Academic literature on the topic 'Simulación energética de edificios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Simulación energética de edificios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Simulación energética de edificios"

1

Cuerda, E., O. Guerra-Santin, and F. J. Neila González. "Definiendo patrones de ocupación mediante la monitorización de edificios existentes." Informes de la Construcción 69, no. 548 (January 16, 2018): 223. http://dx.doi.org/10.3989/id.53526.

Full text
Abstract:
Para determinar el comportamiento energético de los edificios los programas de simulación dinámica son utilizados como métodos de cálculo. Sin embargo, numerosos estudios han mostrado que existen diferencias notables entre el comportamiento esperado y real de los edificios. Uno de los factores identificados como fuente de incertidumbre en la simulación de edificios es la ocupación y el comportamiento de los usuarios. Estos parámetros son definidos habitualmente con estándares que no reflejan la realidad de los ocupantes. En este artículo, se presenta una investigación sobre la influencia del comportamiento y la presencia de los usuarios de edificios residenciales en la demanda de energía. Para ello se generan modelos de simulación energética cuyos valores de entrada están ajustados con datos monitorizados de edificios reales. El estudio se realiza en dos casos de estudio ubicados en Madrid, España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, G., M. A. Bengochea, L. Guaita, C. Segarra, and J. Corrales. "Eficiencia energética de fachadas ventiladas con baldosas cerámicas reflectantes al infrarrojo cercano." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 9, 2016): 160. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.163.m15.

Full text
Abstract:
La creciente concienciación social respecto a la construcción sostenible y el ahorro energético en edificios está conduciendo a prescriptores y usuarios finales a tomar en consideración nuevas soluciones constructivas. Sin embargo, su introducción en el mercado es lenta y difícil, debido tanto a las limitaciones de las herramientas reconocidas de simulación térmica, que no permiten efectuar estimaciones integrando sistemas innovadores, como a la dificultad para validar su eficiencia en edificios reales previamente a su comercialización. En el presente trabajo se analiza la eficiencia energética de una fachada ventilada resuelta con baldosas cerámicas reflectantes al infrarrojo cercano, mediante la integración en el programa EnergyPlus de un modelo matemático que ha sido validado en el edificio experimental CIES Living Lab de Castellón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coronel Gareca, Carlos A., Guillermo J. Jacobo, and Herminia M. Alías. "EVALUACION TERMICO-ENERGETICA DE LOS EDIFICIOS SEDES DEL CAMPUS UNNE, RESISTENCIA; CON LA HERRAMIENTA INFORMATICA: ECOTECT, CONTEMPLANDO EL COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS." ADNea, no. 7 (December 18, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.30972/adn.074063.

Full text
Abstract:
<p>En el contexto actual se busca evaluar el desempeño energético y las condiciones de confortabilidad térmica interna de los edificios sedes de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Económicas y Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el campus Resistencia. Por medio de la simulación dinámica mediante el software Ecotect, se obtuvieron los aportes energéticos internos y externos a los que se someten los edificios analizados; obteniendo el desempeño y consumo energético teórico; contrastándolos con los valores límites establecidos en la norma argentina IRAM 11601/96 y 11605/96. Se pretende generar un impacto en cuanto al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad higrotérmica de los futuros edificios que se construyan en el campus universitario, otras medidas se enfocan a estrategias de rediseño de las envolventes de las edificaciones ya existentes, con el fin de mejorar su comportamiento y performance energética, contribuyendo así a la política de ahorro energético.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Balter, Julieta, Noelia Alchapar, Erica Correa, and Carolina Ganem. "Modelado urbano microclimático para la simulación termo-energética de viviendas en edificios en altura en Mendoza, Argentina. Integración del software ENVI-met y EnergyPlus." Informes de la Construcción 73, no. 561 (March 17, 2021): e382. http://dx.doi.org/10.3989/ic.76749.

Full text
Abstract:
La ciudad de Mendoza, Argentina, cuenta con una intensa forestación urbana que definen dos estratos en altura: bajo y sobre la copa de los árboles. En este contexto, el comportamiento térmico de viviendas en altura estará afectado según el ambiente circundante. Con el objetivo de aprovechar la potencialidad predictiva de un modelo de simulación urbano y crear datos microclimáticos fiables para la simulación termo-energética de edificios en altura, este artículo propone la integración de dos programas de simulación. La metodología consta del diseño y validación de los modelos mediante datos registrados in situ; y de la simulación del comportamiento térmico edilicio de viviendas en altura en Mendoza, mediante la introducción de datos microclimáticos urbanos específicos. Los resultados obtenidos revelan las capacidades de trabajar con ENVI-met como herramienta para la generación de los datos climáticos necesarios para simular en EnergyPlus, constituyendo un conocimiento fundamental para el modelado energético urbano edilicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Balter, Julieta, Carolina Ganem, and Carlos Discoli. "Edificios en altura másicos y livianos en ciudades-oasis: evaluación térmica y energética de viviendas debajo y sobre la copa de los árboles en Mendoza, Argentina." Ambiente Construído 16, no. 1 (January 2016): 39–54. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212016000100059.

Full text
Abstract:
Resumen La forestación urbana en Ciudades-Oasis definen desde el punto de vista ambiental dos estratos en altura: una situación micro-climática moderada debajo la copa de los árboles y una situación extrema sobre la misma. El objetivo del trabajo es evaluar la eficiencia energética y las condiciones de habitabilidad de unidades de viviendas en edificios en altura. Se seleccionaron cuatro casos en la Ciudad-Oasis de Mendoza, Argentina: dos ubicados debajo y dos sobre la copa de los árboles. Se evaluaron envolventes del tipo másica y liviana. Se realizaron durante dos años mediciones higro-térmicas in situ utilizadas para validar modelos mediante el programa de simulación Energy Plus. Se estudiaron medidas de rehabilitación energética y se analizaron comportamientos térmicos y consumos de energía para climatización. Los resultados demuestran que los departamentos debajo la copa de los árboles aprovechan en verano la protección de la arboleda urbana a la radiación incidente (diferencias térmicas del orden de 4°C), y cuentan con temperaturas más elevadas en invierno (diferencias del orden de 3°C). Con la materialidad edilicia mejorada, debajo la copa se logran consumos para climatización mínimos, cercanos a un edificio de energía cero. Asimismo, las viviendas de los edificios másicos demuestran comportamientos térmicos más cercanos al rango de confort respecto a los edificios livianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Gastines, Maureen, and Andrea Pattini. "Impacto de los Inputs de Marcos de Ventanas en EnergyPlus en la Estimación de Eficiencia Energética de Edificios." Estudios del hábitat 15, no. 2 (December 15, 2017): 026. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e026.

Full text
Abstract:
El diseño de edificios sustentables hace uso de herramientas de simulación energética como Ener-gyPlus. Un elemento clave en la eficiencia energética es la ventana, y particularmente el marco, debido a su transmitancia térmica generalmente elevada en relación a los elementos que compo-nen la envolvente edilicia. Además, el diseño de marco reduce la superficie vidriada, disminuyendo el recurso solar aprovechable por ganancia directa. Por lo tanto, cuando se realice una simulación en EnergyPlus, resulta fundamental la adecuada definición del diseño de ventanas a través de los elementos de entrada (inputs). Este trabajo analiza las distintas opciones posibles para la modeli-zación de los marcos de ventanas en EnergyPlus, y los compara entre sí mediante simulación. Los resultados evidencian la elevada sensibilidad de los datos de salida (outputs) frente a la falta de precisión posible en la carga de inputs de marco, resaltando los riesgos de impericia por parte de los profesionales proyectistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franco Gutiérrez, Daniel David, and César Alejandro Isaza Roldán. "Metodología Rápida para la Modelación de Chillers de Absorción Uniefecto en el Entorno de Simulación de TRNSYS." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 302–17. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4741.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico incrementa las necesidades de aire acondicionado y refrigeración. Por tal, eficiencia energética en edificios, así como los recursos energéticos distribuidos son temas de alto interés. Los chillers de absorción impulsan procesos de enfriamiento, a partir de fuentes de calor tales como distritos térmicos, cogeneración, energía termosolar o calor industrial residual, con menores emisiones de CO2. Loschillers de absorción son máquinas térmicas no sencillas, lo que dificulta la evaluación del desempeño y requiere el uso de herramientas computacionales para simular su comportamiento. El presente trabajo ofrece resultados de una metodología propuesta, la cual a partir de las curvas de capacidad de enfriamiento dadas por los fabricantes y las ecuaciones básicas que modelan a un chiller de absorción, se obtiene al archivo de datos que el software TRNSYS requiere para simularlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mercado, María Victoria, Alfredo Esteves, and Celina Filippín. "Comportamiento termico-energético de una vivienda social de la ciudad de Mendoza, Argentina." Ambiente Construído 10, no. 2 (June 2010): 87–100. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212010000200006.

Full text
Abstract:
El estado hace entrega del 30% de las viviendas que se habitan por año en la ciudad de Mendoza, Argentina. El presente trabajo evalúa: (a) la calidad térmico-energética de una vivienda social, por medio de mediciones in-situ en condiciones de uso real; (b) el requerimiento energético necesario por medio de un balance; (c) la simulación de la vivienda en el programa SIMEDIF, donde se ajustó el modelo y se ensayaron mejoras de aplicación fácil y económica; y (d) un sondeo cualitativo de las sensaciones térmicas. Los resultados mostraron que el edificio presenta un déficit en su rendimiento térmico-energético: los consumos energéticos reales son menores a los resultados obtenidos por cálculo. Esto se presume debido a que el usuario se ve imposibilitado de asumir el costo económico por el consumo energético que supondría mantener la vivienda en condiciones de confort. Las mejoras de la calidad térmica de la envolvente, simuladas luego de ajustado el modelo, implican el 35.6% de ahorro de energía auxiliar y el logro de condiciones de confort dentro de los espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gavira, M. J., G. Pérez, C. Acha, and A. Guerrero. "Revestimiento de mortero termocrómico en fachada: impacto en la eficiencia energética del edificio." Informes de la Construcción 72, no. 558 (June 9, 2020): 340. http://dx.doi.org/10.3989/ic.69899.

Full text
Abstract:
Los materiales termocrómicos, con propiedades ópticas variables con la temperatura, optimizan el aprovechamiento de la energía solar por la envolvente del edificio para mejorar su eficiencia energética. El objeto de este estudio es determinar el impacto de un revestimiento de mortero termocrómico (MT) en fachada sobre la eficiencia energética del edificio en un clima mediterráneo. Se propone una metodología de cálculo para implementar las propiedades ópticas variables del mortero en la simulación energética. Se estudia un revestimiento de MT con absortancia solar entre 0,65 y 0,60, y una temperatura de transición entre 20ºC y 35ºC. El mortero muestra color gris oscuro para temperaturas bajas y color claro para temperaturas altas. El edificio presenta una demanda energética anual un 3 % inferior que con revestimiento de propiedades ópticas no variables. La reducción de demanda de calefacción puede llegar a un 8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SANCHO SALAS, ANDREA, DANIEL BUITRAGO CARAZO, ANDRES CHACON REDONDO, LUIS MIGUEL CHAVES CHAVES, ANA CRISTINA LEZAMA SOLANO, REBECA PEREZ CASTAÑEDA, and LUIS QUIROS NUÑEZ. "ARCHITECTURE ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE: DATA PROJECTION AND ENERGY SIMULATION OF TWO SCENARIOS FOR PUBLIC BUILDINGS IN COSTA RICA." DYNA 96, no. 4 (July 1, 2021): 347–50. http://dx.doi.org/10.6036/9581.

Full text
Abstract:
Climate change represents the biggest challenge in a global scale. Architecture should be able to adapt to this new conditions and ensure comfort and energy efficiency. The main goal of this research is to adapt existent public buildings and reach hygrothermal comfort for two climate change scenarios in Costa Rica. To determine the study zone three areas were analyzed: ecological, demographic and regional economic. Subsequently case studies are chosen through criteria to evaluate the impact of the intervention. A scaled bioclimatic analysis is done for each case and through a comparative analysis two cases are selected to be simulated. Hourly Weather Data files are created for the year 2080 by using observed data from “Instituto Meteorológico Nacional” (IMN) and projected data from “Centro de Investigaciones Geofísicas” (CIGEFI). Lastly, two adaptation proposals are done for each case, a mild one and a complete redesign; it’s behavior is evaluated using the software DesignBuilder® and design recommendations are proposed. Keywords: bioclimatic architecture, climate change, hygrothermal comfort, adaptation, simulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Simulación energética de edificios"

1

Ferreyra, Santiago Dardo. "Simulación energética en edificios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/817.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2013
Hace hincapié al estudio de intervenir en el funcionamiento energético del edificio por medio de alguna alternativa tecnológica factible de implementar para que por medio de la optimización de variables como el rendimiento de los equipos, la sectorización funcional, el tipo de combustible, entre otras, sus sistemas alcancen una mayor eficiencia energética ya que al tratarse de un edificio público el consumo de energía es masivo, y de ésta forma, el edificio tienda a alcanzar un cierto grado de compatibilidad con las exigencias que plantea actualmente la normativa existente en la materia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luciani, Zabaleta Laureana. "Ajuste de simulación energética de edificios con dataloggers Hobos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2364.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Ajusta la modelación y parametrización en el software Energy Plus, del edificio Dirección de Asistencia Social del Personal Universitario (DASPU) de barrio Cofico, mediante la realización de mediciones con datalogguers Hobo que representan la situación real del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palme, Massimo. "La Sensibilidad energética de los edificios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/6140.

Full text
Abstract:
El propósito de esta Tesis Doctoral es evaluar la sensibilidad de los consumos energéticos de los edificios y de las condiciones de confort establecidas en su interior, frente a variaciones en los parámetros que intervienen en las dinámicas energéticas de intercambio que tienen lugar entre edificio y ambiente. La origen de la investigación es una interrogación sobre la importancia (sospechada) de las acciones de los usuarios sobre los consumos y sobre el mismo confort. La Tesis es constituida por cinco capítulos más una introducción, unas conclusiones, la bibliografía y los anexos. Los capítulos tratan en el orden: análisis del estado del arte, presentación de objetivos y metodología, descripción de los edificios evaluados, presentación de los resultados, discusión crítica de los resultados. La metodología elegida para el estudio es coherente con el análisis del estado del arte previo; a saber, actualmente se investigan las dinámicas energéticas de los edificios de tres maneras: evaluaciones teóricas, simulaciones por ordenador y monitorizaciones de edificios existentes. En esta Tesis se seleccionan cuatro edificios, representativos del entorno construido de la Comunidad de Cataluña dentro del Reino de España, y se les aplica en el orden: una evaluación básica teórica, cuatro procesos de simulación a través de cuatro diferentes simuladores, un análisis de sensibilidad de los resultados de las evaluaciones teóricas, y finalmente un análisis de sensibilidad comparativo de los procesos de simulación. De uno de los cuatro edificios también se presentan datos reales recogidos durante los años 2006 y 2007. Los proyectos y edificios estudiados son: el bloque de 14 viviendas para jóvenes de Les Franqueses del Valles (proyecto ejecutivo); el Centro de Naturaleza de Les Planes de Son (construido); la rehabilitación de la antigua Masía de Vallforners (proyecto de rehabilitación de edificio existente); el prototipo de escuela secundaria Protoceip (proyecto). La metodología de evaluación básica es la propuesta por R. Serra y A. Isalgué y utiliza ecuaciones de balance y variaciones discretas de las mismas.

Los programas utilizados para las simulaciones dinámicas son Lider-Calener, Ecotect, Trnsys y Archisun. Todos los pasos descritos se centran en la evaluación del comportamiento térmico de los edificios, que resulta ser preponderante en magnitud de consumo sobre las demás formas de energía que intercambian edificio y ambiente. Los estudios de sensibilidad de las evaluaciones teóricas se conducen sobre los parámetros de las ecuaciones de balance utilizadas: el coeficiente de pérdidas por ventilación, el coeficiente de ganancias por radiación solar directa y el coeficiente de aportaciones en el interior del edificio. Los estudios de sensibilidad de las simulaciones se conducen sobre una selección racional de los numerosos parámetros que permite editar cada simulador, expuesta e justificada en la metodología. Los resultados muestran que un simulador (Archisun) y una tipología arquitectónica (Masía de Vallforners) resultan menos sensibles a las variaciones evaluadas. Por lo tanto, en la discusión y en las conclusiones se discuten la utilidad real de los simuladores y la filosofía que parece mejor utilizar en su desarrollo; también se discuten las diferencias evidentes entre tipologías arquitectónicas frente a la sensibilidad energética y se proponen los conceptos de robustez energética y de efusividad térmica global, como nuevas herramientas de calificación y certificación del correcto funcionamiento energético de los edificios. Finalmente, se discute sobre el concepto de confort en condiciones dinámicas, proponiendo futuras líneas de desarrollo e investigación.
The general proposal of this PhD Thesis is the evaluation of the sensitivity of buildings in the energy consumption and comfort sensation, depending on variations in the parameters that appear in the energy interchange dynamics between building and environment. The origin is a question over the relevance (supposed) of the user's actions on the energy consumption and comfort sensation. The Thesis has five chapters, an introduction, some conclusions, the bibliography and the annexes. The chapters treat, on order, the following arguments: state of art, objectives and methodology definition, case studies description, results presentation, critical discussion of the results. Selected methodology for the study is coherent with the previous state of art analysis; nowadays, in fact, there are tree ways to investigate the energy dynamics of buildings: heuristic evaluation, dynamic simulation by software and constructed building monitoring. In this work we select four buildings, representative of the built environment of Catalan Community in the Spain Kingdom, and apply to its in order: a basic evaluation, four simulation processes with four different simulators, a sensitivity analysis of the evaluation results, and finally a comparative sensitivity analysis of the simulation results. In one case, results present real assessment during years 2006 and 2007 too. Projects and buildings studied are: the block of 14 flat for young people located in Les Franqueses del Valles (executive project); the Nature Centre of the Planes de Son (constructed); the retrofit of the old Masía of Vallforners (retrofit of existing building); the prototype of the secondary school Protoceip (project). The heuristic evaluation methodology is proposed by R. Serra and A. Isalgué and use steadystate equations and its discrete variations.

The software used for the simulations are Lider-Calener, Ecotect, Trnsys and Archisun. All the described evaluations, simulations and sensitivity analysis focalise the thermal behaviour of buildings that appears to be more relevant respect to the others forms of energy interchanges between building and environment. The sensitivity studies of the evaluations are conducted over the parameters that appear in the equations: the loss ventilation coefficient, the direct solar radiation gain coefficient and the internal gain coefficient. The sensitivity studies of the simulations are conducted over a selection of parameters that the software permit to edit, presented and justified in the methodology. Results show that one software (Archisun) and one architectural typology (old Masía of Vallforners) have a lower sensitivity to the considered variations. For this, in the discussion and conclusions we discuss the real usability of the software and the philosophy that seems to be better to use in its development; at the other hand, we discuss the difference between architectural typologies under the energy sensitivity point of view and propose the concepts of robust design and global thermal effusive, as new strategies of qualification and certification of the correct building performance. Finally, we discuss the concept of comfort in dynamical conditions, opening future lines of investigation and development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sarabia, Escrivà Emilio José. "Cálculo de sombras en programas de simulación térmica de edificios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7482.

Full text
Abstract:
Para evaluar la eficiencia energética del edificio hace falta hacer una simulación energética del mismo. Una simulación energética implica un cálculo más detallado de los procesos de transferencia de calor que existen en el edificio. Y uno de los factores que más influyen en el comportamiento térmico del edificio es la cantidad de radiación directa solar que llega a los mismos. En la siguiente tesis doctoral se analizan las distintas metodologías que utilizan los programas de simulación existentes para el cálculo de radiación y sombras sobre el edificio. Como aportación a esta campo se estudia la aplicación del método llamado "Shadow Volumes" en este tipo de aplicaciones, con lo que se obtienen unos cálculos más rápidos y precisos de sombras sobre el edificio, y con ello una estimación más exacta a la radiación incidente sobre los mismos.
Sarabia Escrivà, EJ. (2010). Cálculo de sombras en programas de simulación térmica de edificios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7482
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lamas, Sivila Edwin Víctor. "ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN NUEVO MÉTODO DE SIMULACIÓN ABREVIADO PARA LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS RESIDENCIALES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10986.

Full text
Abstract:
Los compromisos asumidos por España, junto con la Unión Europea, con la entrada en vigor del protocolo de Kioto y el compromiso de Montreal son la reducción de las emisiones de CO2 fósil emitidas al ambiente. Una de las principales fuentes de emisión de CO2 tiene su origen en la necesidad de climatizar los edificios (calefacción, refrigeración y ACS). Con esta finalidad España establece el Real Decreto RD 47/ 2007 de certificación energética en edificios de nueva construcción, cuya finalidad es informar sobre las emisiones de CO2 fósil emitidos por los edificios. Para determinar la etiqueta energética, se ponen a disposición de los técnicos, métodos generales de certificación, implementados en los programas CALENER VYP y CALENER GT. Estos programas realizan una simulación del edificio, determinando las demandas y consumos de energía de los mismos. A partir de coeficientes de paso (conversión de energía a emisiones de CO2) se calcula la calificación energética del edificio. En este trabajo se propone un método alternativo al programa oficial (CALENER VYP) de certificación energética dirigida a edificios del tipo residencial. Este método es abreviado, pero realiza una simulación del edificio similar a los métodos generales. Como ventajas presenta un cálculo rápido, la fácil entrada de datos y los resultados permiten evaluar el impacto de distintas alternativas en las características del edificio, ayudando a profesionales a mejorar el diseño de los mismos. El método propuesto en la simulación utiliza factores de respuesta para determinar los fenómenos de transferencia por conducción. Para contabilizar el intercambio energético entre los cerramientos interiores de la zona, el método aplica como una aproximación el método de las series temporales radiantes "Radiant Time Series". La validez de la aproximación ha sido evaluada comparando con el programa EnergyPlus. Programa que utiliza para el cálculo el método del balance.
Lamas Sivila, EV. (2011). ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN NUEVO MÉTODO DE SIMULACIÓN ABREVIADO PARA LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS RESIDENCIALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10986
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GARCIA, LASTRA ARCADIO. "Análisis de la legislación española y europea sobre la eficiencia energética en edificios. Estudio mediante simulación computacional y medidas reales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/40371.

Full text
Abstract:
Para conseguir los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero responsables del calentamiento global de nuestro planeta, se firma por muchos gobiernos, dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1994), el Protocolo de Kioto que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero . Una de las medidas reglamentarias dentro de la edificación, tomada dentro de la Unión Europa para conseguir este reto medioambiental, es la redacción de una Directiva para fomentar la eficiencia energética en los edificios, responsables estos, del 40% del consumo de energía total en Europa. Esta Directiva declara unos procedimientos y exigencias mínimas que deben cumplir los edificios, existentes y de nueva construcción, y sus instalaciones para conseguirlo. Además, para desarrollar una metodología común, la Directiva se apoya en unas normas EN que se han desarrollado desde el Comité Europea de Normalización (CEN), que establecen el procedimiento a seguir por todos los Estados Miembros para determinar la demanda de energía del edificio y la estimación del consumo de cada servicio evaluable. Con este trabajo se ha analizado en profundidad estas normas CEN y se han armonizado para el caso del servicio de calefacción y de agua caliente sanitaria. Se ha detectado tras la primera lectura de las normas poca concordancia entre los diferentes grupos de trabajo que las han redactado, utilizando en muchos casos nomenclaturas y terminología diferentes. En ningún caso existe un ejemplo común que engrane la metodología expuesta en cada una de las normas. Por ello, se propone un ejemplo teórico que se podría publicar dentro de la familia de las normas CEN o en un anexo nacional. Así mismo, se estudian con detalle los procedimientos legislativos para analizar la eficiencia energética de los edificios en España (tanto existentes como nuevos) que se basan en una simulación computacional testeando, si se están aplicando o no, todas las directrices marcadas por las normas CEN. Aprovechando el estudio se recogen en este documento los valores que los programas de certificación asumen por defecto a la hora de realizar la simulación. También se ha realizado una distinción para comprobar, si los valores que por defecto asumen las normas CEN, para los datos desconocidos, son de aplicación en nuestro país. Antes de determinar unas conclusiones, se ha comprobado si la simulación computacional realizada por los programas españoles para determinar la eficiencia energética se acerca o no a los consumos. En caso de ser contrario, se establece un procedimiento para que estos programas sirvan también como herramientas de evaluación de consumo energético y, consecuentemente, ayuden a los técnicos a evaluar la medidas de ahorro energético que establezcan tras una auditoria energética a un edificio. Finalmente se determinaron unas conclusiones, contribuciones y futuros trabajos a desarrollar, tras esta tesis doctoral.
Garcia Lastra, A. (2014). Análisis de la legislación española y europea sobre la eficiencia energética en edificios. Estudio mediante simulación computacional y medidas reales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/40371
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ianni, Manuela. "Diseño basado en prestaciones en la arquitectura. Estrategias proyectuales para mejorar la eficiencia energética de los edificios." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2018. http://hdl.handle.net/10803/482013.

Full text
Abstract:
En el context actual, en què l'estalvi en el consum d'energia s'ha convertit en un objectiu prioritari per a l'arquitectura, són necessaris mètodes i eines que permetin projectar amb eficàcia edificis energèticament eficients. El disseny basat en prestacions (performance-based design o PBD) és un mètode de disseny que aspira a millorar la presa de decisions durant el projecte per tal de garantir que un cop construït el edifici complirà amb els requisits preestablerts. El disseny basat en prestacions (DBP) va sorgir a partir de la Investigació Operativa (IO) i l'Anàlisi de Sistemes (AS), disciplines que es van desenvolupar durant la Segona Guerra Mundial amb la finalitat de millorar la presa de decisions en l'àmbit militar. Mitjançant el DBP es "simulaven", emprant models matemàtics i amb el suport de la tecnologia informàtica, els efectes de solucions alternatives per triar la que millor complia uns objectius determinats. La reducció d'errors en la presa de decisions va ser considerada una de les seves avantatges principals, i artefactes tecnològics com míssils i coets, i també l'ordinador, van ser els seus productes més destacats. Durant la segona meitat del segle XX, el DBP va començar a introduir-se en l'àmbit de l'arquitectura. El concepte de performance es va contraposar a la noció de funció que havia prevalgut en el discurs arquitectònic des del segle XIX, i que va constituir un dels dogmes del moviment modern. Mentre que el debat sobre la funció en l'arquitectura s'havia centrat fins llavors en el caràcter representatiu de l'edifici, és a dir, en la capacitat de la forma per expressar la funció en termes estètics, el concepte de performance, d'altra banda, va posar l'èmfasi en el funcionament de l'edifici. Això comportava considerar l'edifici com un producte tecnològic o un artefacte amb uns objectius a complir, més que com un objecte artístic amb significat. Per integrar l'DBP en el projecte arquitectònic, van començar a plantejar-se mètodes de disseny que facilitessin la recerca d'una forma adequada a un programa de necessitats, emprant per a això les tècniques i eines utilitzades en la creació de productes tecnològics. Tot i que aquests mètodes de disseny es van postular com una solució a problemes cada vegada més complexos, no van tenir l'efecte esperat. Es va posar de manifest la impossibilitat de prescindir del valor estètic i simbòlic de la arquitectura que el DBP, tal com s'emprava en l'enginyeria de sistemes, obviava. L'arquitectura postmoderna va entendre que una de les funcions de l'arquitectura era comunicar i, per això, va recórrer a teories lingüístiques per explicar els mecanismes pels quals les formes arquitectòniques adquireixen significat. A la fi del segle XX, els avanços en les eines de simulació van permetre replantejar la necessitat del DBP en l'arquitectura: no es considerava ja com un mètode per crear edificis capaços de complir amb uns requisits predeterminats, sinó més aviat per explorar possibilitats formals utilitzant els valors de les prestacions com a inputs en el procés de disseny. Aquest procés de generació de la forma a partir d'unes prestacions es va materialitzar en edificis com el City Hall London (2002) i el Swiss Re Building (2004) de Norman Foster, i el Bird 's Nest (2008) i Beijing National Stadium (2009) d'Herzog & de Meuron; edificis que són significatius social, cultural i econòmicament, i que al mateix temps aspiren a ser eficients des del punt de vista constructiu i energètic. Aquestes obres exemplifiquen l'anomenada “arquitectura performativa” (performative architecture), que és el resultat d'un “disseny performatiu” (perfomative design), és a dir, de retroalimentar la generació de la forma amb la informació sobre les prestacions de l'edifici. El propòsit d'aquesta tesi és comprendre i valorar el potencial que ofereix la metodologia del disseny basat en prestacions per projectar i construir edificis energèticament eficients. Això comporta, en primer lloc, afrontar una sèrie de qüestions fonamentals, com són la naturalesa artística i científica de la arquitectura, la sistematització del procés de disseny i el paper de l'ordinador en aquest procés, i, finalment, el caràcter d’objecte artístic i de producte tecnològic que tenen els edificis. Es tracta així mateix d'identificar els problemes que cal superar perquè el DBP pugui arribar a consolidar-se al projecte d'arquitectura, així com de suggerir solucions als mateixos. En l'actualitat, l'aplicació del DBP en l'àmbit del projecte d'edificis energèticament eficients és encara limitada, com ho demostra el fet que en la pràctica professional se segueixin emprant eines de simulació principalment en les etapes finals del projecte, per tal de verificar el compliment amb la normativa o per aconseguir la certificació energètica, en lloc d'emprar-se per donar suport a la presa de decisions al llarg de tot el procés de disseny d’un edifici, des de les seves fases inicials fins a la seva construcció i ulterior ús. Així, davant la falta de mètodes i eines que facilitin la presa de decisions a partir d'informació avalada i contrastada empíricament, les decisions crucials que determinen l'eficiència energètica d'un edifici es prenen de manera intuïtiva, basant-se en l'experiència i el coneixement dels projectistes. Són necessàries, per tant, estratègies projectuals que permetin integrar la metodologia basada en el DBP en el procés de projecte. Amb aquesta finalitat, s'ha analitzat el procés de projecte que va precedir a la construcció d'un edifici d'habitatges projectat per complir amb la normativa d'eficiència energètica vigent, per tal de proposar un procés de projecte alternatiu basat en l'aplicació del DBP. La comparació d'ambdós processos projectuals, el que es va aplicar a la construcció de l'edifici i el procés alternatiu basat en el DBP, ha permès constatar l'eficàcia de les estratègies projectuals proposades per crear edificis energèticament eficients.
En el contexto actual, en el que el ahorro en el consumo de energía se ha convertido en un objetivo prioritario para la arquitectura, son necesarios métodos y herramientas que permitan proyectar con eficacia edificios energéticamente eficientes. El diseño basado en prestaciones (performance-based design o PBD) es un método de diseño que aspira a mejorar la toma de decisiones durante el proyecto con el fin de garantizar que una vez construido el edificio cumplirá con los requisitos prestablecidos. El diseño basado en prestaciones (DBP) surgió a partir de la Investigación Operativa (IO) y el Análisis de Sistemas (AS), disciplinas que se desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial con el fin de mejorar la toma de decisiones en el ámbito militar. Mediante el DBP se “simulaban”, empleando modelos matemáticos y con el apoyo de la tecnología informática, los efectos de soluciones alternativas para elegir aquella que mejor cumplía unos objetivos determinados. La reducción de errores en la toma de decisiones fue considerada una de sus ventajas principales, y artefactos tecnológicos como misiles y cohetes, y también el ordenador, fueron sus productos más destacados. Durante la segunda mitad del siglo XX, el DBP comenzó a introducirse en el ámbito de la arquitectura. El concepto de performance se contrapuso a la noción de función que había prevalecido en el discurso arquitectónico desde el siglo XIX, y que constituyó uno de los dogmas del movimiento moderno. Mientras que el debate sobre la función en la arquitectura se había centrado hasta entonces en el carácter representativo del edificio, es decir, en la capacidad de la forma para expresar la función en términos estéticos, el concepto de performance, por otra parte, puso el énfasis en el funcionamiento del edificio. Esto conllevaba considerar el edificio como un producto tecnológico o un artefacto con unos objetivos a cumplir, más que como un objeto artístico con significado. Para integrar el DBP en el proyecto arquitectónico, comenzaron a plantearse métodos de diseño que facilitasen la búsqueda de una forma adecuada a un programa de necesidades, empleando para ello las técnicas y herramientas utilizadas en la creación de productos tecnológicos. A pesar de que estos métodos de diseño se postularon como una solución a problemas cada vez más complejos, no tuvieron el efecto esperado. Se puso de manifiesto la imposibilidad de prescindir del valor estético y simbólico de la arquitectura que el DBP, tal como se empleaba en la ingeniería de sistemas, obviaba. La arquitectura postmoderna entendió que una de las funciones de la arquitectura era comunicar y, por ello, recurrió a teorías lingüísticas para explicar los mecanismos por los que las formas arquitectónicas adquieren significado. A finales del siglo XX, los avances en las herramientas de simulación permitieron replantear la necesidad del DBP en la arquitectura: no se consideraba ya como un método para crear edificios capaces de cumplir con unos requisitos predefinidos, sino más bien para explorar posibilidades formales utilizando los valores de las prestaciones como inputs en el proceso de diseño. Este proceso de generación de la forma a partir de unas prestaciones se materializó en edificios como el City Hall London (2002) y el Swiss Re Building (2004) de Norman Foster, y el Bird’s Nest (2008) y Beijing National Stadium (2009) de Herzog & De Meuron; edificios que son significativos social, cultural y económicamente, y que al mismo tiempo aspiran a ser eficientes desde el punto de vista constructivo y energético. Estas obras ejemplifican la denominada “arquitectura performativa” (performative architecture), que es el resultado de un “diseño performativo” (perfomative design), es decir, de retroalimentar la generación de la forma con la información acerca de las prestaciones del edificio. El propósito de esta tesis es comprender y valorar el potencial que ofrece la metodología del diseño basado en prestaciones para proyectar y construir edificios energéticamente eficientes. Esto conlleva, en primer lugar, afrontar una serie de cuestiones fundamentales, como son la naturaleza artística y científica de la arquitectura, la sistematización del proceso de diseño y el papel del ordenador en este proceso, y, finalmente, el carácter de objeto artístico y de producto tecnológico que tienen los edificios. Se trata asimismo de identificar los problemas que hay que superar para que el DBP pueda llegar a consolidarse en el proyecto de arquitectura, así como de sugerir soluciones a los mismos. En la actualidad, la aplicación del DBP en el ámbito del proyecto de edificios energéticamente eficientes es aún limitada, como lo demuestra el hecho de que en la práctica profesional se sigan empleando herramientas de simulación principalmente en las etapas finales del proyecto, con el fin de verificar el cumplimiento con la normativa o para conseguir la certificación energética, en lugar de emplearse para apoyar la toma de decisiones a lo largo de todo el proceso de diseño de un edificio, desde sus fases iniciales hasta su construcción y ulterior uso. Así, ante la falta de métodos y herramientas que faciliten la toma de decisiones a partir de información avalada y contrastada empíricamente, las decisiones cruciales que determinan la eficiencia energética de un edificio se toman de manera intuitiva, basándose en la experiencia y el conocimiento de los proyectistas. Son necesarias, por tanto, estrategias proyectuales que permitan integrar la metodología basada en el DBP en el proceso de proyecto. Con este fin, se ha analizado el proceso de proyecto que precedió a la construcción de un edificio de viviendas proyectado para cumplir con la normativa de eficiencia energética vigente, con el fin de proponer un proceso de proyecto alternativo basado en la aplicación del DBP. La comparación de ambos procesos proyectuales, el que se aplicó en la construcción del edificio y el proceso alternativo basado en el DBP, ha permitido constatar la eficacia de las estrategias proyectuales propuestas para crear edificios energéticamente eficientes.
Reducing energy consumption has become a priority for contemporary architecture. Consequently, methods and tools to effectively design energy-efficient buildings are needed. Performance-based design (PBD) is a design method that aims to improve decision making during the design process in order to ensure that, once built, a building will meet the predefined requirements. PBD emerged from Operational Research (OR) and Systems Analysis (SA), two disciplines developed during the Second World War to improve military decision-making. PBD was used to “simulate” alternative solutions using mathematical models and computer technology, in order to choose the one that best met some previously determined objectives. One of its main advantages was the reduction of errors in decision making, while its most outstanding products were technological devices such as missiles and rockets, and also the computer. During the second half of the 20th century, PBD began to be introduced in the field of architecture. The concept of performance was played against the notion of function, which prevailed in the architectural discourse since the 19th century and was a dogmatic idea of the modern movement. While the notion of function in architecture focused on the representative character of the building, that is, the capacity of the form to express the function in aesthetic terms, on the other hand, the concept of performance emphasized on the operability of the building. This entailed considering the building as a technological product, or an artefact with some objectives to fulfil, instead of an artistic and meaningful object. Design methods were developed in order to integrate PBD in architectural design, with the objective of easing the search of a form suitable to program needs, by applying techniques and tools used in the creation of technological products. Although these design methods were postulated as a solution to increasingly complex problems, they did not have the expected effect. It became then evident the impossibility to dispense with the aesthetic and symbolic qualities of architecture, which the PBD, as it was being applied in systems engineering, ignored. Postmodern architecture remarked that one of the functions of architecture was to communicate and, therefore, it applied linguistic theories to explain the mechanisms by which architectural forms acquire meaning. The advances in simulation tools at the end of the 20th century led to reconsider the need for PBD in architecture: it was no longer meant to be a method to create buildings capable of fulfilling predefined requirements, but rather to explore formal possibilities using the performance values as inputs to the design process. This process of generating the form considering its performance gave rise to buildings such as the City Hall London (2002) and the Swiss Re Building (2004) by Norman Foster, and the Bird's Nest (2008) and Beijing National Stadium (2009) by Herzog & De Meuron; buildings that are socially, culturally and economically meaningful and at the same time aspire to be efficient from the constructive and energetic perspective. These works exemplify the so-called “performative architecture”, which is the result of a “performative design”; that is, a generative process driven by performance. The purpose of this thesis is to understand and assess the potential of PBD to design and build energy-efficient buildings. This purpose entails, in the first place, facing up fundamental questions such as the artistic and scientific nature of architecture, the systematization of the design process and the role of the computer in this process, and finally, the artistic and technological nature of a building. It also implies identifying the problems that must be overcome in order to strengthen the use of PBD in architectural design, and suggesting solutions to them. Nowadays, the application of PBD in the design of energy-efficient buildings is still limited. This is evidenced by the fact that, in professional practices, simulation tools are mainly used in the final stages of the design in order to check regulations or to obtain an energy certification, instead of being applied to support decision making throughout the entire building design process, from its initial phases to its construction and subsequent use. In the absence of methods and tools that facilitate a decision-making process based on reliable and verifiable information, some crucial decisions that determine the energy efficiency of a building are taken intuitively, on the basis of the experience and knowledge of the designers. Therefore, there is a need of developing strategies to integrate the methodology based on PBD in the design process. For that purpose, the design process of a residential building designed to comply with current energy efficiency regulations has been analysed, in order to propose an alternative design process based on PBD. The comparison of both processes, the one that was applied in the construction of the building and the alternative process based on PBD, made it possible to verify the effectiveness of the proposed design strategies to create energy-efficient buildings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto, Francés Laura. "NUEVO MÉTODO CONSERVATIVO PARA LA SIMULACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN MUROS MULTICAPA BASADO EN PERFILES DE TEMPERATURA PARABÓLICOS Y FACTORES DE RESPUESTA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/60924.

Full text
Abstract:
[EN] The most popular programs building energy simulation and more used are based on the method of response factors (REF) (Mitalas & Stephenson, 1967) to assess the thermal energy demand of buildings. It is sampled with a certain fixed frequency temperature on both sides of an enclosure and between different sampling instants supposed evolution was linear. This interpolation is known as forming element (EF) or holder of the sampled signal of order 1. For the temperature on each side is needed to take stock of thermal power on both surfaces of the enclosure. This leads to the balance of power is true in the sampling instants but not outside of them and therefore no calculation scheme conserves energy. The stated objective is to obtain a method of fast and accurate simulation. The scheme should retain the power to allow the making jumps when internal loads or other excitations and the action of air conditioning systems. HVAC dynamics is rarely considered and its response time is faster than the building, so the sampling time of one hour is maintained. The proposed methodology demonstrates how to apply the method of response factors using a second order polynomial. All under a scheme that conserves energy within the sampling points. The parabolic profile can fulfill this condition between sampling points. To check the validity of the method results from the linear function and the proposal function with the same sample rate and comparing different. As discussed, it is concluded that there is greater precision in temperature and the energy transferred to the air. This thesis proposes to replace it, the trainer of order 1 with another element of order 2. To shape the evolution of temperatures on each side of the enclosure, in addition to the balance of powers balance of power is required so the scheme calculation is conservative. The proposed method gives a similar increase the sampling frequency with a lower precision computation time. Therefore, it is intended through this thesis lay the theoretical and methodological basis of a new model for calculating heat transfer in walls to meet the current needs of accuracy and speed in the process of designing both buildings but especially new and existing renovation strategies.
[ES] Los programas de simulación energética de edificios más conocidos y empleados utilizan el método de los factores de respuesta (REF) (Mitalas & Stephenson, 1967) para evaluar la demanda de energía térmica de los edificios. Se muestrea con cierta frecuencia fija la temperatura a ambos lados de un cerramiento y entre instantes de muestreo distintos se supone que su evolución fue lineal. Esa interpolación se conoce como elemento formador (EF) o sostenedor de la señal muestreada de orden 1. Para obtener la temperatura a cada lado se necesita hacer un balance de potencias térmicas en ambas superficies del cerramiento. Esto lleva a que el balance de potencia sea cierto en los instantes de muestreo pero no fuera de ellos y por lo tanto el esquema de cálculo no conserva la energía. El objetivo planteado es obtener un método de simulación más rápido y preciso. El esquema debe conservar la energía para permitir la toma de saltos por hora de las cargas internas u otras excitaciones y la acción de los sistemas de climatización. La dinámica de HVAC es rara vez considerada y su tiempo de respuesta es más rápido que el edificio, por ello se mantiene el tiempo de frecuencia de muestreo de una hora. La metodología propuesta demuestra cómo aplicar el método de los factores de respuesta mediante un polinomio de segundo orden. Todo ello bajo un esquema que conserva la energía dentro de los puntos de muestreo. El perfil parabólico permite cumplir esta condición entre los puntos de muestreo. Para comprobar la validez del método se comparan resultados entre la función lineal y la parabólica propuesta con la misma frecuencia de muestreo y distinta. Como se expondrá, se concluye que existe una mayor precisión en la temperatura y la energía transferida al aire. La presente tesis propone substituir pues, el elemento formador de orden 1 por otro de orden 2. Para dar forma a la evolución de temperaturas a cada lado del cerramiento, además del balance de potencias se requiere el balance de energía por lo que el esquema de cálculo es conservativo. El método propuesto permitirá una precisión similar a aumentar la frecuencia de muestreo con un tiempo inferior de cálculo. Por tanto, se pretende a través de la presente tesis sentar la base teórica y metodológica de un nuevo modelo para el cálculo de la transferencia de calor en muros para dar respuesta a las necesidades actuales de exactitud y rapidez en el proceso de diseño tanto de edificios nuevos pero especialmente de los existentes y sus estrategias de rehabilitación.
[CAT] Els programes de simulació energètica d'edificis més coneguts i empleats utilitzen el mètode dels factors de resposta (REF) (Mitalas & Stephenson, 1967) per avaluar la demanda d'energia tèrmica dels edificis. Es mostreja amb certa freqüència fixa la temperatura a banda i banda d'un tancament i entre instants de mostreig diferents se suposa que la seva evolució va ser lineal. Aquesta interpolació es coneix com a element formador (EF) o sostenedor del senyal muestreada d'ordre 1. Per obtenir la temperatura a cada costat es necessita fer un balanç de potències tèrmiques en amb dues superfícies del tancament. Això porta al fet que el balanç de potència sigui cert en els instants de mostreig però no fora d'ells i per tant l'esquema de càlcul no conserva l'energia. L'objectiu plantejat és obtenir un mètode de simulació més ràpid i precís. L'esquema ha de conservar l'energia per permetre la presa de salts per hora de les càrregues internes o altres excitacions i l'acció dels sistemes de climatització. La dinàmica de HVAC és rares vegades considerada i el seu temps de resposta és més ràpid que l'edifici, per això es manté el temps de freqüència de mostreig d'una hora. La metodologia proposada demostra com aplicar el mètode dels factors de resposta mitjançant un polinomi de segon ordre. Tot això sota un esquema que conserva l'energia dins dels punts de mostreig. El perfil parabòlic permet complir aquesta condició entre els punts de mostreig. Per comprovar la validesa del mètode es comparen resultats entre la funció lineal i la parabòlica proposta amb la mateixa freqüència de mostreig i diferent. Com s'exposarà, es conclou que existeix una major precisió en la temperatura i l'energia transferida a l'aire. La present tesi proposa substituir doncs, l'element formador d'ordre 1 per un altre d'ordre 2. Per donar forma a l'evolució de temperatures a cada costat del tancament, a més del balanç de potències es requereix el balanç d'energia pel que l'esquema de càlcul és conservatiu. El mètode proposat permetrà una precisió similar a augmentar la freqüència de mostreig amb un temps inferior de càlcul. Per tant, es pretén a través de la present tesi asseure la base teòrica i metodològica d'un nou model per al càlcul de la transferència de calor en murs per donar resposta a les necessitats actuals d'exactitud i rapidesa en el procés de disseny tant d'edificis nous però especialment dels existents i les seves estratègies de rehabilitació.
Soto Francés, L. (2016). NUEVO MÉTODO CONSERVATIVO PARA LA SIMULACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN MUROS MULTICAPA BASADO EN PERFILES DE TEMPERATURA PARABÓLICOS Y FACTORES DE RESPUESTA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/60924
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, Chávez Vicente. "La habitabilidad energética en edificios de oficinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6107.

Full text
Abstract:
R E S U M E N

Actualmente, el sector servicios es quizás el motor más importante de cualquier economía. Esta actividad se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos años; sin embargo, desde el punto de vista de la habitabilidad energética, en las oficinas escasamente se ha dado al usuario la importancia requerida. Es esta situación la que ha despertado nuestro interés en abordar esta problemática.

La hipótesis de partida de este trabajo es que la edificación administrativa no considera el confort energético como el elemento definidor del espacio, sino que, por el contrario, ha sido relegado a un segundo plano, dando paso a una serie de planteamientos externos, como el económico. De esta manera, se afecta el confort del entorno laboral, generando unos espacios que los usuarios consideran carentes de habitabilidad energética.

Para su comprobación desarrollamos una investigación que se inicia con el estudio de las oficinas en el tiempo, donde se incluye un análisis de la evolución de la tipología, la introducción de los sistemas artificiales de control ambiental en estos edificios, el desarrollo de los esquemas de organización espacial en las oficinas, así como una evaluación tanto de los factores que han impulsado su evolución como la influencia que ha tenido el hombre en todo este desarrollo. A continuación, se determina la presencia de los sistemas ambientales en las oficinas y los efectos de su mala gestión en la salud de los usuarios, así como cuáles son los componentes y factores de confort que delimitan dicho espacio.

Establecida esta primera parte, la investigación se centra en el análisis de la arquitectura administrativa en la segunda mitad del siglo pasado, tomando en consideración el trabajo de arquitectos que han tenido un lugar importante en la historia, sobre todo por la manera en que dieron y dan solución a las condiciones ambientales en edificios de oficinas.

Una vez establecido este marco teórico, exploramos en la situación actual de las condiciones ambientales en los lugares de trabajo, para lo cual elegimos 4 edificios de oficinas, donde contamos con la participación de 363 individuos, a los que les aplicamos la encuesta. Los resultados de dicha evaluación revelan que las condiciones ambientales en estos lugares de trabajo no son las adecuadas, al menos eso es lo que se desprende de las respuestas de un porcentaje significativo de los encuestados. En cuanto al confort térmico, tenemos que en invierno la tendencia es a sentir calor, mientras que en verano es a sentir frío; encontrándose además, en ambas épocas del año, una humedad relativa baja. Con respecto al confort lumínico, tanto en invierno como en verano, los usuarios tienden a calificar su espacio de trabajo como oscuro. Finalmente, el ambiente acústico tiende a ser clasificado como un ambiente ruidoso.

Con base a estos datos, se establece una corrección de las condiciones ambientales para que un mayor número de personas se encuentre confortable en su lugar de trabajo. Adicionalmente, se mencionan sistemas pasivos y activos capaces de resolver esta problemática con el añadido de que se reduce significativamente el consumo energético del inmueble, lo cual confiere a este tipo de edificios un cierto grado de sostenibilidad, al menos en cuanto al uso del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Rodríguez Esteban Adolfo. "Estimación de la irradiancia solar global en las envolventes de un edificio estándar en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, mediante un modelo de simulación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112208.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El estudio del recurso solar disponible en fachadas de edificios puede permitir el desarrollo de proyectos para su aprovechamiento, sin embargo, en Chile actualmente no se dispone de datos en forma de valores medidos por instrumentos para ello. Para subsanar esta deficiencia, se utilizan modelos que simulan los procesos físicos durante la trayectoria de la energía solar, considerando los efectos específicos asociados al entorno del lugar. Por esto, se propuso estimar la irradiancia solar global en las fachadas de un edificio estándar en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, mediante un modelo de simulación. Para lograr dicho objetivo, se modificó el modelo PINSOL para realizar estimaciones en entornos urbanos mediante la inclusión del factor de cielo visible (SVF), y se evaluó la exactitud del cálculo mediante una comparación con el modelo comercial Autodesk® Ecotect sobre las fachadas de la biblioteca Ruy Barbosa, de la facultad de Ciencias Agronómicas en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile. De los resultados obtenidos, PINSOL tiene mejores ajustes en las envolventes Techo y Este; en la fachada Oeste es poco satisfactorio, y Norte no tiene ninguna relación con Ecotect, debido al comportamiento errático de la serie de datos. A pesar de esto, en ambas simulaciones se observa una dinámica inversa de ésta fachada respecto de las otras: aumenta la irradiancia en invierno y disminuye en verano, de tal forma que, en la época invernal, la captación sería más eficiente en un plano con exposición norte y alta pendiente, siendo éste un dato relevante al momento del uso del recurso solar. Pese a obtener resultados poco satisfactorios, las simulaciones representan a grandes rasgos las características del recurso solar en fachadas de edificios en la Región Metropolitana. Sin embargo, la falta de información adecuada como entrada para los modelos y la escasez de datos con los cuales comparar los resultados impide comprobar de forma completa la validez de la modelación. A pesar de esto, este estudio permite contar con una primera aproximación del recurso disponible en el entorno urbano de la región. Los modelos de simulación de energía solar utilizados se mostraron como herramientas útiles para su prospección, pero al igual que otros tipos de modelos, se ven limitados por la calidad de los datos de entrada.
The study of the available solar resource on building facades allows projects development for its use, however, currently there are no data as values measured by instruments for it. Instead, models that simulate physical processes in the path of solar energy are used, for which existing meteorological data is interpolated and adjusted to the specific effects associated with the local environment. Therefore, it was proposed to estimate the global solar irradiance on the facades of a standard building in the city of Santiago, Metropolitan Region, through a simulation model. PINSOL model was modified to estimate solar irradiance in urban environments by including the Sky View Factor (SVF), and the accuracy of the calculation was assessed by comparison with the Autodesk ® Ecotect comercial model, on the facades of the Ruy Barbosa library. PINSOL had better adjustments in the ceiling and East facade, in the West facade was unsatisfactory, and North had no relationship with Ecotect, due to the erratic behavior of the data series. Despite this, in both simulations, there is an inverse dynamics of this facade compared to the others: the irradiance increases in winter and decreases in summer, so that in the winter, collection would be more efficient in a plane with northern exposure and high slope, being this a relevant factor when the use of solar resources. Despite the unsatisfactory results, the simulations represent roughly solar resource characteristics on facades of buildings in the metropolitan area. However, the lack of adequate information as input for the models and the paucity of data with which to compare the results impossible to verify in full the validity of the modeling. Despite this, this study allows for an approximation of the resource available in the urban environment in the region. Simulation models are useful tools for solar energy prospecting, but like other types of models are constrained by the data, as explained above.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Simulación energética de edificios"

1

Becquer, Pedro Morón. La directiva europea sobre eficiencia energética de los edificios: Impacto sobre la actividad inmobiliaria. Madrid: Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eficiencia energética en las instalaciones de climatización en los edificios: UF0566. Paraninfo, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Czajkowski, Jorge Daniel, and Analía Fernanda Gómez. Construcciones sustentables y Ley Nº 13059. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/73908.

Full text
Abstract:
Los tres tomos de “Construcciones Sustentables y la Ley 13059”, surgen de numerosas publicaciones previas como aporte a la difusión de los conceptos y técnicas de las construcciones sustentables en el hábitat construido de la Provincia de Buenos Aires. La experiencia en el tema arranca en 1985 cuando nos incorporamos al equipo del Proyecto “Audibaires”, del IAS Instituto de Arquitectura Solar y financiado por la Secretaría de Energía de la Nación. En ese proyecto se auditaron 3500 viviendas del área metropolitana de Buenos Aires. Se continuó con financiamiento del CONICET la realización de auditorías en la Provincia de Buenos Aires en 1989 y así siguieron de forma continua hasta el presente. Este documento en particular reúne parte de fichas de trabajos prácticos de la Cátedra de Instalaciones Czajkowski – Gómez – Calisto Aguilar de la FAU UNLP en lo relacionado con uso racional y eficiencia energética en las edificaciones. Se incorporan varias actualizaciones y ampliaciones para adaptarlo al contexto de la provincia de Buenos Aires. Se ofrece un material de apoyo a certificadores de edificios capacitados por la Subsecretaría de Tecnología e Innovación sobre “Construcciones Sustentables y la Ley 13059”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Simulación energética de edificios"

1

DEL PORTILLO, LUIS ALFONSO, JON TERÉS–ZUBIAGA, AITOR ERKOREKA, KOLDOBIKA MARTÍN, JON TORRES LOZANO, IVÁN FLORES ABASCAL, and XABIER APARICIO. "Innovaciones en eficiencia energética para la rehabilitación de edificios administrativos." In Sustentabilidad y tecnología : herramientas para la gestión segura y eficiente del hábitat (Hábitat Sustentable Contemporáneo), 145–72. ITESO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjhzpn5.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mosconi, Patricia Irene, Laura Bracalenti, Nora Gabriela Diaz, Jorge Alberto Vazquez, Sonia Edith Omelianiuk, and Melina Ayelen Duca. "Pautas para la rehabilitación energética de edificios existentes en la ciudad de Rosario, Argentina." In Elementos da Arquitetura e Urbanismo – Volume 1. Editora Poisson, 2020. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-86127-22-5.cap.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres-Quezada, Jefferson, David Bustillos-Yaguana, and Pablo Ochoa-Pesántez. "La cubierta y su eficiencia energética en la región Costa del Ecuador." In Aprovechamiento sustentable y medio ambiente: Un aporte al desarrollo local y regional, desde la experiencia Universitaria, 61–87. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241399.3.

Full text
Abstract:
La cubierta es uno de los elementos arquitectónicos más influenciado por los factores climáticos de cada región donde se emplaza. La relación de este elemento con el clima ha sido esencial para definir su morfología y materialidad. Por tanto las características de las cubiertas dependen de su ubicación geográfica, las mismas adquieren una gran variedad que van desde las cubiertas nórdicas con grandes inclinaciones, hasta las cubiertas de paja toquilla en el Ecuador. Cabe destacar que, sólo hasta final del siglo XIX las tipologías de los edificios han sido guiadas por el clima local y la búsqueda del confort del usuario (Dollfus, 1954). El eje central de esta investigación es la cubierta, contextualizado en la Región Costa del Ecuador, donde se abordan diferentes estrategias bioclimáticas, tanto formales como materiales, para reducir el sobrecalentamiento de la cubierta, y por ende reducir el disconfort interior del usuario y la demanda energética en esta región. La primera parte de este capítulo se centra en analizar las cubiertas de la arquitectura vernácula en la Región Costa del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Agustín Torres, and David Morillón Gálvez. "MODELACIÓN ENERGÉTICA, UNA HERRAMIENTA ANALÍTICA, GRÁFICA Y ACTUAL PARA EL DISEÑO DE EDIFICIOS EFICIENTES ENERGÉTICAMENTE." In A visão sistêmica e integrada das engenharias e sua integração com a sociedade 2, 78–91. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.9932113087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Frank, Alción Alonso. "CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA INTEGRAL DE EDIFICIOS EN ETAPA POSTOCUPACIÓN. EL USUARIO-HABITANTE COMO DIMENSIÓN DE ANÁLISIS." In Arquitetura e Urbanismo: Abordagem Abrangente e Polivalente, 188–203. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.95420220714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Simulación energética de edificios"

1

Saavedra-Cadenillas, Diego, Freedy Sotelo-Valer, and Hugo Gamarra-Chinchay. "Evaluación Del Diseño Y Simulación Energética Para Implementar Proyecto Sustentable De Edificio Para Certificación Leed En Lima, Perú." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lobos, Danny, Gerth Wandersleben, and Lorena Silva Castillo. "Mapeo de Interoperabilidad entre BIM y BPS Software (Simulación Energética) para Chile." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Ordonez, Joaquín, Juan Moreno Nadales, Daniel Limon Marruedo, Luis Pérez-Lombard, Juan F. Coronel Toro, and Adrián Cardona Ruiz. "Modelo de sistema de refrigeración de edificios orientado al control y gestión de la eficiencia energética." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caldera, Sebastián, Gonzalo Silva, and Mauricio Loyola. "Uso de Herramientas Paramétricas de Optimización Evolutiva y Simulación Energética en el Diseño Basado en Performance." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona Ruiz, Adrian, Daniel Limon Marrueco, Juan F. Coronel Toro, and Luis Pérez-Lombard. "Creación de casos de estudio para la gestión energética de sistemas HVAC en edificios basados en TRNSYS." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Otero, Dana Cecilia, Ricardo Cohn, and Mariela Arboit. "Estudio de normativas urbano-edilicias para la eficiencia energética. Godoy Cruz, Mendoza, Argentina." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9958.

Full text
Abstract:
El crecimiento poblacional y el consumo de energías no renovables, afectan los recursos ambientales de los que dependen los habitantes urbanos. La temática ha sido trabajada en numerosas investigaciones y muchos países han implementado estrategias de eficiencia energética a través de los códigos de edificación logrando acciones exitosas. El trabajo analiza la normativa urbano-edilicia en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), conformada por 6 municipios. Metodológicamente se realizó un relevamiento de datos, análisis, actualización de información y elaboración de cartografía GIS para el municipio de Godoy Cruz y posteriormente se realizó un análisis comparativo preliminar de zonificación, indicadores y estrategias urbanas sostenibles en los códigos vigentes para los restantes municipios. La investigación permitió cartografiar y cuantificar unificadamente las distintas normativas intervinientes, evidenciando diferencias en las variables analizadas en el AMM y escasez de indicadores energéticos en la mayoría de los municipios. Los resultados del análisis muestran que Guaymallén, Ciudad de Mendoza y Godoy Cruz, son los municipios con mayor cantidad de indicadores urbano-edilicios, seguidos de Maipú y Luján de Cuyo. En Godoy Cruz la normativa permite predominantemente de bajas a medias densidades residenciales, donde los indicadores urbano-edilicios son más favorables para densificar zonas comerciales y administrativas, quedando pendiente el análisis para los demás municipios. Godoy Cruz y Ciudad de Mendoza han desarrollado las primeras acciones tendientes a regular la eficiencia energética en edificios. El objetivo futuro consiste en proponer estrategias y lineamientos a fin de conformar un Código de Eficiencia Energética para el AMM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Otero, Dana Cecilia, Ricardo Cohn, and Mariela Arboit. "Estudio de normativas urbano-edilicias para la eficiencia energética. Godoy Cruz, Mendoza, Argentina." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9958.

Full text
Abstract:
El crecimiento poblacional y el consumo de energías no renovables, afectan los recursos ambientales de los que dependen los habitantes urbanos. La temática ha sido trabajada en numerosas investigaciones y muchos países han implementado estrategias de eficiencia energética a través de los códigos de edificación logrando acciones exitosas. El trabajo analiza la normativa urbano-edilicia en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), conformada por 6 municipios. Metodológicamente se realizó un relevamiento de datos, análisis, actualización de información y elaboración de cartografía GIS para el municipio de Godoy Cruz y posteriormente se realizó un análisis comparativo preliminar de zonificación, indicadores y estrategias urbanas sostenibles en los códigos vigentes para los restantes municipios. La investigación permitió cartografiar y cuantificar unificadamente las distintas normativas intervinientes, evidenciando diferencias en las variables analizadas en el AMM y escasez de indicadores energéticos en la mayoría de los municipios. Los resultados del análisis muestran que Guaymallén, Ciudad de Mendoza y Godoy Cruz, son los municipios con mayor cantidad de indicadores urbano-edilicios, seguidos de Maipú y Luján de Cuyo. En Godoy Cruz la normativa permite predominantemente de bajas a medias densidades residenciales, donde los indicadores urbano-edilicios son más favorables para densificar zonas comerciales y administrativas, quedando pendiente el análisis para los demás municipios. Godoy Cruz y Ciudad de Mendoza han desarrollado las primeras acciones tendientes a regular la eficiencia energética en edificios. El objetivo futuro consiste en proponer estrategias y lineamientos a fin de conformar un Código de Eficiencia Energética para el AMM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Oliete, José Luis, Raquel Goyanes López, and Rafael Ruiz López. "La Modelización peatonal como herramienta para la mejora del espacio urbano." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.2415.

Full text
Abstract:
El valor y la conveniencia de un espacio urbano está determinado en gran medida por su carácter, y las calles juegan un papel clave en la determinación de cómo las personas experimentan e interactúan con su entorno. La vida urbana tiene que ver con las personas. Su presencia a lo largo de las calles y otros espacios públicos es el principal indicador de un entorno urbano vibrante. La forma en la que está dispuesto el espacio y cómo se relaciona con los usos del suelo establecidos en él, tiene una incidencia significativa en el comportamiento peatonal. La planificación del movimiento de las personas es un factor clave en el éxito del diseño de un espacio urbano, ya sea al aire libre o de un edificio. Es esencial comprender la dinámica de flujos, analizar los requisitos de capacidad para la circulación y acumulación de espacios y encontrar una lógica del comportamiento peatonal ante las alteraciones de su entorno espacial, ya sean grandes o pequeñas. La simulación peatonal, a través de programas especializados, demuestra ser una herramienta práctica que aporta valiosa información para la planificación y proceso de diseño de nuevos espacios peatonales urbanos o la mejora de los existentes. La capacidad de simulación creciente reduce el tiempo de análisis, y la creciente simplicidad de uso amplía el alcance de proyectos más allá de costosos análisis de evacuaciones de edificios altos, estaciones, estadios, etc.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.2415
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodriguez Neira, Karin Rosario. "Simulación energética respaldada en ensayos y monitorización para la rehabilitación de la envolvente del colegio público de Ermitagaña Pamplona –España." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cáceres, Alex González, Laline Cenci, and Cristian Muñoz. "Impacto de la Visualización de Información e Interpretación de Gráficas de Herramientas de Simulación Energética en la Toma de Decisiones de Diseño." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Simulación energética de edificios"

1

Urteaga Dufour, José Antonio, and Lucía Cortina Correa. Programa de Eficiencia Energética en Edificios de Oficinas en México. Inter-American Development Bank, July 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castelltort Aiguabella, F. X., and J. C. Balasch Solanes. ¿PUEDE EL EBRO MULTIPLICAR SUS CRECIDAS MÁS DE UN ORDEN DE MAGNITUD? Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, November 2020. http://dx.doi.org/10.21028/fxc.2020.11.11.

Full text
Abstract:
Las megacrecidas fluviales son episodios de una gran trascendencia geomorfológica por su alta capacidad energética y su muy baja frecuencia en el registro geológico. Su rareza es superior en áreas alejadas de las grandes masas glaciares continentales. Los problemas de desagüe de los desfiladeros del curso bajo del Ebro son la causa de la acumulación de depósitos fluviales con origen en el río Ebro que han remontado los valles de torrentes tributarios en la cubeta de Móra. El paradigma de estas formaciones es el torrente del Comte, donde dos unidades deposicionales de edad diferente muestran procesos de flujo torrente arriba, hasta unos 4 km, y reflujo torrente abajo, con estructuras sedimentarias de muy alta energía. El uso de herramientas de simulación hidráulica bidimensional indica que serían necesarios caudales punta superiores a los 100.000 m3 · s-1, con alturas de agua de unos 24 m en la zona de la confluencia, para introducir estos sedimentos a las posiciones de afloramiento. Los efectos se verían reforzados por la influencia de niveles del mar más elevados que el actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography