To see the other types of publications on this topic, follow the link: Simulación financiera.

Journal articles on the topic 'Simulación financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Simulación financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Figal, Alejandro. "Pronóstico de la tasa de cambio euro-dólar. Diagnóstico de técnicas predictivas." ECA Sinergia 12, no. 3 (2021): 7. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i3.3024.

Full text
Abstract:

 Las metodologías aplicadas en la simulación y control de mercados financieros ha sido un tema de interés en la última década. Contar con un procedimiento que permita predecir y anticipar cambios no deseados en variables financieras conlleva a una mejor toma de decisiones, aspecto de profundo interés dentro de la ingeniería financiera, donde con pronósticos confiables se logra una mejor gestión financiera y una cobertura del riesgo financiero mucho más eficiente. En el trabajo empírico, mediante el análisis de indicadores macroeconómicos y del comportamiento histórico de variables financieras, se propone un procedimiento que cumpla con dicha tarea. Se toma como objeto de estudio el mercado de divisas (FOREX) con el par EUR/USD, buscando que los resultados de la investigación se puedan aplicar al sector bancario y proveer información que se pueda encadenar y traiga consigo una mejor cobertura de las cuentas por pagar y cobrar en moneda extranjera.
 
 Palabras clave: Extracción de señales, indicadores macroeconómicos, mercado de divisas, tipo de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado-Vélez, Luis David. "Desarrollo de un modelo de planeación financiera para una compañía de alimentos utilizando simulación Monte Carlo." Entramado 17, no. 02 (2021): 24–40. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7563.

Full text
Abstract:
El objetivo es desarrollar un modelo de planeación financiera que permita calcular las ganancias probables de una compañía de alimentos en Colombia, en un horizonte temporal de seis años. La metodología utilizada es el Valor Presente Neto de sus flujos de caja libre, calculados a partir de 38 variables de entrada y de proceso que recogen el aspecto macroeconómico, las políticas financieras y los estados contables. Se realizaron 10.000 iteraciones con la técnica de simulación Montecarlo. Los resultados de la simulación indican que sus ganancias probables están entre $278.293 millones y $449.934 millones con un nivel de confianza del 90%. El análisis de sensibilidad del plan financiero permite concluir que la compañía debe reformular sus políticas financieras relacionadas con la administración del capital de trabajo, dado que la cartera y principalmente los inventarios tienen una influencia negativa sobre el VPN, según los coeficientes de regresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vahos Zuleta, Fausto Camilo, David Alberto Bedoya-Londoño, and Antonio Boada. "Modelaje y simulación del riesgo operativo de las instituciones fiduciarias en Colombia." Retos 11, no. 22 (2021): 217–33. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n22.2021.02.

Full text
Abstract:
Mediante este trabajo se desarrolló un modelo que se ha convertido en la primera experiencia para medir y estimar el impacto que han tenido las pérdidas netas en el riesgo operativo en las fiduciarias en Colombia y que permitiera a las fiduciarias estudiar y analizar la evolución y el impacto que tiene el riesgo operativo en sus utilidades. El sector de la industria de servicios financieros se ha visto expuesto a una cantidad de riesgos que conllevan a pérdidas en dichas entidades, y al sistema financiero en general; es así cómo a través de la definición de riesgo operativo, y la gestión de riesgo operacional, se implementa el estudio de indiciadores de riesgo a través de la metodología EaR (Utilidad de riesgo), establecido en tres fases: por un lado, la elección y recopilación de la información financiera de las fiduciarias a estudiar; la determinación de los estados financieros, con la construcción del estado de resultados, y finalizando con la determinación de la distribución probabilística que se adapta a la información histórica, para luego determinar las correlaciones entre las cuentas determinadas, para poder establecer el EaR a través de simulaciones de montecarlo. De esta manera, se ha podido no solo construir un modelo de cuantificación del riesgo operativo, a partir de la información financiera de ingresos y gastos, sino también obtener información estadística relevante sobre el impacto del riesgo operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Pinto, Óscar Orlando. "Simulación del modelo de negocio de la ETB: de la contabilidad financiera a la simulación de la estrategia corporativa." Cuadernos de Contabilidad 19, no. 48 (2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc19-48.smne.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un modelo de simulación organizacional aplicado a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), para estimar el impacto financiero de las políticas y estrategias de negocio antes de implementarlas, reduciendo así el riesgo inherente a la toma de decisiones inadecuadas o inoportunas. El modelo dinámico representa la cadena de valor de la ETB, y a través del análisis de causalidad de las variables se facilita el entendimiento del modelo de negocio y la evaluación financiera de las alternativas que se planteen como políticas de intervención en el sistema. Esta investigación constituye un punto de partida para futuras pesquisas relacionadas con modelación de negocios o de simulación y evaluación de políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jurado-Pilozo, César Roberto. "Programa “Modelo Experto Financiero” y su aplicación en las aulas universitarias." EPISTEME KOINONIA 7, no. 13 (2024): 329–45. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3240.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar un programa “Modelo Experto Financiero” como herramienta para el aprendizaje en las aulas universitarias. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo. Como técnica se empleó la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario con preguntas semiabiertas. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes y 6 docentes de diversas universidades del país. Los resultados develaron que los estudiantes lograron obtener ganancias en sus inversiones durante una simulación, aunque hubo una variabilidad significativa en los resultados individuales. Por consiguiente, se concluyó lo importante que es la educación financiera en la toma de decisiones, tanto en la gestión del riesgo de inversión, como en la planificación financiera personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vergara-Schmalbach, Juan Carlos. "Aplicación de la simulación de Montecarlo en la planeación financiera." Panorama Económico 13 (January 1, 2005): 123–30. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.13-num.13-2005-510.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende dar a conocer uno de los tantos usos dados a la simulación de Montecarlo sobre la construcción de estados financieros a partir de la reproducción de variables que permanecen en condiciones de incertidumbre, haciendo del ejercicio de interpretación, planeación y proyección, mucho más realista y adaptado a la memoria histórica que reflejan el comportamiento de dichas variables.Palabras claves: Simulación, Montecarlo, Finanzas, Probabilidades, Incertidumbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata-Novelo, Luis Antonio, Heidi Angelica Salinas Padilla, Santa del Carmen Herrera Sánchez, Juan José Díaz Perera, and Melenie Felipa Guzmán Ocampo. "Propuesta de curso en AVA para promover Educación Financiera con el Modelo Jonassen." EDUCATECONCIENCIA 30, no. 36 (2022): 7–34. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v30i36.528.

Full text
Abstract:
Los problemas que enfrentan las personas en sus finanzas personales, así como las decisiones que toman acerca de temas como el ahorro, la inversión, crédito, entre otros; se deben al desconocimiento y la falta de inclusión financiera existente. El presente documento tiene como propósito presentar una propuesta de programa de curso que permita utilizar herramientas tecnológicas de simulación en el campo del ahorro y la inversión, para favorecer el aprendizaje financiero de los alumnos universitarios. El estudio es de diseño documental con fundamentación referencial. Como resultados se obtuvo el análisis de los diseños instruccionales que se caracterizaron como pertinentes para el desarrollo de la propuesta del curso para favorecer la educación financiera en los universitarios, finalmente se concluye con la aplicación del Diseño Instruccional Jonassen con seis fases para su planteamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sierra Juárez, Guillermo. "Modelo de contagio de pandemia a contagio financiero." Contaduría y Administración 66, no. 5 (2021): 294. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.3368.

Full text
Abstract:
<p>Los contagios en enfermedades infecciosas y los contagios que provocan las crisis financieras son muy similares. En el presente trabajo se utiliza los conceptos e ideas de las pandemias de salud para modelar las crisis financieras y como las primeras pueden originar a las segundas como fue en el caso del COVID-19 en el presente año. Con un modelo determinista y uno de simulación Montecarlo se propone explicar la transmisión de la pandemia de salud a la pandemia financiera. El comportamiento gráfico es muy similar a lo observado en los hechos estilizados especialmente en el corto plazo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Parada, Herlyn Alejandro, and Carolina Henao-Rodríguez. "Calidad de vida e inclusión financiera en Bogotá: Un análisis predictivo mediante machine learning." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2 (October 4, 2023): 430. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2023430.

Full text
Abstract:
Introducción: la educación médica se encuentra en constante evolución para responder a las demandas del contexto clínico y social, y resulta de vital importancia diseñar e implementar programas de entrenamiento según las necesidades de cada institución educativa para la formación y mejora de los servicios educativos.Objetivo: evaluar la satisfacción del curso realizado por el centro de simulación de UPCH mediante el modelo de Kirkpatrick.Métodos: se usó una encuesta al finalizar el curso y otra después de 1 mes. Todas las respuestas fueron registradas mediante un formato Google Forms. Resultados: en el apartado de satisfacción general el 66 % de los participantes respondieron “Muy satisfecho”. En la sección de Evaluación General, respecto a la organización del curso, la respuesta más votada fue “muy bien” con 52 %. Respecto a la bibliografía previa al curso, el 54 % de los participantes opinó que fue “Muy bueno”. Finalmente, acerca de las instalaciones donde se llevó a cabo el curso, el 62 % de los encuestados indicaron que fue “Excelente”, el 36 % de los participantes mencionó al Módulo de ECOE como la parte del curso que les pareció más útil.Conclusión: se recomienda incluir de forma periódica el curso de metodología para la enseñanza en simulación clínica como requisito para la formación de instructores en simulación así también como seguir implementando encuestas para poder realizar cambios y mejoras a través de feedback de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

A., Manrique Santos, A. Romero Flores E., Ortega Petterson N., Roldan Reyes E., and Panzi Utrera M. "Simulación financiera de estrategias de marketing con impacto en la rentabilidad en una MIPYME." Journal CIM Revista Digital 8, Num.1 (2020): 463–70. https://doi.org/10.5281/zenodo.6456513.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar el impacto de las estrategias de precio derivadas de un plan de marketing en una empresa dedicada a la elaboración de pizzas artesanales de tipo gourmet a través de la construcción de escenarios utilizando la simulación financiera. Cada estrategia desarrollada considera los factores que impactan directamente la rentabilidad del negocio, con la finalidad de establecer las medidas de acción que puede seguir la organización para alcanzar sus metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo, considerando como puntos de interés el margen de contribución, el punto de equilibrio y una utilidad deseada después del pago de impuestos. Este trabajo consta de una introducción, una metodología formada por cuatro etapas para después continuar con un apartado de resultados y discusión, finalmente se muestran las conclusiones del tema abordado seguido de la bibliografía utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez Meneses, Fabio Enrique, and Sara Isabel Torres Bravo. "Determinantes del éxito financiero en la industria cinematográfica mexicana como estrategia para la toma de decisiones y mitigación de riesgos." Innovar 34, no. 93 (2023): e100588. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v34n93.100588.

Full text
Abstract:
La incertidumbre financiera existente en la industria cinematográfica ha sido evidente en los últimos años, razón por la cual en el desarrollo de esta investigación se pretende determinar qué factores impactan o no en el éxito financiero de una película mexicana, como estrategia para la toma de decisiones y la mitigación de riesgos. Lo anterior se llevará a cabo mediante la realización de un análisis de correlación, la aplicación de una regresión múltiple lineal y la simulación de modelos predictivos en el software estadístico SPSS, lo que permitirá la creación de un modelo econométrico de regresión múltiple, obteniendo así una herramienta predictiva que pueda ser utilizada en la industria cinematográfica de México. Los resultados más relevantes evidencian que las variables con comportamientos más significativos son la cantidad de salas de cine donde es distribuida una película y el poder que tienen los críticos. La utilización del modelo de predicción creado contribuye significativamente a reducir el impacto de la incertidumbre financiera, generando confianza para todos los inversionistas de proyectos cinematográficos y aportando en la mejora de los ingresos que una película pueda obtener. La principal limitación del modelo es la ausencia de variables adicionales que lo complementarían y mejora-rían como, por ejemplo, la cantidad de semanas de distribución y la inversión en publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aizama Quiroga, Román. "Diagnóstico financiero de una compañía líder en la industria mundial del calzado deportivo. Caso: Simulación virtual Juego de Negocios." Revista Compás Empresarial 8, no. 23 (2017): 22–29. http://dx.doi.org/10.52428/20758960.v8i23.823.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se desenvuelve en el entorno de la industria mundial del calzado deportivo. Cabe resaltar que la industria del calzado deportivo a nivel mundial es muy competitiva. La empresa Champions Shoes, con 10 años en el mercado, compitió con otras cuatro empresas en un entorno virtual con una herramienta de gestión muy reconocida como es el Simulador de Juego de Negocios o BSG. Este simulador permite a los gerentes de cada empresa desarrollar y aplicar estrategias ganadoras en un mercado mundial competitivo con características reales. La empresa Champions Shoes realizó un diseño estratégico que le permitió conseguir ventajas competitivas importantes con resultados satisfactorios, ya que logró constituirse en la mejor compañía de la industria del calzado deportivo a nivel mundial, cumpliendo asimismo con las exigencias de los inversionistas en cuanto a: ganancias por acción común, rendimiento sobre el capital social, calificación crediticia, calificación de imagen y precio de las acciones. Con la información que ha generado el Juego de Negocios, se ha realizado un diagnóstico financiero utilizando las herramientas que proveen los estados contables bajo la responsabilidad de la Gerencia Financiera de la empresa Champions Shoes. El análisis realizado ha permitido evidenciar que la empresa goza de buena liquidez, capacidad de endeudamiento, volumen de ventas con buena rentabilidad, eficiencia en la utilización de sus activos, buen retorno de la inversión en activos y capital de los accionistas, entre otros indicadores, posicionando a la empresa en buena situación económica y financiera para asumir los nuevos desafíos comerciales en los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Boada, Antonio, and Diego Castaño. "Técnicas de múltiplos financieros para valorar acciones de empresas en el sector eléctrico en Colombia." Producción + Limpia 14, no. 2 (2020): 61–92. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n2a6.

Full text
Abstract:
Introducción. Mediante el presente artículo, se documenta un novedoso procedimiento de valoración de acciones, mediante múltiplos financieros empresariales, pero con el apoyo técnicas estadísticas de proyección futura de escenarios, herramientas para simulación e incluso modelos bayesianos de valoración continua de los indicadores relativos en el tiempo. Objetivo. Desarrollar una técnica estadística financiera para valorar a mediano plazo el precio de la acción en el mercado secundario. Materiales y métodos. Esta metodología introduce un nuevo concepto de valoración, compenetrando la técnica tradicional de los múltiplos financieros, con la simulación probabilística de escenarios futuros mediante el uso de Risk Simulator y finalmente la creación de un indicador porcentual para estimar el precio de la acción en el mercado secundario, mediante un modelo lineal dinámico bayesiano de estas simulaciones previas. Resultados. En este trabajo se documentaron cinco fases, las cuales inician con un análisis de la información suministrada por Bloomberg en la empresas del sector eléctrico colombiano (Isagén, Celsia e ISA), para luego generar una estructura mediante el uso de múltiplos financieros definidos y documentados para su aplicación; con base en esta información estructural se procedió a la proyección de las variables utilizadas en la valoración para los futuros cinco años (hasta el 2020), con la finalidad de calcular los múltiplos financieros de los resultados teóricos y poder realizar simulaciones de Montecarlo en función de distribuciones de probabilidad establecidas para cada variable causal, según el comportamiento histórico de las mismas. Conclusiones: Finalmente, con estos valores de los múltiplos financieros determinados a través de la simulación y el precio real de la acción en el mercado, se calcula el Indicador Relativo de Comparación (IRC), el cual presentará valores históricos, ofreciendo el sustento para realizar las proyecciones mediante un Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, a fin de pronosticar a mediano plazo el valor promedio anual de la acción para cada empresa del sector eléctrico en Colombia (Isagén, Celsia e ISA) durante los años 2016 al 2020.históricos, ofreciendo el sustento para realizar las proyecciones mediante un Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, a fin de pronosticar a mediano plazo el valor promedio anual de la acción para cada empresa del sector eléctrico en Colombia (Isagén, Celsia e ISA) durante los años 2016 al 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lobo-Rueda, Diego Felipe, and Miguel Ángel Lobo-Rueda. "El Inversor: un ejercicio gamificado para mercados de valores." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 1 (2020): 53–61. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021007.

Full text
Abstract:
En Colombia se presenta un desconocimiento en materia de educación financiera, lo cual contrasta con un aumento del interés por aprender temas enfocados en finanzas. Esto, en términos académicos, refleja una brecha entre la existencia de herramientas de enseñanza a niveles de educación media y superior, y su efectividad real en los estudiantes. En aras de contribuir a llenar esa brecha y contribuir a la alfabetización financiera a nivel universitario, se propone el diseño de un ejercicio lúdico dinámico y amigable relacionado con una simulación de inversión en la bolsa de valores de una empresa específica. Para el diseño, se utilizó la metodología de design thinking. Resultó una lúdica que busca proporcionar una introducción para los estudiantes al tema de los mercados de capitales y generar un interés orgánico en ellos. A partir de esto, se espera probar la lúdica en un grupo piloto y validar su funcionamiento, a fin de aportar, por medio de la gamificación, bases sólidas que den paso al progreso de la alfabetización financiera en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flórez Ríos, Luz Stella, and Jenny Moscoso Escobar. "Metodología para la medición del valor en riesgo corporativo en las empresas colombianas." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 55 (August 18, 2013): 203–21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.16344.

Full text
Abstract:
se estudia la utilización del flujo de caja en riesgo (CFaR), una herramienta de control que busca simular el valor en riesgo del flujo de caja futuro de una corporación no financiera dentro de un intervalo de confianza predefinido. La idea es apropiar un modelo CFaR a partir de la literatura existente, en el que tanto las variables operacionales como macroeconómicas se puedan tratar como aleatorias, en un proceso de modelado estadístico, específicamente a través del enfoque de simulación Montecarlo estructurado, para mensurar la posible banda de variación de sus flujos de caja futuros descontados a través de una tasa ajustada por riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Madrid Paredones, Rosa Marina, Rogelio Ladrón de Guevara Cortés, and Juan Manuel Ortiz García. "Laboratorio de investigación, experimentación, modelación y simulación financiera. Fundamentos para su implementación en la Universidad Veracruzana." Interconectando Saberes, no. 17 (March 16, 2024): 103–15. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i17.2812.

Full text
Abstract:
No es posible pensar en el desarrollo de las sociedades sin el correspondiente desarrollo científico y tecnológico en todos los ámbitos del quehacer humano y la educación no es la excepción. El presente artículo tiene la finalidad de analizar la naturaleza de un laboratorio financiero, su relevancia para la Academia y los impactos esperados en la formación de profesionales y en el desarrollo investigativo en una universidad pública. El método aplicado para tal fin se basó en un análisis documental de fuentes especializadas y científicas, contemplando aspectos relacionados con los elementos constitutivos de un laboratorio de este tipo y los casos de éxito relacionados en otras entidades de educación superior. Ello, con el propósito de resaltar la necesidad de implementación de un Laboratorio Financiero en la Universidad Vercruzana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez-Vásquez, Andrés, and Juan Sandoval-Castaño. "Impactos del envejecimiento poblacional y de la dinámica del mercado laboral en el gasto público en pensiones en Colombia." Revista Panorama Económico 25, no. 4 (2017): 493–518. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.4-2017-2086.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivo estimar los impactos del envejecimiento poblacional y de la dinámica del mercado laboral en el gasto público en pensiones en el corto y mediano plazo mediante la simulación de diferentes escenarios de formalidad y productividad laboral teniendo en cuenta los factores institucionales del sistema pensional colombiano. Se concluye que no basta con el aumento en la formalización laboral para reducir el gasto público en pensiones, ya que en el mediano plazo es la productividad laboral la variable esencial en la sostenibilidad financiera del sistema, si y solamente si sus aumentos se acompañan con un incremento en los niveles de salario y cotización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez-Ruiz, Yessenia, Diego Fernando Manotas-Duque, and Howard Ramírez-Malule. "Análisis de opciones reales para la valoración financiera de proyectos de energía geotérmica en Colombia." Revista CEA 7, no. 15 (2021): e1944. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1944.

Full text
Abstract:
Los proyectos de inversión en energía frecuentemente son evaluados mediante la aplicación de técnicas clásicas que asumen un panorama estático en los flujos de caja, resultando insuficientes al no considerar los riesgos asociados a las variables de entrada ni la flexibilidad de los inversionistas para la toma de decisiones. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la viabilidad financiera de proyectos de energía geotérmica en Colombia, considerando la incertidumbre y el riesgo característico de este tipo de proyectos. Primero, se describió el caso de estudio analizado, las variables de modelación más comunes en proyectos de esta índole y las distribuciones probabilísticas asociadas. Posteriormente se utilizó la simulación de Monte Carlo para conocer la viabilidad financiera del proyecto mediante la aplicación de criterios clásicos de la literatura. Estos hallazgos fueron comparados con los obtenidos al aplicar el enfoque de opciones reales al caso de estudio, el cual fue evaluado a partir de una opción real compuesta durante las fases de inversión. Los resultados obtenidos evidenciaron que mediante el uso de los métodos tradicionales el proyecto fue clasificado como no factible, pero, al considerar la flexibilidad de los inversionistas, este resultó atractivo. Por tanto, al momento de evaluar la viabilidad financiera de un proyecto de inversión se deben considerar factores de riesgo e incertidumbre, los cuales agregan valor al análisis de factibilidad y presentan una visión más cercana a la realidad de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valencia Arriaga, Roberto. "Formulación y evaluación privada del proyecto “Tren Maya”: un análisis a nivel prefactibilidad." Ciencia Económica 11, no. 17 (2022): 51–78. https://doi.org/10.22201/fe.24484962e.2022.11.17.4.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio de formulación y evaluación económica y financiera del proyecto de gobierno conocido como “Tren Maya”, al cual se le harán algunas adecuaciones para fines del presente artículo. Se encuentra una demanda potencial de 196 739 usuarios, de los cuales el mercado meta sería de 129 600 al año. El servicio toma exclusivamente el transporte de pasajeros y se dividirá en dos categorías: Turista y Ejecutivo, con un precio de 4 792 y 8 719 pesos respectivamente para un recorrido de 930.5 kilometros (km), que va de Cancún a Palenque. Durante el primer año se proyectan ventas por 895 107 miles de pesos (mdp) y utilidades por 702 535 mdp, sin considerar depreciaciones. Se hace una evaluación a 30 años con una tasa de descuento de 29.62%, resultando en la evaluación económica que no debería ejecutarse, desde luego en la evaluación financiera también se rechaza. Con la técnica de simulación de Montecarlo se corrieron 10 000 escenarios encontrando que el proyecto es viable sólo si se cumple la meta de visitantes del gobierno de 3 000 000 al año y se usa una tasa de descuento del 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Middagh, Paula M., Ana M. Cuezzo, Paula Z. Araujo, and Fernando D. Mele. "Producción de combustible sostenible de aviación: estudio tecno-económico basado en simulación de procesos." SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research 24, no. 1 (2025): e074. https://doi.org/10.24215/15146774e074.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la producción de kerosén parafínico sintético a partir de bioetanol derivado de la industria sucroalcoholera del noroeste argentino. El diseño conceptual del proceso se desarrolló utilizando el simulador UniSim® Design v490, lo que permitió definir el diagrama de flujo, optimizar las condiciones operativas y evaluar la viabilidad técnica mediante indicadores clave. Se alcanzó un rendimiento global de 0,59 kg de hidrocarburos por kilogramo de etanol, con una conversión del 97,1% en la etapa de deshidratación. La integración energética redujo el consumo de servicios auxiliares en un 34%. El análisis económico indicó una viabilidad financiera con un valor actual neto de 19 millones de dólares y una tasa interna de retorno del 14%. Este enfoque propone diversificar la cartera de productos de la biorrefinería de caña de azúcar, aprovechando recursos regionales y destacando el papel de la simulación computacional en el diseño de procesos químicos sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mendoza Zambrano, Daniel Esgardo. "Evaluación económica de la obtención de bioetanol a partir de desechos orgánicos mediante la simulación del proceso." Arandu UTIC 11, no. 1 (2024): 468–89. http://dx.doi.org/10.69639/arandu.v11i1.232.

Full text
Abstract:
La investigación se enfocó en determinar la factibilidad de una planta productora de bioetanol a escala industrial en la ciudad de Portoviejo utilizando como materia prima la composición de desechos orgánicos provenientes de la industria alimentaria. . La simulación del proceso se realizó mediante la utilización software SuperPro Designer donde se plantearon alternativas tecnológicas como la destilación y la separación por membranas. Los flujos finales del sistema obtuvieron un grado alcohólico superior al 95 % m/m con un porcentaje de rendimiento del 9.26% para la destilación y del 7.59% para el proceso de separación por membrana. Por su parte, para la evaluación financiera se añadieron especificaciones tecno-económicas al proceso como precios de equipos, insumos, energía, consumibles, mano de obra, costos directos e indirectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sáenz Aguinaga, Orlando, Adrián Paz Vega, and Jorge Montoya Barragán. "Estrategias de responsabilidad social empresarial para aumentar la sostenibilidad y mejorar la gestión de capital humano en una empresa constructora (pyme)." Congreso Internacional de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, no. 003 (May 2, 2025): 185–201. https://doi.org/10.26439/ciii2024.7791.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en adaptar las medidas de responsabilidad social empresarial (RSE) a una pyme constructora, a través de la aproximación a fluctuaciones en la cantidad de trabajadores por cada S/ 100 000 de ingreso. Tras una revisión literaria, se eligió la RSE por su potencial en la gestión del capital humano (GCH) y en la mejora de la reputación empresarial. Tras la implementación, se mejoró la satisfacción de los colaboradores, se implementaron procedimientos para gestionar indicadores de GCH, se declaró una política de RSE y se diseñó una estrategia para retener personal. La simulación validó la eficacia de los procedimientos. Se concluye que la RSE beneficia (financiera y no financieramente) a las pymes. Se recomienda investigar otros pilares de sostenibilidad en futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quintero Bazán, María Eugenia. "Argumentos de Mattessich hacia Macintosh, Shaerer, Thornyon y Welker sobre la representación contable y la realidad." Revista Visión Contable, no. 20 (November 27, 2019): 156–70. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n20a6.

Full text
Abstract:
La contabilidad pretende representar de manera fiable la realidad financiera de las entidades. Etimológicamente, la palabra “realidad” proviene del latín y se traduce literalmente como “cosa”, en relación directa a la materia física, susceptible de ser observada, estudiada, medida, controlada y transformada. Este artículo presenta, desde una revisión documental, un análisis sobre la realidad en la representación contable, partiendo de la postura de Matessich (2006), en su modelo de Capas-Cebolla de la Realidad, y Macintosh, Shaerer, Thornyon y Welker (2000), desde las “órdenes de simulacro” de Baudrillard y su “hiperrealidad”. Se concluye que existen dos perspectivas sobre la realidad en la representación contable: la primera recae sobre una representación orientada hacia los objetivos o fines que persigue la información, y la segunda supone una simulación de la realidad por carecer de referentes reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojo de Castro, Luis. "Infraestructuras y mapas." Ra. Revista de Arquitectura 9 (May 10, 2018): 17–28. http://dx.doi.org/10.15581/014.9.25911.

Full text
Abstract:
El área comercial y financiera conocida como A.Z.C.A., situada sobre el Paseo de la Castellana entre las calles Raimundo Fernández Villaverde y General Perón en Madrid, nos sirve como laboratorio real en el que contrastar las ideas. El A.Z.C.A. visible, abierto y disperso es la punta de un iceberg, la simulación de un estado. Bajo el suelo, un entramado de túneles, conexiones, calles y subterráneos necesarios, se identifican a un tiempo como soporte y como paradójico ‘alter ego’ de la realidad visible. Cabe preguntarse ¿es A.Z.C.A. un trozo grande de arquitectura o un trozo pequeño de ciudad? ¿Es uno o varios? ¿Es complejo, o simplemente grande? ¿Es útil o sólo lo simula? ¿Es fruto de un pensamiento funcional, o sólo su representación? Estas son las cuestiones objeto de nuestra atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "Tasas de interés real neutrales y las normas internacionales de información financiera." Quipukamayoc 25, no. 49 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14276.

Full text
Abstract:
La presente investigación es del tipo exploratorio-descriptivo-cuantitativa basado en la construcción de flujos creciente y decreciente de ingresos futuros a tasas bajas y altas de interés, esto es, una simulación matemática. Los objetivos son: Evaluar cómo instaurar un factor de descuento neutral, a nivel de América Latina y el Caribe, para aplicar a las normas internacionales de información financiera. Verificar cómo estimar una tasa de interés real neutral. Estudiar si una tasa de interés real neutral normada y transparente coadyuva al combate contra el lavado de activos y la corrupción. Se concluye que, tanto en los países emergente y no emergente, se premia el uso eficiente de los instrumentos macroeconómicos con bajas tasas de interés, por lo contrario, elevadas tasas de interés a los países con superiores índices de inflación por manejo defectuoso de su economía. Confirmamos que es conveniente para nuestros países que el Banco Central de Reserva del Perú, y demás entidades afines de América Latina y el Caribe, normalicen trimestralmente las tasas de interés real neutrales a nivel regional, utilizando las dos lenguas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): español e inglés; aplicando criterios mundiales de instituciones reconocidas como: Reserva Federal de Estados Unidos de Norte América (FED), Bancos Centrales de Reserva de cada país y calificadora de riesgos J.P. Morgan Chase de New York; en base a una canasta de instrumentos como: tasa básica FED, tasas de inflación y/o devaluación, riesgo país, y costo administrativo del dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montoya, José Arturo, David Ernesto García Cortez, and Francisco Vargas Serrano. "Optimización del pago del IVA a través de un modelo de riesgo probabilístico para la planeación financiera." Contaduría y Administración 67, no. 2 (2022): 337. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.3296.

Full text
Abstract:
<p>Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) tienen una responsabilidad fiscal muy importante, por lo que resulta de especial interés administrar el flujo de efectivo para optimizar el pago del Impuesto al Valor Agregado. En este trabajo se propone un modelo de análisis de costo-riesgo para determinar el impacto de una estrategia de planeación fiscal que considera la intervención de una línea de crédito. Se busca tomar una decisión que logre una combinación óptima entre costos y beneficios esperados, considerando el riesgo asociado a la ocurrencia de falta de liquidez. La propuesta considera minimizar la función de impacto total, la cual se define como la suma de la función de costo y la función de riesgo. La propuesta metodológica se ilustra con datos reales de una empresa mayorista ferretera en Hermosillo, Sonora, México. Además, se llevó a cabo un estudio de simulación para mostrar la pertinencia de la propuesta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Broz, Diego Ricardo, Guillermo B. M. Woitschach, and Gastón Milanesi. "Opciones reales en la determinación de la óptima edad de cosecha para dos manejos." CERNE 20, no. 1 (2014): 89–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-77602014000100012.

Full text
Abstract:
Se propone el enfoque de Opciones Reales como herramienta económica financiera para la toma de decisiones estratégicas en la determinación del turno óptimo de cosecha de dos manejos, uno de alto valor (MAV) y otro manejo pulpable (MP). Se supone que la proyección del precio de venta promedio de los subproductos sigue un proceso estocástico del tipo Geométrico Browniano, mientras que la producción se determina mediante simulación de un turno forestal. La decisión de talar la masa forestal surge de comparar en cada periodo, el valor de flujo de fondos en cada nodo (FFij(t)) de una rejilla binomial con el valor esperado en el próximo año (Xt+1.e-∆t ). El enfoque de Opciones Reales, arroja que el máximo valor de ejercicio se da a los 18 años en MAV y 17 años en MP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álvarez, Francisco Javier Sosa, and Ana Isabel Segovia San Juan. "El Reflejo de los Contratos (Aparentemente) Simulados en Contabilidad: el Caso de las Operaciones con Partes Vinculadas." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 7, no. 7 (2018): 253–65. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00007.15.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es revisar la valoración y representación de los negocios simulados en la información económica y financiera que elaboran las empresas. En concreto, nos hemos fijado en las operaciones con partes vinculadas porque son un buen ejemplo de la prioridad del fondo económico sobre la forma jurídica de la transacción. De hecho, la norma contable parece que entiende que se produce una simulación cuando se lleva a cabo una operación con una parte vinculada obligando a informar de la misma con independencia de cómo se haya pactado entre las partes. La solución prevista en el Código Civil (CC en lo sucesivo) considera que la simulación se basa en la existencia de una causa falsa que debe provocar la nulidad del contrato, salvo que se pruebe que está fundado en otra causa verdadera y lícita (art. 1276 CC). Si nos parece llamativa la aparente diferencia entre lo mandado en unas normas y en otras, aunque la superior jerarquía de las segundas hace imposible la discusión, mayor problema nos produce la fórmula seguida para ponderar la sustancia de la transacción sobre su forma. En la fecha de redactar este trabajo nos preocupa que un problema de tanto calado se esté resolviendo caso a caso mediante las respuestas (no necesariamente vinculantes frente a terceros) del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas pues no parece el medio más idóneo. Bien nos parece en conclusión que subyace un interés tributario que no precisamente económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Hernández, Denise, and Francisco Ivan Castillo Flores. "Solvencia de planes de pensiones en universidades públicas de México." Mercados y Negocios, no. 41 (December 14, 2019): 85–106. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i41.7496.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en comprobar la vialidad y solvencia financiera de fondos para planes de pensiones en un grupo de universidades públicas en México. La metodología que se seleccionó es de tipo cuantitativo, mediante la comparación de las características de los planes de pensiones, así como en la simulación numérica del valor del fondo. Los resultados obtenidos son que dichas características son heterogéneas, con único elemento en común de que todos los planes son de beneficio definido y que cuentan con un fondo de pensiones. Las contribuciones varían en un rango de 0 a 4%; la edad de retiro de 60 y 65 años, con 4 universidades que no cuentan con este requisito y la antigüedad desde 20 hasta 35 años. La conclusión es que el costo actuarial de estos planes es extremadamente alto y que es necesaria la aportación de organismos externos para solventar estos planes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chica Otalvaro, Sarha Melissa. "Diseño de una lúdica para la asignatura de Gestión Financiera Enfocada en la Industria 4.0." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 1 (2020): 126–35. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021012.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las lúdicas se han convertido en herramientas didácticas que le permiten al docente complementar sus clases magistrales. Estas han sido de gran utilidad para evidenciar la apropiación del conocimiento por medio de la simulación en un contexto específico, en el cual los estudiantes deben aplicar componentes teóricos en la práctica. Dada la importancia de esta temática, la Facultad de Ingenierías de una institución universitaria de la ciudad de Armenia, Quindío, se dio a la tarea de fortalecer este tipo de aprendizaje práctico, a través de la creación y posterior validación de una lúdica enfocada en la gestión financiera y en el impacto de la cuarta revolución industrial a nivel empresarial. El diseño de la herramienta pedagógica se centra en los temas básicos asociados a las finanzas de las empresas que pretenden iniciarse en el mundo de la digitalización y las fábricas inteligentes. A lo largo de la lúdica, el estudiante detecta las competencias que debe desarrollar un ingeniero industrial para enfrentarse a los retos de la industria 4.0 asociados a las finanzas. Con base en esto, se realiza una evaluación donde se contrasta la lúdica como herramientas pedagógicas frente a la clase magistral, y se obtiene como resultado un aumento aproximado del 20 % en la compresión de conceptos, de acuerdo con lo evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Orona Castillo, Ignacio, Dora Ma Sangerman-Jarquín, Jacob Antonio-González, et al. "Proyección económica de unidades representativas de producción en caprinos en la Comarca Lagunera, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 4 (2018): 625–36. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i4.1194.

Full text
Abstract:

 
 
 La caprinocultura en México es importante por la cantidad de familias rurales que dependen de ésta, estimada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 250 mil. Sin embargo, por tradición, para apoyar la actividad, el gobierno mexicano a través de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, considera que todos los productores dedicados a las cabras tienen condiciones tecnológicas iguales, y que todos se dedican a producir lo mismo. La realidad es que los productores son diferentes entre sí, por regiones, entidades y al interior mismo de una localidad, por lo que el tipo de apoyos que se canalice debe ser acorde a sus necesidades y características. El propósito de este trabajo es presentar la proyección de la viabilidad económica y financiera de una Unidad Representativa de Producción (URP) productora de leche y cabrito bajo un sistema de producción extensivo para el periodo 2008- 2018 en el municipio de Lerdo Durango, ubicado en la región Comarca Lagunera, tomando como año base el comportamiento económicodelasURPen2008yapartirdeelloidentificarqué componentes tecnológicos deben apoyarse para incrementar la rentabilidad de éste tipo de sistema productivo. Los datos necesarios para llevar a cabo este estudio y formar la URP productora de leche y cabrito surgieron de paneles de productores realizados en el ejido La Loma, Durango. El análisis económico y de simulación se llevó a cabo en el modelo de simulación agroeconómica MexSim, cuyos resultados muestran un comportamiento futuro positivo a los productores dedicados a esta actividad que cuenten con un hato de 100 vientres y produzcan leche y cabrito.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lopez-Torres-Orrego, Carlos, Nicolas Herrera-Herrera, and Alberto Flores-Perez. "Modelo de gestión de procesos basado en la aplicación de BPM y CRM para incrementar la productividad en una entidad financiera." Congreso Internacional de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima, no. 003 (May 2, 2025): 31–42. https://doi.org/10.26439/ciii2024.7783.

Full text
Abstract:
Este estudio identificó las ineficiencias en el área de un banco con el propósito de mejorar la productividad. Se diseñó un modelo que integra la metodología business process management (BPM) y customer relationship management (CRM) para optimizar el procesamiento de documentos. Las causas principales identificadas fueron la falta de automatización de procedimientos manuales, la presencia de cuellos de botella y una carga laboral inequitativa. El BPM permitió la formulación de un modelo que podrá optimizar el proceso actual y mitigar las causas identificadas, mientras que el CRM será la pieza clave en la automatización de procesos. Gracias a una simulación, se concluyó un incremento potencial de la productividad mensual en un 14,38 % y una reducción del 38,5 % en los documentos pendientes. Los resultados fueron validados estadísticamente mediante la prueba t de Student, lo que solidificó la efectividad del modelo. En adición, se realizó una evaluación económica, que aseguró la rentabilidad del modelo y su implementación; se resaltó un valor actual neto (VAN) de PEN 62 527,76 y una tasa interna de retorno (TIR) del 91,65 %. Finalmente, el modelo se validó social y ambientalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sabando García, Ángel Ramón, Mikel Ugando Peñate, Reinaldo Armas Herrera, Ángel Alexander Higuerey Gómez, Grace Margarita Espín Estrella, and Antonio Villalón Peñate. "MODELACIÓN ECONOMÉTRICA Y ESTOCÁSTICA EN LOS PRONÓSTICOS DE VENTAS DE JENGIBRE EN ECUADOR." Ingeniería Investigación y Desarrollo 22, no. 1 (2022): 25–43. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v22.n1.2022.14453.

Full text
Abstract:
La modelación econométrica y estocástica son herramientas relevantes para la realización de pronósticos. Esta investigación tuvo como objetivo principal el estudio de la modelación econométrica y estocástica en los pronósticos de ventas de jengibre en Ecuador. Considerando variables endógenas y exógenas de carácter aleatorio continuo. Los datos financieros se registraron mensualmente por la empresa Nature Product Gingerdale Cía. Ltda., de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Para los cuales se consideraron las variables econométricas como: precio/kg., Cantidad exportada/kg y niveles de ventas/miles de dólares. Particularmente, este estudio se enfocó en la dinámica financiera que han tenido estas cuentas desde el año 2016 hasta el año 2019. A partir de estos datos se realizó una proyección hasta el año 2021. Para el análisis matemático, estadístico y gráfico se utilizó las técnicas estadísticas de la regresión lineal simple y series de tiempo mediante el software SPSS versión 25. Los resultados muestran una alta covarianza, ejercida por el número el precio/kg cuya predicción se ajusta a un modelo ARIMA (0,1,0) (0,0,0), con respecto a la exportación/kg se ajusta ARIMA(2,0,0)(1,0,0) y en función a las ventas/miles de dólares a un modelo ARIMA(0,0,0)(0,0,0). En consecuencia, como conclusión, se obtuvo que el modelo estocástico representa un mejor pronóstico de las ventas, precio y kilogramos exportados de jengibre, al presentar los coeficientes significativos y menores errores de predicción y, por defecto, la simulación es alentadora para laproducción y exportación de jengibre para el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rivera, Maria Morena. "Estimación de demanda de milanesas de cerdo y estudio de viabilidad financiera del proyecto: «Elaboración y comercialización de milanesas de cerdo para Piamontesa SA»." Ciencias Económicas 2 (July 19, 2021): 57–81. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.10485.

Full text
Abstract:
Mediante el estudio y la estimación de la demanda de diferentes tipos de milanesas a partir de elecciones de preferencias declaradas, se estimó la cuota de mercado correspondiente a las milanesas de cerdo en la ciudad de Brinkmann, provincia de Córdoba. Una vez conocida dicha demanda, se procedió a evaluar la factibilidad financiera de llevar a cabo un proyecto de inversión sobre elaboración y comercialización de milanesas de cerdo en la misma localidad por una empresa del rubro porcino, Piamontesa SA. Para ello se elaboró un Flujo de Caja y se emplearon los criterios de decisión de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno que evidenciaron que el proyecto resulta rentable, por lo cual, en un contexto de certeza, a priori, sería recomendablerealizar la inversión. Para completar el estudio, se efectuaron análisis de sensibilidad, análisis de escenarios y análisis de riesgo, este último mediante una simulación de Montecarlo, para los cuales el proyecto resiste a las intervenciones y continúa siendo rentable, en la mayoría de los casos. El nivel de riesgo del proyecto resulta ser muy bajo con una probabilidad acumulada de que el VAN sea negativo de 0,007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García-Carvajal, Santiago, and Henry Acuña-Barrantes. "Auditoría estratégica de marketing como vigilancia tecnológica en la industria de tarjeta de crédito." Desarrollo Gerencial 12, no. 1 (2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.17081/dege.12.1.3569.

Full text
Abstract:
Objetivo: proponer un mecanismo inteligente de anticipación a la adaptación sensorial del consumidor que advierta el riesgo de cancelación de la tarjeta de crédito en virtud de los cambios observables en las variables salientes que reporta la superintendencia financiera en Colombia, y la relación entre participación y cuota relativa de los bancos en la industria, para estimular el umbral diferencial en el mercado de competencia perfecta de las tarjetas de crédito e intervenir sobre el ciclo de vida del producto. Método: paradigma de complejidad que incorpora aspectos de la investigación primaria e investigación secundaria, matriz de datos anormal y estadística no paramétrica. Resultados: se encontró que existe un modelo explicativo de simulación del comportamiento de cancelación de tarjetas canceladas en Colombia sobre la participación y cuota relativa de cada banco en la industria. Conclusiones: el monitoreo de variables de información pública sobre tarjetas de crédito advierte cambios en la industria y riesgos de aumento de cartera castigada para el banco. El uso de la inteligencia artificial para desarrollar mecanismos anticipados a partir de información histórica es fundamental para “sentir y responder” a los cambios del mercado y riesgos con el uso del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno Alemay, Pablo, and Jorge Restrepo Guzmán. "Evaluación y valoración financiera de tecnologías de liofilización en Colombia por medio de la metodología de opciones reales." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, no. 13 (2016): 57–66. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1167.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónEl cambio en las tendencias de alimentación de los últimos años ha conllevado a que los consumidores deseen productos de fácil consumo, agradable sabor y aroma, y que mantengan sus propiedades nutricionales por periodos más extensos lo que es posible mediante la tecnología de la liofilización. El alto costo de esta tecnología amerita una evaluación desde el punto de vista económico y financiero que determine su viabilidad y valoración. Tradicionalmente la evaluación de proyectos de inversión se realiza con el Valor Presente Neto y con el cálculo de la Tasa Interna de Retorno de los flujos de caja libre; Sin embargo, el surgimiento de proyectos que involucran nuevas tecnologías, elevadas inversiones en capital y un conocimiento incierto del comportamiento de la demanda, exige que la evaluación se realice considerando los posibles escenarios futuros durante su vida útil.En este sentido, las Opciones Reales pueden reconocer las oportunidades futuras que un proyecto posee, lo cual posibilita la estructuración de las decisiones durante el umbral del proyecto. El presente documento propone este tipo de valoración para el sector alimentos, a partir de la identificación de requerimientos de tipo técnico necesarios para su implementación y operación, definición de rangos de variables independientes, exógenas y endógenas que afectan el proyecto, y diseño de escenarios e implementación de esta metodología. A partir de las proyecciones y cálculos realizados en este estudio, la valoración realizada por el método de Opciones Reales indica que el proyecto es financieramente inviable. La simulación posteriormente efectuada indica que es necesario un porcentaje de crecimiento de los flujos de caja libre de por lo menos 30% para que se posibilite su ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nascimento, Luis Roberto. "¿CÓMO ABORDAR LA PLANIFICACIÓN BASADA EN CAPACIDADES EN LA INTEGRACIÓN DE LA BASE INDUSTRIAL DE DEFENSA EN TIEMPOS DE LIMITACIONES DE RECURSOS EN BRASIL?" Revista Política y Estrategia, no. 144 (December 27, 2024): 87–124. https://doi.org/10.26797/rpye.vi144.1097.

Full text
Abstract:
Este artículo fue desarrollado a partir de una larga experiencia profesional y académica, con énfasis en presentaciones virtuales y visitas técnicas durante CGERD/FIESP&ESG-2021, presentaciones virtuales durante CEPD/ESD-2022 y presentaciones presenciales durante la Pasantía de Simulación de Desarrollo de Fuerzas en ESD-Escuela Superior de Defensa-2022, que fue impartido por profesores de ESD, así como oficiales de la Reserva de las Fuerzas Armadas de los EE. UU. y consultores civiles de los EE. UU. y ex-Viceministra de Defensa de Colombia. Se presentará la investigación bibliográfica que sustentó los puntos aquí expuestos, además de captar las opiniones de militares y civiles que opinaron desde EE. UU., América Latina y Europa, así como artículos científicos de militares y civiles brasileños, con diferencial académico y conceptual en la experiencia empresarial al presentar una propuesta de Planificación de la Defensa Nacional-2035/2040, así como la opinión de altos mandos del Activo y Reserva de las Fuerzas Singulares, así como un coronel de la Policía Militar del Estado de S.Paulo, que respondió sobre: 1-PBC-Planificación Basada en Capacidades; 2-Gestión de Riesgos y Sostenibilidad Económico-Financiera del BID-Base Industrial de Defensa; y 3-Restricciones Presupuestarias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barrantes Limahuaya, Jesús, Neisser Pino Romero, and Gabriel Wainer. "Modelo Computacional Aplicado al Comportamiento de Agentes Financieros Mediante Autómatas Celulares (Cell-DEVS)." Pensamiento Crítico 23, no. 1 (2018): 121. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v23i1.15102.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizará la simulación el efecto de la interdependencia y el contagio en las decisiones de compra y venta de los inversionistasen un mercado financiero de tipo Black-Schole,donde existen dos activos financieros: acciones (activo riesgoso) y bonos (activo libre de riesgo); y dos estados del inversionista: amante y averso al riesgo; bajo distintas probabilidades de contagio. Este fenómeno económico-financiero podría ser modelado por un sistema de ecuaciones estocásticas; sin embargo, no todas las ecuaciones estocásticas tienen una solución cerrada por lo que se opta por realizar simulaciones computacionales para analizar su comportamiento numérico, en este sentido, se realizará una simulación computacional mediante los autómatas celulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bussoni, A., and J. Cabris. "Regímenes silvícolas y retorno financiero para Pinus taeda en las zonas litoral oeste y noreste de Uruguay." Agrociencia 10, no. 2 (2006): 125–35. http://dx.doi.org/10.31285/agro.10.935.

Full text
Abstract:
La industria forestal en Uruguay, i.e. aserrado, fabricación de pastas celulósicas, tableros MDF y de contrachapado están en rápida expansión. Pinus taeda se ha cultivado tanto para la producción de pulpa como de madera de aserrío. Los productos de aserradero incluyen varias categorías de calidad, desde tablas de encofrado y pallets hasta tablas sin nudos y defectos. La producción de mayor calidad supone aumentar la complejidad de sistemas silvícolas, las tasas de inversión y la duración de rotaciones, con diferentes niveles de riesgo. En el presente trabajo se diseñaron tres sistemas silvícolas para P. taeda cultivado en dos zonas de producción forestal, el Litoral Oeste (lat. 32º40’–33ºS; long. 57–58ºW) y el Noreste (lat. 31º–32º20’S; long. 55–55º30’W). Los sistemas difieren en podas, raleos y duración de la rotación y fueron denominados extensivo, para producción de trozas pequeñas (pulpa o tableros de partículas), intermedio e intensivo, para obtener trozas aserrables de alta calidad. Para cada sistema se simuló crecimiento y rendimiento; estos volúmenes fueron separados en cinco clases de trozas, según diámetro apical y longitud podada. Se compararon según criterios de evaluación financiera, Valor Esperado de la Renta Forestal Anual (RFA) y Valor Esperado de la Tasa Interna de Retorno (TIR). La probabilidad de retorno negativo fue calculada usando simulación Montecarlo y se determinaron perfiles de riesgo productivo para cada zona. En el Litoral Oeste, el sistema I produce 196m3 ha-1, 61% en trozas pequeñas, 37% trozas aserrables intermedias; pese a su viabilidad económica, la probabilidad de retorno negativo es 70%. El sistema II presenta bajo rendimiento (154m3 ha-1, rotación 24 años) y alta probabilidad de retorno negativo. El sistema III produce 219m3 ha-1 en rotación 24 años; 60% en trozas aserrables podadas. La TIR promedio es 6,4% y la probabilidad de retorno negativo es baja (5%). En el Noreste, los tres sistemas son viables técnica y financieramente. El sistema II fue el más eficiente, con 309m3 ha-1 en rotación 24 años; sólo 9% se cosecha en trozas pequeñas. El Litoral Oeste presenta baja aptitud para la producción de trozas aserrables de calidad. El Noreste es la zona más apta para la producción forestal en general, puesto que la producción con cualquier sistema es factible. El retiro de subsidios a la plantación no alteró la viabilidad de los regímenes simulados, excepto el sistema extensivo en el Litoral Oeste. Las técnicas de simulación empleadas pueden ser aplicadas a la toma de decisiones sobre carteras de inversión adecuadas al perfil de riesgo del inversor forestal. A medida que se desarrolle la industria local, las desventajas de distancia a mercados se reducirán y los sistemas silvícolas intensivos deberían resultar comparativamente más competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arango Saldarriaga, Daniela, María Alejandra Toro Restrepo, Julián Vásquez López, and Jackeline Guerra Gómez. "Análisis de las variaciones del impuesto de renta en Colombia entre 2012 y 2022: un estudio de caso de ingresos laborales." Apuntes Contables, no. 34 (May 30, 2024): 69–91. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n34.04.

Full text
Abstract:
El impuesto de renta se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos del Estado para financiar las políticas y los proyectos públicos. Es por ello que esta investigación profundiza en los efectos de las distintas reformas tributarias reali­zadas entre 2012 y 2022 en los ingresos laborales de las personas. Para el efecto, en primer lugar se relacionan los cambios en el impuesto de renta producto de las reformas fiscales y las políticas gubernamentales entre 2012 y 2022, específica­mente en relación con los ingresos laborales de las personas naturales asalariadas; en segundo lugar se presenta la simulación matemática de un caso específico en este segmento de contribuyentes, y, por último, se analizan los factores económicos y sociales que influyeron en dichas transformaciones tributarias. En esta inves­tigación se usó una metodología cualitativa con enfoque descriptivo, se revisó la literatura respectiva y se analizó su contenido apoyada en datos cuantitativos, lo que permitió tener una visión más completa del fenómeno y obtener resultados más precisos que permitan orientar rutas de investigación futuras. Este estudio proporciona una visión integral de la evolución del impuesto de renta por ingresos laborales y sus implicaciones para los trabajadores y el Estado, hallazgos que son importantes para la toma de decisiones políticas y la planificación financiera de los individuos en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pascual, José A., Javier Pajares, and Adolfo López. "Una aproximación generativa a la relación entre el volumen negociado, el precio, la rentabilidad y la volatilidad de los activos financieros." Dirección y Organización, no. 37 (February 23, 2010): 5–13. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i37.10.

Full text
Abstract:
La relación entre el volumen de negociación, los precios, rentabilidades, etc., de los activos financieros es compleja, pero su apropiado entendimiento puede influir en gran medida en el desarrollo de teorías financieras. A lo largo del último medio siglo, se han realizado diferentes trabajos en esta línea, pero no se ha llegado ha un consenso generalizado en cuanto a los resultados. En este artículo proponemos su estudio empleando como herramienta de análisis la metodología de simulación basada en agentes, que nos permita recrear diferentes escenarios para reproducir los comportamientos observados en los mercados financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bachiller, Patricia, and Alfredo Bachiller. "Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas." Innovar 25, no. 55 (2015): 185–94. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47233.

Full text
Abstract:
La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior afecta tanto a aspectos curriculares y de planificación docente, como a temas relacionados con las condiciones de aprendizaje y formación de cada centro y cada universidad, así como a las diferentes culturas universitarias establecidas. Nos encontramos ante un cambio profundo y complejo que requiere nuevos planteamientos de la práctica de la enseñanza. El caso que a continuación se detalla consiste en la implantación de una experiencia docente innovadora en el área de las Finanzas, con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se ha llevado a cabo en alumnos del último curso de Administración y Dirección de Empresas en la asignatura de Bolsa y Gestión de Carteras de la Universidad de Zaragoza (España). El objetivo general de este artículo de investigación es evaluar si la innovación docente (práctica) ayuda a afianzar los conocimientos adquiridos en clases de teoría (magistrales) gracias a un aprendizaje de simulación del caso y basado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Además, en esta práctica se pretende desarrollar habilidades sociales, ya que los alumnos deben ser capaces de trabajar en grupo y tomar decisiones consensuadas. Los resultados muestran que la innovación docente ha contribuido en el aprendizaje de los alumnos, mejorando su autonomía y adquisición de habilidades directamente relacionadas con la profesión financiera, a la vez que desarrollan la capacidad de trabajar en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pineda Guerrero, Mauren Silene, Alberto Antonio Agudelo Aguirre, Ricardo Alfredo Rojas Medina, and Pedro Luis Duque Hurtado. "Valor en Riesgo y simulación: una revisión sistemática." ECONÓMICAS CUC 43, no. 1 (2021): 57–82. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.econ.3.

Full text
Abstract:
El valor en riesgo es la medida de mercado utilizada por las instituciones financieras y adoptada por el Comité de Basilea para calcular y gestionar el riesgo, lo que la convierte en una medida necesaria para el sector financiero. En este artículo se realiza un estudio bibliométrico del Valor en Riesgo (VaR) y su cálculo mediante procesos de simulación. Para ello se revisan las investigaciones publicadas en los últimos 20 años en las bases de datos Scopus y Web of Science, recopilando los documentos más relevantes para su análisis. Posteriormente se presenta la justificación del tema y se elabora la red social utilizando la analogía del árbol, en la que cada uno de los documentos más importantes se clasifican como raíz, tronco u hoja. Finalmente, se identifican las perspectivas de investigación del tema mediante un análisis de co-citaciones. Se concluye que las mujeres tienen un alto grado de participación en cargos gerenciales, sin embargo, se nota una diferencia significativa de 3.492.556 pesos en los salarios de los dos sexos, donde los hombres son quienes obtiene mayores ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gracia López, Edgar, Rafael Antonio Franco Ruíz, and María Victoria Agudelo Vargas. "Una crítica de la representación contable en perspectiva histórica: del reflejo de la realidad profunda al “puro simulacro”." Revista Científica General José María Córdova 11, no. 12 (2013): 79. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.188.

Full text
Abstract:
Los autores de este artículo discuten el problema de la verdad contable en una perspectiva histórica. La argumentación se apoya en dos líneas diferentes de literatura: la teoría de los órdenes de simulacro de Baudrillard (1981) y la perspectiva de Macintosh (2000) que busca aplicarla en la teoría de la contabilidad financiera, con el propósito de estudiar el estatuto ontológico de la información en los reportes de ganancias. En su campo de estudio, ellos utilizan las cuatro fases del signo de Baudrillard (el reflejo de una realidad profunda, el enmascaramiento y desnaturalización de una realidad profunda, el enmascaramiento de la ausencia de realidad profunda y el puro simulacro). Cada una de estas fases corresponden a su vez a los cuatro épocas de los signos contables: Realidad Profunda (Feudalismo), Falsificación (Renacimiento), Producción (Revolución Industrial) y Simulación (época actual). Como hipótesis de trabajo, se plantea que la verdad no se encuentra sino que se fabrica en la sociedad contemporánea, dando así cabida a una “contabilidad oportunista”, la cual está repleta de casos de verdades, mentiras, engaños e imposturas, en materia de representación contable, desde un punto de vista filosófico y de la eficacia social. ¿Qué esperan los autores de su investigación para proteger el interés público? Además de un deseo colectivo de saber lo que está pasando con la representación contable, con pasión epistemológica, su investigación es especialmente útil en sus conclusiones, que ponen en claro el estado de la cuestión sobre las necesidades respecto a una mejor integración social de la representación contable sobre una base ontológica. Los autores analizan especialmente la perspectiva de Macintosh, concordando con él que la representación contable debe estar orientada por objetivos sociales, pero se apartan de la teoría del ingreso limpio. Así postulan que una posible solución a tan abstruso problema es no confundir medición y valoración contables: el fundamento de la medición contable es la realidad material (la riqueza), en tanto que la valoración contable debe estar fundada en la realidad social para la protección del interés público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Puebla, Inmaculada. "El COVID 19 en España: Sus consecuencias económicas. Una visión Sistémica y de Cosmovisión. La Sostenibilidad, la Digitalización y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)." Revista Internacional de Sistemas 24, no. 1 (2021): 73. http://dx.doi.org/10.7203/ris.24.1.19277.

Full text
Abstract:
El COVID 19 en España:
 Sus consecuencias económicas. Una visión Sistémica y de Cosmovisión. La Sostenibilidad, la Digitalización y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Phd. D. Ignacio Temiño Aguirre
 Profesor Phd. UFV y Escuelas de Negocio Deusto, ESIC..
 Universidad Francisco de Vitoria
 Madrid, Spain
 i.termino.prof@ufv.es
 
 Phd Dña. Inmaculada Puebla Sánchez
 Profesora Phd. y Directora del Centro de Simulación Empresarial. FCJYE
 Universidad Francisco de Vitoria
 Vicepresidenta SESGE
 Madrid, Spain
 i.puebla.prof@ufv.es
 
 
 
 
 
 Phd D. Francisco José Martinez Lopez
 Catedrático del Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Dirección de Operaciones de la Universidad de Huelva. Presidente de la plataforma de certificación universitaria Certiuni. Miembro del Grupo de Investigación "GITICE" de la Junta de Andalucía.
 Universidad de Huelva
 Huelva, Spain
 francis@uhu.es
 
 
 
 
 
 
 1. El COVID 19 en España: Sus consecuencias económicas. Una visión Sistémica y de Cosmovisión. La Sostenibilidad, la Digitalización y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
 2. 
 Phd. D. Ignacio Temiño Aguirre
 Profesor Phd. UFV y Escuelas de Negocio Deusto, ESIC..
 Universidad Francisco de Vitoria
 Madrid, Spain
 i.termino.prof@ufv.es
 Phd Dña. Inmaculada Puebla Sánchez 
 Profesora Phd. y Directora del Centro de Simulación Empresarial. FCJYE
 Universidad Francisco de Vitoria
 Vicepresidenta SESGE
 Madrid, Spain
 i.puebla.prof@ufv.es 
 Phd D. Francisco José Martinez Lopez
 Catedrático del Departamento de Economía Financiera, Contabilidad y Dirección de Operaciones de la Universidad de Huelva. Presidente de la plataforma de certificación universitaria Certiuni. Miembro del Grupo de Investigación "GITICE" de la Junta de Andalucía.
 Universidad de Huelva
 Huelva, Spain
 francis@uhu.es
 
 
 El impacto del coronavirus en la economía española, no solo afectará negativamente en el corto plazo a las empresas con una reducción parcial o total de su actividad, sino que, a medio y largo plazo, cambiará el comportamiento de los consumidores y mercado, obligando a las empresas a reinventarse para adaptase a una nueva realidad, que comportará cambios profundos, diseñando nuevos escenarios y planificando sus estrategias de futuro.
 
 
 Las empresas deberán considerar los cambios que se producirán en los próximos meses, e incluso a revisar su papel en la Sociedad, lo que comportará cambios profundos en las empresas que deben diseñar y planificar con urgencia para estar preparados ante posibles nuevos acontecimientos ligados a la pandemia. Según los expertos epidemiológicos hay riesgos de rebrote del virus con posibilidades de nuevos confinamientos para las personas en Octubre/Noviembre/Diciembre de este mismo año. De confirmarse esta circunstancia se produciría un nuevo parón económico en España.
 Queremos indicar que nos encontramos en un periodo de enormes incertidumbres, y nos hace falta aclarar que la cosmovisión no se trata de una elaboración científica o filosófica explícita. Tampoco depende de una elaboración específica para existir, aun así, puede contar con diferentes niveles de rigurosidad.
 Un apunte como colofón a este articulo quisiéramos referirnos a Albert Einstein que aseguró “Las crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y los países, porque la crisis trae progresos”. A pesar de las adversidades, toda crisis tiene su magnífico lado bueno y, la experiencia de otras situaciones similares apunta hacia la gran generación de oportunidades que, de saber aprovecharse, puede permitir que las buenas ideas encuentren su mejor posición en el Mercado pese a las dificultades. Serán estas mismas dificultades las que, quizá por necesidad, quizá por consecuente reflexión, hacen que las personas más creativas y emprendedoras tomemos el pulso de nuestro futuro profesional y personal: “Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”… “Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado…” expresaba Einstein, quien también complementó esta afirmación con otra máxima sentencia: “Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia”.
 Toda crisis es una oportunidad, debemos tomar nota de las lecciones aprendidas de cara al futuro, porque hay que estar preparados.
 Keywords: Pensamiento Sistémico, Cosmovisión, Sostenibilidad, Digitalización, RSC
 ALGUNAS REFERENCIAS
 
 Puebla, I.; Temiño, I.; Martinez, F. “Crisis 2008 versus crisis COVIS 2019 lecciones por aprender” Revista Investigación, cultura, ciencia y tecnología. Volumen 23, ISSN 1889-4399, 2020.
 Temiño, I.; Puebla, I.; Martinez, F. “Toda crisis es una oportunidad. Pongámonos en marcha después del COVID19” España Buenas Noticias, 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tustón Fuentes, Juan Bernardo, and Enrique Javier Macías Arias. "Modelos de machine learning para la detección de fraudes financieros: Una revisión de la literatura." UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria 9, no. 2 (2025): 220–34. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n2.2025.220-234.

Full text
Abstract:
La revisión documental realizada entre 2019-2024 exploró la aplicación del aprendizaje automático en la detección de fraudes financieros. Siguiendo la metodología PRISMA, se establecieron criterios claros de inclusión/exclusión y evaluación de calidad para garantizar un análisis riguroso de la literatura relevante. Los resultados destacan tres técnicas principales: las redes neuronales, valoradas por su capacidad para modelar relaciones no lineales, especialmente en evaluación de riesgo crediticio; Random Forest, eficaz al manejar grandes volúmenes de datos mediante la simulación de múltiples árboles de decisión; y Naive Bayes, que destaca en la evaluación de probabilidades de eventos aislados. El estudio revela que, aunque las redes neuronales son ampliamente utilizadas por su versatilidad, no siempre ofrecen la mayor precisión. Random Forest y Naive Bayes presentan alternativas sólidas según las necesidades específicas del análisis y los datos disponibles. La investigación subraya la diversidad de herramientas disponibles para combatir el fraude financiero, cada una con fortalezas particulares y aplicaciones específicas. Para avanzar en este campo, se recomienda que futuras investigaciones se enfoquen en la integración de técnicas avanzadas de machine learning con enfoques interdisciplinarios, como la combinación de datos no estructurados y técnicas de procesamiento de lenguaje natural, para mejorar la detección temprana y precisa de fraudes en entornos financieros complejos y dinámicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreira Menéndez, Mercedes, Carlos Almeida Dueñas, Darlyn Buenaño Vera, Henry Perez Muñoz, and Jhon Plazarte Suarez. "Simulador financiero basado en la ingeniería económica para proyectos de emprendimiento." REVISTA ERUDITUS 4, no. 3 (2023): 85–102. http://dx.doi.org/10.35290/re.v4n3.2023.982.

Full text
Abstract:
En la actualidad, al inicio de un proyecto de emprendimiento tienden a surgir incertidumbres por los resultados de dicho emprendimiento. Esto afecta la decisión de las personas de poner en marcha su actividad por el simple hecho de no saber si el proyecto es viable o no. El objetivo de esta investigación es desarrollar un software web que facilite comprender si un proyecto es viable, donde los datos son ficticios, facilitando así la simulación de la proyección. En el estudio se realiza una Systematic Mapping Study según los lineamientos de Kitchehham. Estos lineamientos incluyen pasos para la identificación de la literatura relevante, la extracción y análisis de datos, la clasificación de los estudios y la presentación de resultados de manera clara y coherente, para verificar si existen documentos que describan alguna técnica de viabilidad o software económico que integren la simulación de viabilidad de proyectos. En definitiva, los emprendedores tienen la elección final acerca de si se debe emprender o no; la herramienta es un apoyo que fundamenta tal decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Porto, Silvia Marta. "Equidad y distribución geográfica de recursos financieros en los sistemas de salud." Cadernos de Saúde Pública 18, no. 4 (2002): 939–57. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2002000400004.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la temática de la equidad en la salud, pero específicamente, en la distribución geográfica de los recursos financieros. Hace un repaso de las principales teorías de justicia social en el pensamiento contemporáneo y discute el concepto de equidad en general y en el campo de la salud. Tomando como base la discusión de algunas experiencias internacionales (Inglaterra, España e Italia), se identifica como metodología distributiva más adecuada la fórmula RAWP llevada a cabo en Inglaterra, que proporciona dimensiones a las necesidades relativas a partir de los perfiles tanto demográficos como epidemiológicos de la población. Finalmente se presentan los resultados obtenidos en simulación efectuados para el caso brasileño. Los resultados presentados para el caso brasileño permitieron verificar que, para una distribución geográfica de recursos financieros más equitativa, sería necesaria una redistribución en favor de los estados de las regiones Norte y Nordeste. Finalmente se destaca que, la comparación entre la utilización de recursos efectuada en 1994 por el Ministerio de Salud y los resultados obtenidos en la simulación de la metodología RAWP para el caso brasileño muestran que los principios enunciados en la legislación no estuvieron presentes en la distribución geográfica de recursos financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Reyes García, Jorge Luis, and Arturo Morales Castro. "Value at risk using smoothing techniques: a proposal in the foreign exchange market." Dimensión Empresarial 16, no. 2 (2018): 99–110. http://dx.doi.org/10.15665/dem.v16i2.1903.

Full text
Abstract:
One of the main problems that are exposed companies and financial institutions in Mexico is the volatility in the exchange rate Peso/Dollar when operating or in the valuation of financial assets. This article analyzes and compares the behavior of value at risk [VAR] under three different methodologies: historical simulation, Monte Carlo Simulation and straightening. An application to the exchange rate in periods of Precrisis, Postcrisis and economic crisis of 2008 is performed to look at the implications of the VAR calculation. We conclude that the straightening VAR methodology is more accurate.ResumenUno de los principales problemas a los que se encuentran expuestas las empresas e instituciones financieras en México es la volatilidad en el tipo de cambio Peso/Dólar al realizar operaciones o en la valuación de activos financieros. En el presente artículo se analiza y se compara el comportamiento del Valor en Riesgo [VAR] bajo tres metodologías diferentes: Simulación Histórica, Simulación Montecarlo y Alisado. Se realiza una aplicación al tipo de cambio en los periodos de Precrisis, Crisis y Postcrisis económica de 2008 para observar las implicaciones del cálculo del Valor en Riesgo. Se concluye que la metodología del VAR alisado es más precisa.ResumoUm dos principais problemas que são expostos empresas e instituições financeiras no México é a volatilidade na taxa de câmbio Peso / dólar para executar operações ou valorização dos activos financeiros. Neste artigo vamos analisar o valor comportamento e comparados at risk [ VaR ] em três diferentes metodologias : Simulação histórica , Simulação de Monte Carlo e alisamento. é realizada uma aplicação à taxa durante os períodos de crise Pre, Crise crise económica e Pós 2008 para observar as implicações de Value at Risk cálculo . Concluiu- se que a metodologia VaR alisamento é mais preciso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rubiano Ovalle, Oscar. "Mejora del Rendimiento Operativo y Financiero de las Cadenas de Suministro mediante el uso de las Herramientas de Colaboración basadas en Internet. Un Enfoque Sistémico." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 4, no. 2 (2011): 34–41. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v4i2.2311.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa el posible impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación sobre el rendimiento operativo de una cadena de suministro (CS) genérica. Con el objeto de conceptualizar los procesos de integración que se pueden llevar a cabo en la cadena de suministro, se realizó un estudio de simulación. El estudio contiene un modelo construido para medir las mejoras en la gestión de la cadena de suministro, como una consecuencia de un mayor flujo de información compartido. El modelo es de simulación con dinámica de sistemas y su estructura básica se obtuvo con base en el juego de la cerveza (Sterman 1984). Los resultados de este trabajo muestran órdenes de magnitud de las mejoras en términos de medidas operativas y financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography