To see the other types of publications on this topic, follow the link: Simulación energética de edificios.

Journal articles on the topic 'Simulación energética de edificios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Simulación energética de edificios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuerda, E., O. Guerra-Santin, and F. J. Neila González. "Definiendo patrones de ocupación mediante la monitorización de edificios existentes." Informes de la Construcción 69, no. 548 (January 16, 2018): 223. http://dx.doi.org/10.3989/id.53526.

Full text
Abstract:
Para determinar el comportamiento energético de los edificios los programas de simulación dinámica son utilizados como métodos de cálculo. Sin embargo, numerosos estudios han mostrado que existen diferencias notables entre el comportamiento esperado y real de los edificios. Uno de los factores identificados como fuente de incertidumbre en la simulación de edificios es la ocupación y el comportamiento de los usuarios. Estos parámetros son definidos habitualmente con estándares que no reflejan la realidad de los ocupantes. En este artículo, se presenta una investigación sobre la influencia del comportamiento y la presencia de los usuarios de edificios residenciales en la demanda de energía. Para ello se generan modelos de simulación energética cuyos valores de entrada están ajustados con datos monitorizados de edificios reales. El estudio se realiza en dos casos de estudio ubicados en Madrid, España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, G., M. A. Bengochea, L. Guaita, C. Segarra, and J. Corrales. "Eficiencia energética de fachadas ventiladas con baldosas cerámicas reflectantes al infrarrojo cercano." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 9, 2016): 160. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.163.m15.

Full text
Abstract:
La creciente concienciación social respecto a la construcción sostenible y el ahorro energético en edificios está conduciendo a prescriptores y usuarios finales a tomar en consideración nuevas soluciones constructivas. Sin embargo, su introducción en el mercado es lenta y difícil, debido tanto a las limitaciones de las herramientas reconocidas de simulación térmica, que no permiten efectuar estimaciones integrando sistemas innovadores, como a la dificultad para validar su eficiencia en edificios reales previamente a su comercialización. En el presente trabajo se analiza la eficiencia energética de una fachada ventilada resuelta con baldosas cerámicas reflectantes al infrarrojo cercano, mediante la integración en el programa EnergyPlus de un modelo matemático que ha sido validado en el edificio experimental CIES Living Lab de Castellón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coronel Gareca, Carlos A., Guillermo J. Jacobo, and Herminia M. Alías. "EVALUACION TERMICO-ENERGETICA DE LOS EDIFICIOS SEDES DEL CAMPUS UNNE, RESISTENCIA; CON LA HERRAMIENTA INFORMATICA: ECOTECT, CONTEMPLANDO EL COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS." ADNea, no. 7 (December 18, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.30972/adn.074063.

Full text
Abstract:
<p>En el contexto actual se busca evaluar el desempeño energético y las condiciones de confortabilidad térmica interna de los edificios sedes de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Económicas y Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el campus Resistencia. Por medio de la simulación dinámica mediante el software Ecotect, se obtuvieron los aportes energéticos internos y externos a los que se someten los edificios analizados; obteniendo el desempeño y consumo energético teórico; contrastándolos con los valores límites establecidos en la norma argentina IRAM 11601/96 y 11605/96. Se pretende generar un impacto en cuanto al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad higrotérmica de los futuros edificios que se construyan en el campus universitario, otras medidas se enfocan a estrategias de rediseño de las envolventes de las edificaciones ya existentes, con el fin de mejorar su comportamiento y performance energética, contribuyendo así a la política de ahorro energético.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Balter, Julieta, Noelia Alchapar, Erica Correa, and Carolina Ganem. "Modelado urbano microclimático para la simulación termo-energética de viviendas en edificios en altura en Mendoza, Argentina. Integración del software ENVI-met y EnergyPlus." Informes de la Construcción 73, no. 561 (March 17, 2021): e382. http://dx.doi.org/10.3989/ic.76749.

Full text
Abstract:
La ciudad de Mendoza, Argentina, cuenta con una intensa forestación urbana que definen dos estratos en altura: bajo y sobre la copa de los árboles. En este contexto, el comportamiento térmico de viviendas en altura estará afectado según el ambiente circundante. Con el objetivo de aprovechar la potencialidad predictiva de un modelo de simulación urbano y crear datos microclimáticos fiables para la simulación termo-energética de edificios en altura, este artículo propone la integración de dos programas de simulación. La metodología consta del diseño y validación de los modelos mediante datos registrados in situ; y de la simulación del comportamiento térmico edilicio de viviendas en altura en Mendoza, mediante la introducción de datos microclimáticos urbanos específicos. Los resultados obtenidos revelan las capacidades de trabajar con ENVI-met como herramienta para la generación de los datos climáticos necesarios para simular en EnergyPlus, constituyendo un conocimiento fundamental para el modelado energético urbano edilicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Balter, Julieta, Carolina Ganem, and Carlos Discoli. "Edificios en altura másicos y livianos en ciudades-oasis: evaluación térmica y energética de viviendas debajo y sobre la copa de los árboles en Mendoza, Argentina." Ambiente Construído 16, no. 1 (January 2016): 39–54. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212016000100059.

Full text
Abstract:
Resumen La forestación urbana en Ciudades-Oasis definen desde el punto de vista ambiental dos estratos en altura: una situación micro-climática moderada debajo la copa de los árboles y una situación extrema sobre la misma. El objetivo del trabajo es evaluar la eficiencia energética y las condiciones de habitabilidad de unidades de viviendas en edificios en altura. Se seleccionaron cuatro casos en la Ciudad-Oasis de Mendoza, Argentina: dos ubicados debajo y dos sobre la copa de los árboles. Se evaluaron envolventes del tipo másica y liviana. Se realizaron durante dos años mediciones higro-térmicas in situ utilizadas para validar modelos mediante el programa de simulación Energy Plus. Se estudiaron medidas de rehabilitación energética y se analizaron comportamientos térmicos y consumos de energía para climatización. Los resultados demuestran que los departamentos debajo la copa de los árboles aprovechan en verano la protección de la arboleda urbana a la radiación incidente (diferencias térmicas del orden de 4°C), y cuentan con temperaturas más elevadas en invierno (diferencias del orden de 3°C). Con la materialidad edilicia mejorada, debajo la copa se logran consumos para climatización mínimos, cercanos a un edificio de energía cero. Asimismo, las viviendas de los edificios másicos demuestran comportamientos térmicos más cercanos al rango de confort respecto a los edificios livianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Gastines, Maureen, and Andrea Pattini. "Impacto de los Inputs de Marcos de Ventanas en EnergyPlus en la Estimación de Eficiencia Energética de Edificios." Estudios del hábitat 15, no. 2 (December 15, 2017): 026. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e026.

Full text
Abstract:
El diseño de edificios sustentables hace uso de herramientas de simulación energética como Ener-gyPlus. Un elemento clave en la eficiencia energética es la ventana, y particularmente el marco, debido a su transmitancia térmica generalmente elevada en relación a los elementos que compo-nen la envolvente edilicia. Además, el diseño de marco reduce la superficie vidriada, disminuyendo el recurso solar aprovechable por ganancia directa. Por lo tanto, cuando se realice una simulación en EnergyPlus, resulta fundamental la adecuada definición del diseño de ventanas a través de los elementos de entrada (inputs). Este trabajo analiza las distintas opciones posibles para la modeli-zación de los marcos de ventanas en EnergyPlus, y los compara entre sí mediante simulación. Los resultados evidencian la elevada sensibilidad de los datos de salida (outputs) frente a la falta de precisión posible en la carga de inputs de marco, resaltando los riesgos de impericia por parte de los profesionales proyectistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franco Gutiérrez, Daniel David, and César Alejandro Isaza Roldán. "Metodología Rápida para la Modelación de Chillers de Absorción Uniefecto en el Entorno de Simulación de TRNSYS." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 302–17. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4741.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico incrementa las necesidades de aire acondicionado y refrigeración. Por tal, eficiencia energética en edificios, así como los recursos energéticos distribuidos son temas de alto interés. Los chillers de absorción impulsan procesos de enfriamiento, a partir de fuentes de calor tales como distritos térmicos, cogeneración, energía termosolar o calor industrial residual, con menores emisiones de CO2. Loschillers de absorción son máquinas térmicas no sencillas, lo que dificulta la evaluación del desempeño y requiere el uso de herramientas computacionales para simular su comportamiento. El presente trabajo ofrece resultados de una metodología propuesta, la cual a partir de las curvas de capacidad de enfriamiento dadas por los fabricantes y las ecuaciones básicas que modelan a un chiller de absorción, se obtiene al archivo de datos que el software TRNSYS requiere para simularlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mercado, María Victoria, Alfredo Esteves, and Celina Filippín. "Comportamiento termico-energético de una vivienda social de la ciudad de Mendoza, Argentina." Ambiente Construído 10, no. 2 (June 2010): 87–100. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212010000200006.

Full text
Abstract:
El estado hace entrega del 30% de las viviendas que se habitan por año en la ciudad de Mendoza, Argentina. El presente trabajo evalúa: (a) la calidad térmico-energética de una vivienda social, por medio de mediciones in-situ en condiciones de uso real; (b) el requerimiento energético necesario por medio de un balance; (c) la simulación de la vivienda en el programa SIMEDIF, donde se ajustó el modelo y se ensayaron mejoras de aplicación fácil y económica; y (d) un sondeo cualitativo de las sensaciones térmicas. Los resultados mostraron que el edificio presenta un déficit en su rendimiento térmico-energético: los consumos energéticos reales son menores a los resultados obtenidos por cálculo. Esto se presume debido a que el usuario se ve imposibilitado de asumir el costo económico por el consumo energético que supondría mantener la vivienda en condiciones de confort. Las mejoras de la calidad térmica de la envolvente, simuladas luego de ajustado el modelo, implican el 35.6% de ahorro de energía auxiliar y el logro de condiciones de confort dentro de los espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gavira, M. J., G. Pérez, C. Acha, and A. Guerrero. "Revestimiento de mortero termocrómico en fachada: impacto en la eficiencia energética del edificio." Informes de la Construcción 72, no. 558 (June 9, 2020): 340. http://dx.doi.org/10.3989/ic.69899.

Full text
Abstract:
Los materiales termocrómicos, con propiedades ópticas variables con la temperatura, optimizan el aprovechamiento de la energía solar por la envolvente del edificio para mejorar su eficiencia energética. El objeto de este estudio es determinar el impacto de un revestimiento de mortero termocrómico (MT) en fachada sobre la eficiencia energética del edificio en un clima mediterráneo. Se propone una metodología de cálculo para implementar las propiedades ópticas variables del mortero en la simulación energética. Se estudia un revestimiento de MT con absortancia solar entre 0,65 y 0,60, y una temperatura de transición entre 20ºC y 35ºC. El mortero muestra color gris oscuro para temperaturas bajas y color claro para temperaturas altas. El edificio presenta una demanda energética anual un 3 % inferior que con revestimiento de propiedades ópticas no variables. La reducción de demanda de calefacción puede llegar a un 8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SANCHO SALAS, ANDREA, DANIEL BUITRAGO CARAZO, ANDRES CHACON REDONDO, LUIS MIGUEL CHAVES CHAVES, ANA CRISTINA LEZAMA SOLANO, REBECA PEREZ CASTAÑEDA, and LUIS QUIROS NUÑEZ. "ARCHITECTURE ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE: DATA PROJECTION AND ENERGY SIMULATION OF TWO SCENARIOS FOR PUBLIC BUILDINGS IN COSTA RICA." DYNA 96, no. 4 (July 1, 2021): 347–50. http://dx.doi.org/10.6036/9581.

Full text
Abstract:
Climate change represents the biggest challenge in a global scale. Architecture should be able to adapt to this new conditions and ensure comfort and energy efficiency. The main goal of this research is to adapt existent public buildings and reach hygrothermal comfort for two climate change scenarios in Costa Rica. To determine the study zone three areas were analyzed: ecological, demographic and regional economic. Subsequently case studies are chosen through criteria to evaluate the impact of the intervention. A scaled bioclimatic analysis is done for each case and through a comparative analysis two cases are selected to be simulated. Hourly Weather Data files are created for the year 2080 by using observed data from “Instituto Meteorológico Nacional” (IMN) and projected data from “Centro de Investigaciones Geofísicas” (CIGEFI). Lastly, two adaptation proposals are done for each case, a mild one and a complete redesign; it’s behavior is evaluated using the software DesignBuilder® and design recommendations are proposed. Keywords: bioclimatic architecture, climate change, hygrothermal comfort, adaptation, simulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morón, Carlos, Alfonso García, Daniel Ferrández, and Kenzo Hosokawa. "Acondicionamiento Pasivo de una Vivienda en la Sierra de Madrid = Passive Conditioning of a Building in Sierra of Madrid." Anales de Edificación 1, no. 1 (May 4, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2015.3034.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza una posible solución para la rehabilitación energética de edificios situados en la Sierra de Madrid con un clima continental. Para la realización del mismo se escogió una vivienda construida en el año 1986 siguiendo las pautas de la ya derogada NTE-79. Su falta de intervención durante casi treinta años ha permitido realizar una simulación entre el estado actual y el estado posterior de la vivienda, tras haber tomado diferentes medidas de rehabilitación calificadas como pasivas, ya que no incluyen mecanismos ni dispositivos que requieran de alguna fuente alimentación externa más allá de la que nos permite el entorno en el cual se encuentra ubicado nuestro edificio. Se pretende demostrar que el empleo de soluciones de rehabilitación que no requieran de un consumo de energía externo, también pueden servir para mejorar la calificación energética de las viviendas actuales de manera más económica y que permita alcanzar el horizonte 2020 europeo para la mejora de la eficiencia energética. Las soluciones propuestas en este documento han ido encaminadas a cumplir con el actual Código Técnico de la Edificación, en su apartado de Ahorro de Energía recientemente modificado CTE-DB HE. Al final, se representan los resultados con la mejora en la calificación obtenida tras la puesta a punto de las medidas simuladas. AbstractIn this work a possible solution to the energy rehabilitation of buildings located in Sierra of Madrid, with a continental climate, is analyzed. To execute this study, a 1986 building was chosen following the NTE-79 (which is currently repealed) guidelines. Its lack of intervention for nearly 30 years lets us make a simulation between the current state of the building and the subsequent one. The simulation was done after having taking different rehabilitation measures, classified as passives, because they do not include mechanisms or devices that required any external power sources beyond the ones that the environment, where our building is located, offer to us. It is pretended to demonstrate that the use of rehabilitation solutions do not required an external energy consume. It can also improve the energy rating of current building more cheaply, and allows reaching the European 2020 goal to improve efficiency energy. The suggested solutions we have described in this paper have been conducted to comply with the technical building code, specifically with its recently modified section, CTE-DB HE Energy Saving Section. Finally, the results are represented including the rating improvement after the development of the simulated measurements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

HIPOLITO OJALVO, FRANCISCO, CARLOS RONCERO CLEMENTE, LUIS ALBERTO HORRILLO HORRILLO, and DIEGO CARMONA FERNANDEZ. "LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CON CONSUMO CASI NULO (NZEB). REVISIÓN DE DEFINICIONES Y DETERMINACIÓN DE SUS BALANCES ENERGÉTICOS MEDIANTE SIMULACIÓN." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 93, no. 1 (2018): 36–40. http://dx.doi.org/10.6036/8285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz González, Carmen Mª, Ángel Luis León Rodríguez, Jaime Navarro Casas, Jonathan Ruiz Jaramillo, and Catherine Teeling. "Evaluación de riesgos, monitorización y simulación de edificios patrimoniales." Ge-conservacion 17 (June 25, 2020): 215–25. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v17i1.758.

Full text
Abstract:
Los edificios religiosos son una parte importante del patrimonio cultural, son documentos de nuestra herencia y tenemos la necesidad de preservarlos. Las condiciones ambientales en el que están inmersos estos edificios son determinantes para la preservación y conservación del patrimonio mueble que contiene. Originalmente, la mayoría de estos espacios no estaban acondicionados, pero actualmente, estos edificios están siendo climatizados para proporcionar el confort térmico a los feligreses y para mejorar las condiciones del clima interior y la preservación del patrimonio mueble. El objetivo principal de esta investigación ha sido analizar las condiciones ambientales de edificios religiosos en un clima Mediterráneo, mediante el uso de monitorización y simulación para evaluar y mejorar la preservación del patrimonio cultural de estos edificios. Este estudio aporta las herramientas para la optimización de la calidad ambiental para la preservación y conservación del patrimonio mueble e inmueble y para su aplicación en futuros proyectos de rehabilitación patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pacheco Jiménez, Maria Nieves. "Eficiencia energética de los edificios: repercusión medioambiental." Revista de Direitos e Garantias Fundamentais, no. 5 (June 24, 2009): 101. http://dx.doi.org/10.18759/rdgf.v0i5.21.

Full text
Abstract:
Los recientes Planes, Estrategias y normas atinentes al fomento de la eficiencia energética en los edificios1 nacen en un contexto de preocupación por el cambio climático y sus consecuencias. Todos ellos persiguen la reducción de costes energéticos y la promoción de la sostenibilidad económica, política y ambiental. Un reflejo de esta inquietud por el bajo impacto ambiental puede observarse en el sector de la vivienda, cuyo consumo final de energía es muy elevado, y en la consiguiente intención de construir edificios bioclimáticos que aprovechen la energía del entorno. En aras a la consecución de estos objetivos, el Plan de Acción 2008-2012 impulsa una serie de medidas que recaen sobre el sector transporte, la industria, el sector residencial y el sector terciario, articulándose en torno a cuatro líneas de actuación: transversal, de movilidad, de edificios y de ahorro eléctrico. Este estudio aborda las pautas de ahorro y eficiencia energética propuestas para los edificios, tanto existentes como de nueva construcción, así como residenciales y del sector terciario. Para ello se hace imprescindible la remisión al concepto de “calidad” de los edificios, contemplado en la propia Exposición de Motivos de la Ley 38/1999, de Ordenación de la Edificación, y ligado estrechamente a la eficiencia energética de aquéllos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Román Márquez, Alejandro. "Eficiencia y ahorro energético en edificios e instalaciones públicas." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 97 (March 31, 2017): 101–40. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n97.77.

Full text
Abstract:
La necesidad de estabilizar su presupuesto ha llevado a numerosas Administraciones públicas a buscar nuevas fórmulas que le permitan mejorar la eficiencia energética de sus edificios e instalaciones y reducir de este modo su factura energética. El objeto del presente trabajo es analizar las posibilidades de contratación de que disponen las Administraciones públicas en relación a los suministros energéticos, prestando especial atención a los denominados “contratos de eficiencia energética” en el ámbito de los edificios públicos y del alumbrado exterior, así como a los adjudicatarios de estos contratos públicos, las llamadas “empresas de servicios energéticos (ESE)”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López-Zambrano, M. J., J. Canivell, and C. Calama-González. "Sistema de evaluación de soluciones de rehabilitación energética para edificios bien de interés cultural (SESREBIC). Su aplicación a monasterios BIC." Informes de la Construcción 71, no. 555 (September 17, 2019): 300. http://dx.doi.org/10.3989/ic.63532.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se resume la investigación llevada a cabo para diseñar un sistema que ayude a la toma de decisiones en relación a intervenciones de rehabilitación energética en edificios Bien de Interés Cultural. Los criterios relacionados con la viabilidad técnica y la mejora de la eficiencia energética, no son suficientes en el caso de intervenciones en edificios BIC, en los que deben analizarse los requisitos que fijan las Comisiones de Patrimonio, con el fin de aplicar en la actuación soluciones que mejoren su comportamiento energético sin alterar sus cualidades como BIC. Con este sistema se pretende dar una primera respuesta al RD 564/2017, que permite realizar las certificaciones de eficiencia energética en este tipo de edificios, si cumplen estos requisitos. La validez del sistema se ha comprobado evaluando soluciones para cuatro intervenciones en monasterios incluidos en el catálogo de BIC del Estado Español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arco, Julián, José Sánchez, Raúl Saucedo, Francisco Gil Montoya, José Manuel Salmerón, and José Luis Molina. "Gestión y rehabilitación energética de edificios existentes: procedimiento experimental de diagnosis y caracterización energética." Revista de la construcción 12, no. 3 (December 2013): 9–16. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2013000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gálvez Cortés, Gustavo Santos, Jaime De la Colina Martínez, and Jesús Valdés González. "ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS DE TORSIÓN ACCIDENTAL SÍSMICA A PARTIR DE LA AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA DE UN MODELO TORSIONALMENTE BALANCEADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 56–76. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.490.

Full text
Abstract:
Mediante simulación Monte Carlo y el programa de análisis Canny-E, se analizan dinámicamente ocho modelos estructurales elásticos representativos de edificios de marcos de concreto reforzado de 4, 7 y 10 niveles, con el objetivo de establecer un procedimiento simplificado para tomar en cuenta los efectos de la torsión accidental en el diseño sísmico de edificios. Los resultados muestran que es factible diseñar por torsión sísmica un edificio a base de marcos, representativo de edificios de oficinas, empleando una relación simple que amplifica la respuesta del correspondiente modelo torsionalmente balanceado para estimar los elementos mecánicos y cinemáticos de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Canteros, M. Laura, Luis H. Vera, and Bruno Natalini. "Evaluación de metodologías en el etiquetado de eficiencia energética en edificios." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 144. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503748.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tiene como objetivo el análisis, comparación y evaluación de las metodologías seguidas por las normas actuales sobre el etiquetado de eficiencia energética de edificios entre Argentina y Francia, a fines de establecer convergencias y divergencia. Por un lado, se analizará en Francia, se estudiará el Decreto del 15 de septiembre de 2006: Relativo a la eficiencia energética para los edificios existentes, en venta en Francia metropolitana. Por otro lado, en Argentina, la norma IRAM 11900:2017 - Prestaciones energéticas en viviendas. Método de cálculo. A partir del análisis de las normativas argentina y francesa los resultados no son vinculantes dado que difieren en el proceso metodológico.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vagge, Carolina Soledad, and Jorge Daniel Czajkowski. "Impacto de la aplicación de la Ley 13059 de Eficiencia Energética en relación a la nueva Ordenanza de Usos del Suelo de la ciudad de La Plata y la Norma IRAM 11900 de Etiquetado de Edificios." Ambiente Construído 12, no. 2 (June 2012): 23–35. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212012000200003.

Full text
Abstract:
El crecimiento urbano introduce permanente presión a las áreas metropolitanas. En países periféricos la demanda de energía crece a mayor velocidad que el crecimiento poblacional y la oferta, creando crisis y escasez. El objetivo principal de este trabajo es prever el impacto que tendrá la Ley 13059 de Eficiencia Energética en relación a la nueva Ordenanza de Usos del Suelo de la ciudad de La Plata y la Norma de Etiquetado de Edificios (IRAM 11900). Esta norma establece una metodología simplificada para el cálculo del nivel de eficiencia energética de las envolventes de los edificios susceptibles de ser calefaccionados. Todavía, es evidente que existe una importante falta de adecuación entre los objetivos teóricos formulados para el desarrollo de la ciudad y las conflictivas estrategias técnicas propuestas para satisfacerlos. En cuanto a la aplicación de la ley de eficiencia energética al modelo de edificio de construcción usual en La Plata, no verifica sus valores de transmitancia térmica K. Tampoco verifica el riesgo de condensación ni el coeficiente global de pérdidas G. Del mismo modo, cuando se aplica el protocolo de etiquetado de eficiencia energética que plantea la norma IRAM 11900, el edifico clasifica como H. Se puede ver que el impacto de ahorro potencial en la demanda de energía anual para calefacción, si se comienza a implementar la Ley de Eficiencia Energética sería de un 46%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Alvarado, R., A. González, W. Bustamante, A. Bobadilla, and C. Muñoz. "Características relevantes de la simulación energética de viviendas unifamiliares." Informes de la Construcción 66, no. 533 (March 24, 2014): e005. http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

FERNANDEZ SALVADOR, VANESA. "SIMULACIÓN ENERGÉTICA DE UNA VIVIENDA DE CONSUMO CASI NULO." DYNA ENERGIA Y SOSTENIBILIDAD 1, no. 3 (2012): [16 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/es1012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruá, M. J., and B. López-Mesa. "Certificación energética de edificios en España y sus implicaciones económicas." Informes de la Construcción 64, no. 527 (May 31, 2012): 307–18. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gallego Sánchez-Torij, J., E. Larrumbide Gómez-Rubiera, and C. Bedoya Frutos. "Metabolismo en los edificios. Estudio de medidas para el ahorro del consumo de agua en tres centros docentes en Madrid." Informes de la Construcción 72, no. 557 (February 21, 2020): 325. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67829.

Full text
Abstract:
Estudios previos han investigado sobre el desempeño energético de centros docentes. Sin embargo, no parece haberse explorado suficientemente la relación entre consumo de energía y consumo de agua en este tipo de edificios. Este artículo presenta los resultados de un estudio empírico, basado en la metodología de la auditoría energética operativa, realizado en tres centros docentes ubicados en la Comunidad de Madrid. Los resultados sugieren que las medidas de ahorro en el consumo de agua, como implantar perlizadores, temporizadores o doble pulsadores, son relevantes en cuanto a la mejora de la eficiencia energética, suponen inversiones moderadas y obtienen unos periodos de retorno simple de la inversión atractivos para los gestores de los edificios. Se abren nuevas vías de investigación que apuntan a realizar el análisis de otros flujos de materia e información, de manera que se establezca la relación entre dichos flujos y el consumo de energía que llevan aparejados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Correa-Casas, Juan Diego, Diego Steven Rayo-Villamizar, and Javier Enrique Solano-Martínez. "Representación energética macroscópica y simulación de una máquina síncrona de imanes permanentes." Respuestas 25, no. 3 (September 1, 2020): 154–64. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1856.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un modelo de simulación de la máquina síncrona de imanes permanentes (MSIP) y su sistema de control de velocidad utilizando el formalismo de la Representación Energética Macroscópica (REM). Esta descripción gráfica permite realizar un esquema de control basado en la inversión del modelo de la máquina. Los modelos se validan mediante comparación con resultados presentados en la literatura. Para mostrar la utilidad del modelo presentado, se presentan resultados de simulación de la máquina ante diferentes condiciones de operación y referencias de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alarcón-Castro, J., R. García-Alvarado, P. Sanchéz-Friera, and A. Zapico-Ania. "Evaluación de Ventanas Fotovoltaicas con Concentradores Solares Luminiscentes para Edificios Cero-energía en Santiago de Chile." Informes de la Construcción 70, no. 550 (June 22, 2018): 255. http://dx.doi.org/10.3989/id.58081.

Full text
Abstract:
Los vidrios con concentradores solares luminiscentes (LSC) permiten plantear ventanas con recolección fotovoltaica perimetral, como elementos integrados en la edificación (BIPV). Este trabajo evalúa su aplicación en edificios de oficina en Santiago de Chile, para aportar en metas de cero-energía, revisando primeramente los planes energéticos para la edificación en Europa y Chile, los conceptos de cero-energía en edificios y definiendo un modelo de estudio en Santiago de Chile. Luego se simula el rendimiento y generación energética con distintas propiedades constructivas, disposición y eficiencia de las ventanas. El análisis sugiere que esta tecnología, dispuesta en extensiones amplias hacia la fachada soleada, puede otorgar hasta un 40% del consumo para edificios longitudinales con envolvente y equipamientos eficientes, además de contribuir al sombreamiento. Se demuestra por tanto que, regulando la edificación y conformando ventanas extensas adecuadamente dispuestas, esta tecnología puede contribuir significativamente a alcanzar las metas de edificios cero-energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bortolini, R., and N. Forcada. "Indicadores Operacionales del Performance y Análisis de Causalidad para Edificios No Residenciales." Informes de la Construcción 72, no. 557 (March 10, 2020): 333. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67792.

Full text
Abstract:
Durante la operación y el mantenimiento de los activos su performance puede disminuir. Si bien se han desarrollado una serie de herramientas y métodos para facilitar el proceso de evaluación del performance de los edificios, su complejidad y la falta de análisis de causalidad los hacen imprácticos. Este artículo pretende comprender las áreas de performance más relevantes para edificios no residenciales en general, y determinar los Key Performance Indicators (KPI) y su relación. Este estudio se basa en una revisión de la literatura, un focus group y una encuesta. Los resultados revelaron que los indicadores básicos utilizados para evaluar el performance de los edificios están relacionados con la seguridad y el correcto funcionamiento de los activos, la salud y confort, la funcionalidad de los espacios y la eficiencia energética. Los resultados también identificaron las relaciones entre los KPI y los factores externos para desarrollar un modelo causal para evaluar el performance de los edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Taboada Barrenechea, Paul. "Simbiosis: Rehabilitación energética Unidad Vecinal de Matute." Paideia 5, no. 6 (September 15, 2017): 98–113. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v5i6.900.

Full text
Abstract:
El presente artículo se realizó con la finalidad de conocer y poner en práctica nuevas propuestas en base a tendencias arquitectónicas que incorporan la tecnología contemporánea para proyectar con el medio natural. Esta nueva tendencia considera a los elementos climáticos para proponer hábitats más sostenibles, ofreciendo mejor calidad de vida a los núcleos familiares que lo componen. A partir del concurso de Solar Declathon 2014, se tomó en cuenta el proyecto de Symbcity por tener características similares de vivienda en lo que refiere a bloques de edificios multifamiliares y realidad social. Según esta elección se tomaron en cuenta los aspectos tecnológicos utilizados en Symbcity, para ser considerados en un proyecto similar en nuestro medio, proponiendo nuevos aportes tecnológicos que vayan de acorde a nuestra realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aparicio-Ruiz, Pablo, José Guadix-Martín, Luis Onieva-Giménez, and María Rodríguez-Palero. "Optimización de la demanda de calefacción y análisis del coste del ciclo de vida de los edificios." Dirección y Organización, no. 48 (December 1, 2012): 23–28. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i48.407.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio se centra en optimizar el coste del ciclo de vida de un edificio con el menor consumo de demanda energética, centrado en la demanda de calefacción. El estudio pretende mejorar la calidad ambiental y energética en los edificios. El objetivo es establecer una metodología de optimización de la envolvente o epidermis de un edificio y de los elementos activos que la conforman, para estudiar el consumo energético y el ahorro correspondiente, considerando el impacto medioambiental y el coste de este. La aplicación de una heurística tabú permite agilizar el tiempo de resolución del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Slocombe, Matthew. "La Sociedad para la Protección de Edificios Antiguos (SPAB)." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 28 (December 29, 2015): 46. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2015.3995.

Full text
Abstract:
<p>En 1877, un pequeño grupo de pioneros entusiastas pusieron en práctica en Inglaterra las ideas del crítico de arte John Ruskin e ‘inventaron’ el primer movimiento de conservación de edificios del país. Esta organización – la SPAB – sigue viva en la actualidad. Este artículo examina cómo las ideas originales de la Sociedad – establecidas en su Manifiesto – han guiado a las labores de conservación en el Reino Unido y otros países. Hoy en día, el trabajo de la sociedad se ha expandido para abarcar la educación y formación, y responde a los nuevos retos que afrontan los edificios históricos, como la necesidad de reducir las emisiones de carbono mejorando la eficiencia energética del parque inmobiliario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Czajkowski, Jorge Daniel. "Reflexiones sobre el nivel de eficiencia energética de los edificios en Argentina y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero." Estudios del hábitat 15, no. 2 (December 18, 2017): 029. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e029.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos de mayor relevancia en la actualidad es el cambio climático y la relación con las emisiones de gases de efecto invernadero. Diversos autores e instituciones tratan a nivel global y por países cual es la participación de los edificios, en cuanto a su construcción y mantenimiento, respecto al % en las emisiones globales. En la mayoría de los casos a partir de datos globales que proveen empresas y gobiernos de cada país. En este caso los datos surgen del que oferta un servicio energético. No es usual tener la visión, desde la demanda, a partir de trabajo de campo y auditorías en edificios. En el trabajo se exponen resultados de auditorías tendientes a trazar un perfil del nivel de eficiencia energética y emisiones GEI de edificios y viviendas en Argentina. Se debate acerca de las acciones que se han emprendido para gestionar la mitigación del impacto del sector construcciones en las emisiones GEI y el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fajardo Muñoz, Sandra Elvira, and Galo Jaime Páez Fajardo. "SIMULACIÓN DEL TIEMPO DE CALENTAMIENTO DEL FUEL OIL PARA DETERMINAR VISCOSIDAD ÓPTIMA DE BOMBEO." Ingenius, no. 16 (October 31, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n16.2016.06.

Full text
Abstract:
<span lang="ES-TRAD">Con el fin de estimar el tiempo requerido para alcanzar la temperatura promedio de un material altamente viscoso con la cual se obtiene la viscosidad óptima de bombeo, se llevó a cabo una simulación del calentamiento de Heavy Fuel Oil (HFO) ecuatoriano mediante serpentines en tanques a bordo. Se estudia la transmisión y transferencia de calor a través de un fluido altamente viscoso como el HFO, se incluyen procesos de conservación energética, conservación de masa, y conservación de momento lineal sobre fluidos viscosos, adicionalmente se incluyen procesos de difusión y convección energética. Finalmente, se determina que el proceso de distribución energético posee una alta dependencia con el perfil de calentamiento del vapor de agua en serpentines.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romano Pamies, Carla. "SUSTENTABILIDAD DE LA ARQUITECTURA EN LA NORMATIVA DE EDIFICACIÓN VIGENTE EN RESISTENCIA Y CORRIENTES: DIAGNÓSTICO, PAUTAS Y LINEAMIENTOS PARA LA PROPUESTA DE INDICADORES." ADNea, no. 7 (December 18, 2019): 95. http://dx.doi.org/10.30972/adn.074058.

Full text
Abstract:
Este trabajo enfocado en la edificación sustentable en las localidades de Resistencia y Corrientes, pretende desarrollar una herramienta o instrumento de diseño a partir de la propuesta de un Sistema de Indicadores con el cual se pueda evaluar el grado de eficiencia energética de un proyecto arquitectónico o bien para edificios ya construidos a los cuales se pueda aplicar alternativas de intervención para mejorar sus condiciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mercader-Moyano, Dra Arq Pilar, and Arq José C. Claro-Ponce. "Sistemas de Certificación en Clima Templado." ARQUISUR, no. 12 (December 18, 2017): 62–77. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v7i12.6813.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es dar a conocer el campo normativo y herramientas vigentes que permiten certificar la eficiencia energética de edificios en España, dentro de los países en Clima Templado, los documentos reconocidos para su realización; así como la vinculación de los mismos con Directivas europeas encaminadas a cumplir los compromisos fijados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La comparativa entre las diferentes herramientas y con otros países de climas templados, permitirá identificar sus virtudes e inconvenientes, a fin de obtener conclusiones sobre las mejoras que podrían plantearse, desde el proceso de certificación y materia de eficiencia energética hasta las normativas que las regulan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

María Alías, Mg Arq Herminia, and Mg Arq Guillermo José Jacobo. "Edificios patrimoniales argentinos: Los hogares – escuela." ARQUISUR, no. 5 (October 29, 2014): 32–51. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i5.4492.

Full text
Abstract:
Ciertos edificios institucionales argentinos de valor patrimonial, como los “Hogares – Escuela”, implantados en diversas regiones argentinas, fueron concretados a través de una política social del peronismo de mediados de 1950 en centros urbanos como Resistencia, Corrientes, Mendoza, Salta y Buenos Aires. En Resistencia (Chaco), en el año 1957, el edificio del “Hogar - Escuela” fue transferido como patrimonio físico a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y desde entonces alberga las facultades del campus universitario. Mediante metodologías de evaluación de eficiencia energética, se estudió el comportamiento higrotérmico y lumínico y el consumo energético real de algunos edificios de este Campus (el que aquí se expone es el correspondientes a la facultad de Arquitectura). Los resultados fueron usados en la formulación de un diagnóstico que permitió proponer medidas de rehabilitación de su desempeño energético global. Dichas propuestas fueron simuladas, verificándose mediante ellas un consumo de energía entre un 30% y un 50% menor al actual. Verificada esta reducción del consumo de electricidad, y garantizando al mismo tiempo adecuadas condiciones de habitabilidad interiores, quedan definidas las bases conceptuales de un eventual proceso de generación de políticas institucionales en la UNNE tendientes al URE en la edificación, que podría ser asimilada en otros edificios regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Eliçabe Urriol, Juan José, and Horacio A. Belluccia. "Simulación de la transmisión de radiación solar directa en un hueco aire-luz de edificio." Nova Scientia 3, no. 5 (November 1, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i5.196.

Full text
Abstract:
Con un modelo estocástico se simula la propagación de radiación solar directa en un hueco aire-luz de superficie interior cuasiespecular. Para situaciones típicas fueron calculadas las irradiancias sobre las ventanas internas y también la base del hueco. Los resultados numéricos, desde el punto de vista de la iluminación natural (de edificios), son significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vera Piazzini, Ofelia, and Tania Villanueva Flores. "Metodología de enseñanza para el análisis de un edificio en la asignatura de Acondicionamiento Ambiental." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 2 (April 24, 2018): 87–104. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i2.1313.

Full text
Abstract:
Teniendo en consideración que el cambio climático no es un hecho coyuntural y que hay una clara demanda de proyectos sostenibles, en diversas facultades de Arquitectura a nivel nacional se imparte el curso de Acondicionamiento Ambiental, que tiene como objetivo la enseñanza de conceptos y estrategias de diseño pasivo y/o activo orientadas a lograr el confort y eficiencia energética tanto en nuevas propuestas de diseño como en edificios ya construidos, así como minimizar el impacto ambiental que estas puedan tener. En este artículo, se propone una metodología de enseñanza para elaborar un diagnóstico cuantificado de la calidad ambiental de un edificio, considerando el análisis climático, solar, térmico, lumínico y acústico, el cual permita formular propuestas coherentes que mejoren la eficiencia energética del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lizundia, I., L. Etxepare, M. Sagarna, and E. J. Uranga. "El coste de la obligatoria rehabilitación energética de la vivienda colectiva: ¿un problema social?" Informes de la Construcción 70, no. 551 (September 19, 2018): 269. http://dx.doi.org/10.3989/ic.59856.

Full text
Abstract:
Los cambios normativos derivados de la aprobación de la Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana van a suponer un antes y un después en los habituales modos de plantear los procesos de reforma de los bloques de vivienda colectiva. El artículo analiza las consecuencias de dichos cambios en el ámbito de la obligada rehabilitación energética de edificios y su repercusión económica y social. El análisis se fundamenta en el estudio comparado de treinta y dos edificios rehabilitados en los últimos años, confrontándolos con el hipotético coste económico que la aplicación de dichos cambios hubiera supuesto en sus respectivos procesos de ejecución. Los resultados obtenidos evidencian que para alcanzar los objetivos previstos, resulta fundamental potenciar la oferta de ayudas públicas, sugeridas en la ley pero no reflejadas en la práctica, en aras de la sostenibilidad del proceso y para que las mejores intenciones no deriven en un problema social. Se justifica analíticamente la teoría escogiendo un ejemplo de la obra de Félix Candela, ejecutada por medio de cáscaras cilíndricas largas de cubierta, y elaborando el proceso de cálculo necesario propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Ríos, Isabel. "Los edificios de consumo casi nulo de energía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 103 (April 30, 2019): 17–53. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n103.1073.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el régimen jurídico aplicable a los edificios de consumo casi nulo de energía y su conexión con la rehabilitación y la regeneración urbanas. Más concretamente aborda su definición conceptual y el plazo para su implementación, poniendo en conexión la regulación que al respecto realiza la Unión Europea (UE) con la normativa de transposición interna, mostrando el desajuste que se produce entre ambas. La exigencia impuesta por la UE de que los edificios nuevos pertenezcan a esa categoría en el plazo de una década (desde 2010 a 2020), se ha visto recientemente - en el año 2018 - ampliada al disponer que el parque inmobiliario existente se transforme en edificios de consumo casi nulo de energía en el periodo que va desde 2020 a 2050. Los retos que de ello derivan para la normativa interna nos ha llevado a realizar un estudio integrado de la regulación de los edificios de escaso consumo energético, de la normativa sobre edificación y eficiencia energética y de las disposiciones sobre rehabilitación y regeneración urbanas, urbanismo y vivienda; exponiendo los principales instrumentos y medidas que deben aplicarse para lograr un parque edificado descarbonizado, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos comunitarios sobre clima y energía. Al hilo de dicha investigación se realizan propuestas de mejora del marco normativo interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

TELLADO, NAGORE, KEPA ITURRALDE, Natalia Lasarte Arlazon, OLGA MACÍAS JUEZ, and YVON SEBESI. "SOLUCIONES PARA LA DIGITALIZACIÓN Y LA PREFABRICACIÓN EN LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 34–38. http://dx.doi.org/10.6036/9280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chetboula, Julien, Céline Garnier, and Julio Bros-Williamson. "Evaluación de la demanda energética de edificios no residenciales en Escocia = Energy demand benchmarking of non-domestic buildings in Scotland." Anales de Edificación 1, no. 3 (December 7, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2015.3135.

Full text
Abstract:
ResumenCon los años el rendimiento energético del edificio se ha convertido en una preocupación predominante para los propietarios y administradores de bienes raíces. La atención se centra generalmente en edificios de viviendas, pero en los últimos veinte años un interés en edificios no residenciales ha surgido en el Reino Unido. Los puntos de referencia general se pueden encontrar a escala del Reino Unido, aunque a menudo está restringido a Inglaterra y Gales. Este documento tiene como objetivo proporcionar puntos de referencia para el parque inmobiliario no doméstico escocés como parte del Ayuntamiento de Edimburgo. En esta investigación, la muestra seleccionada incluye datos de energía y las emisiones de carbono calculadas de 199 edificios.Los parámetros decisivos fueron la intensidad de uso de la energía (kWh/m2) y el uso y la edad de los edificios. Esto permitió la creación de seis tipos de edificios, aunque siguiendo patrones de ocupación se dividió en cuatro categorías desde el s. XVI hasta el s. XXI. Los principales resultados revelan el predominio de un clúster de edificios educativos en términos de superficie (72%), el número de edificios (70%), las emisiones de carbono (68% de los cerca de 42.000 toneladas de CO2) y el consumo de energía (61% de la 38,4 MWh de electricidad consumida, y el 73% del 117,4 MWh de gas natural que se consume). Entre estos niveles de consumo destacan el potencial de ahorro de energía para las escuelas: 186 kWh / m2 / año en promedio, en comparación con la media europea de 100 kWh / m2 / año de energía térmica de uso final. AbstractOver the years building energy performance has become a predominant concern for owners and real estate managers. The focus is usually on residential buildings but in the last twenty years an interest in non-domestic buildings has emerged in the UK. Benchmarks can generally be found at UK scale, although often restricted to England and Wales. This paper aims to provide benchmarks for the Scottish non-domestic building stock as part of the City of Edinburgh Council estate. In this research, the selected sample includes energy data and calculated carbon emissions of 199 buildings. The deciding parameters were the energy use intensity (kWh/m2) and the use and age of buildings. The last two allowed the creation of six clusters in which to group buildings of similar occupancy patterns in four age categories from the 16th to the 21st century. The main findings reveal the predominance of an educational buildings cluster in terms of floor area (72%), number of buildings (70%), carbon emissions (68% of about 42,000 tons of CO2), and energy consumption (61% of the 38.4 MWh of electricity consumed, and 73% of the 117.4 MWh of natural gas consumed). These levels of consumption highlight the energy saving potential for schools: 186 kWh/m2/year on average, in comparison with the European average of 100 kWh/m2/year for thermal end-use energy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mazzocco, Maria Pia, Celina Filippín, Halimi Sulaiman, and Silvana Flores Larsen. "Performance energética de una vivienda social en Argentina y su rehabilitación basada en simulación térmica." Ambiente Construído 18, no. 4 (October 2018): 215–35. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212018000400302.

Full text
Abstract:
Resumen Se estudia el comportamiento térmico-energético de una vivienda social en la región central de Argentina. El objetivo es evaluar energéticamente la vivienda para un período histórico entre 1960 y 2011 y obtener el modelo termo físico a través de la simulación con ECOTECT y SIMEDIF para proponer su rehabilitación. La disponibilidad de datos reales del consumo de energía permitió la calibración a través de la simulación y la obtención del modelo, base de la rehabilitación orientada a la conservación y a la solarización a través de la incorporación de aislación térmica en la envolvente y un aumento del 10,8% al 20,3% del área vidriada colectora al norte. Los resultados muestran que la rehabilitación energética permite, además de satisfacer las recomendaciones de las Normas IRAM, mejorar el nivel del etiquetado energético con ambientes térmicamente confortables. A partir de la intervención energética la energía contenida se incrementa un 4,3 y un 7,1 % para alcanzar el Nivel B y A de la Norma IRAM, respectivamente con un ahorro de energía del 53,7 y del 85,6% en la calefacción (H) de los espacios. El consumo anual por metro cuadrado de superficie útil es de 34,9 kWh/m2, valor auspicioso aún no pudiendo alcanzar el Nivel Passivehouse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Serrano-Lanzarote, Begoña, and Teresa Soto-Vicario. "Oportunidades que presenta la georreferenciación de los registros de edificios." Informes de la Construcción 72, no. 559 (September 12, 2020): 356. http://dx.doi.org/10.3989/ic.71336.

Full text
Abstract:
La elaboración del Informe de Evaluación del Edificio (IEE) como condición previa para solicitar financiación de obras de conservación, accesibilidad universal o eficiencia energética y las ayudas económicas a la redacción misma del IEE, han supuesto importantes estímulos para su implantación. También se ha avanzado en la regulación de la creación de organismos de registro que integren la información de los IEE, de forma que pueda ser consultada públicamente. El interés de la Administración en desarrollar herramientas informáticas que registren información sobre el estado de los edificios y además la referencien geográficamente resulta esencial para plantear políticas realistas de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana, y además constituyen bases de datos muy útiles para llevar a cabo posteriores trabajos de investigación. En este trabajo se presentan y analizan diversos ejemplos recientes de registros y observatorios de vivienda, mostrando el potencial e interés que presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cárdenas-Rangel, Jorge, German Osma-Pinto, and Gabriel Ordóñez-Plata. "Herramienta metodológica para la evaluación energética mediante simulación de edificaciones en el trópico." Revista UIS Ingenierías 18, no. 2 (January 1, 2018): 259–68. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n2-2019024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

TUMINI, IRINA, and ESTER HIGUERAS GARCIA. "USO DE LAS HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN ENERGÉTICA PARA EL ESTUDIO DEL MICROCLIMA URBANO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 16–17. http://dx.doi.org/10.6036/6972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aparicio, Pablo, José Guadix, and Luis Onieva. "Inversión versus coste del ciclo de vida de los edificios. Proyecciones energético-económicas." Dirección y Organización, no. 55 (April 1, 2015): 51–59. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i55.468.

Full text
Abstract:
La inversión en la construcción es un factor limitante cuando se desea mejorar la eficiencia energética, debido a que los constructores prestan mayor atención a la inversión que al coste del ciclo de vida durante la vida útil del edificio. Este artículo presenta una metodología desarrollada que permite mejorar la calificación energética de edificios y su coste del ciclo de vida, en la mayoría de los escenarios económicos, las soluciones reducen la inversión, si se escogen los materiales constructivos óptimos.Palabras clave: inversión, coste del ciclo de vida, construcción, eficiencia energética, calificación energética. Investment versus life cycle cost of buildings. Energy-economic projectionsAbstract: Investment in construction is limiting by some factors when it is desired improve energy efficiency, because the builders pay more attention to investment, which the life cycle cost over the lifetime of the building. This paper presents a developed methodology to improve the energy rating of buildings and life cycle cost, in the majority of economic scenarios; the solutions reduce investment, if the optimal construction materials are chosen. The aim of this study focuses on optimizing the life cycle cost of a building with the lowest consumption of energy demand, with the aim of improving environmental quality and energy. A methodology for optimizing the building envelope or skin of a building and the active elements that compose is set, to study the power consumption and the corresponding saving is established, considering the environmental impact and the cost of it. The application of a heuristic Tabu expedites time to resolution of the problem. However, the life cycle cost study is necessary to develop projections possible about the economic future of a building. Homeowners should understand the different economic situations in order to protect their investment. Moreover, investment is often a limiting factor in the decisions of construction. It tends to minimize the investment, within the law when it comes to achieve an energy rating and energy efficiency index, therefore you must know the effect of the investment when optimizing a building. In the future pricing of carbon emissions may provide an incentive for the deployment of efficient and low-carbon technologies across Europe. Those responsible of strategic investments in buildings often make decisions more or less intuitively, generally based on experience. The study of a building for different economic projections, we propose and consider different climatic zones. The building of residential character is described in detail. The application of the methodology presented in this paper can offer the user the study of buildings to various economic situations. The paper presents 956 case studies of this building. By studying Spanish 12 climatic zones, different economic scenarios are presented. The results show that the application of the methodology allows a reduction of CO2 emissions, reduced demand for heating, and the investment is reduced in a considerable number of life cycle cost cases. The final decision is applied by the responsible of making the decision, although the data obtained by applying this methodology are used to make that decision. The methodology provides a competitive advantage when the building is presented. Given the uncertainties in the market, it should not make overly optimistic assessment, although the system helps decision making, the experience will be key to decide the best economic scenario.Keywords: investment, life cycle cost, construction, energy efficiency, energy rating.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vargas Soto, Emily. "Explorando las posibilidades de mejora de la calidad térmica y energética en aulas escolares de Costa Rica a través del uso de estrategias pasivas." REVISTARQUIS 9, no. 1 (December 31, 2019): 27–46. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i1.40256.

Full text
Abstract:
En países tropicales en desarrollo, las consideraciones de eficiencia energética y calidad en edificaciones escolares es mínima, comprometiendo las condiciones deseables de confort interno. Este trabajo explora los efectos sobre el confort térmico y la eficiencia energética que se generan al realizar variaciones paramétricas a la configuración típica de las aulas naturalmente ventiladas en zonas tropicales de Costa Rica. Utilizando simulaciones dinámicas mediante Design Builder, datos meteorológicos y encuestas de confort, se analizaron aulas con el mismo patrón de diseño en tres localidades con tendencia a sobrecalentamiento. Se revisó la demanda energética y la variación de la temperatura operativa del recinto al adecuar parámetros bioclimáticos de enfriamiento pasivo y control solar. Los resultados indican que ciertas configuraciones pueden optimizar el rendimiento de la tipología de los casos estudiados, dando paso a buscar su aplicación dentro de los parámetros de diseño de las nuevas edificaciones a construir en zonas similares. Se demuestra el impacto de la elección de los parámetros adecuados de diseño y el uso de herramientas de simulación en la verificación del desempeño de las edificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Darhanpé, Hernán Baulo. "Líneas de acción para el diseño de herramientas de política pública contra la creciente demanda de energía para el enfriamiento de espacios en edificios." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 5, no. 13 (November 16, 2020): 195. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di13.154.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática derivada del incremento en la demanda de energía para enfriamiento de espacios en edificios, tendencia que se verifica a escala mundial. La ciudad de Buenos Aires y sus alrededores densamente poblados (AMBA) no escapan a los impactos negativos de esta tendencia, que se desplaza dentro de un círculo vicioso de demanda energética de una matriz mayormente dependiente de fuentes fósiles, por un lado, y eventos cada vez más frecuentes de calor extremo, por el otro. Ante esta problemática, que se da en el marco de complejos cambios en las pautas de consumo y producción a nivel global, este artículo propone lineamientos de acción para abordar de un modo sistémico los impactos ambientales derivados del creciente uso de energía en edificios: posibles intervenciones sobre el mercado de sistemas activos para acondicionamiento térmico; metodologías que permitan actuar en términos normativos sobre aspectos pasivos de las edificaciones; y la transición hacia una mayor incorporación de fuentes energéticas renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villoria, P., M. Del Rio, J. Santa Cruz, A. Rodríguez, and C. Porras. "Cuantificación de residuos en obras de rehabilitación energética de edificios = Quantification of waste in building energy rehabilitation works." Anales de Edificación 4, no. 2 (September 10, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3777.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación "De residuos a recursos (W2R)" que analiza la generación de residuos de construcción y demolición (RCD) en obras de rehabilitación para la mejora de la eficiencia energética de edificios y desarrolla nuevos materiales, elementos y sistemas constructivos fabricados a partir de RCD. En este artículo se presentan algunos de los resultados del proyecto W2R, en concreto, la identificación, cuantificación y caracterización de las categorías de residuos generados en obras de rehabilitación para la mejora de la eficiencia energética llevadas a cabo en la envolvente vertical de los edificios. Para ello, se identificaron las actuaciones más comunes para mejorar la eficiencia energética de las envolventes verticales y se cuantificó la generación de RCD en dos obras utilizando métodos experimentales (datos in situ) y teóricos (software). Los resultados mostraron que la mayor cantidad de generación de RCD se produce durante las operaciones de preparación de la superficie vertical previas a desarrollar la actuación. Además, se encontró que las categorías de residuos más generados son: hormigón, cerámica, metal y madera. Abstract This article presents the results of the research project "From waste to resources (W2R)" that analyzes the generation of construction and demolition waste (RCD) in rehabilitation works for the improvement of the energy efficiency of buildings and develops new materials, elements and construction systems manufactured from RCD. This article presents some of the results of the W2R project, specifically, the identification, quantification and characterization of the categories of waste generated in rehabilitation works for the improvement of energy efficiency carried out in the vertical envelope of buildings. For this, the most common actions to improve the energy efficiency of the vertical envelopes were identified and the generation of CDR in two works was quantified using experimental methods (in situ data) and theoretical (software). The results showed that the greatest amount of RCD generation occurs during the vertical surface preparation operations prior to developing the performance. In addition, it was found that the most generated waste categories are: concrete, ceramics, metal and wood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales-Hernández, Sergio, and Carlos Meza-Benavides. "Herramientas de simulación libres y abiertas para el diseño de unidades de procesamiento de potencia para sistemas fotovoltaicos." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 2 (June 1, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2333.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las fuentes de energía renovable, entre ellas la solar fotovoltaica, requieren de circuitos electrónicos que sirvan de interface entre el dispositivo transductor y el dispositivo o sistema que utilizará la energía. Más aún, la eficiencia energética y el costo del sistema se pueden ver comprometidos si este circuito electrónico no ha sido diseñado de forma apropiada. Dado que, por un lado, las características eléctricas de los dispositivos fotovoltaicos son no lineales y, por otro, los circuitos electrónicos más eficientes son naturalmente discontinuos, se requiere un análisis dinámico detallado que permita optimizar el diseño. Dicho análisis debe ser apoyado por herramientas informáticas de simulación. En este artículo se hace una comparación entre dos herramientas informáticas de simulación de sistemas dinámicos para determinar su utilidad en el proceso de diseño de sistemas fotovoltaicos, principalmente en lo que corresponde a las unidades de procesamiento de potencia. Utilizando como caso de estudio un sistema fotovoltaico para la carga de una batería, se determinó que la herramienta Scicoslab facilita la simulación de sistemas dinámicos complejos, presentes en las unidades de procesamiento de potencia de los sistemas fotovoltaicos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography