Academic literature on the topic 'Simulación por computadoras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Simulación por computadoras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Simulación por computadoras"

1

Trinidad, Franco, and Carlos Talay. "Consideraciones metodológicas para la investigación con simuladores de red." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 3 (November 28, 2019): 211–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.803.

Full text
Abstract:
La simulación permite recrear escenarios para su estudio, mediante programas de computadora, sin necesidad de implementarlos en el mundo real. Esto reduce el costo de experimentación e incrementa el nivel de control que se tiene sobre un modelo de sistema. En el contexto de la investigación en redes de computadoras, los simuladores resultan muy útiles en el análisis de protocolos y componentes de red. Uno de los problemas más estudiados es el análisis de rendimiento del protocolo TCP. En sus origines, éste sólo contemplaba pérdidas de paquetes por problemas de congestión, típicos de redes cableadas predominantes en la época. La aparición de redes inalámbricas puso de relieve falencias de TCP, al no poder responder a la multiplicidad de razones por las que éstas pierden paquetes: salidas del rango de cobertura, movilidad, interferencia de señales, etc. Hay muchos autores que abordan las ventajas y desventajas del modelado de sistemas con enfoque de simulación, estándares para seleccionar herramientas más adecuadas, la estructura de cursos de instrucción y capacitación, y aplicaciones en ámbitos particulares. También existe una literatura amplia sobre el análisis de protocolos haciendo uso de simuladores de red, en particular NS2. Este trabajo busca integrar conocimientos adquiridos del área de redes de computadora y telecomunicaciones, con el manejo de herramientas de simulación y la experiencia en el estudio de rendimiento del protocolo TCP, para explicar algunas consideraciones metodológicas que resultan útiles en dicho emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, J. I., Víctor Morales, and Ramón Parra. "Pulpo y la necesidad de un ambiente colaborativo para el estudio del cómputo paralelo en México." Tecnología Educativa Revista CONAIC 1, no. 2 (February 1, 2021): 26–40. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v1i2.180.

Full text
Abstract:
Existen aplicaciones cuya solución algorítmica, requiere del uso de una cantidad considerable de recursos computacionales (CPU, memoria y almacenamiento). Resolver estas aplicaciones en computadoras secuenciales pudiera generar costos considerables en términos de desempeño y tiempo. Por otro lado, avances recientes en tecnologías de redes permiten a un conjunto de computadoras conectadas en red, colaborar de manera coordinada en la solución de un problema particular. Esto ha impulsado el cómputo paralelo en red como una alternativa viable en la solución de aplicaciones complejas. La idea es particionar una tarea compleja en tareas más pequeñas que se ejecutan de manera coordinada entre las diferentes computadoras de la red. Los algoritmos de asignación de tareas a computadoras se vuelven fundamentales al buscar reducir el tiempo de ejecución de la aplicación particionada entre las computadoras de la red. Este artículo busca fomentar el estudio del cómputo paralelo entre las instituciones de educación superior en México. Pulpo es una herramienta de simulación creada para evaluar algoritmos de asignación de tareas en plataformas distribuidas. Se pretende que pulpo sea una herramienta útil a la comunidad académica interesada en el área y a su vez permita crear un ambiente colaborativo en el estudio del cómputo paralelo. Proporcionamos resultados experimentales y enseñamos a utilizar las librerías de pulpo con un ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallardo, Pablo, Leticia Becerra, Ángel Pérez, and Longina Castellanos. "Adaptación del Método Multiescala para la Simulación de Acuíferos." Aqua-LAC 3, no. 1 (March 31, 2011): 09–17. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-02.

Full text
Abstract:
Un modelo de flujo de agua subterránea es una herramienta de apoyo para administrar y explotar racionalmente un acuífero, permite predecir los niveles de agua que se obtendrían usando diferentes políticas de explotación, antes de que éstas se implementen. Desde la década de los 70’s, los modelos de simulación numérica y matemáticos se han venido empleando para el estudio del agua subterránea (Yeh, 1986). En general, estos modelos son resueltos mediante aproximaciones en diferencias finitas o elementos finitos. El gran desarrollo que han tenido las computadoras ha permitido utilizar algoritmos complejos. Es por eso que en la actualidad tenemos la posibilidad de utilizar mallas con una discretización muy refinada, generando un enorme sistema de ecuaciones que se puede resolver mediante los métodos iterativos. Como resultado se tiene una solución mucho más exacta. La estimación de parámetros en aguas subterráneas a través de los métodos inversos es en términos matemáticos, un problema mal planteado dado que su solución no es única. Allison (1979) menciona que la no-unicidad e inestabilidad son comúnmente una propiedad interna invariable de los problemas inversos. La inestabilidad de la solución inversa proviene del hecho que en errores pequeños en las cargas hidráulicas puede causar serios errores en los parámetros estimados (Yeh, 1986). Hay que usar entonces una estrategia de regularización. El Método de Regularización Multiescala (MS) ha mostrado en la práctica su efectividad y constituye una alternativa al Método de Regularización de Tíjonov (TJ), que depende de un parámetro de regularización difícil de encontrar. Ambos métodos de regularización se incorporaron al código fuente del simulador de acuíferos denominado MODFLOW−2000 que ha demostrado ser eficiente y de amplio uso en esta área. En este trabajo se muestran también algunos resultados obtenidos por los autores en la temática de estimación de parámetros usando ejemplos académicos sintéticos. Los métodos que se discuten en este artículo están a la vanguardia y los resultados han sido alentadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortés, Antonio. "Planficación en redes de área local inalámbricas en escenarios internos: elementos, herramientas y cuestiones prácticas." Prisma Tecnológico 9, no. 1 (December 11, 2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v9.1.2062.

Full text
Abstract:
En la actualidad unas de las dificultades que presentan las redes inalámbricas de área local (WLAN) en espacios internos, por ejemplo, edificios, oficinas, distribución de cubículos entre pisos, es la adecuada cobertura a la cual tiene acceso diversos tipos de artefactos como son los celulares, laptops, computadoras, a través de la conexión inalámbrica que provee los diversos puntos de acceso (AP) distribuidos en diversos espacios por dónde transitan o trabajan las personas. En este artículo presentamos un análisis de los escenarios internos, al considerar una serie de elementos básicos, características, herramientas y cuestiones prácticas en el momento de la planificación de una red inalámbrica. Existen una serie de herramientas como inSSIDer, NetSurveyor, NetSpot y Vistumbler orientados a la planificación y diseño de redes LAN inalámbricas 802.11 a/b/g/n/ac en la obtención de rendimiento, seguridad y cumplimiento óptimo de la red. Los resultados obtenidos mediante experimentación permiten obtener información relevante para el planificador de la red encargado de diseñar e implementar la red LAN inalámbrica. De igual modo, se hace uso de una serie de escenarios para la simulación, los cuales están configurados con ciertas características, lo que permite la verificación de la velocidad de conexión, frecuencia de la señal y capacidad de transmisión afrontando las etapas de congestión de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montenegro Joo, Javier. "A VIRTUAL LAB TO VISUALIZE THE PERFORMANCE OF THE HOPFIELD’S NEURAL NETWORK FOR ASSOCIATIVE CONTENT-ADDRESSABLE MEMORY." Revista de Investigación de Física 9, no. 01 (July 17, 2006): 36–45. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i01.8614.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de apreciar la ejecución de la red de neuronas de Hopfiled (memoria asociativa), se ha desarrollado un software y se ha aplicado a imágenes sintéticas. Una pequeña red de neuronas ha sido creada y aplicada a cuatro conjuntos de entrenamiento-remembranzas. El software permite al usuario familiarizarse con la simulación en computadoras de la memoria asociativa, también proporciona conocimientos sobre la operación de una red de neuronas, de modo que el software puede ser usado como una herramienta para enseñar-aprender redes de neuronas. El software hace evidente que una aplicación directa de las redes de neuronas, es el reconocimiento de patrones y la reconstrucción de imágenes, también sirve como una introducción a redes mas avanzadas y complejas. Este reporte apunta a entender la ejecución y potencialidades de una red de neuronas, puede también estimular el interés de los estudiantes en la Cibernética. La red de Hopfield es importante para los físicos, pues está muy relacionada al modelo de Vidrios de Spin de Ising del magnetismo, las memorias que aprende la red, equivalen a los estados de mínima energía en el modelo de Ising. El programa incluye un conjunto de imágenes (mostrado en este reporte), sin embargo, también acepta aquellas suministradas por el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho-Tauta, Javier Fernando, and Orlando Germán Posso-Arévalo. "Marco conceptual para el diseño de una herramienta de simulación por computador aplicada a la enseñanza de mecánica de suelos en ingeniería civil." Revista Científica General José María Córdova 10, no. 10 (January 30, 2012): 287. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.238.

Full text
Abstract:
El advenimiento de los computadores ha permitido innovar en estrategias de aprendizaje en variados campos del conocimiento. La simulación por computador es una de estas estrategias, especialmente útil en aquellas áreas en que a diferencia de la experiencia directa en campo o laboratorio, implica menor costo, reducción de la exposición a riesgos físicos o ahorro de tiempo. Una herramienta de simulación por computador debe obedecer a parámetros mínimos de diseño para que pueda favorecer el cumplimiento de los objetivos pedagógicos propuestos. El presente artículo presenta el marco conceptual necesario para el adecuado diseño de una herramienta de simulación por computador y se desarrollan los elementos constitutivos de un modelo matemático utilizado para reproducir el comportamiento físico-mecánico de una masa de suelo aplicable al contexto de la ingeniería civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diaz-Gomez, Carlos Andres, and Mawency Vergel-Ortega. "La base teorica de la simulacion de eventos." Respuestas 3, no. 1 (June 18, 2016): 3–6. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.660.

Full text
Abstract:
La ingenieria tradicional tiene un nuevo aliado que le es util en los nuevos diseños dinamicos y por lo tanto facilita los procesos de rediseño y disminuye los tiempos haciendo mas eficiente los procesos de ingeniería permitiendo evaluar matematicamente los cambios que se propongan y visualizar los mismos. La simulacion de eventos es la nueva etapa en los procesos de ingenieria y ha alcanzado gran desarrollo debido al auge de los computadores y las telcomunicaciones .Palabras Clave: Análisis de elementos finitos (FEA), Ingeniería Viirtual (VE), SImulación de eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domingues, Aline Natalia, Chis Mayara dos Tibes, Jéssica David Dias, Ursula Marcondes Westin, Sílvia Helena Zem-Mascarenhas, and Luciana Mara Monti Fonseca. "Virtual simulation by computer on nursing teaching: experience report / Simulação virtual por computador no ensino de enfermagem: relato de experiência / Simulación virtual por ordenador en la enseñanza de enfermería..." Revista de Enfermagem da UFPI 6, no. 4 (February 1, 2018): 70. http://dx.doi.org/10.26694/2238-7234.6470-74.

Full text
Abstract:
Objetivo: relatar a experiência da utilização de uma simulação virtual por computador no ensino de segurança do paciente para alunos de graduação em enfermagem. Método: trata-se de um estudo descritivo, tipo relato de experiência, a partir de uma atividade prática de simulação por computador.A atividade ocorreu em duas etapas com a coordenação de quatro tutores. Na primeira etapa foi ministrado uma palestra sobre o tema “segurança do paciente” e na segunda houve a aplicação de uma atividade prática de simulação virtual por computador através do serious game “Cuidando Bem”. Ao final, 11 alunos participaram da atividade integralmente. Resultados: recursos tecnológicos aliados à educação na área da saúde têm se mostrado bastante eficientes. Há maior motivação por conta das vantagens gráficas desse tipo de recurso e pode ser visto como um dos atrativos que fazem com que os usuários fixem melhor o conteúdo proposto. Conclusão: a inserção do serious game na disciplina demonstrou ser uma forma atual e inovadora do uso de Tecnologias de Informação e Comunicação dentro do processo de ensino e de aprendizagem em tempo real, atendendo as expectativas dos estudantes e trazendo uma interação rápida e eficaz dos discentes com a simulação proposta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez López, Artemio. "Propiedades físico-mecánicas y simulación por computadora del daño por impacto en guayaba (Psidium guajava L.)." Acta Agrícola y Pecuaria 3, no. 1 (April 1, 2017): 14–23. http://dx.doi.org/10.30973/aap/2017.3.1/3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Arias, Germán Ulises, and Arquímedes Xavier Haro Velastegui. "Simulación de la influencia de las demoras de autobuses en la operación de las paradas de bus de Riobamba." AlfaPublicaciones 4, no. 1 (February 7, 2022): 97–116. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.145.

Full text
Abstract:
Introducción. El transporte público juega un papel importante en la mayoría de las áreas pobladas. Especialmente en las regiones urbanas, estos sistemas de transporte son ampliamente utilizados. Pero desafortunadamente, este tipo de servicio es a menudo objeto de quejas. Los clientes están molestos por los "precios injustos", por el "mal servicio" y, en particular, se molestan en caso de retrasos. Respecto a lo particular, este artículo presenta un modelo de simulación por computadora desarrollado con el Software Promodel. Objetivo. El propósito es, evaluar mediante la técnica de simulación cómo influyen las demoras de los autobuses entre paradas, por dispositivos para el control de tránsito e indisciplinas de los conductores en la operación de las paradas de bus de la ciudad de Riobamba. Metodología. En el ámbito metodológico de la simulación se procede a desarrollar un modelo base. Antes de diseñar este modelo concretamos el objetivo de investigación en la forma de salidas numéricas específicas; estas son, los promedios de pasajeros por bus, en todo el sistema de ruta de la línea 2, por cada grupo de demoras contempladas en la hipótesis de investigación, como también, los tiempos promedios de espera de los pasajeros (véase Tablas 1 y 2). Resultados. El modelo permite obtener resultados simulados si del escenario del sistema completo anulamos, por ejemplo, las demoras por indisciplinas (Dpi) para obtener un nuevo escenario: Dep+Dpdis. Ahora tenemos una nueva versión del modelo que con el soporte de ProModel nos permite observar las salidas numéricas bajo la influencia del par: Dep+Dpdis; y así, con los demás. Conclusión. El modelo de simulación por computadora permite concluir que el promedio de pasajeros y su tiempo de espera en las paradas de todo el sistema no se ven afectados por cada tipo de demora que experimentan los autobuses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Simulación por computadoras"

1

Guardamino, León David Germán. "Estudio de impacto de sólidos deformables mediante la simulación por software de elementos finitos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4965.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un procedimiento para el estudio de impacto de sólidos deformables mediante la simulación por software de elementos finitos. Para desarrollar el mencionado procedimiento, se realizó inicialmente un estudio de los diferentes métodos analíticos, computacionales y experimentales relacionados con este fenómeno. Con el estudio de los métodos analíticos, se resolvieron problemas básicos de impacto longitudinal, transversal y torsional en vigas con diferentes objetos proyectiles. Adicionalmente, mediante el estudio de los métodos computacionales, se realizaron las simulaciones de los mismos problemas básicos utilizando el software de elementos finitos ANSYS v14. Los resultados obtenidos mediante simulación fueron comparados con los resultados de los métodos analíticos y de otros autores encontrando que los métodos computacionales brindan resultados más confiables debido a que consideran efectos geométricos, inerciales, y no lineales. Adicionalmente, se encontró que para impactos a bajas velocidades el método de integración implícita en el tiempo es el más adecuado y el explícito lo es para impacto a altas velocidades. Finalmente, se determinó que para analizar el fenómeno de impacto es necesario conocer las frecuencias naturales y modos de vibración del sistema. Estas propiedades definen los parámetros de simulación por software de elementos finitos tales como el incremento del paso de tiempo (Time Step) y tiempo de simulación (End Time). Así, con lo anteriormente mencionado, se elaboró el procedimiento tomando en cuenta el pre-procesamiento, solución y postprocesamiento del problema. El mencionado procedimiento presenta detalles del modelo matemático que se debe desarrollar, del análisis del comportamiento dinámico del modelo desarrollado, de la elección del algoritmo implícito o explícito para la solución del problema y de la revisión de los resultados obtenidos para refinar el análisis. Como ejemplo de aplicación del procedimiento desarrollado se estudia una estructura FOPS (Falling Object Protective Structure) obteniendo resultados esperados de deformación plástica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llican, Calderón José Augusto. "Simulación de sistemas, caso servicentro de combustible." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/llican_cj/pdf/llican_cj.pdf.

Full text
Abstract:
El presente trabajo monográfico plantea el problema del Servícentro de Combustible “200 Millas” abastecedor de combustible y otros servicios quien presenta deficiencias en el servicio de combustible de Petróleo. El actual modelo consta de 02 surtidores de Gasolina y 02 surtidores de Petróleo, debido a la buena demanda de Petróleo se genera colas de vehículos petroleros , originándose un caos y perdida de clientela. Visto esta deficiencia se plantea implementar un sistema de simulación computacional, que nos permita analizar el desempeño y las deficiencias del entorno real , como por ejemplo : Tasas de llegadas, Demoras de atención y Tiempos de Espera. Luego de identificar los procesos que generan los Cuellos de Botella, se busca un nuevo modelo que rescate el comportamiento actual pero a la vez elimine estos Cuellos de Botella. Estos modelos ( tanto el real como el futuro ) se van a simular en el software PROMODEL. La simulación de eventos Discretos, se analiza por métodos numéricos antes que por métodos analíticos. Los modelos numéricos no resuelven el problema, sino corren el modelo, es decir, se genera información basada en observaciones de “ Datos Históricos ”, para usarla en el modelo y analizar el comportamiento que sirve para establecer conclusiones. Al implementar el modelo, se recopila la información y se simula con el software PROMODEL, obteniendo los reportes para los 04 surtidores ( Petróleo y Gasolina ); los que servirán para hacer una comparación de cuadros estadísticos, y así analizar los resultados y llegar a la conclusión de cuantos surtidores de Petróleo y de Gasolina deben estar operativos para atender las correspondientes demandas en el Servicentro de Combustible “ 200 Millas ”. Palabras claves: locaciones, entidades, calibrador, luz de status. region, bandas, interfaces, get, move with
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe, Sánchez Jorge Martín. "Simulación de la hidrodinámica en la Bahía de Paracas, Pisco-Perú; utilizando forzantes físicos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2537.

Full text
Abstract:
Determina la hidrodinámica de la Bahía de Paracas mediante mediciones de campo y simulaciones numéricas. Analiza perfiles datos de temperatura, salinidad y velocidad de las corrientes obtenidos durante la campaña de mediciones oceanográficas, son complementados con datos meteorológicos y de nivel del mar. Realiza las simulaciones con el modelo computacional Estuary and Lake Computer Model (ELCOM 3D). Este modelo utiliza principios hidrodinámicos y termodinámicos para simular el comportamiento espacial y temporal de cuerpos de agua semicerrados y estratificados sometidos a forzamientos físicos externos. Obtiene una batimetría detallada de la Bahía (mayo 2005 y abril 2006) y datos hidrográficos para preparar el pre y postprocesamiento del modelo numérico mediante campañas de mediciones. El modelo resuelve numéricamente las ecuaciones de Navier-Stokes y el transporte de escalares para un flujo no permanente, no viscoso e incompresible utilizando la aproximación hidrostática y de Boussinesq. El modelo fue aplicado sobre una malla cartesiana rectangular con dx=dy=100 m, dz=2m, con un paso de tiempo dt=10 s. y fue forzado con series de tiempo de marea, radiación solar, velocidad y dirección del viento, temperatura del aire y humedad relativa. Se utilizó diferentes condiciones iniciales y de frontera en el modelo para analizar la capacidad de reproducir la dinámica física del sistema. Las simulaciones realizadas incluyen respuestas a flujos inducidos por cambios en la pendiente (respuestas barotrópicas), flujos inducidos por cambios en la densidad no homogéneos (respuestas baroclínicas), efectos rotacionales, esfuerzos del viento, forzamiento de marea, intercambio térmico superficial, y por transporte de sal y calor. El modelo simuló sólo la distribución de temperatura y corrientes en la Bahía, y se validó con datos de campo. Los resultados de las simulaciones muestran que la circulación superficial y la mezcla vertical responden al esfuerzo del viento para velocidades del viento superior a 4 m/s; durante la bajamar la dirección de la corriente de fondo fue hacia adentro de la Bahía por la boca de conexión y viceversa durante la pleamar; las corrientes superficiales siguieron la dirección del viento para velocidades mayores a 4 m/s. La estructura vertical de temperatura presentó gradientes pronunciados por lo que la estratificación observada se debe a la temperatura; esto se debe a que debido a la advección del sistema las temperaturas bajas entran por el fondo y parte Este, e inundan la Bahía modificando la mezcla y estratificación. La marea influye durante las pleamares y bajamares en la estratificación del fondo a la superficie. Las corrientes son del orden de 2 a 5 cm/s en la superficie y son influenciados por el viento, mientras que en el fondo son de 2 a 3 cm/s y responden al flujo y reflujo de la marea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Bretón Heidy. "Modelo computacional para la identificación de células espermáticas mediante el análisis automático de micrografías digitales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6088.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera consiste en el desarrollo de un modelo computacional para la identificación de células espermáticas con el objetivo de analizar la normalidad de la morfología de la cabeza de dichas células mediante el análisis de micrografías digitales. El modelo propuesto comprende el procesamiento de las imágenes microscópicas, la extracción y selección de características que identifican la cabeza de las células espermáticas, la clasificación de las mismas en normales o anormales atendiendo a criterios morfológicos y el análisis comparativo de la caracterización realizada con relación a los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Las imágenes microscópicas fueron procesadas para obtener una máscara binarizada de las mismas donde se identificara la cabeza de las células. Posteriormente las cabezas de las células fueron caracterizadas de manera automática de acuerdo a métricas seleccionadas y se realizó una reducción de dimensionalidad utilizando Análisis de Componentes Principales. Para la clasificación se emplearon Máquinas de Soporte Vectorial. Como resultado del procedimiento aplicado se pudieron identificar el 91.5% de las células espermáticas existentes en las imágenes de muestra. La tasa de acierto conseguida para la clasificación morfológica fue del 77.6%. Las métricas consideradas en la caracterización están de acuerdo a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Avellaneda Ayrton José Alejandro. "Diseño de un plan de evacuación en caso de emergencia por tsunami en el distrito La Punta usando métodos de optimización." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apaza, Mamani Pedro Alejandrino. "Aplicación del programa BodyWorks en el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad laboratorio dental y enfermería del I.S.T.P de Juliaca-2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2397.

Full text
Abstract:
El Objetivo del Trabajo de investigación “Aplicación del Programa BodyWorks en el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad Laboratorio dental y Enfermería del I.S.T.P.” de Juliaca – 2008”, ha sido determinar de que manera el uso de BodyWorks mejora el rendimiento académico de los alumnos del II semestre de la especialidad de Laboratorio Dental y Enfermería del I.S.T.P. de Juliaca-2008. Para ello se empleó el diseño metodológico de investigación cuasi experimental, tomándose una población de 76 alumnos, 38 de ellos corresponden a la especialidad de Laboratorio Dental del II semestre que conforman el grupo experimental y los otros 38 estudiantes de la especialidad de Enfermería del II semestre que pertenecen al grupo control. Demostrando así, que el software BodyWorks, es un material educativo altamente eficaz para mejorar el rendimiento académico en el área de Biología Humana de los alumnos del II semestre de Laboratorio Dental y Enfermería. Los resultados estadísticos, contrastados con las pruebas de Correlación de Pearson hallaron que la aplicación del Programa BodyWorks mejora el rendimiento académico de los alumnos del II Semestre de la especialidad de Laboratorio Dental del ISTP “MNB” de Juliaca-2008 ( Valor p menor 0.05): Según la prueba de Friedman, mejoran su rendimiento también en lo conceptual ( Valor p menor 0.05 ), mejoran en lo procedimental ( Valor p menor 0.05) y mejoran en lo actitudinal ( Valor p menor 0.05).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos, Orlandino Carmela Cristhy. "Simulación de transporte de sedimentos en la bahía Ferrol, Chimbote." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6779.

Full text
Abstract:
Aborda el problema de la erosión y sedimentación de la bahía Ferrol, para lo cual se realiza la modelación numérica de la variación de línea de costa en la bahía Ferrol mediante el desarrollo de un modelo matemático basado en la ecuación de Pelnard - Considere (1956). El modelo numérico de variación de línea de costa es desarrollado en lenguaje de programación fortran, bajo un esquema progresivo en el tiempo y centrado en el espacio y funciona en base a los resultados de olas provenientes del modelo DELFT3D-Wave. Para determinar las capacidades del modelo, se evalúan tres casos teóricos que presentan una evolución conocida del perfil costero, con solución analítica, que nos va a permitir evaluar el grado de precisión del modelo desarrollado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Velazco Israel. "Determinación de los factores geométricos utilizados en los cálculos de flexión y contacto de engranajes cilíndricos mediante simulación numérica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6002.

Full text
Abstract:
En el mundo de hoy, el engranaje es una pieza fundamental para la transmisión de potencia mecánica en todo tipo de máquinas; su estudio ha sido de vital importancia para dimensionarlo en función de la capacidad de carga del juego de engrane, por esta razón tanto su geometría como el cálculo de los esfuerzos actuantes y permisibles han sido estandarizados por organismos internacionales, siendo los principales motivos de falla, la picadura en el flanco del diente generada por el esfuerzo de contacto y la rotura en la raíz del diente producto del esfuerzo de flexión. La presente tesis busca obtener un factor geométrico unificado para esfuerzos de contacto y otro para esfuerzos de flexión de engranajes cilíndricos mediante simulación numérica. Para ello, se emplearon las siguientes metodologías: 1) Se realizó el cálculo analítico de los esfuerzos actuantes a partir de las normas ISO 6336 y DIN 3990 solo teniendo en cuenta los factores que se utilizan para compensar la aproximación de la geometría, así como cualquier característica geométrica del juego. 2) Se elaboró el modelo de elementos finitos de los engranajes cilíndricos, de diente recto y de diente helicoidal, con la ayuda del modelo geométrico entregado por una macro, la cual contiene las ecuaciones paramétricas que definen la geometría real del diente. Para luego efectuar la comparación de resultados, de donde se encuentra que el esfuerzo de contacto y de flexión actuante, según norma, presenta más de un 80% y más de un 25% de sobredimensionamiento respectivamente. Asimismo, se pasa a determinar el factor geométrico unificado con el propósito de lograr soluciones más económicas y próximas a la realidad. Además, se ha podido apreciar que en las normas técnicas se utilizan algunos factores para compensar aspectos geométricos no contemplados en sus expresiones de cálculo básicas. De esta manera se introduce en el cálculo la influencia del ángulo de hélice, del factor de recubrimiento, del espesor del diente, del punto de aplicación de la carga. Un ejemplo claro es que el efecto del ángulo de hélice genera que las superficies en contacto sean conos truncados y no cilindros como plantea la norma, es por ello que luego se tiene que realizar una compensación mediante el factor de ángulo de hélice
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo, Huerta Julio Rodrigo. "Implementación de un algoritmo genético para elaborar un conjunto de rutas óptimas para el transporte de la comunidad universitaria desde y hacia el campus principal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13047.

Full text
Abstract:
En la actualidad, varias universidades como la PUCP no cuentan con un sistema de transporte privado para la comunidad universitaria a pesar de que existen propuestas y es un servicio pedido por un sector de la universidad. Los motivos son varios ya que se debe considerar presupuestos, logística y una planeación adecuada de las rutas de servicio. Este último punto es complicado de por sí pues es difícil poder encontrar un conjunto de rutas que cumplan con satisfacer la demanda de una manera óptima. En primer lugar, se debe considerar que, en una ciudad de gran tamaño, realizar cualquier tipo de diseño de rutas es un trabajo que presenta muchos desafíos. Con todas las calles y avenidas a considerar, realizar un diseño de rutas eficiente y óptimo no puede ser una tarea manual. También se debe tomar en cuenta el tamaño de la población que se desea atender. Dentro de una universidad de dimensiones similares a la PUCP, se podría estimar una población de algunos miles de usuarios, los cuales representan un desafío en la tarea de planeación de la ruta pues se debe buscar poder satisfacer a la mayoría de ellos. Al tener una población tan grande, el usar rutas no óptimas podría perjudicar a cientos de usuarios. Finalmente, una vez determinada un conjunto de rutas, se debe también establecer la ubicación de los paraderos. Si se posee información del lugar de residencia de los miembros de la comunidad se puede planear mejor qué zonas requieren mayor cantidad de paraderos y cuales menor número. Las herramientas informáticas han sido usadas para resolver problemas similares en el pasado con mucho éxito. Sin embargo, estas han estado más orientadas al sistema de transporte público general. En la revisión se encontró que el algoritmo PIA (Pair Insertion Algorithm) ha resuelto un problema similar de planeación de rutas de transporte público, pero que estos resultados podrían ser mejorados si se usan como población inicial de otro algoritmo como uno genético. Por esto, se propone para el presente proyecto realizar, utilizando al algoritmo PIA, la Implementación de un algoritmo genético para elaborar un conjunto de rutas óptimas para el transporte de la comunidad universitaria desde y hacia el campus principal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yépez, Castillo Herbert. "Análisis de mecánica de fractura en tuberías soldadas de gasoductos mediante simulación numérica por elementos finitos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6216.

Full text
Abstract:
Los siniestros que se han presentado en los sistemas de transporte del yacimiento de gas en Camisea - Perú, evidencian la alta susceptibilidad de los ductos de presentar fallas durante el servicio, lo cual exige la urgente necesidad de estudiar los fenómenos físicos que envuelven a este tipo de fallas y proponer soluciones ingenieriles. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un modelo basado en normas internacionales y simulación numérica para la evaluación del fenómeno de fractura en tuberías soldadas de gasoductos. Para lograr el cumplimiento del objetivo planteado, inicialmente se realiza el estudio del estado de la cuestión de la mecánica de la fractura para el análisis del comportamiento de fisuras y de los procedimientos de evaluación de gasoductos en servicio. A continuación, se procede a analizar el comportamiento de fisuras superficiales en tuberías considerando diferentes ubicaciones (interior y exterior) y orientaciones (axial y transversal) de las mismas. Luego, se evalúa las particularidades que caracterizan a una unión soldada, identificando a las tensiones residuales como la particularidad más influyente en el comportamiento de una fisura. Posteriormente, se realiza simulaciones para evaluar el comportamiento a la fractura en tuberías soldadas mediante la determinación de factor de intensidad de tensiones. Los resultados obtenidos por simulación son comparados con resultados de métodos analíticos. Finalmente, se emplea procedimientos propuestos por el estándar API 579 para evaluar la integridad estructural de un caso de estudio construido a partir de información técnica del primer incidente de falla ocurrido en la línea de transporte de LGN del proyecto de Camisea, donde los resultados de la evaluación indican que si una carga variable, producto de la fluctuación de la presión y del desalineamiento de la tubería, alcanza los 1.48 (105) ciclos, una fisura inicial de 0.9 mm lograría la penetración completa del espesor de pared del componente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Simulación por computadoras"

1

International Conference on Research in Computational Molecular Biology (8th 2004 San Diego, Calif.). RECOMB 2004: Proceedings of the eighth annual International Conference on Research in Computational Molecular Biology, March 27-31, 2004, San Diego, California, USA. Edited by Gusfield Dan and ACM Special Interest Group for Automata and Computability Theory. New York, N.Y: ACM Press, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Racsynski, Stanislaw. Simulacion Por Computadora. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanz. CAD-CAM Graficos, Animacion y Simulacion Por Computador. Paraninfo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kelton, W. David. Simulation with Arena with CD (McGraw-Hill Series in Industrial Engineering and Management). 4th ed. McGraw-Hill Science/Engineering/Math, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kelton, W. David. Simulation with Arena with CD (McGraw-Hill Series in Industrial Engineering and Management). McGraw-Hill Science/Engineering/Math, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Michael, McTear, ed. Understanding cognitive science. Chichester, West Sussex, England: E. Horwood, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Simulación por computadoras"

1

Ávila, Mario, Alejandro Solís, Raúl Marín, Pedro J. Sanz, and José V. Martí. "Hacia simulaciones realistas de agarre robótico submarino en el contexto del proyecto TWINBOT." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 66–74. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.066.

Full text
Abstract:
El uso de tecnologías de videojuegos en las aplicaciones robóticas está siendo de gran ayuda tanto en el diseño de interfaces de usuario como en la implementación de servidores de simulación, que permitan un mayor realismo en las imágenes generadas por computador. Así mismo, cuando se procura realizar una simulación donde existe contacto de un brazo manipulador, como por ejemplo en tareas de peg-in-hole, estas tecnologías no están todavía suficientemente avanzadas. En este artículo describimos el estado actual de uno de los experimentos de simulación del proyecto TWINBOT, donde se procura realizar tareas de manipulación con tuberías, incluyendo recuperación, transporte e inserción. El sistema utiliza la nueva versión de la física de Unity, a través del objeto Articulation Body, el cual da un mayor grado de precisión en el cálculo de fuerzas tras una interacción robótica con un objeto. El escenario de la simulación es submarino, pudiendo apreciar el nivel actual alcanzado con este tipo de sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Simulación por computadoras"

1

López de Ahumada, Rafael, Gianluca Amitrano, Fernando Gómez-Bravo, Raúl Jiménez-Naharro, and Juan Antonio Gómez Galán. "Control de un robot móvil mediante interfaz cerebro-computador: un enfoque práctico." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.1059.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra un ejemplo de la interacción entre ondas cerebrales y plataformas robóticas. Concretamente se realiza el control de un robot móvil mediante el dispositivo llamado Mindwave, producido por la compañía Neurosky. Dicho dispositivo, a pesar de poderse considerar en la categoría de bajo precio, es capaz de proporcionar los niveles de atención, entre otros, de un usuario a partir de la medida de las señales eléctricas generadas por su cerebro. La plataforma desarrollada se basa en un software diseñado en el entorno Matlab, para identificar las intenciones del usuario y transmitir las órdenes correspondientes al robot. Los resultados de las pruebas realizadas son diferentes a los reportados en la literatura, logrando una aplicación práctica, que consigue reducir los tiempos de retardo y requiere un nivel de entrenamiento reducido. Se presentan resultados de una simulación virtual. Dichos resultados han sido corroborados mediante experimentos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography