To see the other types of publications on this topic, follow the link: Simulación (Matemáticas).

Journal articles on the topic 'Simulación (Matemáticas)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Simulación (Matemáticas).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Albarracín, Lluís, Aura Hernández-Sabaté, and Núria Gorgorió. "Los videojuegos como objeto de investigación incipiente en Educación Matemática." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6081.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo presentamos una revisión de las investigaciones realizadas en el ámbito de la Educación Matemática sobre el uso de videojuegos en las aulas. Hemos identificado cuatro aspectos que han centrado estas investigaciones: el impacto sobre el rendimiento académico en matemáticas, el aprendizaje de contenidos matemáticos concretos, los elementos de diseño de videojuegos para el aprendizaje de las matemáticas y la relación entre los videojuegos y la resolución de problemas. Finalmente, proponemos dos nuevos enfoques de investigación que todavía no han sido explorados, como el uso de videojuegos comerciales para desarrollar actividades matemáticas o el uso de videojuegos de simulación como entorno para promover la modelización matemática.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noriega Ortiz, Víctor A. "SIMULACIÓN DE DISTRIBUCIONES MUESTRALES." EPISTEMUS 13, no. 26 (June 30, 2019): 63–70. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i26.99.

Full text
Abstract:
Por lo general los cursos de estadística en una licenciatura presuponen que los estudiantes cuentan con conocimientos matemáticos que facilitarán la comprensión de diversas herramientas estadísticas. Al realizar inferencias acerca de un parámetro se utiliza la información de una muestra y generalmente se cuenta con un estimador de éste. Los estimadores son variables aleatorias y tienen asociadas una distribución de muestreo, a la cual nos acercamos por medio de herramientas de simulación, las cuales juegan un papel fundamental, ya que mediante ellas el estudiante comprende la distribución de muestral de varios estimadores y le es fácil conectar aspectos inferenciales a partir de los resultados computacionales obtenidos. El ahondar sobre las herramientas matemáticas necesarias para entender algunas de las distribuciones de muestreo en un curso de estadística, y el desarrollo de una aplicación que pueda facilitar esta enseñanza, son los motivos fundamentales que dieron lugar al presente material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Pinzón, Jorge Enrique. "Aprendizaje de las Matemáticas con el uso de Simulación." Sophia 14, no. 1 (April 17, 2018): 22–30. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar si la aplicación de Simulaciones Phet mejora la enseñanza y el aprendizaje de fracciones equivalentes. Esta Investigación es de tipo experimental - Cuantitativa, con grupo control y un grupo experimental (Prueba con el simulador Phet). La población de estudio estuvo constituido por 40 estudiantes de octavo grado de educación secundaria de la Institución Educativa General Santander de Soacha-Cundinamarca. Del total de esta población de estudio, el grupo experimental (Reciben el tratamiento) estuvo conformado por 20 estudiantes (11 hombres y 9 mujeres) y el grupo control por 20 estudiantes (10 hombres y 10 mujeres). En este caso la media del Grupo Experimental es estadísticamente mayor que la media del Grupo Control. Es decir que el rendimiento académico  de este grupo mejoró significativamente al utilizar el simulador PHET en la enseñanza de las fracciones equivalentes. Palabra claves: Simulación, Tecnologías de la Información, estrategia didáctica, Fracción Equivalente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Ardila, Juan Carlos. "Modelo de exoesqueleto de tres segmentos articulados con motores." Revista de Ingeniería, Innovación y Desarrollo 1, no. 1 (May 31, 2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.18041/2539-3359/riid.1.5273.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta un modelado matemático y la simulación de un individuo que porte un exoesqueleto en su miembro inferior. Se utiliza un modelo de tres segmentos de unión (pierna, muslo y tronco), accionados con Motores eléctricos. El planteamiento de las ecuaciones de movimiento se apoya en la expresión de Langrange –Euler, y se presentan las ecuaciones matemáticas en una organización de tipo matricial, que son utilizadas para la simulación en Matlab®. Se obtienen datos de torque en las articulaciones de acuerdo con trayectorias preestablecidas, que se han construido con información tomada de un pasillo de marcha, datos encontrados en la bibliografía consultada. La simulación construida en Simulink de Matlab® se basa en una herramienta que le permite a un fisioterapeuta evaluar comportamientos de un individuo con discapacidad motriz en su miembro inferior y porte un exoesqueleto para desarrollar un ciclo de marcha de su proceso de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ritter Ortiz, W., and S. Guzmán Ruiz. "Simulación y pronóstico de lluvias: una aplicación al Estado de Tlaxcala, México." Geofísica Internacional 30, no. 3 (July 1, 1991): 183–92. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1991.30.3.599.

Full text
Abstract:
Se aplican para Tlaxcala algunos modelos determinísticos y estocásticos de simulación y pronóstico de la lluvia. Para la simulación y pronóstico semanal se usa el modelo logístico con muy buenos resultados y para el total anual, un modelo exponencial para el polinomio de orden superior. Para días consecutivos de lluvias y sequías se usan técnicas matemáticas de cadenas de Markov.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez Gallegos, Ruth. "Repensando la enseñanza de las matemáticas para futuros ingenieros: actualidades y desafíos." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 8, no. 15 (October 2, 2017): 69–85. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i15.55.

Full text
Abstract:
El presente escrito muestra la problemática de la formación de profesionales desde una visión muy particular de la matemática educativa. Esta problemática se agrava cuando se habla de una comunidad muy particular como la de ingeniería. Se sabe que actualmente se detecta la necesidad de contar con un mayor número de egresados en esta área y debido a una serie de dificultades tal necesidad no se ha podido cubrir del todo. En particular nos gustaría presentar los esfuerzos que se han tenido desde la matemática educativa, desde el enfoque de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas a través de la modelación y simulación, pero sobre todo, en estos últimos años, de la manera en que un grupo de profesores-investigadores latinoamericanos, desde diversas miradas teóricas, han decidido aportarle elementos de respuesta y propuestas educativas. Pretendemos abordarlo desde estas tres miradas: la relación matemáticas e ingeniería, la propuesta de enseñanza a través de la modelación y retos y primeras acciones a través de la colaboración entre diversas realidades latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salas-Rueda, Ricardo-Adán, Fernando Gamboa-Rodríguez, Érika-Patricia Salas-Rueda, and Rodrigo-David Salas-Rueda. "Diseño de una aplicación web para el proceso educativo sobre el uso del logaritmo en el campo de las matemáticas financieras / Design of a web application for the educational process about the use of logarithm in the field of financial Mathematics." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 13, no. 1 (July 11, 2020): 65–81. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.13.1.65-81.

Full text
Abstract:
Esta investigación cuantitativa tiene como objetivo analizar el impacto de la Aplicación web para el proceso Educativo sobre el Logaritmo (AEL) por medio de la ciencia de datos y el aprendizaje automático (regresión lineal). La muestra está compuesta por 29 alumnos que cursaron la asignatura Matemáticas Básicas en una universidad mexicana durante el ciclo escolar 2015. La AEL presenta el procedimiento matemático sobre el uso del logaritmo para calcular el tiempo (número de años) durante la solicitud de un crédito bancario. El modelo TPACK permite organizar la AEL por medio del conocimiento tecnológico (lenguaje de programación PHP), conocimiento pedagógico (estrategia de simulación) y conocimiento disciplinar (uso del logaritmo en el campo de las matemáticas financieras). Los resultados del aprendizaje automático con 50%, 60% y 70% de entrenamiento indican que la AEL influye positivamente la asimilación del conocimiento sobre el logaritmo, el desarrollo de habilidades matemáticas y la comprensión sobre los conceptos teóricos del logaritmo en el campo de las matemáticas financieras. Asimismo, la ciencia de datos identifica tres modelos predictivos sobre el uso de la AEL en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, la tecnología está transformando la interacción entre los contenidos escolares y estudiantes durante el Siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montes, Miguel, and José Carrillo. "Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas acerca del Infinito." Bolema: Boletim de Educação Matemática 31, no. 57 (April 2017): 114–34. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a06.

Full text
Abstract:
Resumen El infinito es un concepto subyacente a multitud de conceptos presentes en la matemática escolar. En este artículo exploramos el conocimiento del profesor acerca del infinito desde la óptica del conocimiento profesional que usa para tratarlo en el aula. Para ello se usa la discusión de viñetas de simulación de situaciones en las que se reflejan diferentes tipos de razonamiento usando el concepto. Utilizaremos el modelo MTSK para tener una visión detallada de dicho conocimiento puesto en uso, mostrando que conocer el infinito en un sentido especializado implica conocerlo desde una perspectiva matemática y didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Pinzón, Jorge Enrique. "Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes." Revista Educación y Desarrollo Social 11, no. 1 (May 19, 2017): 48–63. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2011.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de investigación se utilizó un material didáctico multimedia (Phet) que integra los componentes de tecnología y pedagogía con el fin de apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de matemáticas para el grado octavo de la I.E. General Santander de Soacha-Cundinamarca. El objetivo era determinar si la aplicación del Simulaciones Phet mejora la enseñanza y el aprendizaje de fracciones equivalentes, de acuerdo con los contenidos curriculares la asignatura matemáticas, para grado octavo.Esta Investigación de tipo Experimental de Enfoque Cuantitativo, con Pretest y Postest, para cada grupo de comparación. La población de estudio estuvo constituido por 40 estudiantes de octavo grado de educación secundaria de la Institución Educativa General Santander de Soacha-Cundinamarca. Del total de esta población de estudio, el grupo 1 estuvo conformado por 20 estudiantes (10 hombres y 10 mujeres) y un Grupo 2 conformado por (11 hombres y 9 mujeres). Instrumento: Prueba Escrita y Prueba Virtual (Simulador Phet), para ambos grupos y comparar sus medias. Se concluyó por inferencia estadística que el rendimiento que académico de los estudiantes de grado octavo para el Grupo 1 no mejoró significativamente al utilizar el simulador PHET en la enseñanza de las fracciones equivalentes. Para el Grupo 2 el rendimiento académico de los estudiantes mejoró significativamente, al utilizar el simulador PHET en la enseñanza de las fracciones equivalentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfaro Guerra, Marco Antonio, Ignacio Antonio Alfaro Alcaino, and Rodrigo Alejandro Guerra Rojas. "Solución y análisis del modelo de Södergren para celdas solares tipo Grätzel usando la función Solver de Excel." Educación Química 30, no. 4 (October 11, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.67971.

Full text
Abstract:
<p>La simulación de experimentos es un aspecto que ha cobrado interés en el último tiempo en la enseñanza de la Química en los casos donde no se disponga de reactivos o del equipo necesario para la realización de éstos. Excel es un programa informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. que permite realizar tareas contables y financieras mediante hojas de cálculo, forma parte de Microsoft Office y es utilizado en gran parte del mundo. Permite realizar muy diversas operaciones e incluye el complemento Solver. Con este complemento es posible el ajuste de datos experimentales utilizando funciones lineales y no lineales. Modelos no lineales permiten la simulación de las curvas corriente voltaje de celdas solares tipo Grätzel. Este tipo de experiencias le permiten al alumno integrar conocimientos de Fisicoquímica con conocimientos de Matemáticas y Computación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Duarte Barón, Katherin, and Carlos Borrás Pinilla. "Generalidades de robots paralelos." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 102–12. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11711.

Full text
Abstract:
Los robots paralelos son utilizados en diversas áreas como la simulación de movimiento, la medicina y la manufactura, entre otras. Se han diseñado y construido numerosos de ellos teniendo en cuenta aspectos como grados de libertad, modelos matemáticos que aproximan la dinámica real del sistema donde actúan, y las estrategias de control para que respondan adecuadamente ante perturbaciones. El presente artículo describe las generalidades de robots paralelos con el fin de dar a conocer sus aplicaciones industriales, arquitecturas y notación, métodos y representaciones matemáticas necesarias para el análisis de su movilidad, el cálculo de la cinemática y la dinámica presentes, el estudio del espacio de trabajo, así como las estrategias de control implementadas. Se describen las investigaciones y desarrollos futuros que pueden realizarse en esta área de la robótica, así como una amplia revisión bibliográfica que permite al lector incursionar profundamente en cualquier aspecto que le sea de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez, María Soledad, and Jorge Gabriel Cadena Paredes. "Análisis y Simulación del Fenómeno de Dispersión Por Modo De Polarización (PMD) en Fibras Ópticas ITU-T G.655." Revista Politécnica 43, no. 2 (July 31, 2019): 21–28. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n2.936.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el análisis y simulación del fenómeno de dispersión por modo de polarización (PMD) en fibras ópticas monomodo, abordándose los conceptos fundamentales y expresiones matemáticas que caracterizan a este tipo de dispersión que afecta a las comunicaciones por fibra hoy en día, especialmente al trabajar con velocidades de transmisión superiores a 10 Gbps y en largas distancias. Específicamente se analiza el nivel de dispersión y atenuación causados por la PMD en fibras de dispersión desplazada no nula NZDSF, de acuerdo al estándar ITU-T G.655, al transmitirse pulsos ópticos a través de ellas. Después de varias simulaciones, se determinan los valores de distancia y velocidad de transmisión para los cuales la PMD empieza a tener un efecto negativo importante en la calidad de la transmisión de la información. Finalmente, mediante simulación se prueba y analiza una técnica de compensación de PMD en los escenarios descritos anteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Escobar, Freddy Humberto, Djebbar Tiab, and Jairo Antonio Sepúlveda. "Interpretación de pruebas de presión en pozos petroleros con fracturas ramificadas de conductividad finita." Ingeniería y Región 2 (December 30, 2003): 8–15. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.867.

Full text
Abstract:
Este artículo proporciona nuevos hallazgos en el análisis de presiones de fondo en pozos verticales con fracturas hidráulicas de conductividad finita y en particular el caso de la presencia de fracturas ramificadas. La introducción de una ramificación introduce más dificultad al tratamiento numérico y matemático de los modelos matemáticos. Las técnicas numéricas requieren la implementación de un método de mallado diferente al tradicional, sistema rectangular para capturar mejor los efectos de no ortogonalidad incurrido por la presencia de la ramificación. En este estudio, se utilizaron mallas PEBI (Bisección Perpendicular) para resolver los modelos matemáticos. Sin embargo, debido a la limitación del simulador solamente una ramificación fue simulada con diferentes posiciones a lo largo de la fractura principal y tres ángulos diferentes entre fractura y ramificación. Se detectaron nuevas respuestas de presión cuando la ramificación está localizada en la punta de la fractura principal y con una leve Influencia del ángulo fractura-ramificación. La respuesta de presión es muy similar al caso de fracturas asimétricas que han sido reportados en la literatura. Se desarrollaron Expresiones matemáticas para estimar la longitud de la ramificación fracturada utilizando la filosofía de 'Tiab's Direct Synthesis Technique ', la cual básicamente utiliza puntos característicos hallados en un gráfico logarítmico de presión y su derivada. El procedimiento presenta un mayor efecto en el mejoramiento de las técnicas de análisis de pozos fracturados, toda vez que permite el entendimiento de escenarios que no han sido considerados previamente en modelamiento y simulación. La técnica fue verificada con pruebas sintéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Velásquez, Javier Oswado, Signe Prieto, and Leonardo Ramirez. "Predicciones de dinámica cardiaca basadas en probabilidad y proporciones de entropía de atractores: simulaciones de evolución normal-crónica y crónico-aguda." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 2 (December 31, 2016): 223–36. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1730.2016.

Full text
Abstract:
Objetivos: desarrollar simulaciones físico-matemáticas de dinámicas cardiacas desde estados de normalidad hasta estados agudos. Materiales y métodos: se tomaron 4 dinámicas cardíacas con diagnósticos de normalidad, a partir de las cuales se realizaron 4 simulaciones de cada dinámica, a partir de alteraciones de los valores máximos y mínimos de frecuencias cardiacas y número de latidos, mediante un algoritmo aleatorio, para luego realizar simulaciones de la totalidad de las secuencias y construir atractores. Posteriormente, se calcularon probabilidades, entropías y proporciones de entropía, y se establecieron los diagnósticos de cada simulación, determinando así trayectorias desde normalidad, pasando por enfermedad crónica hasta enfermedad aguda. Resultados: La metodología permitió establecer medidas de probabilidad, entropía y proporciones de la entropía del atractor que matemáticamente dan cuenta del nivel de gravedad de cada simulación, evidenciando variaciones entre diferente niveles de enfermedad crónica y aguda. Conclusión: las trayectorias desarrolladas evidencian el carácter preventivo a nivel clínico de la metodología al cuantificar variaciones en el tiempo y señalar alteraciones leves que pueden dar lugar a estados agudos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villanueva Silva, Johanna Alexandra, and Guillermo Alfonso Lozano. "Astronomía para la educación: “de Macondo al cielo, del cielo a Macondo”." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 43 (February 1, 2018): 173–89. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num43-8657.

Full text
Abstract:
El presente reporte expone una experiencia en cuanto al trabajo interdisciplinar e interinstitucional que se puede lograr a partir de la divulgación y el estudio de la Astronomía. La experiencia hace parte de las apuestas de investigación formativa del semillero interdisciplinar Paralajes de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad la Gran Colombia, en el que participan estudiantes de los diferentes programas académicos de licenciatura, quienes en cooperación con un grupo de asesores del planetario de Bogotá, pretenden dar a conocer cómo el análisis y reflexión sobre una de las actividades que comúnmente se desarrolla en el planetario, dio pie a la elaboración de una secuencia didáctica, con la cual se evidenció a partir de un método descriptivo cualitativo de investigación, el aprendizaje significativo tanto de conceptos básicos de Astronomía, como de conceptos matemáticos asociados a su estudio. Lo anterior a partir de una minuciosa revisión y posterior simulación de los diversos acontecimientos astronómicos que cubrieron la bóveda celeste en el desarrollo de la historia de Macondo y la familia Buendía, en la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. El pilotaje de la secuencia se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital Luis Eduardo Mora Osejo, ubicada en la localidad quinta de Usme, con un grupo focal de estudiantes de grados sexto y décimo en la clase de matemáticas. De acuerdo con los resultados obtenidos este tipo de propuestas no solo cautiva el interés de estudiantes por querer aprender matemáticas y otras ciencias básicas, sino en sí sobre el universo que les rodea; así mismo se reconoció el potencial que tiene el uso de programas como Stellarium y GeoGebra, tanto en la investigación formativa, como en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en este caso en la didáctica de la Astronomía y en la didáctica de las matemáticas, generando reflexiones interesantes en cuanto a innovación pedagógica, que ameritan ser estudiadas y potencializadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinosa Romero, César Iván, and Alfonso Jiménez Espinosa. "Construcción del concepto de razón y razón constante desde la óptica socioepistemológica." Praxis & Saber 5, no. 9 (January 6, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2993.

Full text
Abstract:
<p>El artículo describe cómo ciertas prácticas sociales de construcción de conocimiento acompañan la cimentación del concepto de razón y razón constante, como fase previa para la formalización del mismo; lo anterior a partir de detalladas interacciones en el aula. El artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo caracterizar el proceso de construcción social y contextual de conocimiento que un grupo de estudiantes lleva a cabo, relativo al concepto de derivada en un punto, a partir de prácticas sociales (interpretadas desde la Socioepistemología) y de las interacciones en el aula de clase. La investigación se fundamenta en la Socioepistemología, la cual critica el discurso teórico matemático escolar y considera que el conocimiento emerge de prácticas sociales situadas.<br />Se usó el esquema metodológico socioepistemológico en el hecho de que el discurso teórico escolar no constituye una base propicia para el aprendizaje de las matemáticas, según los socioepistemólogos. Los resultados alcanzados permiten concluir que algunas prácticas de simulación posibilitan dicha construcción enuncian las prácticas y se describe la construcción.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mendoza-Higuera, E. Johanna, Francisco Cordero, Miguel Solís, and Karla Gómez. "El Uso del Conocimiento Matemático en las Comunidades de Ingenieros. Del Objeto a la Funcionalidad Matemática." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 62 (December 2018): 1219–43. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a23.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo discutimos la falta de marcos de referencia para atender la justificación funcional matemática que demandan otros dominios de conocimiento como la ingeniería. La matemática escolar habitual es problematizada, considerando su función dual como herramienta y como objeto de estudio, desde la Construcción Social de la Matemática. En este sentido, con la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa, estudiamos el uso del conocimiento matemático que emerge de las comunidades de ingenieros para conformar elementos de diálogo entre la matemática y el quehacer cotidiano de la ingeniería. Para tal fin, ofrecemos tres ejemplos que cuestionan el saber matemático escolar en escenarios de la escuela y en las prácticas profesionales del ingeniero, en los cuales se valoran los usos matemáticos: simbiosis entre predicción y simulación; modelación de la acumulación y modelación de lo óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Rojas, Deisy Yasmine. "La modelación, un recurso pedagógico para el pensamiento numérico y el aprendizaje significativo." Revista Scientific 6, no. 19 (February 5, 2021): 102–21. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.5.102-121.

Full text
Abstract:
El proyecto pedagógico y matemático, esbozado en un estudio de investigación-acción, se cimentó en la intención de integrar conocimientos para la simulación de actividades cotidianas como la compra y venta de artículos básicos de la canasta familiar, coadyuvando en la apropiación, dinamización y enriquecimiento de contenidos propiamente dichos del pensamiento numérico, con estudiantes de Educación Básica Primaria, de un colegio de carácter público, de Bogotá; la intervención docente fue planeada, ejecutada y evaluada anualmente. El trabajo investigativo, tuvo una orientación mixta de tipo descriptiva, desarrollado con una población de estudiantes, de grados segundo, tercero, cuarto y quinto. La recolección y sistematización de información se realizó por medio de la técnica de observación directa y el procesamiento estadístico de los datos, derivados de un instrumento de evaluación, diseñado para que los educandos plasmaran sus propias apreciaciones y aprendizajes, luego de desarrollar y finalizar las actividades, con miras a innovar las prácticas en el aula. Las competencias matemáticas básicas, estimuladas y potenciadas, desde el pensamiento numérico, en el trabajo investigativo, se direccionaron por medio de acciones propias del contexto, simuladas en el espacio escolar, de manera creativa, logrando aflorar el reconocimiento de la relevancia del manejo y dominio numérico, en los colegiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Wilches Visbal, Jorge Homero, and Alessandro Martins Da Costa. "Algoritmo de recocido simulado generalizado para Matlab." Ingeniería y Ciencia 15, no. 30 (November 29, 2019): 117–40. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.15.30.6.

Full text
Abstract:
Muchos problemas en física, matemáticas e ingeniería, demandan la determinación del óptimo global de funciones multidimensionales. El recocido simulado es un método metaheurístico que tiene por objeto dar solución a problemas de optimización global. Existen tres tipos de recocido simulado: i) recocido simulado clásico; ii) recocido simulado rápido y iii) recocido simulado generalizado. De entre estos, el recocido simulado generalizado es demostradamente el más eficiente. Matlab, uno de los softwares más ampliamente usados en simulación numérica y programación científica, dispone de una caja de herramientas con funciones basadas tanto en métodos determinísticos como estocásticos capaces de resolver una gran cantidad de problemas de optimización. En este artículo se describió el método de recocido simulado generalizado, se elaboró la función GSA que alberga este método y se aplicó en algunos problemas matemáticos que permitieron evaluar la eficiencia de GSA respecto de algunas funciones de optimización de Matlab. Como resultado, se obtuvo que la función GSA no solo consigue ser efectiva en su convergencia al óptimo global sino que, además, lo hace con rapidez. Así mismo se observó que, en lineas generales, GSA fue más eficiente que las funciones con las que fue comparada. Por tanto, puede concluirse que la función GSA es en una alternativa novedosa y efectiva para el abordaje de problemas de optimización utilizando Matlab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alonso, Facundo, Juan Bertoni, César García, and Carlos García. "Algoritmos genéticos como herramienta de decisión frente a diversos escenarios de pronóstico hidrológico." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.242.

Full text
Abstract:
<p>Los modelos de pronóstico hidrológico son herramientas matemáticas que se emplean mientras se está produciendo una tormenta con el fin de predecir el caudal que se producirá en una sección de un río con un cierto tiempo de anticipación (horizonte de pronóstico). Como información de entrada suelen utilizar la lluvia y el caudal de la sección de interés, registrados en tiempo real. Sin embargo, durante un evento de gran magnitud, algunos sistemas de pronóstico experimentan una degradación en la calidad de los caudales observados en tiempo real, y en algunos se produce pérdida de dicha información. Esta circunstancia lo vuelve un simple modelo de simulación. El juego de valores de parámetros que mejor se ajusta al modelo en modo pronóstico, no es necesariamente el óptimo para el mismo modelo en modo simulación, es decir, sin información de caudal observado en tiempo real. En este trabajo se emplea el método de algoritmos genéticos MOCOM-UA para realizar una optimización multiobjetivo del modelo hidrológico GR4P. El objetivo es ofrecer al operador del sistema de alerta de crecidas una herramienta que facilite la toma de decisión ante escenarios diversos. El método se basa en un frente de Pareto determinado por un conjunto de soluciones de compromiso entre dos escenarios a optimizar, que están dados por la mejor performance del modelo matemático frente a: 1) con la disponibilidad de caudales a tiempo real, y 2) sin dicha disponibilidad. La metodología se aplicó en el río Moros en la Bretaña francesa. Los resultados indican que la solución óptima para un escenario produce escasa performance en el otro, ya que se aparta del juego de valores de parámetros para el cual fue calibrado el modelo. Por otro lado, las soluciones de compromiso ofrecen performances aceptables para ambos objetivos. Este estudio es parte del proyecto HYRADIER, una cooperación científica entre Argentina, Brasil y Francia, financiado por el programa STIC-AmSud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orjuela Parra, Jeison Andrés. "Aplicación de sistemas programables para los sistemas computacionales y robóticos animatronics." #ashtag, no. 8 (March 18, 2021): 55–65. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n8.2016.462.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo de un sistema que, al reunir diversos componentes tecnológicos, es capaz de generar movimientos articulares similares a los realizados por el cuerpo humano. A su vez, el documento versará sobre la integración de protocolos de comunicación cuya función es controlar remotamente dicho sistema y, aún más, sobre el proceso de incorporación de diferentes unidades electrónicas que dotarían al sistema de robustez tal que lo harían análogo a uno industrial. También tocará el asunto de la implementación de metodologías capaces de adaptarse al diseño estructural mediante componentes gráficos, análisis de comportamientos y simulación mediante aplicaciones virtuales o matemáticas. Dispuesto así, a lo largo de este texto se intentará evidenciar la importancia de la sinergia de diferentes disciplinas del conocimiento, su utilidad, su evaluación y su necesidad comercial en la construcción de animatronics, a saber, robots capaces de simular movimientos de la naturaleza que se están incorporando paulatinamente en el mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrera-Vega, Luis Arturo, and Arys Carrasquilla-Batista. "Modelado y simulación del comportamiento real de los componentes pasivos en el dominio de la frecuencia." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 8 (December 1, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2227.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El desarrollo de nuevos dispositivos eléctricos en nuestros tiempos implica, en primera instancia, una etapa fundamental de modelado y simulación de su comportamiento teórico en el dominio de la frecuencia, previo al desarrollo de etapas experimentales necesarias para consolidar estas ideas en un nuevo producto lo suficientemente eficaz como para ser utilizado por nuestra sociedad. En este sentido, entender el desempeño real de los componentes pasivos es indispensable para describir las características fundamentales que definen y determinan el sistema en evolución. Esencialmente, tres son los elementos eléctricos utilizados popularmente, a saber: la resistencia, el capacitor y el inductor, vitales para la creación de nuevos sensores que basan su funcionamiento en el fenómeno de inducción electromagnética. </p><p class="p1">En buena teoría, estos elementos pueden ser modelados con ecuaciones matemáticas simples, por medio de técnicas de análisis de circuitos en el estado senoidal permanente; sin embargo, en la práctica, es claro que los dispositivos presentan un comportamiento muy diferente, debido entre otros factores, a las no linealidades de los materiales empleados para su fabricación. </p><p class="p1">El presente documento pretende resumir una serie de modelos conceptuales simples desarrollados por varios autores que aproximan; de forma más precisa, el comportamiento de estos dispositivos al variar las frecuencias de operación, así como una breve descripción de los materiales utilizados en su construcción, con el objetivo de ampliar el panorama teórico para un mejor entendimiento y posterior caracterización de sistemas eléctricos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arteaga, Jimmy, Franklin Gómez, Anabel Iza, Álvaro Izurieta, Tamia Jiménez, Raúl Valencia, and Kevin Zurita. "Desarrollo de una Herramienta Informática para la Simulación de Reportes PVT en los Pozos del Oriente Ecuatoriano de la Arena U Inferior." Revista Politécnica 46, no. 1 (August 3, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n1.02.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe el desarrollo de un programa que permita la estimación de propiedades de Presión, Volumen y Temperatura (PVT) en los pozos del Oriente Ecuatoriano. El prototipo cuenta con la recopilación de correlaciones más adecuadas para crudo Ecuatoriano, visualización y generación de reportes de los pozos que se encuentren perforados sujeta a información geográfica. Como primer punto, es necesario contar con expresiones matemáticas PVT calibradas a datos de laboratorio correspondientes a la arena U inferior del crudo de la región. Para esta parte, la metodología desarrollada constituye la adquisición, procesamiento y ajuste de datos de información de laboratorio, con el fin de obtener un manejo adecuado de los mismos. La aplicación desarrollada proporcionará la estimación de las propiedades PVT del petróleo más acordes a la Cuenca Oriente. En tal virtud, los resultados experimentales podrán ser utilizados en los diferentes cálculos requeridos para la producción de hidrocarburos de la industria local y para la academia permitirá ampliar las fronteras de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Angulo-Acunso, Karen N., Galo E. Maldonado-Ibarra, Franklin A. Ochoa-González, Franklin H. Santos-Cedeño, and Wiston Reyes-Castillo. "Softwares matemáticos para el aprendizaje." Polo del Conocimiento 2, no. 12 (March 12, 2018): 102. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.419.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los softwares utilizados para la simulación de sistemas permiten al usuario representar el fenómeno y proyectar su funcionamiento bajo variables establecidas, de igual manera los softwares matemáticos son utilizados para realizar o ilustrar problemas matemáticos, facilitando la resolución de los mismos. La incorporación de tecnología informática a la enseñanza de la Matemática cubre la necesidad de poner a disposición de docentes y estudiantes nuevas herramientas que faciliten la enseñanza y el aprendizaje de conceptos y contenidos. Ayuda a resolver problemas y lo que es más importante contribuye a desarrollar nuevas capacidades cognitivas. Durante los años universitarios el estudiante se enfrenta a una variedad de problemas matemáticos que tienen un cierto grado de complejidad en su resolución, además de ser difíciles de comprender; por esta razón se han desarrollado un sinnúmero de programas que permiten la resolución rápida de problemas matemáticos, simulación y modelamiento matemático de fenómenos. El estudiante actual debe tener la oportunidad de desarrollar habilidades en el uso de estas herramientas para complementar su formación académica. Este trabajo tiene como objetivo mostrar los diferentes softwares matemáticos como herramientas didácticas del aprendizaje. Para ello se hace un análisis documental y se revisan los sitios web de Internet. Se describen los softwares GEOGEBRA, MATLAB, MAPLE, CALCULUS SOLVED, GEONExT, Regla y Compás C.a.R., CaRMetal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz Pinzón, Jorge Enrique. "Comparación entre las jornadas de los estudiantes y el puntaje obtenido en la Prueba Saber 11-2017 en la Institución Educativa General Santander." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 31–38. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art2.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de investigación relacionado con los puntajes obtenidos por los estudiantes de grado once de la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca, con el objetivo de comparar los resultados obtenidos en las jornadas de la mañana y la tarde. A partir del análisis estadístico de los datos aplicando la ANOVA, se observó que el p-valor de la prueba es igual a 0,622 para Lectura crítica, 0,062 para Matemáticas, 0,625 para Sociales, 0,513 para Ciencias naturales y 0,930 para Inglés, mayores a α = 0.05. De esta manera, se rechaza la Hipótesis alterna, lo que significa, que no hay diferencias reveladoras entre los promedios para las dos jornadas. Referencias Chica, S., Galvis, D. y Ramírez, A. (2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia. Pruebas ICFES - Saber 11º, 2009. Revista Universidad EAFIT, 46(160), 48-72. Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1324 de 2009 “por la cual se fija parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dicta normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES”. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210697.html Díaz, J. (2016a). Aplicación Phet: estrategia de enseñanza-aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista Criterios, 23(1), 99-111. -------. (2016b). Soporte técnico de simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista de Investigaciones - Universidad del Quindío, 28(2), 31 – 41. -------. (2017a). Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 48-63. -------. (2017b). Simulador Applet Descartes, como didáctica de enseñanza de la función cuadrática. INNOVA Research Journal, 2(8), 69-78. -------. (2017c). Conocimiento y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación docente. Actualidades Pedagógicas, (69), 121-131. -------. (2017d). Formación de Docentes en el Uso y Apropiación de las TIC. INNOVA Research Journal, 2(9), 18-25. -------. (2017e). Edmodo como herramienta virtual de aprendizaje. INNOVA Research Journal, 2 (10), 9-16. -------. (2018). Aprendizaje de las Matemáticas con el uso de simulación. Sophia, 14(1), 22-30. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior (ICFES). (2018). Guía de orientación Saber 11. ° (2a. ed.). Recuperado de www.ICFES.gov.co/...y.../saber-11/...saber-11/...saber-11/...saber-11.../file?...Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Estándares Básicos de Competencia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html Reyes, J. (2013). Efectos académicos de las Pruebas Saber 11º en las instituciones educativas del departamento de Córdoba: una perspectiva de gestión. Actualidades Pedagógicas (62), 109-126. Sánchez, L. y Muñoz, N. (2014). Prepárate divertidamente para las Pruebas Saber (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Manizales. Recuperado dehttp://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/994 /Nancy%20Liliana%20Munoz%20Betancurth.pdf?sequence=1&isAllowed=y Shuttleworth, M. (2008). Diseño de la Investigación Cuantitativa. Recuperado de https:// explorable.com/es/diseno-de-la-investigacion-cuantitativa Universidad del Norte (UNINORTE). (2016). Propuesta de Evaluación con carácter diagnóstico formativa - ECDF. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ sites/all/modules/mapa/docs/curso_ECDF/UNINORTE_curso%20ECDF.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sanz-Fernández, Wilmer. "Enseñanza y Aprendizaje de Robótica Industrial desde la Virtualidad." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, no. 2 (September 24, 2021): 19–27. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i2.245.

Full text
Abstract:
Junto al primer robot manipulador, el UNIMATE de Devol y Engelberger, nació la preocupación de investigadores e ingenieros por demostrar el potencial de autómatas similares en aplicaciones industriales. En consecuencia muchas prestigiosas universidades percibieron cuán importante era incluir asignaturas del área en planes de estudios de carreras como Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecánica o Mecatrónica. La presente investigación fue bajo el método constructivista y el análisis de resultados se apoya en la respuesta observada en un simulador mediante el uso combinado de una Toolbox para modelación cinemática de robots (basada en scripts ejecutables en un entorno como GNU Octave o similar), además de un software para simulación 3D. La ejemplificación del uso de las herramientas y el reto al estudiante de programar RI virtuales en escenarios típicos de manufactura, empaquetado o paletizado, ha sido probado a lo largo de cuatro períodos lectivos, obteniéndose una realimentación positiva de los aprobados y egresados. Los resultados alcanzados al simular demuestran la exactitud de los modelos cinemáticos obtenidos mediante formulaciones matemáticas, lo cual evidencia la utilidad de las herramientas descritas para el aprendizaje a distancia basado en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rivera-Rodríguez, Sergio Raúl, and Sergio Andrés Dorado-Rojas. "Contribuciones en la modelación de energía renovable en sistemas de potencia." Revista Ontare 6 (October 22, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v6.n0.2018.2362.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis de la literatura científica producida en materia de modelación y simulación de sistemas de potencia con penetración de energía renovable. Por medio de una revisión documental de los trabajos publicados por el investigador en cuestión, se sintetizaron los aspectos más innovadores de tales estudios y las herramientas utilizadas, con el fin de aportar una valiosa contribución a la búsqueda de soluciones óptimas de los problemas operacionales y de planeación que se presentan en los sistemas eléctricos gracias a la creciente penetración de fuentes de energía renovable. Dicha revisión se abordó a través de la agrupación del material científico de acuerdo con las siguientes subtemáticas: energía renovable en Latinoamérica y Colombia; modelación de incertidumbre de sistemas solares, eólicos, pequeñas centrales hidroeléctricas y vehículos eléctricos y optimización heurística aplicada a sistemas de potencia con penetración de energía renovable. A partir de ello se exponen tanto la aplicabilidad como los beneficios del desarrollo de formulaciones matemáticas, por lo general complejas, que permiten garantizar robustez, estabilidad, eficiencia, flexibilidad y rentabilidad de dichos sistemas. Como resultado de la aplicación de la modelación de incertidumbre propuesta en redes similares a las identificadas, se obtuvo la compilación simplificada de un bagaje invaluable de conocimientos particularmente útiles para evaluar la integración de las tecnologías de las energías renovables en cualquier sector económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cortés Martínez, R., F. Ramos Miranda, Juan Esteban Miño Valdés, O. Pérez Navarro, and E. González Suárez. "Modelación y simulación de procesos en la intensificación de instalaciones de la industria química." +Ingenio, Jul - Dic 2020 V2 N2 (February 8, 2021): 22–36. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.02.02.002.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue conceptualizar sobre análisis de sistemas incluyendo simulación y modelación matemática buscando representar problemas de la industria química para la intensificación de sus instalaciones. La metodología de trabajo fue la búsqueda bibliográfica. Se describieron las principales características de la modelación matemática y el procedimiento para obtener un modelo similar al comportamiento real del sistema en estudio. Se presentaron análisis, propiedades y clasificación de modelos matemáticos entre otros. La intensificación de procesos en las instalaciones de la industria química fue indispensable para su mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez, José Carlos, José B. Morelos, and Leovardo Mata Mata. "La contemporaneidad del Ensayo o por qué no es conveniente olvidar a Malthus / The Contemporary Nature of the Essay or Why One Should Not Forget Malthus." Estudios Demográficos y Urbanos 26, no. 1 (January 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v26i1.1396.

Full text
Abstract:
El documento presenta un modelo basado en una ecuación diferencial Bernoulli con rezagos para formalizar la dinámica estable y con oscilaciones del principio de población de Malthus. El objetivo es emplear nuevas herramientas matemáticas y conceptuales que permitan hacer útiles los argumentos del Ensayo en el estudio de problemas demográficos actuales. La simulación aquí desarrollada para el caso de México ejemplifica una de las tantas formas en que se puede rehabilitar el principio para interpretar mejor las fases de la transición demográfica o las condiciones de estabilidad y convergencia de una población de ingreso medio en el largo plazo. Las principales conclusiones del modelo cuestionan la pérdida que ha significado para la demografía asimilarse a los modelos de crecimiento económico tradicionales sin incorporar el estudio de las oscilaciones. AbstractThe document presents a model based on Bernoulli’s lag differential equation to formalize the stable dynamics, with oscillations from Malthus’ population principle. The aim is to use new mathematical and conceptual tools that will make the Essay’s arguments useful in the study of present-day demographic problems. The simulation undertaken here for the case of Mexico exemplifies one of the many ways the principle can be rehabilitated for a better interpretation of the phases of demographic transition or the conditions of stability and convergence of a middle-income population in the long term. The main conclusions of the model question the loss undergone by demography as a result of being assimilated into traditional economic growth models without incorporating the study of oscillations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Molina-Mora, Jose Arturo. "Experiencia de modelación matemática como estrategia didáctica para la enseñanza de tópicos de cálculo." Uniciencia 31, no. 2 (July 29, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-2.2.

Full text
Abstract:
La modelación matemática es la actividad que consiste en representar, manipular y comunicar objetos del mundo real con contenidos matemáticos y que permitan la simulación de procesos complejos, generen hipótesis y sugieran experimentos o métodos de validación. La modelación matemática se presenta como estrategia didáctica que permite simular e interpretar diferentes problemas y situaciones de la vida real o académica, poniendo en evidencia diferentes condiciones de aplicación de los contenidos de los cursos de matemática universitaria. Específicamente en Cálculo II, la estrategia busca solventar la necesidad de mostrar y manipular aplicaciones de los contenidos de integrales impropias, polinomios de Taylor, coordenadas polares y secciones cónicas en problemas con ejemplos concretos en las áreas de ciencias biológicas e ingeniería. Dicha implementación respondió a un paradigma que busca la innovación y la mejora continua del proceso enseñanza y aprendizaje, lo cual es pertinente debido a la existencia de una plataforma de incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el curso de Cálculo II y que favoreció el uso de software especializado para la creación y manipulación de los modelos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montilla, G., M. A. Toscano, R. Sánchez, A. Shmueli, M. Stanko, and M. Asuaje. "Simulación del efecto de ataguías sumergidas sobre la futura operación de las turbinas Kaplan de la Central Hidroeléctrica Tocoma (Venezuela)." Ingeniería del agua 15, no. 3 (September 30, 2008): 175. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2934.

Full text
Abstract:
La Central Hidroeléctrica de Tocoma, actualmente en construcción, está localizada en la zona sur oriental de Venezuela en el Estado Bolívar sobre las aguas del Río Caroní. Tocoma será equipada con 10 turbinas Kaplan, con potencia instalada de 2.160 MW y un Aliviadero con una capacidad de 28.750 m3/s, y junto con las presas de Macagua, Caruachi y Guri conformarán del Desarrollo Hidroeléctrico del Bajo Caroní. El bjetivo de esta investigación es evaluar los efectos hidrodinámicos de las Ataguías “A” y “B” sumergidas sobre la operación de las turbinas Kaplan de la Central Hidroeléctrica Tocoma utilizando la modelación hibrida Matemática – Física. La presencia de estas Ataguías sumergidas puede dar origen a comportamientos hidrodinámicos tridimensionales pudiendo causar pérdidas adicionales de energía y mal funcionamiento de las turbinas. Se desarrollaron 2 modelos matemáticos monofásicos utilizando la técnica de la Dinámica Computacional de los Fluidos (CFD) aplicando el código comercial ANSYS-CFX 10. El primer modelo matemático representó el embalse d la Central Hidroeléctrica y fue calibrado cualitativa y cuantitativamente con un modelo físico a escala 1:80 gobernado bajo la ley de similitud de Froude. Este modelaje hibrido determinó los patrones de flujo hidrodinámicos de aproximación a las tomas de las turbinas Kaplan, los cuales evidencian una asimetría en la distribución de velocidades en las tomas cercanas a la Ataguía B. El segundo modelo matemático representó la toma y la turbina Kaplan considerando la asimetría de velocidades reportadas por el primer modelo matemático. Los resultados reportaron que la asimetría de velocidades no ocasiona ninguna irregularidad en la distribución de velocidades y presiones en los dominios estudiados en comparación con el caso de aproximación uniforme. Esto puede ser un indicativo de que la condición hidrodinámica no uniforme en la entrada de las tomas de las turbinas Kaplan de Tocoma no afecta el funcionamiento normal de la unidad turbogeneradora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Clavijo Buriticá, Diana Carolina, Bárbara Valeria Mejía Bohórquez, Lina María Rojas, and Hector Leandro Sáenz Castro. "Análisis estocástico de un sistema génico simple para la síntesis de una proteína implementando los métodos de Gillespie." Revista Cuarzo 24, no. 1 (August 22, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v24.n1.350.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los casos en los que se requiere describir una red biológica se propone un sistema de ecuaciones diferenciales acopladas, que luego se resuelve por métodos numéricos. Sin embargo, cuando un solo valor en estado estacionario no predice el comportamiento de la población total, es indispensable que el modelo de representación describa la distribución de estados dentro un sistema. El algoritmo propuesto por Gillespie en 1998 consiste en la descripción de un fenómeno específico mediante herramientas estocásticas, en donde se predice el comportamiento de la ecuación maestra de probabilidades mediante la simulación de Montecarlo. El autor propone dos aproximaciones matemáticas para la resolución: el método de la primera reacción, y el método directo. El propósito de esta investigación fue a partir de un modelo génico simple para la síntesis de una proteína, representado en una red de Petri simple propuesta por Goss y Peccoud en 1998 (1), comparar los resultados de dichas aproximaciones centrándose en las diferencias entre los resultados al analizar la red mediante un método determinístico clásico, y los dos métodos estocásticos de Gillespie. Finalmente realizar un análisis de sensibilidad al modelo estocástico con la prueba de hipótesis nula. Los resultados obtenidos muestran que efectivamente la población no se comporta uniformemente, por lo que es pertinente y recomendable la resolución por el método de Gillespie para este sistema y para sistemas similares; adicionalmente se corrobora que el método directo es más demandante computacionalmente y con la prueba de hipótesis nula se concluye que el número de proteínas final si se ve afectado por las variaciones en los parámetros cinéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bogoya Maldonado, Daniel. "Secuencias de solución de modelos matemáticos." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 68–72. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19563.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituyó parte del Seminario que sobre Simulación de Procesos Químicos ofreció el Grupo de Simulación de la Facultad de Ingeniería, en 1985. En él se sintetizan los criterios desarrollados para establecer topologías de solución de modelos matemáticos y se ilustran algunas aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Román Vargas, Wilson Marcelo, Norma del Pilar Barreno Layedra, Juan Manuel Martínez Nogales, and Jorge Cachuput Gusñay. "Análisis de armónicos de un motor trifásico mediante transformadas integrales para analizar fallas de funcionamiento." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 249–62. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..869.

Full text
Abstract:
La investigación establece una modelación matemática del estudio de los armónicos producidos en las corrientes del estator de un motor trifásico jaula de ardilla, considerando que la información contenida en los armónicos de la señal pueden indicar la presencia de diversos tipos de fallas tanto eléctricas como mecánicas, para realizar la simulación del modelo matemático se utilizó el software de Simulink de Matlab, la valoración del modelo matemático esta dado de forma experimental al correlacionar el valor de distorsión armónica total de la señal de corriente de cada fase del estator obtenida en la simulación y comparar con los valores establecidos por el CONELEC entidad encargada de determinar los valores límites que debe tener una señal de corriente para que un motor esté funcionando correctamente y no tenga ninguna falla eléctrica y/o mecánica; se implementó el análisis de varianza acompañado de la prueba de Tuckey para la valoración de resultados obteniendo una diferencia del 2% entre el modelo determinado y un motor que se encuentra en condiciones óptimas de funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Méndez Rodríguez, Cristian, Armando Ordoñez, Cristian Camilo Ordoñez, and Hugo Ordoñez Erazo. "Modelado y simulación de una marcha bípeda usando optimización paramétrica." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (September 30, 2020): 199–212. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3892.

Full text
Abstract:
Objetivo: Modelar dinámica y geométricamente una estructura bípeda de 6 grados de libertad (GDL), dado que uno de los sistemas más complicados de modelar es la biomecánica de la marcha humana. Metodología: Se aplicó la técnica de optimización paramétrica para calcular las trayectorias que definen una marcha humana cíclica. Los parámetros geométricos y dinámicos del bípedo fueron tomados del robot Hydroid, que está basado en el modelo morfológico propuesto por HANAVAN, caracterizando fielmente el cuerpo humano. Resultados: Los modelos matemáticos propuestos, permitieron calcular las posiciones, velocidades, y aceleraciones angulares que adopta cada articulación del bípedo en diferentes instantes de tiempo para realizar un movimiento cíclico. Además, fueron encontrados los torques articulares óptimos (criterio de mínimo consumo energético) requeridos para realizar un movimiento específico: marcha compuesta de fases consecutivas de simple apoyo e impacto, sin considerar la fase de rotación del pie. Con los datos calculados, fue realizada una simulación. Conclusiones: Finalmente, es posible indicar que el uso de herramientas como la optimización paramétrica, y el modelado matemático, permite grandes desarrollos en áreas como la mecatrónica, y la biomédica, donde son requeridos patrones de marcha para ser aplicados en sistemas robóticos, dispositivos de rehabilitación, e identificación de patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Parra-Coronado, Alfonso, Gonzalo Roa-Mejía, and Carlos E. Oliveros-Tascón. "SECAFÉ Parte I: modelamiento y simulación matemática en el secado mecánico de café pergamino." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 12, no. 4 (August 2008): 415–27. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662008000400013.

Full text
Abstract:
Se implementó en lenguaje de programación Microsoft Visual Basic 6.0, dos programas de simulación matemática para el secado de café pergamino, tomando como base los modelos de Thompson y de la Universidad del Estado de Michigan (MSU), para lo cual se utilizaron los parámetros determinados en Cenicafé para la simulación matemática del secado de café pergamino. Los programas estiman el funcionamiento de cada uno de los secadores mecánicos de café existentes en Colombia. Se compararon los resultados obtenidos mediante simulación para cada uno de los secadores, con los resultados experimentales obtenidos en Cenicafé, concluyéndose que éstos predicen adecuadamente el secado del café pergamino. Con base en los buenos resultados de la evaluación de los programas, se implementó un único programa de simulación para el secado de café pergamino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez–Juárez, Isaac. "Modelo IS–LM: Simulación matemática y aplicación en México." Ciencias Económicas 2 (May 8, 2018): 9–27. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.7235.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el procedimiento y resultado de la simulación matemática de políticas fiscales y monetarias a partir del modelo IS-LM, con un enfoque clásico y keynesiano. La intención es demostrar que las actuales políticas macroeconómicas en México se basan en el principio de austeridad presupuestaria y astringencia monetaria, lo que ha favorecido el bajo crecimiento económico, una pobre generación de empleo formal y estabilidad en precios. Las simulaciones se realizaron en Excel para Windows a través de la aplicación de un módulo integrado al programa, conocido como Solver, que permite encontrar soluciones a un sistema de ecuaciones. El resultado obtenido de mayor relevancia es la constatación de que las políticas expansivas en el mundo keynesiano favorecen la producción y el empleo. Esto se contrastó con datos de la economía mexicana, lo que permite proponer un cambio de prioridades en los objetivos y uso de los instrumentos económicos por parte de las autoridades para superar la etapa actual de estabilización ralentizadora y transitar hacia un modelo de dinamismo productivo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huizar Alvarez, Rafael. "Simulación matemática del sistema acuífero de Chalco-Amecameca, México." Geofísica Internacional 32, no. 1 (January 1, 1993): 57–79. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.1.1152.

Full text
Abstract:
El marco geológico elaborado muestra que en lado oeste de la planicie de Chalco, los últimos 100m del relleno detrítico corresponden a sedimentos lacustres que constituyen un acuitardo. Después de esa profundidad, el relleno detrítico constituye un acuífero semiconfinado que deviene gradualmente libre hacia el E y hacia el SE. Del análisis piezómetro se deduce que el acuitardo es independiente del acuífero semiconfinado, ya que el primero se manifiesta hidráulicamente como una zona de recarga de forma elíptica, mientras que las isopiezas del segundo muestran un continuo descenso del nivel del agua y delimitan zonas con abatimiento hacia el norte y hacia el oeste de la planicie. Esa dinámica es causada por la explotación del acuífero el cual ya tiene un déficit de 1.20 m . Para predecir el comportamiento del nivel piezométrico durante un intervalo de 10 años a partir de 1988 y vigilar su evolución en función de la descarga y la recarga, se utilizó el modelo matemático de Kinzelbach a través del método de las diferencias finitas, considerando únicamente el acuífero e régimen permanente y tomando como referencia para la calibración del modelo la carta piezométrica del año 1988. La simulación posterior se efectuó en régimen transitorio y muestra que las áreas del abatimiento no cambian con el tiempo, pero aumentan sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De la Hoz Granadillo, Efrain. "Análisis de modelos matemáticos de predicción del comportamiento de epidemias en grupos sociales mediante de simulación basada en agentes." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (July 1, 2016): 105–10. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.541.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se realiza un análisis de modelos matemáticos de predicción del comportamiento de epidemias en grupos sociales, mediante una modelación experimental para la propagación de un brote de epidemias. Para lo anterior, se revisaron diferentes modelos matemáticos y de simulación, con lo cual se desarrollaron escenarios que incluyen el análisis de medidas preventivas, mediante una simulación basada en agentes que permitió la proyección de los escenarios experimentales en el manejo de epidemias y su impacto en el contexto social. Los resultados muestran el impacto positivo que tiene el uso de la simulación basada en agentes en el diseño y evaluación de estrategias de control del comportamiento de enfermedades contagiosas en grupos sociales y la orientación para la toma de decisiones en la implementación de medidas de organismos gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alvarado, Pablo Alejandro, Cristian Alejandro Torres Valencia, Álvaro Ángel Orozco Gutiérrez, Mauricio Alexander Álvarez López, Genaro Daza Santacoloma, and Hans Carmona Vilada. "Modelado y comportamiento de la simulación de propagación eléctrica durante la estimulación cerebral profunda." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.51766.

Full text
Abstract:
La Estimulación Cerebral Profunda (DBS) es un tratamiento efectivo para la enfermedad de Parkinson. Gran variedad de modelos matemáticos y computacionales para describir la propagación eléctrica debido a la DBS han sido propuestos, desafortunadamente, no existe claridad sobre las razones que justifican el uso de un modelo específico. En el presente trabajo se presenta una formulación matemática detallada de la propagación eléctrica debido a DBS que soporta un modelo basado en la ecuación de Laplace. Se realizan simulaciones para diferentes modelos geométricos del cerebro para determinar si la geometría, el tamaño y la ubicación de la tierra del modelo afectan la predicción de la estimulación eléctrica mediante el uso del Método de Elementos Finitos (FEM). Los análisis teórico y experimental muestran en primera instancia que la ecuación de Laplace es adecuada para describir la propagación eléctrica en el cerebro, y en segunda instancia que la estructura geométrica, tamaño y ubicación de la tierra afectan la magnitud del potencial eléctrico, particularmente para modos de estimulación monopolar. Los resultados muestran que para modelos básicos y más realistas pueden existir diferencias en la propagación de hasta un 2900%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alvarado, Pablo Alejandro, Cristian Alejandro Torres Valencia, Álvaro Ángel Orozco Gutiérrez, Mauricio Alexander Álvarez López, Genaro Daza Santacoloma, and Hans Carmona Vilada. "Modelado y comportamiento de la simulación de propagación eléctrica durante la estimulación cerebral profunda." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 49–58. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.51766.

Full text
Abstract:
La Estimulación Cerebral Profunda (DBS) es un tratamiento efectivo para la enfermedad de Parkinson. Gran variedad de modelos matemáticos y computacionales para describir la propagación eléctrica debido a la DBS han sido propuestos, desafortunadamente, no existe claridad sobre las razones que justifican el uso de un modelo específico. En el presente trabajo se presenta una formulación matemática detallada de la propagación eléctrica debido a DBS que soporta un modelo basado en la ecuación de Laplace. Se realizan simulaciones para diferentes modelos geométricos del cerebro para determinar si la geometría, el tamaño y la ubicación de la tierra del modelo afectan la predicción de la estimulación eléctrica mediante el uso del Método de Elementos Finitos (FEM). Los análisis teórico y experimental muestran en primera instancia que la ecuación de Laplace es adecuada para describir la propagación eléctrica en el cerebro, y en segunda instancia que la estructura geométrica, tamaño y ubicación de la tierra afectan la magnitud del potencial eléctrico, particularmente para modos de estimulación monopolar. Los resultados muestran que para modelos básicos y más realistas pueden existir diferencias en la propagación de hasta un 2900%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cárdenas Espinosa, Lorena Paola. "Dinámica molecular como técnica de simulación." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 6, 2009): 29–32. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12304.

Full text
Abstract:
Para simular sistemas físicos compuestos por muchas partículas existen diversos métodos matemáticos, cada uno con ciertas ventajas y desventajas,siendo unos más eficientes que otros; cuando exigimos que el método sea de bajo requerimiento computacional sin que deje de ser eficiente, aparece laDinámica Molecular corno un método capaz de reproducir de la mejor manera cualquier modelo físico. En este trabajo se hace una breve descripción de éste método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Ramírez, Javier, Josep Ribes, José Ferrer, and María Francisca García-Usach. "Obtención de los principales parámetros del agua residual urbana empleados en los modelos matemáticos de fangos activados a partir de una caracterización analítica simple." Ingeniería y Región 17 (June 30, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1534.

Full text
Abstract:
El tratamiento de las aguas residuales se ha realizado en España mediante procesos biológicos como el comúnmente utilizado de fangos activados. Estos procesos han sido descritos mediante modelos matemáticos que describen la eliminación de los contaminantes presentes en el agua (materia orgánica, nitrógeno y fósforo). La utilización de estos modelos requiere de una caracterización detallada de los contaminantes presentes en el agua residual urbana (ARU). La caracterización de un ARU es clave para el uso de estos modelos de simulación, tanto en el diseño como en la simulación de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Este trabajo ha utilizado y considerado los parámetros propuestos en el modelo de fangos activados BNRM1, siendo este modelo una ampliación del modelo ASM2d propuesto por la International Water Association (IWA). El objetivo principal de este trabajo es la realización de un estudio estadístico que permita obtener relaciones entre los datos analíticos utilizados para la caracterización del ARU según los modelos matemáticos de fangos activados. La obtención de todos los componentes del modelo matemático a partir de poca información teniendo en cuenta que no siempre se dispone de todos los datos necesarios para caracterizar el agua, exige la realización de suposiciones y consideraciones basadas en: la experiencia del diseñador, datos encontrados en diferentes plantas y datos bibliográficos obtenidos a partir de ARU analizadas en diferentes lugares. El presente estudio se realizó a partir de datos obtenidos en caracterizaciones de ARU de diferentes EDAR de la Comunidad Valenciana y la región de Murcia (Valencia, España).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rolón Ortiz, Humberto Alejandro, Carlos Acevedo Peñaloza, and Yesenia Villamizar González. "Modelado matemático y simulación del comportamiento de una turbina hidrocinética tipo darrieus; consideraciones de diseño." Respuestas 23, S1 (July 1, 2018): 14–18. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1492.

Full text
Abstract:
Este trabajo desarrollo el modelamiento y simulación de un rotor Darrieus para conversión de energía hidrocinética. Para hacerlo, se calculó el porcentaje de energía convertida a partir del modelo de doble disco y múltiples tubos de corriente (DMST). En primer lugar se debió estudiar el perfil aerodinámico de manera individual; para hacerlo, era necesario obtener las curvas de sustentación y arrastre para posteriormente extrapolarlas a partir del método de extrapolación de Montgomery para lo cual se desarrolló un programa en MATLAB. Teniendo los datos extrapolados se procedió a realizar un programa que ejecutara el modelo matemático para obtener la curva Cp Vs TSR, que es la curva característica de los rotores Darrieus, dicho programa se realizó en MATLAB. Como método de validación de los datos del modelo matemático se optó por hacer una simulación CFD en Ansys fluent, se comparó con los trabajos analíticos y experimentales de la bibliografía y finalmente se produjo un prototipo a escala del rodete. Palabras Clave: CFD,Hidrocinética,Modelo matemático,Simulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Benalcázar Gómez, Hernán Guillermo, Guillermo Alexis Albuja Proaño, Iván Christian Naula Reina, René Alfonso Carrillo Flores, and Carlos Fabián Izurieta Cabrera. "Modelación y simulación numérica del transporte de petróleo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 22–30. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.52.

Full text
Abstract:
Las ciencias fácticas establecen procesos y modelos matemáticos que permiten explicar un cumulo de condiciones y situaciones de la realidad; uno de ellos, ha sido implementado mediante la aplicación de recursos tecnológicos, tal es el caso del presente artículo en donde se establece como objetivo de investigación el simular el transporte de crudo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), aplicando un procedimiento metodológico fundamentado en la elaboración de un modelo matemático, esquema numérico, diseño de algoritmos y desarrollo de programas computacionales, cuya implementación permite como resultado, la obtención de un “simulador de transporte de petróleo en un oleoducto con un fluido isotérmico con dilución, gobernado por un sistema de ecuaciones diferenciales”. Este modelo se basa en los principios de la mecánica de fluidos y la hidráulica de tuberías. La solución presión-velocidad de estas ecuaciones es aproximada con el método de diferencias finitas centrales del cual se obtiene un esquema numérico estable. Así se concluye, que el procedimiento desarrollado contribuye a la generación de escenarios virtuales que permiten simular el transporte de crudos pesados mediante la mezcla con crudos más livianos o diluyentes a través del SOTE, de esta manera se minimiza el riesgo de afectación del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y el impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Matos, Edgar Ademar, Mercedes Aida Osorio Maza, Zoila Emperatriz Ruiz Mostacero, and Luis Alvarado Jaramillo. "MODELAMIENTO MATEMÁTICO APLICADO A CONMINUCIÓN." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 1 (February 6, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i1.34.

Full text
Abstract:
El modelamiento matemático aplicado a equipos destinados en el proceso de conminución de minerales (chancado, molienda), suelen ser herramientas tan importantes para llegar a simular y luego optimizar procesos metalúrgicos continuos (a nivel industrial); vale decir llegar a predecir el producto granulométrico de un cierto mineral tratado, conociendo tan solo lo del alimento (simulación). Obviamente el modelo almacenará intrínsecamente, inherentemente las características físicas del mineral (dureza, fractura) y operativas del equipo (abertura- CSS).Consiguiendo de esta manera mejorar el rendimiento del equipo en cuestión y que ciertamente contribuirá en la buena repercusión en los procesos posteriores del tratamiento del mineral. Palabras clave.- Modelamiento, Conminución, Simulación, Optimización, Granulometría, Mineral. ABSTRACTMathematical modeling applied to equipment’s utilized in ore comminution process (crusbing, milling) is so important tool for simulation and optimisation of continuos metallurgical processes (at indudtrial rate), is equivalent, to predict the granulometric yield of a processed ore, by only knowing of feed rate (simulated), obvionsly the model will store intrinsic ly and inherently the plysical properties of ore (hardness, fracture) and equipment operation conditions (CSS opening). The better performance obtained in this manner of the equipment will certaimly contribute for a good consequence in future ore processing worhs. Keywords.- Modeling, Comminution, Simulation, Optimization, Granulometriy, Ore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gaitán Triana, Jorge Andrés, and Camilo Andrés Arias Henao. "Refrigeración de gabinetes de transmisión de datos por tubos de calor." Revista Tecnura 18 (December 1, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a09.

Full text
Abstract:
El proyecto de refrigeración de gabinetes de telecomunicaciones por medio de tubos de calor propone el diseño matemático y posterior simulación de un sistema de refrigeración por tubos de calor para disipar la energía generada por equipos de telecomunicaciones presentes en los gabinetes, evaluando la posible aplicación del modelo matemático en diferentes ambientes de Colombia. Este sistema de refrigeración permite disipar grandes cantidades de energía térmica en comparación con su sección de paso; además, no se requiere conectar los tubos a la red eléctrica (en algunos ambientes), lo que genera independencia de esta última.Inicialmente se determina el modelo matemático que describe el funcionamiento del tubo, dependiendo de las necesidades de refrigeración. Este modelo es una ecuación de transferencia de calor que describe el paso de energía en las diferentes partes del tubo. Luego, en la simulación se presenta el comportamiento del sistema para un año típico, en el cual se obtienen datos de temperatura en el interior del gabinete, energía retirada por el banco de tubos, reducción del consumo de electricidad, entre otros datos. La simulación se aplica a diferentes ambientes de Colombia para evaluar el potencial del sistema en las regiones ecuatoriales.Los resultados obtenidos en el proyecto tras la simulación en Trnsys 17 señalan la obtención de una temperatura relativamente estable en el funcionamiento de los equipos de telecomunicaciones refrigerados con los tubos de calor en la ciudad de Bogotá. En la simulación para ambientes más cálidos, como son las ciudades de Barranquilla y Cali, se logró una significativa reducción en la temperatura interior del gabinete, que es de aproximadamente 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Benítez Alonso, Rolando L., and María I. Pisarello. "Modelo y simulación matemática del control automático de glucosa en pacientes con diabetes tipo 1." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503752.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta el modelado y simulación de un sistema de control multivariable bi- hormonal trabajando en bucle cerrado para conseguir un control óptimo del nivel glu- cémico de una persona con diabetes tipo I, regulando la concentración de glucosa con la infusión de dos hormonas, la insulina y el glucagón. El modelo matemático representa fehacientemente los procesos fisiológicos involucrados en el sistema. El esquema en bloques de las ecuaciones y la simulación computacional se realizaron utilizando el software Simulink®. Las curvas resultantes de infusión de insulina y administración de glucagón responden al fenómeno. La respuesta visible de ambas hormonas es consecuente con la ingesta de comidas sisimulada para evaluar el comportamiento del controlador. El uso de modelos y sistemas de simulación matemático computacional específicamente enfocados al estudio de sistemas fisiológicos abre una gran posibilidad a la investigación y a la aplicación directa de la bioinstrumentación.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villamizar Araque, Freddy Yesid. "GeoGebra como herramienta mediadora de un fenómeno físico." Revista do Instituto GeoGebra Internacional de São Paulo. ISSN 2237-9657 9, no. 1 (April 19, 2020): 76–89. http://dx.doi.org/10.23925/2237-9657.2020.v9i1p76-89.

Full text
Abstract:
RESUMENUna de las dificultades en la enseñanza de las ciencias está relacionada con la ausencia de prácticas de laboratorio, debido a esto, el presente artículo propone el uso de GeoGebra como un recurso mediador para la experimentación del fenómeno de caída libre y la modelización de la energía mecánica, generando una propuesta de laboratorio portable a través de la creación de un escenario virtual. La metodología aplicada de tipo cualitativo describe por medio de algunos puntos de la orquestación instrumental, cómo configurar y utilizar un escenario virtual para la experimentación simulada. Resultados sobre la orquestación instrumental del uso de GeoGebra, evidencian que éste software es una alternativa de laboratorio portable que brinda recursos para la simulación. Por otra parte, el uso de un escenario virtual con GeoGebra, permitió a un grupo de estudiantes de secundaria mediar procesos de modelización matemática de la energía mecánica de manera experimental, promoviendo la comprensión de conceptos físicos y matemáticos a través de los diversos registros de representación. Palabras claves: escenarios virtuales; simulación, modelización matemática. RESUMOUma das dificuldades no ensino das ciências está relacionada com a ausência de práticas laboratoriais, devido por um isto, o presente artigo propicia o uso da GeoGebra como um recurso de mediador para a experimentação do fenômeno da queda livre e a modelagem da energia mecânica, gerando uma proposta de laboratório portátil através a criação de um cenário virtual. A metodologia aplicada de tipo qualitativo descreve por meio da orquestração instrumental, como configurar e usar um cenário virtual para a experiência simulada. Resultados sobre a orquestração instrumental de uso da GeoGebra, evidência de que este software é uma alternativa de laboratório portátil que fornece recursos para simulação. Por outro lado, o uso de um cenário virtual com a GeoGebra, permitiu que um grupo de estudantes secundários mediará processos de modelagem matemática da energia mecânica de maneira experimental, promovendo a compreensão de conceitos físicos e matemáticos a partir de vários registros de representação.Palavras-chave: cenários virtuais; simulação, modelagem matemática. ABSTRACTOne of the difficulties in teaching Sciences is related to the absence of laboratory practices, due to this, this article proposes the use of GeoGebra as a mediating resource for the experimentation of the phenomenon of free fall and mechanics energy modeling, generating a portable laboratory proposal through the creation of a virtual scenario. The qualitative methodology applied describes through some points of instrumental orchestration, about how to configure and use a virtual scenario for simulated experimentation. Results on the instrumental orchestration of the use of GeoGebra show that this software is a portable laboratory alternative that provides resources for simulation. On the other hand, the use of a virtual scenario with GeoGebra, allowed a group of secondary school students to mediate processes of mathematical modeling of mechanical energy in an experimental way, promoting the understanding of physical and mathematical concepts through the various representation registers.Keywords: virtual scenarios; simulation, mathematical modeling
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cardona Navarrete, Salvador C., Lucía Agud Albesa, María Leonor Pla Ferrando, and Macarena Boix García. "Cómo guiar a los alumnos en la simulación de modelos matemáticos complejos en Ingeniería Química." Modelling in Science Education and Learning 13, no. 1 (January 28, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2020.12128.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se describe la metodología empleada en la asignatura “Análisis y Simulación de Procesos”, del grado en Ingeniería Química, para el modelado de procesos reales de parámetros distribuidos, discretización del sistema de EDPs resultante empleando el Método de las Líneas (MOL) y posterior simulación con Matlab. La innovación aquí expuesta se basa en la utilización de unas plantillas-guía que el profesor ha creado con Matlab para que los alumnos puedan afrontar con facilidad estos procesos complejos, así como el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography