un nuevo Sistema Tributario. Por ello, la orientación del presente trabajo consiste en tratar de aportar al conocimiento y comprensión de aquellos cambios atingentes después de la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria por la Ley N° 20.780, modificada a su vez por la Ley N° 20.899, particularmente en lo referido a las fusiones de sociedades, para aquellos alumnos de pregrado y aquellos profesionales del área, que tengan la necesidad de conocer del tema, disponer de una guía donde puedan encontrar respuesta a algunas de las muchas interrogantes que surjan en la práctica habitual de la profesión contable, legal y de asesoría tributaria. Además, porque no decirlo, cuenten con los elementos a considerar para evaluar su conveniencia, alcance y efecto. A contar del 1 de enero de 2017, las empresas se verán sujetas a distintos regímenes de tributación denominados, Régimen de renta atribuida “A” y Régimen de integración parcial de créditos “B”. El objetivo del presente trabajo estará enfocado en el análisis de los efectos que derivan en las fusiones de sociedades, que determinan su renta a través de contabilidad completa, cuando al menos una de las sociedades que interviene está sujeta al régimen de impuesto de primera categoría con deducción parcial de crédito en los impuestos con contenido en el número 3 de la letra D del artículo 14. Toda vez que, en este tipo de operaciones surgen incertidumbres sobre los resultados tributarios que se pueden generar, como, por ejemplo, en el caso de una sociedad sujeta al régimen del artículo 14 B) de la Ley sobre Impuesto a la Renta absorba a una empresa regulada por el artículo 14 A) del mismo cuerpo legal. ¿Es un régimen mucho más complicado al que existía, dado que hay que hacer convivir ambos regímenes (Renta atribuida y el parcialmente integrado) y que traen consigo inicialmente la mantención y el control de 6 registros y que posteriormente con la Ley de simplificación se redujeron a 4? ¿Será factible de determinar o planificar su costo, o se deberá considerar y asumir adicionalmente éste, tanto al momento de efectuar dicho cambio de régimen o en los casos de reorganización? Es precisamente esta problemática la que se pretende resolver en este trabajo de tesis, con la finalidad de establecer certeza jurídica para los contribuyentes y para los actos de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos, utilizando en el análisis casos prácticos que faciliten la comprensión de la norma tributaria. Por último, a través de la formulación y desarrollo de una hipótesis, se tratará de establecer que la norma dispuesta en la nueva Reforma Tributaria frente al cambio de régimen de tributación, las fusiones como uno de los más relevantes tipos de reorganización empresarial no es suficientemente, adecuada y exacta para dar solución a las diversas interrogantes que se planteen al materializar dichos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castelló, Boscá Pascual. "Viewpoint-driven Simplification of Polygonal Models using Information Theoretic measures." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10484.

Full text
Abstract:
Los modelos poligonales actualmente dominan el campo de los gráficos interactivos. Esto es debido a su simplicidad matemática que permite que los más comunes algoritmos de visualización se implementen directamente en el hardware. Sin embargo la complejidad de estos modelos (medidos por el número de polígonos) crece más rápido que la capacidad del hardware grafico para visualizarlos interactivamente. Las técnicas de simplificación de polígonos ofrecen una solución para tratar estos modelos complejos. Estos métodos simplifican la geometría poligonal reduciendo el coste de visualización del modelo sin una pérdida del contenido visual del objeto. Esta idea aun sigue vigente aunque es una idea ya antigua en gráficos por ordenador. Durante los últimos años ha surgido un gran abanico de métodos de simplificación. La mayoría ha abordado el problema de la simplificación desde el punto de vista geométrico. Es decir, elaborando métricas que permiten guiar la simplificación calculando el error cometido en cada paso utilizando una medida puramente geométrica. Recientemente se han desarrollado nuevos métodos que intentan guiar el proceso de simplificación mediante una medida de similitud visual. En otras palabras, que los modelos simplificados se vean de forma parecida cuando se visualizan.
El error geométrico es uno de los factores que influye en la similitud visual pero no es el único. Otros factores como las siluetas, las propias oclusiones y transparencias, los atributos de superficie, etc. influyen notablemente. En esta tesis se presenta un nuevo método de simplificación de mallas de polígonos. Este método realiza una simplificación guiada por el punto de vista, acometiendo una simplificación cuyo objetivo es garantizar la similitud visual. Esto permite que muchas aplicaciones cuyo objetivo sea la visualización interactiva como por ejemplo los juegos de ordenador se beneficien en buena medida. Se han propuesto diferentes métricas para conducir el método de simplificación desarrollado, todas ellas están basadas en la Teoría de la Información. El empleo de una métrica u otra permite llevar a cabo tres grandes tipos de simplificaciones. En el primer grupo se consigue una simplificación cuyo factor primordial es la similitud visual lo que conduce a la obtención de modelos simplificados cuya geometría oculta ha sido simplificada en gran medida o en su totalidad.
En el segundo grupo de métricas se aborda la simplificación con el objetivo de la similitud visual pero respetando en mayor medida la geometría oculta del modelo. Con lo que el error geométrico es menor que en grupo anterior a costa de un mayor error visual. Finalmente, el tercer grupo permite que se pueda acometer una simplificación que intenta preservar las regiones visualmente salientes de la malla mediante la aplicación del concepto de saliency de malla, definido a partir de la divergencia de Jeshen-Shannon. Estas pequeñas regiones se mantienen mejor si se hace uso de este método, de otra forma serían eliminadas ya que tienen un coste de simplificación bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tong, González Francisco. "Administrative Simplification and "Positive Regulation" in the Environmental and Mining Regulations." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119160.

Full text
Abstract:
In this article, the author studies the objectives and principles established during the 90’s,with respect to administrative simplification in contrast with the current governmental objectives for the optimization of the economy and reduction of unnecessary procedures,basically related to mining and environmental proceedings. Finally, the author proposes theneed for a structural change in Peruvian Mining and Environmental Regulations under the framework of what he calls a «positive regulation».
En el presente artículo el autor reflexiona acerca de los objetivos y principios trazados en la década del noventa, en lo que respecta específicamente a la simplificación administrativa comparándolos con los objetivos actuales de dinamización de la economía y reducción de trámites innecesarios; principalmente, los referidos a procedimientos mineros y ambientales. Finalmente, el autor plantea la necesidad de un cambio estructural en la regulación ambiental y minera bajo la forma de lo que denomina una «regulación positiva».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rello, Luz. "DysWebxia : a text accessibility model for people with dyslexia." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283113.

Full text
Abstract:
Worldwide, 10% of the population has dyslexia, a cognitive disability that reduces readability and comprehension of written information. The goal of this thesis is to make text more accessible for people with dyslexia by combining human computer interaction validation methods and natural language processing techniques. In the initial phase of this study we examined how people with dyslexia identify errors in written text. Their written errors were analyzed and used to estimate the presence of text written by individuals with dyslexia in the Web. After concluding that dyslexic errors relate to presentation and content features of text, we carried out a set of experiments using eye tracking to determine the conditions that led to improved readability and comprehension. After finding the relevant parameters for text presentation and content modification, we implemented a lexical simplification system. Finally, the results of the investigation and the resources created, lead to a model, DysWebxia, that proposes a set of recommendations that have been successfully integrated in four applications.
Un 10% de la població mundial té dislèxia, una dificultat cognitiva que redueix la llegibilitat i la comprensió de la informació escrita. L’objectiu de la tesiés millorar l’accessibilitat textual de les persones amb dislèxia, combinant mètodes de validació de la interacció persona-ordinador i tècniques de processament del llenguatge natural. Vam estudiar com identifiquen els errors d’un text les persones amb dislèxia i vam analitzar els seus errors d’escriptura; això va servir per a estimar la presència a la web de textos escrits per persones amb dislèxia. Un cop establert que els errors dislèctics responen a trets relacionats amb la presentació i el contingut del text, vam realitzar experiments mitjan ̧cant el seguiment de la mirada per a descobrir quines condicions milloren la llegibilitat i la comprensió. Havent determinat els paràmetres rellevants per a la presentació del text i la modificació dels continguts, vam implementar un sistema de simplificació lèxica. Els resultats obtinguts i els recursos creats han donat lloc a un model, DysWebxia, en el qual es proposen recomanacions que s’han integrat satisfacto`riament en quatre aplicacions.
Un 10% de la población mundial tiene dislexia, una dificultad de aprendizaje de origen cognitivo que reduce la legibilidad y la comprensión de la información escrita. El objetivo de esta tesis es mejorar la accesibilidad textual de las personas con dislexia, combinando métodos de validación de interacción persona-ordenador y técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Primero estudiamos como las personas con dislexia identifican los errores en un texto y analizamos sus errores escritos. Esto permitió estimar la presencia en la Web de textos escritos por personas con dislexia. Al descubrir que los errores disléxicos están relacionados tanto con la presentación como con el contenido del texto, llevamos a cabo una serie de experimentos utilizando seguimiento automático de la vista (eye tracking) para averiguar qué condiciones mejoraban la legibilidad y la comprensión. Después de determinar los parámetros relevantes para la presentación del texto y la modificación de su contenido, implementamos un sistema de simplificación léxica. Los resultados obtenidos y los recursos generados han dado lugar a un modelo, DysWebxia, que propone recomendaciones que ya han sido integradas satisfactoriamente en cuatro aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maraví, Milagros. "Mechanisms for administrative simplification in light of recent amendments to the General Administrative Procedure Law, 27444, and the recent Law of Prevention and Elimination of Bureaucratic Barriers, Legislative Decree 1256." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122690.

Full text
Abstract:
In this academic article, the author analyzes the administrative simplification mechanisms implemented in the Law of General Administrative Procedure, 27444, as amended by Legislative Decree 1272, and in the recent Law of Prevention and Elimination of Bureaucratic Barriers, Legislative Decree 1256. Thus, it can be seen that both laws have taken into account the recommendations of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) in order to (i) alleviate the burdens imposed on the citizens in the development of administrative procedures, (ii) empower the Office of the President of the Council of Ministers in order to implement administrative simplification measures and to monitor compliance by entities, and (iii) eliminate bureaucratic barriers in our legal framework.
En el presente artículo, la autora analiza los mecanismos de simplificación administrativa implementados en la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley 27444, modificada por el Decreto Legislativo 1272, y en la reciente Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, Decreto Legislativo 1256. Así, se podrá evidenciar que ambas normas han tomado en consideración las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para (i) alivianar las cargas impuestas a los administrados en el desarrollo de los procedimientos administrativos, (ii) empoderar a la Presidencia del Consejo de Ministros para que implemente medidas adicionales de simplificación administrativa y supervise el cumplimiento por parte de las entidades, y (iii) eliminar las barreras burocráticas en nuestro ordenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García, Fernández Ismael. "Parallel spatial data structures for interactive rendering." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107998.

Full text
Abstract:
The main question explored in this thesis is how to define novel parallel random-access data structures for surface and image spatial data with efficient construction, storage, and query memory access patterns. Our main contribution is a set of parallel-efficient methods to evaluate irregular, sparse or even implicit geometries and textures in different applications: a method to decouple shape and shading details from high-resolution meshes, mapping them interactively onto lower resolution simpler domains; an editable framework to map highresolution meshes to simpler cube-based domains, generating a parallel-friendly quad-based representation; a new parallel hashing scheme compacting spatial data with high load factors, which has the unique advantage of exploiting spatial coherence in input data and access patterns
La qüestió principal explorada en aquesta tesi doctoral és la forma de definir noves formes d'accés aleatori paral•lel en estructures de dades amb informació de superfícies i d'imatge. La nostra principal aportació és un conjunt de mètodes paral•lels i eficients per avaluar imatges i geometries irregulars, i proposem: un mètode per a separar la forma i els detalls d'aparença visual partint de malles d'alta resolució, mapejant de manera interactiva la informació en dominis més simples de baixa resolució; un marc d'edició geomètrica per convertir malles irregulars de triangles d'alta resolució en representacions més simples basades en un domini de cubs, generant una estructura fàcilment paral•lelitzable basada en primitives quadrangulars; un nou esquema de hashing paral•lel per a la organització i compactació de dades espacials amb un elevat factor de càrrega, explotant la coherència espacial de les dades d'entrada i els seus patrons d'accés a memòria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bonjoch, i. Badia Anna. "Estratègies de simplificació del tractament antiretroviral en diferents estadiatges de la infecció pel VIH-1." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/4547.

Full text
Abstract:
La generalització del tractament antiretroviral de gran activitat (TARGA) va canviar profundament la perspectiva de la infecció pel VIH-1. Amb la incorporació de nous agents terapèutics es va fer possible el control de la replicació viral, el que va repercutir en un allargament en la perspectiva vital dels pacients infectats pel VIH-1. Com a conseqüència el mantenir una bona adherència al tractament va esdevenir de vital importància, així com l'establiment de pautes de tractament que fossin el suficientment senzilles per a ser portades a terme de manera continuada. La tesi s'ha estructurat en tres grans escenaris: pacients amb experiència antiretroviral limitada; pacients en fracàs virològic i sense possibilitats de dissenyar una pauta supressora; pacients que han aconseguit el control de la replicació viral, però amb una llarga experiència antiretroviral i sota una pauta de que conté enfuvirtida. En els primer dels articles, la diana poblacional foren pacients sota el seu primer TARGA, sense antecedents de teràpies subòptimes anteriors, i en supressió viral continuada als què se'ls simplificà la teràpia a una pauta contenint exclusivament anàlegs a la transcriptasa. Es van incloure un total de 134 pacients als què s'aleatoritzà a canviar tractament a Trizivir ® (grup experimental) o nevirapina més dos anàlegs (grup control). Els resultats va mostrar la no inferioritat de la branca experimental quant al control de la replicació vírica i una tolerància i satisfacció vers la teràpia superior en la branca experimental respecte a la branca control i al moment basal.
Dels dos següents treballs presentats com a part de la tesi en pacients altament pretractats en fracàs terapèutic, es conclou que, en pacients amb virus multiresistent que presenten mutacions associades a resistència als anàlegs de nucleòsids (TAMS i M184V), i sense possibilitat de porta a terme un tractament plenament actiu, un règim de transició amb Trizivir® i tenofovir es mostra segur. Aquesta afirmació es basa en l'estabilitat de l'estat immunològic, la manca de progressió clínica, així com la manca d'acumulació de mutacions que poguessin comprometre futures estratègies terapèutiques. El tractament amb Trizivir® i tenofovir va presentar una millor tolerància i un perfil lipídic més favorable que el tractament de la branca comparadora. La persistència de la sensibilitat del virus a zidovudina es va associar a bona resposta. La teràpia de transició no va presentar diferències respecte a la branca control quant a resposta terapèutica un cop iniciat el tractament plenament actiu. Aquesta estratègia pot ser d'utilitat en pacients a l'espera de teràpies actives, o en aquells amb adherència compromesa, que no són candidats a iniciar pautes noves fins no assegurar la millora d'aquesta.
Finalment, en els pacients igualment altament pretractats i amb virus multiresistent, però amb càrrega viral sostingudament suprimida i sota una pauta que inclou enfuvirtida, la discontinuació d'aquest fàrmac comporta una alta taxa de fracàs virològic i una disminució en la xifra de limfòcits CD4+. Els pacients que van fracassar van incrementar el nombre de mutacions en el gen de la retrotrascriptasa i de la proteasa. De tots aquests resultats es conclou que la discontinuació d'enfuvirtida en aquest tipus de pacients s'ha de portar a terme només quan sigui possible la substitució per un nou fàrmac plenament actiu.
Com a conclusions generals dels treballs presentats, podem afirmar que la simplificació de la teràpia antiretroviral pot ser factible en pacient amb infecció pel VIH en diferents estadis de la infecció. Per assegurar l'èxit d'aquestes estratègies de simplificació, s'ha de tenir en compte l'historial terapèutic previ, les mutacions acumulades, la tolerància prèvia als fàrmacs, així com l'estat clínic, immunològic i virològic en el moment de l'inici del tractament de simplificació.
The generalization of highly active antiretroviral therapy (HAART) radically changed the perspective of HIV-1. With the addition of new therapeutic agents made possible the control of viral replication which resulting in greater control of clinical progression and a lengthening in life perspective of patients infected by HIV-1, being of vital importance that the established treatment for infection control was carried out continuously. The thesis is structured in three main areas of action, the first one, represented in the first article, is the establishment of simplification strategies in patients with limited antiretroviral experience. Secondarily explored the possibilities of simplifying therapy in patients with virologic failure and unable to devise a suppressive regimen. A third area of action, in patients on long-lasting viral suppression, but with a long experience and under complex antiretroviral rescue treatment containing enfuvirtide, we assessed the possibility of discontinuing this drug.
In the first article submitted as part of this doctoral thesis, the target population was patients undergoing their first HAART with no history of previous suboptimal therapy, and on continued viral suppression. These patients were simplified to a pattern containing only NRTIs. We included a total of 134 patients who were randomized to change the previous treatment for Trizivir ® (experimental group) or nevirapine plus two NRTIs (control group). The results showed non-inferiority of the experimental arm in terms of controlling viral replication and tolerance to the therapy and higher satisfaction in regard to the experimental arm versus the control arm and from baseline.
The next two papers were carrying out in heavily pretreated patients on viral failure. It is concluded that in patients with multidrug-resistant viruses that have mutations associated with resistance to nucleoside analogues (TAMS and M184V) and carries no possibility of fully active after treatment, transitional treatment with Trizivir ® and tenofovir was safe. This assertion is based on the stability of immune status, lack of clinical progression and the non-accumulation of mutations that might compromise future therapeutic strategies. Treatment with tenofovir and Trizivir ® presented a better tolerance and a more favorable lipid profile than treatment of the control arm. The persistence of the virus sensitivity to zidovudine was associated with good response. Transition therapy showed no differences regarding the control arm in terms of therapeutic response when a fully active therapy was initiated. This strategy may be useful in patients awaiting active therapies, or those with compromised adhesion, which are candidates to initiate new guidelines to ensure not improving it.
Finally, the last of the studies presented as part of the thesis was also focused in heavily pretreated patients with multidrug-resistant virus, on suppressed viral load and under a regimen that included enfuvirtide. The discontinuation of this drug involved, however, a high rate of virologic failure and a decrease in CD4 count. Patients who experienced treatment failure were increased in number of mutations in the gene retrotrascriptase and protease. From these results we conclude that the discontinuation of enfuvirtide in such patients should be performed only when replacement for another fully active drug is possible.
As thesis' general conclusions, we can say that the simplification of antiretroviral therapy may be feasible in patients with HIV infection at different stages of infection. To ensure the success of these strategies of simplification, it must take into account prior therapeutic history, accumulated mutations and previous patient's tolerance, as well as the clinical, immunological and virological status at the time of start the simplification strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guadalupe, Báscones Julio. "Analysis of the FTA signed with the asian countries - trade facilitation and customs procedure -." IUS ET VERITAS, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122941.

Full text
Abstract:
The opening of Peru to foreign markets in the past 20 years is a consequence of the signature of several Free Trade Agreements (FTA) with our main partners in business, both on a bilateral and multilateral level. In this article, on the one hand, important changes to customs regulations concerning obligations arose from the signature of several FTA will be analyzed and, on the other hand, a comparative analysis regarding regulations about facilitation of commerce and customs procedures contained in FTA signed with our main Asian partners in business will be developed.
La política de apertura comercial que el Perú ha venido impulsando desde hace más de 20 años ha originado la suscripción de sendos acuerdos comerciales con nuestros principales socios comerciales tanto a nivel bilateral como multilateral. En el presente artículo, de un lado, se desarrollan los importantes cambios generados en la normativa aduanera con ocasión de las obligaciones emanadas de la suscripción por parte del Perú de diversos TLC; y, de otro, se efectúa un análisis comparativo de las disposiciones en materia de facilitación del comercio y procedimientos aduaneros contenidas en los TLC suscritos con nuestros principales socios comerciales del Asia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pons, Clàudia. "Contactes consonàntics en balear: Descripció i anàlisi. Els." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/1683.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi té dos objectius. En primer lloc, oferir una descripció lingüística dels processos fonològics promoguts pels contactes consonàntics en balear a partir del conjunt d'enquestes dialectals que van servir de base per a la confecció del treball d'investigació Els contactes consonàntics en mallorquí i menorquí i del conjunt de dades de què disposa el Corpus Oral Dialectal (COD), del Departament de Filologia Catalana de la Universitat de Barcelona. En segon lloc, elaborar una anàlisi formal d'aquests processos a partir de les eines que ofereix la teoria de l'optimitat.
La part de descripció lingüística té dos objectius. D'una banda, matisar i ampliar els estudis que s'han fet sobre el consonantisme del subdialecte mallorquí; d'altra banda, presentar un estudi complet de les resolucions dels contactes consonàntics en menorquí, subdialecte que encara no ha rebut un tractament individualitzat ni prou exhaustiu, especialment pel que fa als contactes que impliquen més de dues consonants. En aquesta part de descripció lingüística, també s'hi ha incorporat una modesta caracterització de l'eivissenc, subdialecte que serveix de base de comparació idònia respecte dels subdialectes mallorquí i menorquí, ja que els processos fonològics ocasionats pels contactes consonàntics hi són molt menys freqüents.
La part d'anàlisi lingüística pretén analitzar formalment, en el marc de la teoria de l'optimitat, els processos fonològics que es desencadenen en balear quan dues o més consonants entren en contacte. Concretament, s'hi analitzen aquells processos que impliquen un canvi en la qualitat segmental (l'assimilació de lloc d'articulació, l'assimilació de mode d'articulació, el rotacisme i la dissimilació), aquells que impliquen un canvi en la quantitat segmental (l'allargament, la simplificació consonàntica, l'elisió i la inserció vocàlica), i aquells que impliquen un canvi en la qualitat i la quantitat segmentals (la fusió i la coalescència i l'escissió).
En el treball d'investigació Els contactes consonàntics en mallorquí i menorquí es va demostrar que l'aplicació i la naturalesa d'aquests processos depèn d'un conjunt de factors, dels quals es van mostrar especialment rellevants els següents: a) el subdialecte o varietat dialectal de què es tracta; b) el tipus de consonants implicades; c) el domini d'aplicació; i d) la posició sil·làbica dels sons involucrats. L'anàlisi formal proposada en el marc d'aquesta tesi pretén donar compte de la incidència d'aquests factors en la resolució d'un determinat contacte consonàntic.
La teoria de l'optimitat és encara avui un model en desenvolupament, la fesomia del qual es va perfilant a mesura que es plantegen nous problemes i noves necessitats. La riquesa i la complexitat de fenòmens que caracteritzen el balear fan d'aquest dialecte un marc empíric idoni per ratificar la capacitat explicativa del model teòric adoptat i per detectar-ne les principals limitacions.
Tenint present aquest context, en aquesta tesi es proposen els objectius següents: en primer lloc, comprovar en quina mesura la teoria de l'optimitat és capaç de donar compte de la complexitat de processos que caracteritzen les varietats balears; en segon lloc, investigar si les dades analitzades donen evidència a favor d'un determinat tractament formal enfront d'altres en els casos en què el model preveu més d'una possibilitat d'anàlisi; i, en tercer lloc, estudiar de quina manera les dades objecte d'anàlisi fan evident la necessitat de matisar i d'ampliar certs mecanismes i certes premisses del model.
Amb aquesta tesi també es vol demostrar que l'anàlisi formal proposada per donar compte del comportament del balear és extensible al comportament d'altres dialectes del català, així com a altres processos no estudiats de manera específica en el treball. Per això, partint de l'anàlisi concreta dels contactes consonàntics en balear, es fa referència a anàlisis possibles referents a altres processos i a altres varietats dialectals del català, operació que, de retruc, serveix per validar el model teòric adoptat.
This dissertation has two goals. On the one hand, to offer a linguistic description of the phonological processes promoted by consonantal contacts in Balearic Catalan based on a set of exhaustive dialectal inquiries carried out in 13 locations of this linguistic area. On the other hand, to analyze and formalize these processes within Optimality Theory.
The descriptive section of the dissertation aims at completing previous studies about Majorcan consonantism and, also, at offering a comprehensive account of the resolutions of consonantal contacts in Minorcan Catalan, a subdialect much less studied. A modest characterization of Eivissan Catalan consonantism is also incorporated in this part.
The theoretical section of the dissertation attempts to find out a formal explanation for the triggering of the different phonological processes, particularly for those which imply a change in the quality of the original consonants (i.e. place assimilation, manner assimilation, rhotacism, and manner dissimilation), a change in the quantity of the original consonants (i.e. lengthening, consonant simplification, deletion and vocalic insertion), and for those which mean a change in the quality and the quantity of the original consonants (fusion, coalescence and split).

KEYWORDS:

Catalan, Balearic Catalan, consonantal contacts, place assimilation, manner assimilation, affrication, lengthening, rhotacism, cluster simplification, manner dissimilation, fusion, split, vocalic insertion, first person singular present indicative, phonology, dialectology, linguistic theory, Optimality Theory, markedness constraints, positional faithfulness constraints, dialectal variation and factorial typology, constraint ranking, unranked constraints and structural optionality, syllable contact, paradigmatic pressures, optimal paradigms, paradigmatic contrast, subparadigms, comparative markedness
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Electrónica Digital. MTA2. Simplificación de funciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/299905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garberí, Llobregat José. "Garantías y simplificación del procedimiento sancionador." Doctoral thesis, 1989. http://hdl.handle.net/10045/5298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mazuecos, Perez Mauricio Diego. "Estudio de simplificación de oraciones con modelos actor-critic." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11914.

Full text
Abstract:
La simplificación de oraciones es una tarea de Procesamiento del Lenguaje Natural que se centra en transformar escritos para que su gramática, estructura y palabras sean más sencillas de comprender, sin perder la semántica de la oración original. Como tal, no es una tarea simple de abordar y requiere métodos sofisticados que permitan definir las características que hacer a una oración simple. Al mismo tiempo, estos modelos deben tener una representación adecuada del significado de la oración, que no debe ser alterado durante el proceso de simplificación. En este trabajo de tesis se explora el uso de aprendizaje por refuerzos para la tarea de simplificación de oraciones. Se utiliza un entrenamiento en dos etapas, construyendo primero un sistema de traducción automática clásico que luego es ajustado durante un segundo entrenamiento con un algoritmo actor-critic. Se muestran resultados de la primera etapa de entrenamiento y su comparación con trabajo previo y se hace una exposición de las dificultades y problemas de la segunda etapa de entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography