To see the other types of publications on this topic, follow the link: Simulación de mar.

Journal articles on the topic 'Simulación de mar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Simulación de mar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jiménez, César. "Simulación numérica del maremoto de Camaná del 2001." Revista de Investigación de Física 13, no. 02 (2010): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i02.8929.

Full text
Abstract:
El 23 de junio de 2001 a las 15:33 hora local, la cuidad de Camaná y toda la región del sur del Perú fueron remecidas por un fuerte terremoto de magnitud 8.4 Mw y una intensidad de VIII en la escala de Mercalli. El epicentro se ubicó en el mar frente a Ocoña (Arequipa). Luego de una pausa de 15 min. Se generó un maremoto local que destruyó el balneario costero de Camaná y produjo la simulaciones numéricas implementando el método TIME para maremotos, los resultados obtenidos son el tiempo de arribo, el run-up o la máxima altura de inundación, el mareograma sintético y un mapa de inundación, los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Fuentes, Jairo E., and Milton G. Puentes Galindo. "Determinación del régimen medio y extremo del nivel del mar, en esteros y ríos con dinámica mareal en la Bahía de Tumaco." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 110–21. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.234.

Full text
Abstract:
En este trabajo se determinó el régimen medio y extremo del nivel del mar en esteros y ríos con dinámica mareal en la bahía de Tumaco, a partir de la metodología descrita por Otero 2005, por lo tanto se realizó un análisis por separado de la marea astronómica y meteorológica, las cuales determinan el nivel del mar en cualquier instante. Para el estudio de la marea astronómica se utilizó el análisis armónico y modelos numéricos de propagación y generación de marea y para la marea meteorológica se utilizaron métodos de simulación basados en técnicas de Montecarlo. Se muestran resultados del régi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyna Moreno, Julián A. "Simulación numérica de un tsunami de origen lejano en su aproximación a la costa Pacífica colombiana." Boletín Científico CIOH, no. 19 (October 1, 2001): 58–67. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.100.

Full text
Abstract:
Los Tsunami (palabra de origen japonés. tsu puerto y nami ola), son ondas marinas de gran energía, capaces de destruir, sobre la ribera del mar, pueblos enteros (San Juan de la Costa. Colombia, 1979). Está comprobado que los tsunami pueden causar desastres a muchos miles de kilómetros de su fuente -Chile, 1960-, fue hasta ahora un interrogante para la comunidad científica en Colombia, si la costa pacífica colombiana, azotada en dos oportunidades por tsunami de origen cercano, está también expuesta a la amenaza del tsunami de origen lejano. Este trabajo, calculó, mediante la solución numérica,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alva Vázquez, Abraham, and Guillermo Sierra Juárez. "OPCIONES CLIMÁTICAS PARA EL SECTOR PESQUERO DEL PACÍFICO MEXICANO." PANORAMA ECONÓMICO 6, no. 11 (2017): 33. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v6i11.74.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es proponer un modelo de valuación de op- ciones climáticas para el Sector Pesquero del Pacífico mexicano, tomando como variable fundamental la temperatura del mar. Este derivado proporcionaría una cobertura contra la caída en la producción pesquera debida a los efectos ocasio- nados por el fenómeno natural de “El Niño”. Se utilizan los datos históricos de la temperatura del mar de diferentes regiones del Pacífico mexicano (Ensenada, Isla Cedros, Cabo San Lucas, Golfo de México, Puerto Vallarta, Acapulco y Golfo de Tehuantepec) para así proponer un proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosado, Maryandrea, Jhon Dionicio, and Arturo Aguirre-Velarde. "Evaluación de Diferentes Concentraciones de Tricaína (MS-222) en el Transporte de Chitas (Anisotremus scapularis) Juveniles." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 4 (2017): 687. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12576.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso de la tricaína (MS-222) como agente sedante para su uso en el transporte de juveniles Anisotremus scapularis. Para ello, se realizó un transporte simulado de 24 horas a dos temperaturas (15 y 19 °C) usando concentraciones del anestésico de 0, 15, 20 y 25 mg.L-1 en bolsas de polietileno (50% agua de mar - 50% oxígeno puro). Se monitoreó, tanto al inicio como al final de la simulación, la temperatura, saturación de oxígeno disuelto, pH y tasa de excreción individual de amonio. En los peces se evaluó la pérdida de equilibrio (%) y sobrevivencia (%) al término de la simulación y l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz, M., V. Kostoglodov, S. K. Singh, and J. Pacheco. "New constraints on the uplift of October 9, 1995 Jalisco-Colima earthquake (Mw 8) based on the analysis of tsunami records at Manzanillo and Navidad, Mexico." Geofísica Internacional 39, no. 4 (2000): 349–57. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.4.245.

Full text
Abstract:
Se hace una estimación del hundimiento cosísmico en la Bahías de Manzanillo y Navidad mediante el análisis de las observaciones del tsunami obtenidas de dos mareógrafos y de un sensor de presión durante el sismo de Jalisco-Colima del 9 de octubre de 1995 (Mw 8). La posición y magnitud del máximo levantamiento cosísmico mar adentro sobre el plano de falla se determina a partir de la simulación numérica de la propagación del tsunami. Para reproducir el tsunami registrado en Manzanillo y Navidad es necesario suponer un deslizamiento de la falla frente a Manzanillo 2 ó 3 veces menor que el desliza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero C., Anlly M., Laura M. Vásquez, and Ronald Sánchez E. "Banco de escenarios tsunami para el Caribe colombiano: caso de estudio, Cartagena de Indias." Boletín Científico CIOH, no. 35 (December 7, 2017): 63–79. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.432.

Full text
Abstract:
En el Caribe colombiano no ha habido progresos significativos sobre el estudio de la amenaza por tsunami, debido a la baja actividad sísmica que se presenta en esta zona. Sin embargo, según los registros históricos, no se encuentra exenta de la ocurrencia de este tipo de fenómenos naturales que pueden causar pérdidas económicas y de vidas humanas. Por esta razón, en la presente investigación se realizó la simulación numérica de siete posibles escenarios sísmicos generadores de tsunami ubicados en el mar Caribe, utilizando el modelo numérico COMCOT, obtenidos a partir de una aproximación determ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora-Escalante, Rodney E., and Juan Pablo Ureña-Mora. "Simulación de oleaje en los alrededores de la Isla del Coco, Costa Rica." Revista de Biología Tropical 68, S1 (2020): S198—S212. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is1.41181.

Full text
Abstract:
Introducción: La Isla del Coco por su ubicación en el océano Pacífico y en aguas profundas, periódicamente arriban olas energéticas que se originan en el Océano del Sur. La isla actúa como un abrigo disipando parte de la energía de las olas que llegan a la costa pacífica de Costa Rica. Objetivo: El objetivo del trabajo es caracterizar las condiciones generales del oleaje a través de la simulación numérica del oleaje en el Pacífico Tropical del Este (PTE), con especial interés en la Isla del Coco. Métodos: Las olas se propagan con el modelo espectral de oleaje WAVEWATCH III. Se usa en el modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos de la Hoz, Isabel M., Álvaro Galán, Serguei A. Lonin, and Alejandro Orfila. "Un modelo basado en las ecuaciones de la pendiente suave para la propagación del oleaje y el transporte de sedimentos." Boletín Científico CIOH, no. 35 (December 7, 2017): 25–40. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.430.

Full text
Abstract:
Se presenta la descripción de un modelo de fase que resuelve las ecuaciones de propagación del oleaje mediante la aproximación de la pendiente suave (“Mild Slope”). El modelo, desarrollado en el marco del proyecto del modelo Litodinámico de la Zona Costera (LIZC), realiza un tratamiento de los datos que permite la transformación de un oleaje completamente lineal (sin transporte de sedimentos) en un oleaje no lineal, permitiendo así la modelación del transporte de sedimentos en la zona más somera. En la simulación se utilizan todos los posibles estados de mar de una determinada época, teniendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, J., Alfredo Jácome, E. Justo, et al. "Evaluación de la tratabilidad biológica de las aguas residuales urbanas de Coruña y municipios limítrofes." Ingeniería del agua 10, no. 4 (2003): 527. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2595.

Full text
Abstract:
Las aguas residuales urbanas de Coruña y municipios limítrofes se recogen y transportan hacia la EDAR de Bens donde se someten a desbaste y desarenado aireado para posteriormente ser vertidas al mar a través de emisario submarino. En el futuro estas aguas residuales se depurarán en mayor grado, incluyendo un tratamiento secundario biológico. El objetivo de este estudio fue evaluar la tratabilidad del agua problema para definir criterios de diseño, control y simulación del proceso biológico que constituirá el núcleo de la futura EDAR. La tratabilidad del agua problema se evaluó mediante la dete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarez Carval, Jessica Patricia, and Cesar Augusto Tovio Gracia. "Análisis de los efectos de la descarga del canal del dique sobre la estratificación salina de su desembocadura a la bahía de Cartagena." Lámpsakos 21 (May 3, 2019): 51–64. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2950.

Full text
Abstract:
Los estuarios son cuerpos de agua que representan la transición del río al mar, poseen por lo tanto características de ambos, un ejemplo de este tipo de ecosistemas es la desembocadura del canal del Dique a la Bahía de Cartagena, esto originó cambios en el régimen natural de la bahía modificando la hidrodinámica (los patrones de salinidad, corriente y densidad). A pesar de que en la zona ya se han realizado investigaciones, estas no han estudiado detalladamente los patrones de salinidad y densidad, por lo que es el objeto de este trabajo de investigación, a través de la simulación y validación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabezas, Krissia, Pedro Jiménez, Juan David Ramirez, and Raúl Canelos. "Simulación del campo electromagnético en una línea de transmisión de extra alto voltaje mediante el método de los elementos finitos." MASKAY 11, no. 1 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v11i1.1724.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presentan los resultados de las simulaciones del campo electromagnético en la Línea de Transmisión de 500 kV San Rafael – El Inga mediante el Método de los elementos finitos en el programa FEMM. Los resultados obtenidos son contrastados con las mediciones realizadas con instrumentos de medición en el campo. Con ayuda de AutoCAD se levantaron los diseños de las estructuras a escala 1:1, mismos que fueron exportados al programa FEMM para realizar las simulaciones correspondientes del campo electromagnético emitido por las líneas de transmisión de extra alto voltaje. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pascual, Alina E. "Caracterización bacteriológica y simulación con Visual Plumes en la descarga del emisario submarino de Gandía en la costa valenciana." I+D Tecnológico 14, no. 2 (2018): 24–28. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2070.

Full text
Abstract:
La creciente demanda turística y el aumento de la contaminación en las zonas costeras exigen la realización de estudios muy precisos que consideren el uso de modelos numéricos capaces de simular el comportamiento de los agentes químico-biológicos en el medio y de cumplir con la normativa ambiental correspondiente. Tal es el caso del modelo Visual Plumes, el cual ha sido utilizado para simular la pluma del vertido procedente del emisario submarino de Gandia, en la costa valenciana. Para determinar la distribución espaciotemporal de la calidad bacteriológica del agua de mar en la zona del vertid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mayorga Rubio, Pedro, Javier Fernández Quijano, Pablo Zambrana López, J. Jesús Fernández Lozano, Alfonso García Cerezo, and Joaquín Ortega Casanova. "Control inteligente para mejorar el rendimiento de una plataforma semisumergible híbrida con aerogenerador y convertidores de oleaje: sistema de control borroso para la turbina." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 4 (2019): 480. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10972.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">El aprovechamiento de la energía eólica marina está limitado por la saturación de los emplazamientos viables en tierra o aguas poco profundas. Esto hace que el empleo de plataformas semisumergibles mar adentro sea una opción atractiva, que además permite incorporar otros elementos como convertidores de oleaje. Sin embargo, las interacciones entre convertidores de olas y aerogeneradores aumentan la complejidad del sistema, y las técnicas de control convencional no permiten considerar fácilmente estas interacciones, limitando el aprovechamiento de la energía primari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lonin, Serguei, Martha C. Prada, and Erick R. Castro. "Simulación de dispersión de las larvas de caracol pala Strombus gigas en la reserva de biósfera Seaflower, Caribe occidental colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 28 (December 5, 2010): 8–24. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.212.

Full text
Abstract:
El caracol pala, Strombus gigas, endémico del Caribe es una especie con poblaciones diezmadas por lo que es objeto de protección internacional desde 2002. Los patrones de dispersión de sus larvas pueden ser una alternativa de recuperación considerando las limitaciones de movilidad de sus adultos. Sin embargo, muy poco es lo que se conoce sobre la abundancia y desplazamiento de sus larvas en los atolones de la Reserva de Biósfera (RB) Seaflower, una de las pocas regiones que aun tiene poblaciones abundantes. En este estudio se modeló la dinámica de dispersión larvas de caracol pala entre 78,5º
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tomás-Rodríguez, M., and M. Santos. "Modelado y control de turbinas eólicas marinas flotantes." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 4 (2019): 381. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.11648.

Full text
Abstract:
<p><span lang="ES-TRAD">En este tutorial se aborda el tema del modelado y control de las turbinas eólicas marinas flotantes. En primer lugar se describen estos sistemas de extracción de energía eólica que están situados en alta mar, en aguas profundas, y se comentan algunas aproximaciones a su modelado. El control de potencia de estas turbinas es presentado con detalle, explicando los distintos tipos de control que buscan maximizar la obtención de energía. Se resalta el problema de la inducción de dinámicas inestables en la plataforma flotante debido al control del rotor del aeroge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz, M., E. Gómez-Reyes, and H. S. Vélez-Muñoz. "A fast preliminary estimation model for transoceanic tsunami propagation." Geofísica Internacional 39, no. 3 (2000): 207–20. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.3.326.

Full text
Abstract:
Se propone un método unidimensional simplificado para estimar la altura del frente de onda de tsunamis transoceánicosmediante una función de direccionalidad de flujo de energía aplicada a un modelo unidimensional en diferencias finitas basado enlas ecuaciones de aguas someras. La simulación numérica del tsunami de Shikotan del 4 de octubre de 1994 y el análisis de lasobservaciones, obtenidas en mar abierto a ~6300 km de su origen, así como el análisis de las ecuaciones lineales de aguas somerasy de las ecuaciones lineales de Boussinesq, muestran que la dispersión por frecuencia prescrita por l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lizano Rodríguez, Omar G. "Simulación de la altura máxima de ola en huracanes con trayectorias similares en el Mar Caribe y su relación con los impactos costeros generados." Boletín Científico CIOH, no. 29 (2011): 46–59. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.29.46_59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lizano Rodríguez, Omar G. "Simulación de la altura máxima de ola en huracanes con trayectorias similares en el Mar Caribe y su relación con los impactos costeros generados." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 46–59. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.228.

Full text
Abstract:
Simulando con modelos numéricos las distribuciones espaciales de la energía de las olas en huracanes con trayectorias similares, se estudia la relación entre las características del huracán y la altura de las olas y la magnitud de los impactos que estos produjeron en las costas. Se encuentra que la mayor altura de ola generada por un huracán no depende de su intensidad o categoría, sino más bien, de su velocidad de avance. Huracanes como Fifí en 1974 y Joan en 1988, produjeron las mayores alturas de olas en la cuenca del Caribe y tuvieron la capacidad de generar el mayor impacto costero. La po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gèlvez Garcia, Nancy Yaneth, Linda Sheriyn Rodríguez Castro, and Iván Javier Ponce Fajardo. "PAGINACIÓN DE MEMORIA EN OS X." Redes de Ingeniería 5, no. 1 (2014): 34. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.5924.

Full text
Abstract:
Este artículo expone el esquema de manejo de memoria denominado paginación en el sistema operativo MAC OS. Mediante la implementación de una simulación se evidencia la administración de la memoria, la longitud de los procesos, las paginas correspondientes, los marcos (frames) referentes a las paginas, la dirección física en memoria y la tabla de páginas. Además se presenta un ejemplo detallado del manejo del esquema en la simulación propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guevara, Judy, Luis Fernando Pedraza Martínez, and César Augusto Hernández Suárez. "Evaluación de los protocolos MAC IEEE 802.11 y MMAC-CR en una red manet." Revista Tecnura 18 (December 1, 2014): 125. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a10.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis comparativo entre los mecanismos de control de acceso al medio IEEE 802.11 y MMAC-CR (Multichannel MAC protocol for Cognitive Radio) en redes MANET (Mobile Ad Hoc Networks). El estándar IEEE 802.11 permite el uso de múltiples canales disponibles en la capa física, pero su protocolo MAC está diseñado para un solo canal. Sin embargo, un protocolo MAC de un solo canal no trabaja bien en un entorno multicanal debido al problema del terminal oculto. La metodología del artículo se basa en la descripción de los protocolos de control de acceso al medio, la simulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cortés Cabezas, Albeiro, Néstor Peña Traslaviña, and Miguel Labrador. "Modelo Matemático del Protocolo LEMR-multichannel." Ingeniería y Región 10 (December 30, 2013): 29. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.755.

Full text
Abstract:
Considerando que las actuales redes inalámbricas de sensores deben continuar siendo energéticamente eficientes, es un muy difícil superar las limitaciones de estas, en términos de caudal, retardo y variación de retardo para poder soportar las venideras aplicaciones multimedia. El protocolo LERM- multichannel (Latency, Energy, MAC and Routing) ha sido propuesto recientemente como una solución para atacar dichas limitaciones en redes de sensores multi-saltos. LEMR-multichannel se enfoca en los problemas típicos de interferencia encontrados en redes inalámbricas e incluye un nuevo mecanismo de ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sierra, Javier Emilio, Roberto Hincapié, Roberto Bustamante, and Leonardo Betancur. "Modelo de simulación de la capa MAC IEEE 802.16-2004 para modo Mesh. IEEE 802.16-2004 MAC Layer Simulation Model in the Mesh Mode." Sistemas y Telemática 4, no. 8 (2007): 57. http://dx.doi.org/10.18046/syt.v4i8.966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jain, Divya, Mandeep Dhankar, Jyotsna Wig, and Amit Jain. "Comparación del C-MAC convencional y C-MAC D-blade con laringoscopios directos en simulación de lesión de la columna cervical (estudio en modelo)." Brazilian Journal of Anesthesiology (Edicion en Espanol) 64, no. 4 (2014): 269–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.bjanes.2013.06.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrios Córdova, Abel, Humberto Vaquera Huerta, Juan Manuel Romero Padilla, José Crossa, and Esteban Burguete Hernández. "Estudio comparativo de técnicas de optimización multirespuesta en diseños experimentales." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 2 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n2.016.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolla una propuesta para comparar diferentes metodologías de optimización multirespuesta aplicadas a superficies de respuesta (RSM) en diseños experimentales, como herramientas de solución a problemas presentes principalmente en el área industrial. Se estudian las siguientes metodologías: función de deseabilidad (DES), MOORA (MOO), TOPSIS (TOP), MULTIMOORA (MMO), MOORA AD (MAD), TOPSIS AD (TAD) y redes neuronales multicapa (con los paquetes Neuralnet (NEU) y Nnet (NET)). Cada una de estas técnicas se aplican a tres casos de interés comercial o industrial con diferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

David, Josheff, and José Márquez. "Diseño experimental de un Modelo de Calidad de Servicio para Redes de Siguiente Generación." Investigacion e Innovación en Ingenierias 3, no. 2 (2015). http://dx.doi.org/10.17081/invinno.3.2.2030.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un Modelo de Calidad de Servicio (QoS) para Redes de Siguiente Generación (NGN), que consta de una torre de cinco capas definidas como Capa Modelo de QoS, Control de Admisión, QoS en el Enrutamiento, QoS en la Señalización, y MAC QoS. Además el modelo plantea un método basado en el concepto de segregación de funciones definiendo dos redes funcionales junto con las tareas de QoS. Luego se establecen las políticas de Control de Acceso, los protocolos y algoritmos de señalización, y de enrutamiento, así como los aspectos relacionados con el acceso al medio. Para verificar e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!