Academic literature on the topic 'Simulación (Matemáticas)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Simulación (Matemáticas).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Simulación (Matemáticas)"

1

Albarracín, Lluís, Aura Hernández-Sabaté, and Núria Gorgorió. "Los videojuegos como objeto de investigación incipiente en Educación Matemática." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6081.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo presentamos una revisión de las investigaciones realizadas en el ámbito de la Educación Matemática sobre el uso de videojuegos en las aulas. Hemos identificado cuatro aspectos que han centrado estas investigaciones: el impacto sobre el rendimiento académico en matemáticas, el aprendizaje de contenidos matemáticos concretos, los elementos de diseño de videojuegos para el aprendizaje de las matemáticas y la relación entre los videojuegos y la resolución de problemas. Finalmente, proponemos dos nuevos enfoques de investigación que todavía no han sido explorados, como el uso de videojuegos comerciales para desarrollar actividades matemáticas o el uso de videojuegos de simulación como entorno para promover la modelización matemática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noriega Ortiz, Víctor A. "SIMULACIÓN DE DISTRIBUCIONES MUESTRALES." EPISTEMUS 13, no. 26 (June 30, 2019): 63–70. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i26.99.

Full text
Abstract:
Por lo general los cursos de estadística en una licenciatura presuponen que los estudiantes cuentan con conocimientos matemáticos que facilitarán la comprensión de diversas herramientas estadísticas. Al realizar inferencias acerca de un parámetro se utiliza la información de una muestra y generalmente se cuenta con un estimador de éste. Los estimadores son variables aleatorias y tienen asociadas una distribución de muestreo, a la cual nos acercamos por medio de herramientas de simulación, las cuales juegan un papel fundamental, ya que mediante ellas el estudiante comprende la distribución de muestral de varios estimadores y le es fácil conectar aspectos inferenciales a partir de los resultados computacionales obtenidos. El ahondar sobre las herramientas matemáticas necesarias para entender algunas de las distribuciones de muestreo en un curso de estadística, y el desarrollo de una aplicación que pueda facilitar esta enseñanza, son los motivos fundamentales que dieron lugar al presente material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Pinzón, Jorge Enrique. "Aprendizaje de las Matemáticas con el uso de Simulación." Sophia 14, no. 1 (April 17, 2018): 22–30. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar si la aplicación de Simulaciones Phet mejora la enseñanza y el aprendizaje de fracciones equivalentes. Esta Investigación es de tipo experimental - Cuantitativa, con grupo control y un grupo experimental (Prueba con el simulador Phet). La población de estudio estuvo constituido por 40 estudiantes de octavo grado de educación secundaria de la Institución Educativa General Santander de Soacha-Cundinamarca. Del total de esta población de estudio, el grupo experimental (Reciben el tratamiento) estuvo conformado por 20 estudiantes (11 hombres y 9 mujeres) y el grupo control por 20 estudiantes (10 hombres y 10 mujeres). En este caso la media del Grupo Experimental es estadísticamente mayor que la media del Grupo Control. Es decir que el rendimiento académico  de este grupo mejoró significativamente al utilizar el simulador PHET en la enseñanza de las fracciones equivalentes. Palabra claves: Simulación, Tecnologías de la Información, estrategia didáctica, Fracción Equivalente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Ardila, Juan Carlos. "Modelo de exoesqueleto de tres segmentos articulados con motores." Revista de Ingeniería, Innovación y Desarrollo 1, no. 1 (May 31, 2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.18041/2539-3359/riid.1.5273.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta un modelado matemático y la simulación de un individuo que porte un exoesqueleto en su miembro inferior. Se utiliza un modelo de tres segmentos de unión (pierna, muslo y tronco), accionados con Motores eléctricos. El planteamiento de las ecuaciones de movimiento se apoya en la expresión de Langrange –Euler, y se presentan las ecuaciones matemáticas en una organización de tipo matricial, que son utilizadas para la simulación en Matlab®. Se obtienen datos de torque en las articulaciones de acuerdo con trayectorias preestablecidas, que se han construido con información tomada de un pasillo de marcha, datos encontrados en la bibliografía consultada. La simulación construida en Simulink de Matlab® se basa en una herramienta que le permite a un fisioterapeuta evaluar comportamientos de un individuo con discapacidad motriz en su miembro inferior y porte un exoesqueleto para desarrollar un ciclo de marcha de su proceso de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ritter Ortiz, W., and S. Guzmán Ruiz. "Simulación y pronóstico de lluvias: una aplicación al Estado de Tlaxcala, México." Geofísica Internacional 30, no. 3 (July 1, 1991): 183–92. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1991.30.3.599.

Full text
Abstract:
Se aplican para Tlaxcala algunos modelos determinísticos y estocásticos de simulación y pronóstico de la lluvia. Para la simulación y pronóstico semanal se usa el modelo logístico con muy buenos resultados y para el total anual, un modelo exponencial para el polinomio de orden superior. Para días consecutivos de lluvias y sequías se usan técnicas matemáticas de cadenas de Markov.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez Gallegos, Ruth. "Repensando la enseñanza de las matemáticas para futuros ingenieros: actualidades y desafíos." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 8, no. 15 (October 2, 2017): 69–85. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i15.55.

Full text
Abstract:
El presente escrito muestra la problemática de la formación de profesionales desde una visión muy particular de la matemática educativa. Esta problemática se agrava cuando se habla de una comunidad muy particular como la de ingeniería. Se sabe que actualmente se detecta la necesidad de contar con un mayor número de egresados en esta área y debido a una serie de dificultades tal necesidad no se ha podido cubrir del todo. En particular nos gustaría presentar los esfuerzos que se han tenido desde la matemática educativa, desde el enfoque de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas a través de la modelación y simulación, pero sobre todo, en estos últimos años, de la manera en que un grupo de profesores-investigadores latinoamericanos, desde diversas miradas teóricas, han decidido aportarle elementos de respuesta y propuestas educativas. Pretendemos abordarlo desde estas tres miradas: la relación matemáticas e ingeniería, la propuesta de enseñanza a través de la modelación y retos y primeras acciones a través de la colaboración entre diversas realidades latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salas-Rueda, Ricardo-Adán, Fernando Gamboa-Rodríguez, Érika-Patricia Salas-Rueda, and Rodrigo-David Salas-Rueda. "Diseño de una aplicación web para el proceso educativo sobre el uso del logaritmo en el campo de las matemáticas financieras / Design of a web application for the educational process about the use of logarithm in the field of financial Mathematics." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 13, no. 1 (July 11, 2020): 65–81. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.13.1.65-81.

Full text
Abstract:
Esta investigación cuantitativa tiene como objetivo analizar el impacto de la Aplicación web para el proceso Educativo sobre el Logaritmo (AEL) por medio de la ciencia de datos y el aprendizaje automático (regresión lineal). La muestra está compuesta por 29 alumnos que cursaron la asignatura Matemáticas Básicas en una universidad mexicana durante el ciclo escolar 2015. La AEL presenta el procedimiento matemático sobre el uso del logaritmo para calcular el tiempo (número de años) durante la solicitud de un crédito bancario. El modelo TPACK permite organizar la AEL por medio del conocimiento tecnológico (lenguaje de programación PHP), conocimiento pedagógico (estrategia de simulación) y conocimiento disciplinar (uso del logaritmo en el campo de las matemáticas financieras). Los resultados del aprendizaje automático con 50%, 60% y 70% de entrenamiento indican que la AEL influye positivamente la asimilación del conocimiento sobre el logaritmo, el desarrollo de habilidades matemáticas y la comprensión sobre los conceptos teóricos del logaritmo en el campo de las matemáticas financieras. Asimismo, la ciencia de datos identifica tres modelos predictivos sobre el uso de la AEL en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, la tecnología está transformando la interacción entre los contenidos escolares y estudiantes durante el Siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montes, Miguel, and José Carrillo. "Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas acerca del Infinito." Bolema: Boletim de Educação Matemática 31, no. 57 (April 2017): 114–34. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a06.

Full text
Abstract:
Resumen El infinito es un concepto subyacente a multitud de conceptos presentes en la matemática escolar. En este artículo exploramos el conocimiento del profesor acerca del infinito desde la óptica del conocimiento profesional que usa para tratarlo en el aula. Para ello se usa la discusión de viñetas de simulación de situaciones en las que se reflejan diferentes tipos de razonamiento usando el concepto. Utilizaremos el modelo MTSK para tener una visión detallada de dicho conocimiento puesto en uso, mostrando que conocer el infinito en un sentido especializado implica conocerlo desde una perspectiva matemática y didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Pinzón, Jorge Enrique. "Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes." Revista Educación y Desarrollo Social 11, no. 1 (May 19, 2017): 48–63. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2011.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de investigación se utilizó un material didáctico multimedia (Phet) que integra los componentes de tecnología y pedagogía con el fin de apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de matemáticas para el grado octavo de la I.E. General Santander de Soacha-Cundinamarca. El objetivo era determinar si la aplicación del Simulaciones Phet mejora la enseñanza y el aprendizaje de fracciones equivalentes, de acuerdo con los contenidos curriculares la asignatura matemáticas, para grado octavo.Esta Investigación de tipo Experimental de Enfoque Cuantitativo, con Pretest y Postest, para cada grupo de comparación. La población de estudio estuvo constituido por 40 estudiantes de octavo grado de educación secundaria de la Institución Educativa General Santander de Soacha-Cundinamarca. Del total de esta población de estudio, el grupo 1 estuvo conformado por 20 estudiantes (10 hombres y 10 mujeres) y un Grupo 2 conformado por (11 hombres y 9 mujeres). Instrumento: Prueba Escrita y Prueba Virtual (Simulador Phet), para ambos grupos y comparar sus medias. Se concluyó por inferencia estadística que el rendimiento que académico de los estudiantes de grado octavo para el Grupo 1 no mejoró significativamente al utilizar el simulador PHET en la enseñanza de las fracciones equivalentes. Para el Grupo 2 el rendimiento académico de los estudiantes mejoró significativamente, al utilizar el simulador PHET en la enseñanza de las fracciones equivalentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfaro Guerra, Marco Antonio, Ignacio Antonio Alfaro Alcaino, and Rodrigo Alejandro Guerra Rojas. "Solución y análisis del modelo de Södergren para celdas solares tipo Grätzel usando la función Solver de Excel." Educación Química 30, no. 4 (October 11, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.67971.

Full text
Abstract:
<p>La simulación de experimentos es un aspecto que ha cobrado interés en el último tiempo en la enseñanza de la Química en los casos donde no se disponga de reactivos o del equipo necesario para la realización de éstos. Excel es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. que permite realizar tareas contables y financieras mediante hojas de cálculo, forma parte de Microsoft Office y es utilizado en gran parte del mundo. Permite realizar muy diversas operaciones e incluye el complemento Solver. Con este complemento es posible el ajuste de datos experimentales utilizando funciones lineales y no lineales. Modelos no lineales permiten la simulación de las curvas corriente voltaje de celdas solares tipo Grätzel. Este tipo de experiencias le permiten al alumno integrar conocimientos de Fisicoquímica con conocimientos de Matemáticas y Computación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Simulación (Matemáticas)"

1

Guardia, Cayo Andrés. "Estabilidad polinomial y simulación numérica vía diferencia finita para un sistema acoplado de ondas con término disipativo débil." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10659.

Full text
Abstract:
Estudia la existencia, unicidad y comportamiento asintótico de un sistema acoplado de ondas por el método de la Teoría de Semigrupos. Se demuestra que la solución de este sistema decae polinomialmente y la tasa de decaimiento es óptima. Los experimentos computacionales se llevan a cabo en el caso unidimensional a fin de establecer y contrastar que la energía asociada al sistema planteado decae polinomialmente, para el cual aplicamos el método de diferencias finitas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Vega Nancy. "Simulación asistida por agentes para sistemas de fabricación inteligentes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8314.

Full text
Abstract:
En el área de la fabricación, la simulación es una herramienta esencial para la validación de métodos y arquitecturas antes de aplicarlos en un Entorno de Fabricación. Las herramientas de simulación actuales llevan a cabo la simulación de entornos de fabricación basándose en modelos estáticos que hacen uso de la programación de procesos de fabricación secuenciales y centralizados tradicionales, donde los mecanismos de planificación y control ofrecen una flexibilidad insuficiente para responder a los estilos de fabricación cambiantes y a los entornos de fabricación altamente mezclados y de bajo volumen. En consecuencia, las herramientas de simulación convencionales limitan la escalabilidad y reconfigurabilidad para el modelado de Sistemas de Fabricación que permitan adaptarlos ante las necesidades cambiantes del Cliente. Resulta difícil encontrar una herramienta de simulación que pueda ejecutar ``inteligentemente'' la simulación de tareas cada vez más complejas. La dificultad radica en integrar en la herramienta el conocimiento necesario del sistema original y que a la vez actúe como un asistente que proporcione consejos y guíe al usuario durante la simulación. Por ello, surge la necesidad de nuevas herramientas de simulación para fábricas que contemplen características tales como: a) flexibilidad y adaptabilidad, para modelar comportamientos complejos propios de un Sistema de Fabricación, b) escalabilidad para la integración transparente de funcionalidades adicionales, c) proactividad y reactividad para la adaptación automática ante los cambios del entorno y d) características de aprendizaje (inteligencia) basado en la experiencia adquirida durante la simulación. Por su parte, las técnicas de Inteligencia Artificial han sido utilizadas en la Fabricación Inteligente por más de dos décadas. Las técnicas del área de Inteligencia Artificial permiten la definición de unidades de fabricación distribuidas, autónomas, inteligentes, flexibles, tolerantes a fallos, reutilizables, las cuales operan como un conjunto de entidades que cooperan entre sí. Además, los recientes desarrollos en el área de los Sistemas Multiagente han traído consigo nuevas e interesantes posibilidades. Algunos investigadores han aplicado la tecnología de agentes en la integración de la fabricación empresarial, la colaboración, la planificación de procesos de fabricación, la programación para el control de planta, el manejo de materiales y la gestión de inventarios, así como la implementación de nuevos tipos de sistemas de fabricación tales como los Sistemas de Fabricación Holónicos. Teniendo en cuenta estas aplicaciones exitosas de los Sistemas Multiagente en la Fabricación Inteligente, estamos convencidos de que esta tecnología puede mejorar también el desempeño de la Simulación de Sistemas de Fabricación Inteligente. En esta tesis proponemos la definición de una Arquitectura para un Entorno de Simulación de Sistemas de Fabricación asistido por agentes. Esta arquitectura integra la funcionalidad de una herramienta de simulación tradicional, permite además la simulación de comportamientos complejos asociados a los Sistemas de Fabricación Inteligentes y proporciona soluciones y mejoras que se adaptan a las necesidades de la nueva era de fabricación.
Ruiz Vega, N. (2009). Simulación asistida por agentes para sistemas de fabricación inteligentes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8314
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Hilares Nilton Alan. "Análisis y simulación de un modelo matemático para el tratamiento del tumor óseo y su interacción con la remodelación ósea." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5445.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Explora características biológicas para la elaboración, estudio y simulación de un modelo matemático para el tratamiento del tumor óseo y su interacción con la remodelación ósea. La remodelación ósea es un proceso de suma importancia, debido a que su malfuncionamiento puede generar lesiones microscópicas que al generalizarse se pueden convertir en fracturas, este proceso es regido por el modelo de Komarova, el cuál es un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias (SEDO), que sólo considera como variables de estado las poblaciones de osteoclastos, osteoblastos y la densidad ósea. El crecimiento tumoral es regido por la ecuación de Gompertz, la cual fue desacoplada en un SEDO para luego ser introducida al sistema de la remodelación ósea, alterando la dinámica de los osteoclastos y osteoblastos. Posteriormente se introduce el tratamiento del tumor óseo, que también afecta el proceso de remodelación ósea y crecimiento tumoral. Las hipótesis específicas utilizadas para la alteración del proceso de remodelación ósea, están basadas en características biológicas encontradas en la literatura correspondiente. Desde una perspectiva cualitativa se estudió las características matemáticas relacionadas a la existencia y unicidad, acotación e invarianza de las soluciones de los diversos modelos planteados a lo largo de esta investigación. Esta investigación sustenta, mediante simulaciones computacionales, varios hechos biológicos relacionados al tratamiento del tumor óseo y su interacción con la remodelación ósea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zúñiga, Avello Sebastián Alexis. "Mejora al proceso de atención de emergencias en una empresa de distribución eléctrica, a través de herramientas matemáticas y simulación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115379.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de servicio de la empresa distribuidora de energía eléctrica Ampla Energía y Servicios S.A en lo que se refiere a la atención de emergencias en el suministro eléctrico, optimizando los recursos económicos relacionados con el proceso. La empresa atiende alrededor de 2,7 millones de clientes del estado de Río de Janeiro en Brasil (cerca de 10 millones de personas). El foco del estudio está en la reducción del tiempo de atención a los problemas en el suministro eléctrico en dos zonas del estado. Durante el año 2012, el tiempo promedio de atención para los más de 350.000 eventos fue cercano a 11 horas, mientras las compañías con similares características que poseen el mejor desempeño registran un promedio cercano a las 2 horas. Para abordar las mejoras al sistema, se utiliza una combinación de herramientas matemáticas para la determinación de dotación, basado en resultados de teoría de colas. Además, se construye un modelo de simulación que permite validar los resultados y realizar análisis de sensibilidad sobre el escenario actual, para finalmente estimar los efectos económicos de las mejoras al proceso. La solución propuesta aumenta la dotación de 20 a 24 turnos diarios en la zona de San Gonzalo y de 14 turnos al día a 18 en Niterói, logrando la disminución de los tiempos de atención a cerca de 3 horas en ambos casos, con un costo asociado de 630.760 en equipos y salarios. Como consecuencia de ello, se estima un beneficio de 1.561.403 por reducción de compensaciones pagadas a los clientes, obteniendo un beneficio neto de 930.643. Con esto se responde a los problemas identificados en el proceso, mejorando el servicio a los clientes, disminuyendo los montos de compensaciones a pagar y mejorando su imagen y relación con los clientes, considerando esto último como un elemento importante para el desarrollo de la compañía en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mosquera, Vásquez Kobi Alberto. "Variabilidad Intra-estacional de la Onda de Kelvin Ecuatorial en el Pacífico (2000-2007): Simulación Numérica y datos observados." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3594.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe e interpreta, en términos de ondas ecuatoriales, la variabilidad de la anomalía del nivel del mar (ANM) y la anomalía de la velocidad zonal (AVZ) en el Pacífico Ecuatorial en el periodo 2000-2007. Para esto, se implementó un modelo numérico oceánico simple de un modo baroclínico de esfuerzo de viento. En una primera etapa, el modelo fue validado sobre el periodo 1993-2000 usando datos de forzamiento eólico de los satélites ERS-1 y ERS-2. En particular, se muestra que el uso de una fricción cuadrática permite reproducir mejor la variabilidad de la ANM y las AVZ. En una segunda etapa, se realizó una simulación de estudio para el periodo 2000-2007. En esta ocasión, se usó el mismo esquema de la simulación anterior y se forzó con anomalías de esfuerzo de viento (AEV) obtenidas del satélite QSCAT para el periodo 2000-2007. Los resultados de la simulación, en la variable ANM, determinan la existencia de perturbaciones con periodos de 45 y 91 días, es decir, perturbaciones intra-estacionales asociadas, en parte, a la variabilidad atmosférica del tipo Madden Julian (Madden and Julian, 1971). Estas oscilaciones también se aprecian en la ANM de TOPEX y la anomalía de la profundidad de la isoterma de 20ºC en 140ºW, pero con poca intensidad. Asimismo, se interpreta que las perturbaciones lineales provocadas por los vientos de periodos de 45 y 91 días, entre 2000-2007, tuvieron repercusión en la variación de la temperatura superficial del mar (TSM) en la zona ecuatorial. El estudio demuestra que aunque la variabilidad interanual durante 2000-2007 fue más débil, en comparación al periodo 1993-1997, se puede simular con un modelo lineal de una sola capa las ondas ecuatoriales a escala temporal intraestacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Rivadeneira Daniel Alfredo. "Cálculo y verificación de un impulsor radial para una bomba centrífuga." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6950.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata sobre el cálculo de un impulsor de flujo radial para una bomba rotodinámica, su desarrollo en 3D y posterior verificación mediante la simulación en ANSYS CFX. El método el cual es desarrollado en una programación en Matlab se usa para la obtención de los datos de manera rápida y agiliza el dibujo paramétrico en Solidworks. El procedimiento de cálculo se describe mediante las ecuaciones, que a través de simplificaciones razonables, lleva a resultados próximos a la realidad. Está basado en la elaboración de la metodología y de diseño de un impulsor de flujo radial para lo cual se trabaja sobre la bases teóricas ya conocidas que a lo largo del desarrollo de estos equipos han ido modificándose con el fin de aportar un mejor desempeño de los mismos, pues en un inicio todos los fabricantes de bombas tuvieron que experimentar con sus prototipos con los que pudieron obtener conclusiones tales como fórmulas empíricas, coeficientes y recomendaciones que ayudaron a un mejor entendimiento del comportamiento de una bomba según lo diseñado teóricamente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Núñez Jhelly Reynaluz. "Análisis y simulación de un modelo matemático glucosa-insulina en personas con diabetes tipo I." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7502.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia el modelo matemático para la interacción glucosa - insulina desarrollado originalmente por Bergman con la información tomada de la historia clínica de personas con diabetes tipo I, para luego extender el modelo considerando la ingesta de alimentos y el tratamiento de la diabetes. Las perturbaciones producidas por la ingesta de alimentos y el tratamiento de la diabetes son actividades cuasi periódicas es decir se repiten con una frecuencia casi regular, la cual nos sugiere utilizar la ecuación del oscilador armónico amortiguado. Se presentan simulaciones computacionales en Matlab de los modelos construido que verifican los resultados obtenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Briceño, Domínguez Raimundo José. "Complejidad Comunicacional y Universalidad Intrínseca en Autómatas Celulares Unidimensionales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104014.

Full text
Abstract:
Encontrar buenas cotas inferiores y condiciones necesarias para nociones de complejidad y universalidad es uno de los mayores desafíos en el área de la informática teórica. En este sentido, la teoría de la complejidad comunicacional ha resultado ser una herramienta útil para abordar tal problemática en diversos modelos de computación, tales como circuitos booleanos, máquinas de Turing y modelos no convencionales. En este trabajo se incorporan tales técnicas al estudio del conjunto de autómatas celulares unidimensionales. Dada una relación de simulación ≤ y autómatas celulares (ACs) Φ y Ψ, se denota Φ ≤ Ψ si es el caso que Φ puede ser simulado por Ψ. Un AC Ψ capaz de simular a todo otro AC Φ es denominado como intrínsecamente ≤ - universal. Aquí son considerados tres tipos de simulaciones presentes en la literatura: sobreyectiva, inyectiva y mixta, siendo las dos últimas capaces de soportar universalidad intrínseca. Por otro lado, para la primera de éstas, la existencia de un elemento universal aún sigue siendo un problema abierto. Seguidamente, son definidos cinco problemas comunicacionales inducidos por ACs: Pred, Cycl, SInv, TInv y CInv, de tal manera que PΦ(x, y) indica la parametrización de un problema genérico P por un AC Φ, donde AΦ es el conjunto de estados de éste y x, y ϵ AΦ+ son inputs. Tales problemas cumplen con ser compatibles comunicacionalmente, esto es, si Ψ simula a Φ, se tiene que la complejidad comunicacional asociada a Φ es de menor o igual orden a la de Ψ. De este modo, si la complejidad comunicacional de PΦ es de orden estrictamente menor a la de PΨ, se puede deducir que Φ no es intrínsecamente universal. Luego, como punto fuerte, se introduce una nueva problemática comunicacional que logra aunar las técnicas y condiciones necesarias previamente estudiadas. Informalmente, cuando Alice y Bob (los participantes en el modelo usual de complejidad comunicacional) reciben respectivamente inputs x e y, tienen la posibilidad de escoger qué problema P resolver. Se entregan resultados mostrando que tal libertad hace de este nuevo problema, denominado Ovrl, un potente filtro a la hora de desechar ACs como intrínsecamente universales. Más precisamente, se construye un AC con complejidad máxima en los cinco problemas anteriores y complejidad constante en Ovrl. Finalmente, se utilizan las herramientas desarrolladas para descartar en familias completas de autómatas celulares la cualidad de universalidad intrínseca. Además, se estudia la estructura de los preórdenes dados por las relaciones de simulación, caracterizando algunos conjuntos cerrados bajo simulación, tales como los ACs sobreyectivos, cerrados y reversibles, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fabian, Onofre Martha Ivón. "Modelado y simulación del movimiento de un cohete mediante un sistema de ecuaciones diferenciales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105625.

Full text
Abstract:
Enviar una nave a la luna, el cuerpo celeste mas próximi a la Tierra, a una distancia media aproximada de 384400 km, implica considerar el problema de tres cuerpos que se mueven bajo la acción de fuerzas gravitatorias mutuas. El problema de dos cuerpos es resoluble en general, pero la adición de un tercero lo hace irresoluble. Así, pues, el problema del movimiento de tres cuerpos que interactúan entre si a través de fuerzas gravitatorias sigue sin ser resuelto por medio de métodos analíticos al cabo de más de 200 años de estudio. El trabajo tiene como objetivo diseñar y escribir el programa que resuelve las ecuaciones del movimiento de una nave, moviéndose bajo la acción de los campos gravitatorios terrestre y lunar a través de métodos numéricos. Uno de los métodos para abordar este problema es el de Runge-Kutta que es capaz de resolver un sistema de ecuaciones diferenciales. Además se realiza una comparación con los resultados del método de Euler.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Rivadeneira Daniel Alfredo, and Rivadeneira Daniel Alfredo Silva. "Cálculo y verificación de un impulsor radial para una bomba centrífuga." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6950.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata sobre el cálculo de un impulsor de flujo radial para una bomba rotodinámica, su desarrollo en 3D y posterior verificación mediante la simulación en ANSYS CFX. El método el cual es desarrollado en una programación en Matlab se usa para la obtención de los datos de manera rápida y agiliza el dibujo paramétrico en Solidworks. El procedimiento de cálculo se describe mediante las ecuaciones, que a través de simplificaciones razonables, lleva a resultados próximos a la realidad. Está basado en la elaboración de la metodología y de diseño de un impulsor de flujo radial para lo cual se trabaja sobre la bases teóricas ya conocidas que a lo largo del desarrollo de estos equipos han ido modificándose con el fin de aportar un mejor desempeño de los mismos, pues en un inicio todos los fabricantes de bombas tuvieron que experimentar con sus prototipos con los que pudieron obtener conclusiones tales como fórmulas empíricas, coeficientes y recomendaciones que ayudaron a un mejor entendimiento del comportamiento de una bomba según lo diseñado teóricamente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Simulación (Matemáticas)"

1

translator, Canetti Yanitzia 1967, ed. Comprensión de los modelos. Vero Beach, Florida: Rourke Educational Media, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fundamentos matemáticos de la sinergética : caos, estructuras y simulación por ordenador. URSS, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Michael, McTear, ed. Understanding cognitive science. Chichester, West Sussex, England: E. Horwood, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Simulación (Matemáticas)"

1

Luna, Néstor Flórez. "Simulación del Modelo Matemático de la Presión Muscular a la Inspiración Forzada por un Ventilador Mecánico." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 546–49. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GAVIÑO-ORTIZ, Gabriela. "Procedimiento matemático, mediante un sistema de enseñanza de planificación de requerimientos de materiales (MRP)." In Políticas, Casos de estudio, Técnicas de simulación y programas de competencias en la educación de logística y cadena de suministro en México, 51–68. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.1.51.68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Simulación (Matemáticas)"

1

Vidal-Meló, Anna. "Algunos ejemplos prácticos de la contribución de una asignatura de matemáticas de Grado a los ODS." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11899.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son una herramienta indispensable para comprender y controlar el mundo que nos rodea y como base de cualquier desarrollo tecnológico, imprescindible para hacer sostenible la vida de la especie en nuestro planeta (FECYT, 2014). En este trabajo se describen varias actividades que pueden ser desarrolladas en asignaturas de Matemáticas de los primeros cursos de Grado y que pueden abordarse siguiendo un Aprendizaje Basado en Proyectos. Estas actividades están planteadas a través de problemas contextualizados, relacionados con varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de septiembre del 2015. Los problemas de optimización cuadran perfectamente con el ODS de Producción y consumo responsables. Un ejemplo lo constituye la producción de envases alimenticios, envases que encontramos en nuestras despensas y que no siempre son los más eficientes en cuanto a la cantidad de material utilizado. En el estudio de las Ecuaciones Diferenciales es usual comenzar con el modelo exponencial o de Malthus y el modelo logístico. Ambos modelos se asocian al crecimiento de una población, como puede ser la relacionada con un recurso natural como peces, animales terrestres, árboles, etc. Estos modelos pueden modificarse teniendo en cuenta una cuota o tasa de variación relacionada con la pesca o caza controlada, talas, etc., bien de forma constante o de manera periódica (recolección periódica con tiempos de veda). A través de la cooperación entre estudiantes y con programas de simulación y de resolución aproximada como Matlab, se puede analizar cómo varía la población según las cotas permitidas e investigar el máximo valor plausible de forma que no afecte al recurso natural, en el sentido de que no lo haga desaparecer. Con estos problemas se abordan los ODS sobre la Vida submarina y la Vida de ecosistemas terrestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal Meló, Anna, Vicente D. Estruch Fuster, and Francisco J. Boigues Planes. "Distribuciones y simulación. El caso de la verificación de un dado." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4277.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la estadística matemática, el concepto de variable aleatoria es puramente teórico, pero se puede enfocar desde un planteamiento basado en la construcción de un modelo matemático aleatorio. La variable aleatoria, como su nombre indica, toma sus valores de forma totalmente aleatoria, como si de los resultados de una "lotería" se tratara. Sin embargo, la variable aleatoria está sujeta a una ley de probabilidad, que se evidencia si se repite muchas veces la "lotería" asociada al comportamiento de la variable aleatoria. Este trabajo describe el desarrollo de una experiencia de aprendizaje del concepto de variable aleatoria mediante simulación y experimentación en el aula, con la ayuda de la metodología “flip teaching”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barcia Villacreses, Kleber, Nadia Cárdenas Escobar, and Víctor Hugo González Jaramillo. "Optimización del Servicio de Multiservidores Basado en Simulación Matemática." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chacon, Gerardo, Tito González, and Victor Arias. "MODELADO MATEMÁTICO DE UN CUADRICÓPTERO PARA SIMULACIÓN FUNCIONAL." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vidal Meló, Anna, and Vicente D. Estruch Fuster. "El estudio de aplicaciones de los sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias a través de artículos científicos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10150.

Full text
Abstract:
En el estudio de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, y sistemas de estas, es importante la aplicación a casos reales a través de la modelización matemática. En la bibliografía existen muchas referencias a diversas aplicaciones clásicas: desintegración radiactiva, modelos de población depredador-presa, poblaciones de Lotka-Volterra o epidemias modelos SIR. En este trabajo mostramos cómo se ha ampliado el estudio de estas aplicaciones a través del manejo de artículos científicos disponibles en la red, en una asignatura optativa del Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen en la EPSG, en una de sus unidades didácticas referida al estudio de las ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales. Nuestro alumnado ha trabajado con artículos científicos explorando otras aplicaciones o generalizaciones de las analizadas en clase: modelos matemáticos sobre las consecuencias de la vacunación, modelización y simulación del comportamiento epidemiológico de la gripe, una invasión zombi, modelado de la propagación de malware en redes de sensores inalámbricos, de ordenadores o en teléfonos móviles. Describiremos la metodología seguida, el trabajo realizado por el alumnado y su opinión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cardenas, David, David Freire, Juan Lata, and Nino Vega. "Análisis matemático y simulación del fenómeno de la ferrosonancia en un banco de transformadores trifásicos." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miró, Rafael, Teresa Barrachina, Belén Juste, Ricardo Sanchís, María Josefa Palomo, Alberto Escrivá, Carlos Guardiola, et al. "SIMULACIÓN DE SISTEMAS ENERGÉTICOS COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO COMPETENCIAL EN LA ASIGNATURA AMPLIACIÓN DE ENERGÍA." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8758.

Full text
Abstract:
La implantación de los Nuevos Másteres para la convergencia al EEES ha llevado aparejada la aparición de nuevas asignaturas avanzadas de marcado carácter técnico y profesional en los nuevos másteres habilitantes. El objetivo principal del presente proyecto ha sido el desarrollo y experimentación de software libre, bajo entorno Matlab, para la elaboración de un portafolio para el desarrollo de las competencias propias del título de Máster en Ingeniería Industrial, así como de las competencias transversales de la asignatura de Ampliación de Energía y Motores Térmicos. El desarrollo y empleo de software matemático libre para la resolución de problemas profesionales de diseño y análisis de sistemas energéticos industriales reales facilitará la labor discente del alumno por su fácil disponibilidad, pero necesita ser orientado sobre los recursos y tiempo disponibles, así como sobre el uso y capacidades de los programas desarrollados. Palabras clave: Competencias, Simulación, Problemas, Demostraciones, software, Matlab®.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández-Concellón, Pedro-José, and Santiago Baselga-Ariño. "SISTEMA MECÁNICO DESTINADO A LA COMPENSACIÓN PASIVA DE ACELERACIONES PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS DELICADAS EN VEHÍCULOS DE CARRETERA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3416.

Full text
Abstract:
Los sistemas pasivos para compensar aceleraciones vienen utilizándose en vehículos terrestres desde mediados del siglo XX. Su aplicación y evolución se ha dado principalmente en el transporte ferroviario de pasajeros, pero también han sido aplicados a vehículos de carretera destinados al transporte de mercancías y a otros dispositivos mecánicos empleados en la vida diaria. En esta ponencia se presenta un sistema de mecánico, alternativo a los existentes, que permite compensar de forma pasiva las aceleraciones a que se ven sometidas las cargas transportadas en el habitáculo de carga de un vehículo terrestre. Se trata de un sistema mecánico pasivo que permite que las cargas transportadas con él puedan oscilar tanto longitudinal como transversalmente, teniendo como limitaciones de su movimiento al propio habitáculo de carga, la disposición de los sus componentes y el tipo de uniones empleadas entre estos. La posibilidad de variar el tipo de uniones del sistema permite que éste adapte su comportamiento al movimiento más predominante del vehículo o a la dirección en que se desea proteger principalmente a la carga transportada. Su aplicación se ha orientado al transporte de cargas delicadas y al transporte de pacientes, dado que se ha detectado que en este último campo no existe tal aplicación y podría ser beneficioso para el estado de salud de estos. Se ha planteado y resuelto el modelo matemático de su comportamiento dinámico y existe un prototipo sobre el que se están llevando a cabo pruebas experimentales para contrastar los resultados teóricos con los reales. Su efectividad ha sido comprobada mediante simulación por ordenador y actualmente se está trabajando en la fase experimental.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3416
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography