To see the other types of publications on this topic, follow the link: Simulación por computadoras.

Journal articles on the topic 'Simulación por computadoras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Simulación por computadoras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Trinidad, Franco, and Carlos Talay. "Consideraciones metodológicas para la investigación con simuladores de red." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 3 (November 28, 2019): 211–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.803.

Full text
Abstract:
La simulación permite recrear escenarios para su estudio, mediante programas de computadora, sin necesidad de implementarlos en el mundo real. Esto reduce el costo de experimentación e incrementa el nivel de control que se tiene sobre un modelo de sistema. En el contexto de la investigación en redes de computadoras, los simuladores resultan muy útiles en el análisis de protocolos y componentes de red. Uno de los problemas más estudiados es el análisis de rendimiento del protocolo TCP. En sus origines, éste sólo contemplaba pérdidas de paquetes por problemas de congestión, típicos de redes cableadas predominantes en la época. La aparición de redes inalámbricas puso de relieve falencias de TCP, al no poder responder a la multiplicidad de razones por las que éstas pierden paquetes: salidas del rango de cobertura, movilidad, interferencia de señales, etc. Hay muchos autores que abordan las ventajas y desventajas del modelado de sistemas con enfoque de simulación, estándares para seleccionar herramientas más adecuadas, la estructura de cursos de instrucción y capacitación, y aplicaciones en ámbitos particulares. También existe una literatura amplia sobre el análisis de protocolos haciendo uso de simuladores de red, en particular NS2. Este trabajo busca integrar conocimientos adquiridos del área de redes de computadora y telecomunicaciones, con el manejo de herramientas de simulación y la experiencia en el estudio de rendimiento del protocolo TCP, para explicar algunas consideraciones metodológicas que resultan útiles en dicho emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, J. I., Víctor Morales, and Ramón Parra. "Pulpo y la necesidad de un ambiente colaborativo para el estudio del cómputo paralelo en México." Tecnología Educativa Revista CONAIC 1, no. 2 (February 1, 2021): 26–40. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v1i2.180.

Full text
Abstract:
Existen aplicaciones cuya solución algorítmica, requiere del uso de una cantidad considerable de recursos computacionales (CPU, memoria y almacenamiento). Resolver estas aplicaciones en computadoras secuenciales pudiera generar costos considerables en términos de desempeño y tiempo. Por otro lado, avances recientes en tecnologías de redes permiten a un conjunto de computadoras conectadas en red, colaborar de manera coordinada en la solución de un problema particular. Esto ha impulsado el cómputo paralelo en red como una alternativa viable en la solución de aplicaciones complejas. La idea es particionar una tarea compleja en tareas más pequeñas que se ejecutan de manera coordinada entre las diferentes computadoras de la red. Los algoritmos de asignación de tareas a computadoras se vuelven fundamentales al buscar reducir el tiempo de ejecución de la aplicación particionada entre las computadoras de la red. Este artículo busca fomentar el estudio del cómputo paralelo entre las instituciones de educación superior en México. Pulpo es una herramienta de simulación creada para evaluar algoritmos de asignación de tareas en plataformas distribuidas. Se pretende que pulpo sea una herramienta útil a la comunidad académica interesada en el área y a su vez permita crear un ambiente colaborativo en el estudio del cómputo paralelo. Proporcionamos resultados experimentales y enseñamos a utilizar las librerías de pulpo con un ejemplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallardo, Pablo, Leticia Becerra, Ángel Pérez, and Longina Castellanos. "Adaptación del Método Multiescala para la Simulación de Acuíferos." Aqua-LAC 3, no. 1 (March 31, 2011): 09–17. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-02.

Full text
Abstract:
Un modelo de flujo de agua subterránea es una herramienta de apoyo para administrar y explotar racionalmente un acuífero, permite predecir los niveles de agua que se obtendrían usando diferentes políticas de explotación, antes de que éstas se implementen. Desde la década de los 70’s, los modelos de simulación numérica y matemáticos se han venido empleando para el estudio del agua subterránea (Yeh, 1986). En general, estos modelos son resueltos mediante aproximaciones en diferencias finitas o elementos finitos. El gran desarrollo que han tenido las computadoras ha permitido utilizar algoritmos complejos. Es por eso que en la actualidad tenemos la posibilidad de utilizar mallas con una discretización muy refinada, generando un enorme sistema de ecuaciones que se puede resolver mediante los métodos iterativos. Como resultado se tiene una solución mucho más exacta. La estimación de parámetros en aguas subterráneas a través de los métodos inversos es en términos matemáticos, un problema mal planteado dado que su solución no es única. Allison (1979) menciona que la no-unicidad e inestabilidad son comúnmente una propiedad interna invariable de los problemas inversos. La inestabilidad de la solución inversa proviene del hecho que en errores pequeños en las cargas hidráulicas puede causar serios errores en los parámetros estimados (Yeh, 1986). Hay que usar entonces una estrategia de regularización. El Método de Regularización Multiescala (MS) ha mostrado en la práctica su efectividad y constituye una alternativa al Método de Regularización de Tíjonov (TJ), que depende de un parámetro de regularización difícil de encontrar. Ambos métodos de regularización se incorporaron al código fuente del simulador de acuíferos denominado MODFLOW−2000 que ha demostrado ser eficiente y de amplio uso en esta área. En este trabajo se muestran también algunos resultados obtenidos por los autores en la temática de estimación de parámetros usando ejemplos académicos sintéticos. Los métodos que se discuten en este artículo están a la vanguardia y los resultados han sido alentadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortés, Antonio. "Planficación en redes de área local inalámbricas en escenarios internos: elementos, herramientas y cuestiones prácticas." Prisma Tecnológico 9, no. 1 (December 11, 2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v9.1.2062.

Full text
Abstract:
En la actualidad unas de las dificultades que presentan las redes inalámbricas de área local (WLAN) en espacios internos, por ejemplo, edificios, oficinas, distribución de cubículos entre pisos, es la adecuada cobertura a la cual tiene acceso diversos tipos de artefactos como son los celulares, laptops, computadoras, a través de la conexión inalámbrica que provee los diversos puntos de acceso (AP) distribuidos en diversos espacios por dónde transitan o trabajan las personas. En este artículo presentamos un análisis de los escenarios internos, al considerar una serie de elementos básicos, características, herramientas y cuestiones prácticas en el momento de la planificación de una red inalámbrica. Existen una serie de herramientas como inSSIDer, NetSurveyor, NetSpot y Vistumbler orientados a la planificación y diseño de redes LAN inalámbricas 802.11 a/b/g/n/ac en la obtención de rendimiento, seguridad y cumplimiento óptimo de la red. Los resultados obtenidos mediante experimentación permiten obtener información relevante para el planificador de la red encargado de diseñar e implementar la red LAN inalámbrica. De igual modo, se hace uso de una serie de escenarios para la simulación, los cuales están configurados con ciertas características, lo que permite la verificación de la velocidad de conexión, frecuencia de la señal y capacidad de transmisión afrontando las etapas de congestión de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montenegro Joo, Javier. "A VIRTUAL LAB TO VISUALIZE THE PERFORMANCE OF THE HOPFIELD’S NEURAL NETWORK FOR ASSOCIATIVE CONTENT-ADDRESSABLE MEMORY." Revista de Investigación de Física 9, no. 01 (July 17, 2006): 36–45. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i01.8614.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de apreciar la ejecución de la red de neuronas de Hopfiled (memoria asociativa), se ha desarrollado un software y se ha aplicado a imágenes sintéticas. Una pequeña red de neuronas ha sido creada y aplicada a cuatro conjuntos de entrenamiento-remembranzas. El software permite al usuario familiarizarse con la simulación en computadoras de la memoria asociativa, también proporciona conocimientos sobre la operación de una red de neuronas, de modo que el software puede ser usado como una herramienta para enseñar-aprender redes de neuronas. El software hace evidente que una aplicación directa de las redes de neuronas, es el reconocimiento de patrones y la reconstrucción de imágenes, también sirve como una introducción a redes mas avanzadas y complejas. Este reporte apunta a entender la ejecución y potencialidades de una red de neuronas, puede también estimular el interés de los estudiantes en la Cibernética. La red de Hopfield es importante para los físicos, pues está muy relacionada al modelo de Vidrios de Spin de Ising del magnetismo, las memorias que aprende la red, equivalen a los estados de mínima energía en el modelo de Ising. El programa incluye un conjunto de imágenes (mostrado en este reporte), sin embargo, también acepta aquellas suministradas por el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho-Tauta, Javier Fernando, and Orlando Germán Posso-Arévalo. "Marco conceptual para el diseño de una herramienta de simulación por computador aplicada a la enseñanza de mecánica de suelos en ingeniería civil." Revista Científica General José María Córdova 10, no. 10 (January 30, 2012): 287. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.238.

Full text
Abstract:
El advenimiento de los computadores ha permitido innovar en estrategias de aprendizaje en variados campos del conocimiento. La simulación por computador es una de estas estrategias, especialmente útil en aquellas áreas en que a diferencia de la experiencia directa en campo o laboratorio, implica menor costo, reducción de la exposición a riesgos físicos o ahorro de tiempo. Una herramienta de simulación por computador debe obedecer a parámetros mínimos de diseño para que pueda favorecer el cumplimiento de los objetivos pedagógicos propuestos. El presente artículo presenta el marco conceptual necesario para el adecuado diseño de una herramienta de simulación por computador y se desarrollan los elementos constitutivos de un modelo matemático utilizado para reproducir el comportamiento físico-mecánico de una masa de suelo aplicable al contexto de la ingeniería civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diaz-Gomez, Carlos Andres, and Mawency Vergel-Ortega. "La base teorica de la simulacion de eventos." Respuestas 3, no. 1 (June 18, 2016): 3–6. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.660.

Full text
Abstract:
La ingenieria tradicional tiene un nuevo aliado que le es util en los nuevos diseños dinamicos y por lo tanto facilita los procesos de rediseño y disminuye los tiempos haciendo mas eficiente los procesos de ingeniería permitiendo evaluar matematicamente los cambios que se propongan y visualizar los mismos. La simulacion de eventos es la nueva etapa en los procesos de ingenieria y ha alcanzado gran desarrollo debido al auge de los computadores y las telcomunicaciones .Palabras Clave: Análisis de elementos finitos (FEA), Ingeniería Viirtual (VE), SImulación de eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domingues, Aline Natalia, Chis Mayara dos Tibes, Jéssica David Dias, Ursula Marcondes Westin, Sílvia Helena Zem-Mascarenhas, and Luciana Mara Monti Fonseca. "Virtual simulation by computer on nursing teaching: experience report / Simulação virtual por computador no ensino de enfermagem: relato de experiência / Simulación virtual por ordenador en la enseñanza de enfermería..." Revista de Enfermagem da UFPI 6, no. 4 (February 1, 2018): 70. http://dx.doi.org/10.26694/2238-7234.6470-74.

Full text
Abstract:
Objetivo: relatar a experiência da utilização de uma simulação virtual por computador no ensino de segurança do paciente para alunos de graduação em enfermagem. Método: trata-se de um estudo descritivo, tipo relato de experiência, a partir de uma atividade prática de simulação por computador.A atividade ocorreu em duas etapas com a coordenação de quatro tutores. Na primeira etapa foi ministrado uma palestra sobre o tema “segurança do paciente” e na segunda houve a aplicação de uma atividade prática de simulação virtual por computador através do serious game “Cuidando Bem”. Ao final, 11 alunos participaram da atividade integralmente. Resultados: recursos tecnológicos aliados à educação na área da saúde têm se mostrado bastante eficientes. Há maior motivação por conta das vantagens gráficas desse tipo de recurso e pode ser visto como um dos atrativos que fazem com que os usuários fixem melhor o conteúdo proposto. Conclusão: a inserção do serious game na disciplina demonstrou ser uma forma atual e inovadora do uso de Tecnologias de Informação e Comunicação dentro do processo de ensino e de aprendizagem em tempo real, atendendo as expectativas dos estudantes e trazendo uma interação rápida e eficaz dos discentes com a simulação proposta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez López, Artemio. "Propiedades físico-mecánicas y simulación por computadora del daño por impacto en guayaba (Psidium guajava L.)." Acta Agrícola y Pecuaria 3, no. 1 (April 1, 2017): 14–23. http://dx.doi.org/10.30973/aap/2017.3.1/3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Arias, Germán Ulises, and Arquímedes Xavier Haro Velastegui. "Simulación de la influencia de las demoras de autobuses en la operación de las paradas de bus de Riobamba." AlfaPublicaciones 4, no. 1 (February 7, 2022): 97–116. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.145.

Full text
Abstract:
Introducción. El transporte público juega un papel importante en la mayoría de las áreas pobladas. Especialmente en las regiones urbanas, estos sistemas de transporte son ampliamente utilizados. Pero desafortunadamente, este tipo de servicio es a menudo objeto de quejas. Los clientes están molestos por los "precios injustos", por el "mal servicio" y, en particular, se molestan en caso de retrasos. Respecto a lo particular, este artículo presenta un modelo de simulación por computadora desarrollado con el Software Promodel. Objetivo. El propósito es, evaluar mediante la técnica de simulación cómo influyen las demoras de los autobuses entre paradas, por dispositivos para el control de tránsito e indisciplinas de los conductores en la operación de las paradas de bus de la ciudad de Riobamba. Metodología. En el ámbito metodológico de la simulación se procede a desarrollar un modelo base. Antes de diseñar este modelo concretamos el objetivo de investigación en la forma de salidas numéricas específicas; estas son, los promedios de pasajeros por bus, en todo el sistema de ruta de la línea 2, por cada grupo de demoras contempladas en la hipótesis de investigación, como también, los tiempos promedios de espera de los pasajeros (véase Tablas 1 y 2). Resultados. El modelo permite obtener resultados simulados si del escenario del sistema completo anulamos, por ejemplo, las demoras por indisciplinas (Dpi) para obtener un nuevo escenario: Dep+Dpdis. Ahora tenemos una nueva versión del modelo que con el soporte de ProModel nos permite observar las salidas numéricas bajo la influencia del par: Dep+Dpdis; y así, con los demás. Conclusión. El modelo de simulación por computadora permite concluir que el promedio de pasajeros y su tiempo de espera en las paradas de todo el sistema no se ven afectados por cada tipo de demora que experimentan los autobuses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

DE MIGUEL VILLALBA, EDER, JOSE JAVIER SAN MARTIN LOPEZ, and SOFIA DOMINGUEZ GUEMES. "CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE TEJIDOS PARA SU SIMULACIÓN MEDIANTE GRÁFICOS POR COMPUTADOR." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 276–81. http://dx.doi.org/10.6036/9331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montenegro Joo, Javier. "Virtual Lab to run experiments of oscillations of a stretched rectangular membrane." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 149. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13544.

Full text
Abstract:
Se ha creado un laboratorio Virtual educacional para ejecutar simulaciones de computadora de una membrana vibrante. Este software puede utilizarse para reforzar algunos cursos en la carrera de ingeniería de vibraciones. El módulo de simulación ejecuta la solución de la ecuación 2D de onda para una membrana rectangular que aparece en la pantalla vibrando según datos ingresados por el usuario. El modulo hace los cálculos y muestra en pantalla una vista 3D de la membrana vibrante, que exhibe los modos normales de oscilación. Una teoría breve aparece en pantalla, de esta manera se promueve el aprendizaje pues el usuario verifica la teoría con el experimento. Se incluyen detalles sobre el desarrollo del programa de computadora, de modo que los lectores interesados puedan crear su propio simulador. De la experiencia docente del autor, se incluyen algunos comentarios sobre las bondades de usar simulación en computadora en el salón de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

I Carbonell, Guerau Carné. "La simulación reológica en el diseño de piezas y moldes de inyección." Informador Técnico 66 (November 21, 2003): 50. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.867.

Full text
Abstract:
El ámbito de aplicación de las técnicas de Ingeniería asistida por computador (CAE) por sus siglas en inglés, es muy amplio. sin embargo en este artículo se tratará sólo la simulación del proceso de moldeo por inyección de piezas de termoplástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernando, Becerra G. "APRENDIZAJE EN COLABORACIÓN MEDIADO POR SIMULACIÓN EN COMPUTADOR. EFECTOS EN EL APRENDIZAJE DE PROCESOS TERMODINÁMICOS." Revista de Estudios Sociales, no. 20 (June 2005): 13–26. http://dx.doi.org/10.7440/res20.2005.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rosero G., Esteban Emilio, Rodrigo Martínez D., and Elmer Galvis L. "Diseño y Construcción de una Máquina de Movimiento Pasivo Continuo para la Terapia de Rodilla." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 2 (May 6, 2011): 56–64. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i2.2328.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño sistemático de un prototipo para la terapia de rodilla mediante la aplicación de conceptos integrados de diferentes áreas de la ingeniería como la automática, la mecánica, la electrónica y la medicina. Este diseño provee de una solución económica para realizar sesiones de terapia en la rodilla. En el proceso de diseño se utilizó el Dibujo Asistido por Computadora (CAD) y la Simulación Dinámica (DS), las cuales facilitaron la construcción del prototipo. Se obtuvo un modelo analítico y se compararon con los resultados de la simulación dinámica para validar los modelos computacionales. Finalmente se diseñó y construyó un prototipo así como su sistema de potencia y de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Veléz-Díaz, Daniel, Aimee Pozo-Méndez, Jorge Gudiño-Lau, Janeth Alcala, and Saida Charre-Ibarra. "Diseño y co-simulación de un exoesqueleto." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 8, no. 16 (July 5, 2020): 16–24. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v8i16.5946.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la importancia de la co-simulación en el diseño de un exoesqueleto y en el área de la medicina robótica. La metodología propuesta consta de dos procesos: el diseño y análisis mecánico; y el desarrollo del algoritmo de control para demostrar el buen funcionamiento del exoesqueleto. El análisis del mecanismo es creado a través de CAD en el software SolidWorks, que es empleado para diseños asistidos por computadora ya que permite evaluar la parte mecánica antes de ser construida. Para la validación del exoesqueleto, se implementa la simulación del caminado de una persona, esto es realizado con el software de Matlab empleando un algoritmo de control lineal. Lo anterior, permite analizar y crear rutinas de rehabilitación con la ayuda de un exoesqueleto co-simulado de la parte inferior del ser humano, que emula los movimientos de una marcha normal del humano y su control del movimiento, con la finalidad de lograr un movimiento natural del humano y ayudar en el tema de la discapacidad de pacientes con lesiones en la parte inferior del cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez, Jaime Díaz. "Uso de herramientas computacionales en la enseñanza y el aprendizaje de la modelación de procesos ambientales." I3+ 1, no. 1 (February 28, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.57.

Full text
Abstract:
La modelación y simulación de un proceso biológico de lodos activados se emplea como ejemplo para ilustrar los beneficios de la aplicación de un programa computacional en la enseñanza y el aprendizaje de la Ingeniería Ambiental. La simulación se utiliza para identificar las diferencias existentes entre el proceso de lodos activados cuando es convencional y cuando usa la aireación extendida. Por medio de la simulación en el computador se identifican esas diferencias en términos de la eficiencia para remoción de materia orgánica y la configuración de los procesos variando la edad del lodo. También se pueden obtener ideas generales acerca de los costos operativos de los dos procesos. Una herramienta computacional amigable, en conjunción con la solución manual de las ecuaciones, promueve en el estudiante el planteamiento de escenarios destinados a evaluar la respuesta de los procesos ante una variación de los parámetros. Esta característica se fomenta con el uso de tal herramienta, la cual permite una simulación rápida y eficiente. Así, la modelación y la simulación con el uso de herramientas computacionales, deben ser parte fundamental de los planes de estudio de los estudiantes de ingeniería ambiental, dada su gran cantidad de beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Blanco, Erwin, Fabiola Sáez-Delgado, and Lorena Blanco. "Simulación de la proteína SPIKE COVID19 en laboratorios de informática educativa." CienciAmérica 9, no. 2 (July 24, 2020): 369. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.326.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Las proteínas son una de las moléculas orgánicas que cumplen funciones vitales en la mantención de la vida y reproducción celular, su fabricación es un proceso complejo gobernado por una secuencia de plegamientos aún desconocida. En el contexto del Covid19, la iniciativa Folding@home llevó a cabo un proyecto de computación distribuida que permite la simulación del proceso de plegamiento de la proteína Spike del Covid19, cuya función es acoplarse al receptor ACE2 de las células animales y así penetrar a la célula y utilizar su maquinaria para reproducirse. OBJETIVO: Probar que el tiempo computacional ocioso disponible en los laboratorios de informática educacionales, puede ser usado para la simulación del plegamiento de proteínas. MÉTODO: Esta fue una investigación descriptiva donde se instaló un software cliente en computadores de gama baja que continuamente enviaron unidades de trabajo de plegamiento proteico a un servidor central. RESULTADOS: Tras 90 días de trabajo, un clúster de 27 PCs finalizaron 1993 unidades de trabajo de simulación de la proteína Spike. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: A pesar de que el piloteo fue un éxito, se advierte que el software cliente debe ser optimizado para sacar el máximo de provecho a los diferentes procesadores y sistemas operativos con los cuales es compatible el software de computación distribuida proveído por Folding@home.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chamba, Jonnathan, Miguel Sánchez, Marcelo Javier Moya, Joaquín Noroña, and Rafael Franco. "Simulación de movimiento de un robot hexápodo en entornos de realidad virtual." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 173–84. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.456.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el desarrollo y ejecución de una animación de un robot hexápodo en entornos de realidad virtual mediante el uso del software Unity. El movimiento del robot es de 18 grados de libertad, los cuales están basados en servo motores que se controlan por medio del uso de un micro controlador; además se muestran los procesos necesarios para transferir el diseño 3D del robot hexápodo realizado a partir de un software CAD (Diseño asistido por computador) a un entorno de realidad virtual sin que las características físicas del diseño original se pierdan. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos de la simulación de movimiento y respuestas del robot hexápodo a perturbaciones como rugosidad del piso, suelo irregular, gravedad entre otras; permitiendo una correcta evaluación a posibles diseños de robots antes de ser elaborados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barralaga, Francisco, and Alejandro Galo. "Solución de onda unidimensional por diferencias finitas." Revista de la Escuela de Física 5, no. 1 (September 3, 2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i1.8321.

Full text
Abstract:
La ecuación de onda unidimensional es un tema obligado en el estudio de los fenómenos ondulatorios y de las vibraciones mecánicas. Su solución analítica se aborda en el campo de las ecuaciones diferenciales con derivadas parciales, un tema no siempre incluido en el pensum de los estudiantes de ingenierías y ciencias. Aun menos posible es que los estudiantes de estas carreras tengan la oportunidad de estudiar la aplicación de métodos numéricos para obtener la solución de esta importante ecuación. En este contexto y con el objetivo de proveer opciones didácticas auxiliares para el estudio de esta importante temática, fue desarrollado un sistema en un entorno basado en Java que hace uso de la simulación en computadora para visualizar el proceso de convergencia de un algoritmo numérico definido en términos del método de diferencias finitas, para dar solución a la ecuación de onda unidimensional. La interfaz gráfica de usuario del sistema simulador, FDTDM-EcOnda, permite comparar gráficamente la solución obtenida por el algoritmo numérico con la solución analítica. Con el simulador es posible variar los parámetros del algoritmo numérico y verificar de inmediato los efectos de estos cambios en la solución numérica generada. El simulador incluye un módulo con opciones de ajuste de curvas y análisis estadístico con el que es posible estimar el grado de correlación entre ambas soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Niño Suárez, Paola A. "Diseño mecatrónico, un curso de aplicación de nuevas tecnologías." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (July 1, 2003): 61–70. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1338.

Full text
Abstract:
En este artículo presentaremos una propuesta para la enseñanza en ingeniería, nacida de la experiencia vivida al dictar la asignatura Diseño Mecatrónico de octavo semestre del programa de pregrado de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada de la ciudad de Bogota en Colombia. Se relatará cómo se desarrolla dicha asignatura, tomando como base el diseño e implementación de un prototipo mecatrónico, apoyados en nuevas tecnologías como lo son el CAD(diseño asistido por el computador), el CAM (manufactura asistida por el computador), la simulación de circuitos electrónicos, la verificación de funcionamiento mediante modelos matemáticos computacionales, la generación de sistemas de control por software mediante lenguajes avanzados de programación y la utilización de sistemas de consulta como Internet o las bibliotecas virtuales para recibir apoyo bibliográfico. Luego se plantean algunas recomendaciones para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en ingeniería nacidas de la experiencia obtenida al aplicarlas en el desarrollo de nuestras asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fallas-Chinchilla, Juan Carlos, Manuel Fallas-Agüero, Juan Ignacio Del Valle-Gamboa, and Luis Diego Fonseca-Flores. "Diseño de sistema de calentamiento para la simulación del flujo de plasma." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 3 (September 25, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1513.

Full text
Abstract:
<p>El motor de plasma VASIMR® y sus futuras aplicaciones está causando una revolución en el transporte espacial. Ad Astra Rocket Company, la empresa encargada de su creación, requiere instrumentos que permitan evaluar los componentes del motor, para recopilar información y tener certeza de un funcionamiento seguro. Este artículo describe el diseño y construcción de un sistema de calentamiento, el cual simula el flujo de gas que será ionizado a alta temperatura para convertirse en plasma dentro de un tubo cerámico. Esta parte interna del VASIMR® cumple esta tarea para la respectiva propulsión. Se establecieron restricciones en el diseño para acercar más el sistema de simulación a las condiciones de trabajo en el espacio. El ubicar el sistema dentro de una cámara de vacío y modelar adecuadamente el calentamiento en el conducto cilíndrico producto del flujo de plasma, muestran dicho acercamiento. La herramienta se instaló en la sede de la empresa, en Costa Rica, donde se utiliza para establecer el comportamiento del tubo a estas altas temperaturas y obtener datos experimentales. Posteriormente se podrá detallar un modelado asistido por computadora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Naula Reina, Iván Cristian, Guillermo Alexis Albuja Proaño, René Alfonso Carrillo Flores, and Carlos Fabián Izurieta Cabrera. "Modelación y simulación numérica de la Ecuación de Richards para problemas de infiltración." Enfoque UTE 7, no. 1 (March 31, 2016): 46–58. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.87.

Full text
Abstract:
Uno de los recursos más importantes que tenemos son los suelos y es de gran interés para la toda la sociedad cuidar que estos no se contaminen. En el estudio de este tema, se aborda una de las formas más comunes de contaminación del suelo, la cual se debe a un proceso de infiltración. Por ello es indispensable abordar, estudiar y entender claramente este proceso mediante la elaboración de un modelo matemático que represente este fenómeno físico. Posterior a eso diseñar e implementar un programa de computadora que simule la infiltración de contaminantes en estado líquido en una determinada superficie. En el presente trabajo de investigación, se desarrollará el modelo matemático para la infiltración bidimensional en la zona saturada de un medio poroso, basada en la ecuación en derivadas parciales no lineal de Richards. Además, se presentará la solución numérica a través del método de elementos finitos de primer orden. El trabajo muestra la implementación computacional mediante un simulador que expone de forma gráfica el proceso de contaminación que sufre el suelo, expuesto a determinados contaminantes, por ejemplo, el derrame de petróleo en regiones del oriente ecuatoriano, aguas residuales en las cercanías de complejos industriales, entre otros, a lo largo de un determinado periodo de tiempo. Finalmente, el estudio permitirá realizar estudios remediales en el caso que los suelos ya estén contaminados o preventivos en zonas que se establezcan como de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Heredia Moreno, Miguel Angel, Miguel Angel Escobar Guachambala, Edwin Rodolfo Pozo Safla, and Edison Patricio Abarca Pérez. "CAD, CAM y CAE, de una máquina para corrugado y corte de chapa galvanizada de espesor 2,8mm." ConcienciaDigital 4, no. 2.2 (June 5, 2021): 70–87. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.2.1742.

Full text
Abstract:
Introducción. En el mercado nacional actual no existe una maquina capaz de perfilar o corrugar chapas metálicas con espesores de 2,8mm, por tal motivo, se torna imperativo recurrir al diseño de la misma basándose en características de equipos similares. Estas planchas corrugadas son de gran utilidad, ya que servirán para la construcción de silos para el almacenamiento de granos. Objetivo. Diseñar, validar y manufacturar una máquina asistida por computadora para corrugado y corte de chapa galvanizada de espesor 2,8mm. Metodología. Este estudio se efectuó utilizando una metodología aplicada, la misma que inicia, determinando el mejor proceso de manufactura para el corrugado de la chapa metálica, luego se diseña mediante software CAD cada elemento de la máquina, seguido de esto, se validan los componentes y la simulación del funcionamiento del equipo por medio de la herramienta computacional CAE, para terminar, se simula el proceso de manufactura de las partes y piezas, haciendo uso de la herramienta computacional CAM. Resultados. Como resultado se obtiene el diseño y ensamble final de todos los componentes de la rol formadora, también, al momento de realizar la simulación de la deformación plástica de la plancha a través de los rodillos se consigue valores de esfuerzos equivalentes máximos de Von Mises que varían entre 131,90 y 394,05 Mpa, de igual manera se determinan los tiempos de fabricación de los elementos de la misma. Conclusiones. Se concluye que, por medio de las herramientas computacionales, CAD, CAM y CAE, se puede lograr un diseño integral y efectivo para la optimización de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Uribe, Andrés Mauricio, Alexandre Queiroz Bracarense, Ezequiel C.P. Pessoa, Gabriel Mendes De Almeida Carvalho, and Nilo Nogueira da Silva. "METODOLOGÍA DE DISEÑO DE UNA ESCOTILLA DE INSPECCIÓN PARA RECIPIENTES A PRESIÓN." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 1 (July 18, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.1.2613.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la metodología utilizada en la evaluación de tensiones equivalentes en recipientes a presión mediante el método de elementos finitos. Con base en las consideraciones resultantes, se diseñó una escotilla de inspeccióny se realizaron comprobaciones analíticas por medio de técnicas de simulación por computador. Esto generó puntos de comparación y un estudio sistemático con el fin de comprobar el comportamiento de las fuerzas resultantes en función de las modificaciones geométricas. También se definió un modelo a partir de tres propuestas de Manhole. Las configuraciones de escotilla de inspección responden a los formatos circular, elíptico-longitudinal y elíptico-transversal. Así, fue comprobado el trazado de tensiones sobre el objeto de estudio y se definió un procedimiento más incluyente en comparación con el método convencional, el cual se basa en expresiones de cálculo simplificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Avilés S., Oscar F., Paola A. Niño S., and Leonardo Solaque. "Identificación de parámetros de sistemas dinámicos." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 12, no. 1 (July 1, 2002): 41–51. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1344.

Full text
Abstract:
Durante el año 2001, en programa de Ingeniería Mecatrónica, se trabajó el tema de identificación de sistemas con el objetivo principal de aprender nuevas técnicas de modelamiento, sin recurrir al planteamiento total de las relaciones por medio de ecuaciones diferenciales, involucradas en un proceso. En este proyecto se diseña e implementa un prototipo, con el objetivo de identificar sistemas por medio del toolbox Ident del programa MATLAB en modelos cuyo comportamiento es de primer y segundo orden. Para su realización se recopiló información acerca del toolbox Ident del programa de simulación MATLAB, el proceso de identificación de sistemas, procedimientos de adquisición de datos e interfaces de comunicación. Una vez realizada la recopilación y análisis de información obtenida, se diseñaron los modelos electrónicos de sistemas de primero y segundo orden, cuyo comportamiento se deseaba observar experimentalmente y analizar por computador. El sistema está compuesto por una etapa de adquisición de datos que permite la transformación de las señales análogas procedentes de los modelos físicos, en señales digitales, las cuales son transmitidas al computador usando una interfaz y el programa LabView. El proceso de identificación se realiza posteriormente con el programa con el programa MATLAB y su toolbox Ident. Es de importancia resaltar que este proyecto está orientado al desarrollo de equipo y manejo de instrumentos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guevara López, Pedro, Jorge Salvador Valdez Martínez, Jesús Audelo González, and Gustavo Delgado Reyes. "Aproximación numérica del modelo epidemiológico SI para la propagación de gusanos informáticos, simulación y análisis de su error." Revista Tecnura 18, no. 42 (October 1, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.4.a01.

Full text
Abstract:
En el entorno biológico se han creado modelos epidemiológicos que tratan de explicar la dinámi­ca de propagación de una epidemia en una po­blación de individuos, para predecir el compor­tamiento de posibles epidemias que afecten a la humanidad. Esto ha servido de inspiración para estudiar las epidemias por gusanos informáticos, debido a que estos tienen la propiedad de propa­garse por sí solos, a partir de un host infectado, hacia toda la red de hosts susceptibles. En este trabajo se analizó el modelo Susceptible-Infec-tado (SI) que asume que en una comunidad con n individuos, el número de individuos en estado susceptible S(t) entran en contacto directo con el número de individuos en estado infectado I(t). Es­tos últimos pueden contagiar o cambiar a estado infeccioso con una velocidad de infección B. Este modelo, al estar basado en ecuaciones diferencia­les, no es posible implementarlo directamente en un programa de computadora, debido a la com­plejidad que esto representa por la infinidad de cálculos implicitos. Por esta razón se propuso un modelo aproximado basado en ecuaciones en di­ferencias finitas para obtener un método numérico iterativo con operaciones aritméticas elementales y lograr una simulación de la epidemia mediante teoría de conjuntos y cardinalidades. Adicional-mente, al tratarse de un modelo aproximado, se tendrá presente un error de aproximación debido a truncamiento o redondeo, el cual es analizado a partir de un caso de estudio desarrollado en Si-mulink de Matlab, comparándose los resultados del modelo basado en ecuaciones en diferencias con el modelo aproximado por diferencias finitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

León Arencibia, Ariel, Bárbaro Evelio Rodríguez Brito, and Beatriz de la Caridad Dorvigny González. "Análisis semiótico de videos en la resolución de problemas de la física." AlfaPublicaciones 1, no. 2 (November 16, 2020): 41–51. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v1i2.7.

Full text
Abstract:
El mundo de hoy está caracterizado por el desarrollo electrónico en las diferentes esferas sociales. Cuba no está exenta a esta situación. Escuelas nuevas, excelentes materiales de estudios y la aplicación de los nuevos programas de la revolución ponen al maestro en condiciones para lograr resultados muy superiores a todo el quehacer precedente. La computadora permite automatizar el procesamiento de datos e inmediatamente presentar los resultados en forma gráfica y de ecuaciones, su empleo en un experimento contribuye a elevar su calidad, por otras razones relacionadas con objetivos fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje de la Ciencia. También el análisis semiótico sobre el texto constituido por la simulación, a partir de la triada de Peirce, origina el fenómeno por el cual un signo da nacimiento a otro signo y, especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro pensamiento. En el trabajo se pretende presentar y ejemplificar cómo hacer uso del software Tracker, IDES y GeoGebra con una pequeña descripción desde la semiótica de su significado, permitiendo hacer el análisis de videos relacionados con la vida práctica en el curso Optativo de la Carrera de Licenciatura en Educación. Física, siendo el mismo una herramienta poderosa para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de la Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santana-Reyes, Santiago Amaury, José Félix Morales-Leslie, René Misael Arias-Hidalgo, Alexis Álvarez-Cabrales, and Yoan Manue Ramos-Botello. "Procedimiento para la obtención de modelos CAD de piezas prismáticas a partir de la técnica de digitalización de proyecciones ortogonales. Caso de estudio de un punzón de llaves de cerraduras." Científica 25, no. 1 (2021): 15–27. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v25n1a02.

Full text
Abstract:
Las técnicas de Diseño e Ingeniería Asistido por Computadora (CAD/CAE) han alcanzado enorme importancia en la industria mecánica, pues reducen tanto el costo económico como el tiempo de diseño de piezas, máquinas y componentes estructurales. En el proceso de conformado de metales es crucial controlar la geometría del punzón y la matriz de corte, pues los defectos geométricos en este tipo de herramientas suelen ser muy costosos. Para el análisis efectivo por el Método de Elementos Finitos (MEF) es importante determinar las características geométricas de los modelos que se analizan. En la presente investigación se presenta un procedimiento para determinar la geometría de un punzón de corte para llaves de cerraduras a partir de la técnica de digitalización de proyecciones ortogonales en la cual se hace uso de un proyector de perfiles digital de banco CPJ-3000A. Posteriormente, se importa la geometría a un programa CAD para obtener el modelo virtual de la herramienta de conformado. El modelo virtual presentó características geométricas aptas para el posterior trabajo de simulación numérica, demostrando que el procedimiento planteado constituye una alternativa viable para la digitalización 3D de piezas mecánicas de mediana complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nava, Víctor, Ricardo Fabelo, and Juan Romero. "Automatización de procesos en la administración de energía eléctrica en el área residencial." Ingenierías USBMed 6, no. 1 (June 30, 2015): 13–23. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1720.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el diseño e implementación de una “Automatización de Procesos en la Administración de Energía Eléctrica” (APAEE) en el área residencial. El sistema consiste en un software de administración de energía eléctrica que funciona en una computadora de control central que se conecta a través de una red inalámbrica bajo el estándar IEEE 802.15.4 y una topología en malla a dispositivos remotos encargados de controlar los servicios de iluminación y climatización en una residencia en función del consumo de electricidad y parámetros establecidos por los usuarios. El hardware está basado en microcontroladores AVR® XMEGA® de la marca Atmel®. Un estudio en los patrones de consumo de electricidad en una residencia es llevado a cabo en el desarrollo de los algoritmos de control, por medio de la instalación de sensores que detectan presencia de personas y estado de conmutación tanto de lámparas como del ventilador y compresor en acondicionadores de aire. En base a los resultados obtenidos, el diseño y simulación de los algoritmos de control han de ser realizados en Matlab® para posteriormente ser implementados en el software de control. El desarrollo de la APAEE reducirá considerablemente el consumo de electricidad en el área residencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villarreal Silva, Ernesto. "Aspectos positivos de los medios virtuales en la educación." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 11 (December 1, 2001): 9–12. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1348.

Full text
Abstract:
Empezaré con la definición de realidad virtual, tomada de la ZDNet Webopedia, que es muy amplia e incluye toda representación virtual en el computador. De acuerdo con el Doctor Chris Dede (NSF): "Sabemos que en el Siglo XXI la gente deberá aprender cosas más sofisticadas. No tenemos buenas herramientas para enseñarlas, pues sabemos que la enseñanza con base en la palabra no es un método efectivo. Si podemos desarrollar modelos y simulaciones que permitan a la gente sentir, de manera real, lo que es participar en algo complicado, esto es aprendizaje mediante la experiencia. Con la realidad virtual podemos lograrlo". Por ejemplo, muchos de los fènomenos cientifìcos que nos afectan son tridimensionales. Frecuentemente, los estudiantes no entienden cosas cuando estan representadas en dos dimensiones: una figura o una pantalla de computador. Cuando ello estàn dentro de una simulaciòn virtual tridimensional, sí las entiendes. De esta manera es fácil que un estudiante de arquitectura camine dentro de un edificio que està diseñando, un estudiante de arqueologìa recora Machu Pichu, un estudiante de geografica visite el Himalaya o la Sierra Nevada de Santa Marta, un estudiante de física viaje por el interior de un àtomo. Inicialmente las aplicaciones de realidad virtual eran monousuario. Posteriormente, se desarrollaron aplicaciones para varios usuarios, lo cual permite que varios de estos se reùnan para desarrollar un trabajo en colaboraciòn. Entre las aplicaciones de realidad virtual realizadas encontraremos el proyecto DIVE que permite construir ambientes virtuales de colaboraciòn, y NICE que crea un mundo virtual en una isla para ser compartido por niños exploradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Serrano, Emilio, and Carlos Ángel Iglesias. "Una introducción a la simulación social como método de aprendizaje / An Introduction to Social Simulation as a Learning Method." Revista Internacional de Tecnologías en la Educación 3, no. 1 (April 5, 2016): 1–8. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedutech.v3.521.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe social simulation or SocSim is a method for the exploration and understanding of social processes through computer simulations. A society is a nonlinear complex system difficult to be modeled and studied. Therefore, in the last years, this paradigm has gained a great importance for the study of disciplines as diverse as sociology, biology, physics, chemistry, ecology, and economics. This paper presents the SocSim, the advantages of interactive learning, the main methodologies of research in this paradigm, practical tools to build these simulations, models ready for use in the classroom, and specific cases of emblematic social simulations as Sugarscape and the prisoner's dilemma. As explained, even without programming experience, SocSim is a powerful tool for understanding complex phenomena by interacting with simulated models which can be accessed from any web browser.RESUMENLa simulación social o SimSoc es un método para la exploración y entendimiento de procesos sociales mediante simulaciones en computadores. Una sociedad es un sistema complejo no lineal difícil de ser modelado y estudiado. Por ello, en los últimos años este paradigma ha ganado una gran importancia para el estudio de disciplinas tan dispares como Sociología, Biología, Física, Química, Ecología, y Economía. Este trabajo presenta la SimSoc, las ventajas que aporta en el aprendizaje interactivo, las principales metodologías de investigación en este paradigma, herramientas prácticas para construir estas simulaciones, modelos listos para ser utilizados en el aula, y casos concretos de simulaciones sociales emblemáticas como Sugarscape y el dilema del prisionero. Como se verá, incluso si se carece de conocimientos de programación, la SimSoc es una potente herramienta para comprender fenómenos complejos mediante la interacción con modelos simulados a los que se puede acceder desde un navegador web cualquiera. Contacto principal: emilioserra@fi.upm.es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arreaza, Luis Carlos, Alberto Franco, Jorge Mayorga, Henry Mateus, Oscar Pardo, Leonardo Sanchez, Justo Barros, and Otoniel Perez. "MEP-2®: Programa de computador para manejo de praderas con bovinos en el trópico colombiano I. Desarrollo informático." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6, no. 2 (July 31, 2005): 14. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:43.

Full text
Abstract:
<p>Se diseñó y desarrolló una herramienta informática (Manejo Experto de praderas: MEP-2) para simular el comportamiento de las gramíneas tropicales frente al pastoreo con bovinos y para establecer los períodos de uso y recuperación de las praderas, en función de la producción de biomasa comestible, su calidad y consumo por parte de los animales. Así mismo, MEP-2<sup>®</sup> incorpora variables de calidad del forrraje y de distensión del rumen, de acuerdo con un modelo de simulación de consumo de materia seca (MS) simple y de fácil implementación. EI sistema fue estructurado previamente en hoja de cálculo y posteriormente trasladado a Visual Basic 6™; la información de identificación de la finca, tipo de ganado, especies de pastos y sistema de pastoreo se almacenó en formato Access™. El programa consta de seis ventanas que se abren secuencialmente una vez se diligencia la información solicitada: dos ventanas corresponden a la evaluación de la disponibilidad de forraje según el tipo de gramínea: erecta o postrada. Otras dos ventanas registran información de la finca y las praderas con sus características individuales. De las dos ventanas finales, una corresponde a los resultados de la simulación y la otra a su interpretación, además de algunas recomendaciones generales. El propósito de la herramienta es proporcionar a ganaderos y asistentes técnicos un sistema objetivo para la toma de decisiones en el manejo de las praderas contribuyendo de esta manera a su sostenibilidad y a una mayor eficiencia de los animales.</p><p> </p><p><strong>MEP-2™: A computer simulation model for tropical pasture management. I - Model description</strong></p><p>A software called <em>Manejo Experto de Praderas </em>(MEP 2.O™) was designed for simulating pasture use by cattle for predicting optimum pasture grazing and rest periods based on biomass yield, nutritive value and feed intake, according to a dry matter intake (DMI) simulation model. The programme was previously written on a spreadsheet and then transferred to Visual Basic 6™. The basic information relating to farm, animals grazing system and grass species was stored in Access™ format. The programme structure was built into six sequentially opening windows. Two were for calculating forage yield according to grass growth type (lying or erect). Two windows were for farm and paddock data and the last two windows were for results; one was for numerical results and one for interpreting numerical results with recommendations for improving grazing management on cattle farms. The project was aimed at helping farmers by providing them with a tool for better decision making in pasture management, contributing towards pasture sustainability and greater animal efficiency.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Bustinza, Ricardo, and Ewar Mamani Churayra. "CONTROL DE LA VELOCIDAD EN TIEMPO REAL DE UN MOTOR DC CONTROLADO POR LÓGICA DIFUSA TIPO PD+I USANDO LABVIEW." Revista Cientifica TECNIA 21, no. 1 (April 7, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i1.92.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta un método basado en inteligencia artificial para controlar una planta motor DC por un microordenador personal (PC), el que interactuando hardware y software logra el control de la velocidad del motor DC en tiempo real usando el algoritmo de control Difuso-PD+I. La adquisición de datos e identificación de los parámetros del motor DC han sido necesarias para el control de la velocidad del motor DC, por medio de la tarjeta de adquisición de datos PCI NIDAQ 6024E cuya interface corre en tiempo real que usa el Workshop Real-Time (RTW), el archivo de datos es procesado con la herramienta de identificación del programa Matlab llamada IDENT. El prototipo del sistema computadora-controlador se diseña empleando la programación grafica de LabVIEW, en este caso se hace uso de las herramientas Fuzzy Logic Control y Simulation Module. El control en tiempo real del sistema se lleva a cabo en el laboratorio usando el convertidor digital-a-analógico (DAC) y encoder formado por dos sensores de efecto hall de tipo incremental que por medio de un convertidor frecuencia voltaje se logra procesar las señales desde las entradas analógicas de la NIDAQ. Se verifican los resultados de simulación de computadora experimentalmente, los que demuestran que la señal de control diseñada puede hacer que la salida del sistema prototipo siga eficientemente las referencias impuestas con mínimo sobrepaso y error en estado estacionario nulo. Palabras clave.- Motor DC, Adquisición de datos, Identificación de parámetros, Diseño del controlador e implementación. ABSTRACTIn this article, a method is presented based on artificial intelligence to control a plant DC motor for a personal microcomputer (PC), that interacted hardware and software achieves the control of the speed of the DC motor in real time using the control algorithm Fuzzy-PD+I. The acquisition of data and identification of the parameters of the DC motor have been necessary for the control of the speed of the motor DC, by means of the card of acquisition of data PCI NIDAQ 6024E whose interface runs in the real time that the Workshop Real-Time uses (RTW), the file of data is processed with the tool of identification of the program called IDENT of Matlab. The prototype of the system computer-controller is designed using the graphic programming of LabVIEW, in this case use of the tools Fuzzy Logic Control and Simulation Module. The control in real time of the system is carried out in the laboratory using the digital-to-analogical converter (DAC) and incremental encoder formed by two sensors of effect hall that is possible to process the signs from the analogical input of the NIDAQ by means of a convertor frequency voltage. The results of computer simulation are verified experimentally, those that demonstrate that the designed control sign can make that the exit of the system prototype follows the references imposed with minimum overshoot and null steady-state error. Keywords.- DC Motor, Data acquisition, Parameters identification, Control design and implementation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguirre, F., J. Ordóñez, J. Oyola, and E. Romero. "Utilización del simulador EPANET en el análisis de redes de agua potable en edificaciones." Conference Proceedings (Machala) 4, no. 1 (August 27, 2020): 218–32. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v4n1a15.

Full text
Abstract:
EPANET es un modelo de simulación por computador muy conocido para el estudio de redes de distribución de agua potable en sistemas públicos. No existe suficiente información de su utilización en redes de distribución de agua en edificaciones, por lo que resulta interesante simular el comportamiento hidráulico de este tipo de redes de suministro a presión. El programa original no está concebido para analizar redes de distribución en edificios, porque los caudales demandados por los aparatos sanitarios se basan en la probabilidad de su uso simultaneo, es decir es poco probable que todos funcionen al mismo tiempo. En edificaciones no se cumple la ecuación de continuidad en cada nudo como en las redes de distribución públicas. El presente artículo presenta una metodología subsanando el desbalance de caudales en los nudos de la red, dotando al proyectista de una herramienta con un software libre que permite de forma rápida calcular la red, realizando simulaciones en múltiples escenarios en busca de una optimización hidráulica hasta cumplir con lo establecido en la Norma Hidrosanitaria del Ecuador. Esta metodología fue utilizada en el estudio de una red de distribución de agua potable en un edificio de 3 pisos abastecida desde un tanque elevado, con 15 aparatos sanitarios, se consideraron las pérdidas de energía por fricción y locales, para analizar las velocidades del agua en las tuberías, las presiones de servicio en cada aparato sanitario y simular su comportamiento hidráulico. En base a los resultados obtenidos se observa que se cumplen con los requerimientos establecidos en la normativa que establecen velocidades mínimas de 0.60 m/s y que las presiones sean mayores a 3 m. en todos los aparatos sanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alcoz, Albert. "Jugabilidad asíncrona. Los rasgos del videojuego en el cine experimental y la videocreación." Artnodes, no. 29 (February 16, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.7238/artnodes.v0i29.393101.

Full text
Abstract:
Existen numerosas obras audiovisuales creadas por cineastas y videoartistas que anticipan recursos visuales y propuestas conceptuales aplicados posteriormente al ámbito de los videojuegos. El cine experimental y la videocreación no solo influyen en la implementación de estrategias estéticas y narrativas introducidas en la cultura del videojuego, sino que también son permeables a esta. Así, diversos juegos de ordenadores, máquinas de arcade y videoconsolas sirven como inspiración para realizar piezas videográficas que problematizan los usos y abusos de una industria en auge constante. Reflexionar sobre la idiosincrasia de esta conexión bidireccional es el propósito de un texto que pone en juego el valor de una serie de intercambios perceptibles en ambas disciplinas. De este modo, se estudian los inicios de la creación de imágenes por computadora (CGI) en diálogo con la animación abstracta; el carácter interactivo de los videojuegos en consonancia con videoinstalaciones coetáneas; los juegos de simulación y los first-person shooter (FPS), junto al punto de vista subjetivo en las prácticas fílmicas de vanguardia; el reciclaje de imágenes digitales extraídas de videojuegos de acción en el género de la machinima y la radicalidad de los discursos políticos presentes en los artists’ game mods. Estos son los apartados explorados en un texto que propone un acercamiento transversal al mundo del videojuego, dejando de lado el cine de ficción para concentrarse en el cine experimental y la videocreación. Abordar las similitudes formales e ideológicas que estos últimos tienen con el universo virtual del videojuego son objetivos prioritarios de un artículo que constata el carácter asíncrono de estas influencias. Observar cómo este intercambio incrementa exponencialmente alcanzada la era digital es un signo del fructífero devenir que supone este encuentro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lasluisa, Héctor, and Aldo Capelo. "ATENUACIÓN DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN INSTRUMENTOS AERONÁUTICOS EMPLEANDO MANUFACTURA ADITIVA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 11, 2020): 47–57. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.365.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora la utilización de materiales alternativos como el filamento termoplástico ABS y un moderno método de manufactura, como lo es la impresión 3D para reproducir la estructura de un instrumento medidor de revoluciones por minuto RPM de un motor aeronáutico con características de atenuación de campos electromagnéticos y supresión de ruido, similares a los instrumentos originales producidos con aluminio embutido, para lograr este propósito se emplea la ley de Gauss y el efecto de la jaula de Faraday, además mediante la combinación de plástico y fibra de vidrio se logra un sistema de paredes dobles que atenúan la propagación del sonido. Empleando el diseño e ingeniería asistidos por computador se ejecuta la simulación y validación del prototipo empleando el método de análisis por elementos finitos y análisis de compatibilidad electromagnética, finalmente los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo permiten cuantificar las nuevas características mecánicas obtenidas. Palabras Clave: impresión 3D, instrumento aeronáutico, jaula de Faraday. Referencias [1]R. Collinson, Introduction to Avionics Systems, Rochester, Kent, U.K.: Springer, 2013. [2]G. M. P., Introducción a los procesos de manufactura, México: Mc Graw Hill, 2014. [3]B. v. d. Berg, 3D Printing, Leiden : Springer, 2016. [4]Airbus, «Airbus Technical Magazine,» FAST Flight Airworthiness Support Technology, vol. único, nº 55, p. 40, 2015. [5]J. H. &. L. Serway, Física para ciencias e Ingeniería, Filadelfia: Mc Graw Hill, 2002. [6]M. Moser, Ingeniería Acústica, teoría y aplicaciones., Berlin: Springer, 2009. [7]R. E. Olcina, «Radiación de energía electromagnética,» de Interferencias electromagnéticas en componentes electrónicos, Madrid, Dialnet, 1992, pp. 389-394. [8]Y. Freedman, Física Universitaria, México: Pearson, 2009. [9]B. P. N. Anderson, The Elecromagnetic Field, York, London: Springer, 1968. [10]U. S. Dixit, Simulations for design and manufacturing, Singapore: Springer, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rios, Y., J. García-Rodríguez, E. Sánchez, A. Alanis, E. Ruiz-Velázquez, and A. Pardo. "Control neuro-fuzzy para páncreas artificial: desarrollo y validación in-silico." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 4 (September 30, 2020): 390. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13035.

Full text
Abstract:
<p>La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) es una de las enfermedades actuales más dañinas que afectan a personas de cualquier edad incluyendo niños desde el nacimiento. Las inyecciones de insulina exógena siguen siendo el tratamiento más común para estos pacientes, sin embargo, no es el óptimo. La comunidad científica se ha esforzado en optimizar el suministro de insulina usando dispositivos electrónicos y de esta manera mejorar la esperanza de vida de los diabéticos. Existen numerosas limitaciones para que esta evolución biomédica sea realidad tales como la validación de algoritmos controladores, experimentación con dispositivos electrónicos, aplicabilidad en pacientes de diferentes edades, entre otras. Este trabajo presenta el prototipado de un controlador inteligente neuro-fuzzy en la tarjeta LAUNCHXL-F28069M de Texas Instruments para formar un esquema de hardware en el lazo (HIL). Esto es, el controlador embebido manda los datos de la tasa de suministro de insulina al computador donde se capturan por el software Uva/Padova y se integran a la simulación metabólica de pacientes diabéticos virtuales tratados con bomba de insulina. Una tarea principal del algoritmo inteligente embebido es determinar la tasa óptima de infusión insulínica para cada uno de los 30 pacientes virtuales disponibles, los cuales llevan un protocolo de comida. La novedad de este trabajo se centra en superar las limitaciones actuales a través de un primer enfoque de algoritmo de control inteligente aplicable al páncreas artificial (PA) y analizar la factibilidad de esta propuesta en la trascendencia con la edad ya que los resultados corresponden a pruebas in-silico en poblaciones de 10 adultos, 10 adolescentes y 10 niños.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Enamorado Paredes, Juan Alberto. "MODELO MATEMÁTICO PARA LA DINÁMICA DE TRASMISIÓN DEL VIRUS DEL ZIKA EN HONDURAS." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, no. 1 (February 22, 2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i1.7465.

Full text
Abstract:
En términos históricos, las enfermedades infecciosas han constituido una amenaza grave para la sociedad Objetivo: Analizar e implementar un modelo matemático para pronosticar la dinámica de trasmisión del virus del Zika en la epidemia de 2015 − 2016 en Honduras. Métodos: Se utilizó el modelo Ross-Macdonald que aproxima el número de personas y vectores (Aedes Aegypti) infectados por el virus, mediante un sistema de dos ecuaciones diferenciales no lineales que retratan las interacciones entre personas y vectores, analizando mediante enfo- que cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental trasversal; haciendo uso del software Matlab. Resultados: Se encontró la estabilidad y puntos críticos, además se hicieron pruebas de sensibilidad para conocer cuales son los aspectos que incrementen y disminuyen la epidemia. Conclusiones: Al estudiar los puntos críticos se encontró el número de reproducción básica, el cual ayuda a conocer si un brote será endémico o no, también se conoció la esta- bilidad que tendrá la enfermedad; con las pruebas de sensibilidad se determinó que la población del vector juega un papel importante. Asi mismo se encontró que controlar la densidad de población de vectores antes del brote es más efectiva que el control del vector y la obtención de inmunidad progresiva, adicionalmente se aplicó el modelo en la epidemia ocurrida en 2015−2016. Se encon- tró que el modelo de Ross-Macdonald cumple su objetivo a pesar de sus limitantes, por otra parte se dedujo que es preferible utilizarlo en intervalos cortos de tiempo mientras la densidad del vector varia en las diferentes épocas del año. Palabras clave Aedes Aegypti, epidemiología, matemático, simulación por computador, Virus Zika
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arreaza, Luis Carlos, Alberto Franco, Jorge Mayorga, Henry Mateus, Oscar Pardo, Leonardo Sanchez, Justo Barros, and Otoniel Perez. "MEP-2®: Programa de computador para manejo de praderas con bovinos en el trópico colombiano II. Evaluación en campo del programa." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6, no. 2 (July 31, 2005): 21. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol6_num2_art:44.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó un programa de computador diseñado para predecir la utilización de praderas con bovinos bajo diferentes sistemas de pastoreo en distintos escenarios y regiones de Colombia y se compararon las predicciones de disponibilidad de biomasa, tiempos de pastoreo y de recuperación contra los datos observados en cada una de las fincas. Se incluyeron una finca en el Valle del Cesar con vacas doble propósito secas bajo pastoreo rotacional en praderas de pasto Guinea, una finca en el Piedemonte del Meta con novillos de ceba bajo pastoreo alterno de <em>Brachiaria decumbens</em>, una finca en el Magdalena Medio santandereano con novillos de ceba en pastoreo rotacional de <em>Brachiaria humidícola</em> y una finca en la Sabana de Bogotá con vacas de ordeño bajo pastoreo de Kikuyo-Ryegrass en franjas de un día. En cada una de las fincas se evaluaron dos rotaciones completas en cada época climática (sequía, lluvias). El análisis de las predicciones contra las observaciones en las variables días de ocupación, descanso y disponibilidad de forraje, se realizó mediante una comparación de medias con prueba de "t" (a de 5%). El consumo animal de MS predicho por el programa se analizó en relación con variables de calidad del forraje: proteína cruda, digestibilidad y Fibra en Detergente Neutro, mediante regresión lineal simple, encontrándose una correlación media para las tres variables con el consumo. Se concluye que el programa de simulación ayuda a la toma de decisiones sobre manejo de praderas, con mayor precisión durante la época de lluvias, mientras que Para la época seca/ los resultados deben tomarse con precaución realizando una evaluación o aforo de las praderas cuidadosa.</p><p> </p><p><strong>MEP-2™: A computer simulation model for tropical pasfure management. II - Model field evaluation</strong></p><p>A simulation model for predicting pasture use by cattle was evaluated with different grazing systems from four different Colombian areas and climates. Grass biomass availability, grazing days and pasture restoration predictions were compared on four cattle farms. One was located in Valle del Cesar, using dual purpose cows and rotational grazing with guinea grass, and another in Pie de Monte del Meta with finishing steers and two paddocks in <em>Brachíaria decumbens</em>. One farm employing growing steers and rotational grazing with <em>Brachiaria humidicola</em> from the middle Magdalena valley and another with dairy cows kept on rotational grazing with kikuyo grass from the Sabana de Bogotá sub-region were also used. Predicted values <em>cf</em> observed values were compared by "t" test (a = 0.05) during two grazing cycles and during the dry and rainy season. Predictions for days of grazing were close to that observed during the rainy season (F&gt;0.05), but predictions for days of rest were far from that observed (P&lt;0.05). Both predictions were different from that observed during the dry season for days of grazing and rest on all farms. Regression analysis for feed intake as a function of grass quality was well correlated. It was concluded that the software can be of great help in decision making on pasture management during the rainy season but care should be taken on results from the dry season, performing carefully measurements on DM yield from the paddock.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva, Swéle Rachel da, and Cláudia Adriana de Sousa Melo. "A UTILIZAÇÃO DA SIMULAÇÃO “FORÇA E MOVIMENTO” DA PLATAFORMA PhET, COMO RECURSO DIDÁTICO NO PROCESSO DE ENSINO-APREDIZAGEM NO ENSINO MÉDIO." Revista Educação e Emancipação 9, no. 2 (December 26, 2016): 257. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v9n2p257-277.

Full text
Abstract:
Este trabalho destina-se a divulgar junto aos professores de Física da série inicial do Ensino Médio a utilização de objetos de aprendizagem fundamentados nas TICs. Então o objeto deste trabalho são as simulações computacionais, em linguagem Java, como recurso no processo de ensino-aprendizagem. Estas simulações apresentam-se como uma boa metodologia para o professor se contrapor ao ensino tradicional (quadro e pincel), no qual impera a oralidade e a escrita. Objetivado descrever esta metodologia realizou-se a aplicação em uma sequência didática sobre o tema “Trabalho de uma força”, utilizando-se a simulação disponível na Plataforma PhET – Interactive Simulations da Universidade do Colorado, de forma a propiciar uma aula mais dinâmica e visual. Delimitado ao tema a ser analisado, foi construído dois questionários direcionado aos educados e o outro ao professor para investigar suas opiniões com relação ao conhecimento acerca desse recurso, e finalmente a aplicação da simulação em uma turma do primeiro ano do Ensino Médio, com vinte e nove educandos de uma escola pública do município de Teresina-PI. Conclui-se que a utilizar a familiaridade do educando com o computador apresentou um bom resultado, pois os educandos se mostraram entusiasmado com a alternativa contrária ao modelo tradicional de ensino, onde a fonte de aprendizagem deixa de está apenas no quadro e pincel e na oralidade do professor. Desta maneira a metodologia torna o processo de aprendizagem mais atrativa e construtiva.Palavras-chave: Ensino de Física. Ensino Médio. Objetos de Aprendizagem.ABSTRACTThis work is intended to be disseminated to the School of the initial series Physics teachers use learning objects based on TICs. So the objects of this work are the computer simulations in Java, as a resource in the teaching-learning process. This simulations are presented as a good methodology for the teacher to oppose the traditional teaching, where the prevailing orality and writing. Objectified describe this methodology application was held in a teaching sequence on the topic “Work of a force”, using the simulation available in PhET Platform - Interactive Simulations University of Colorado, in order to provide a more dynamic and visual class. Bordered to the subject to be analyzed, was built two questionnaires directed to the educated and the other the teacher to investigate their opinions with regard to knowledge about this feature, and finally the application of simulation in a class of first year of high school, with twenty nine students of a public school in the city of Teresina-PI. In conclusion, using the familiarity of the student with the computer showed a good result, because the students have shown keen on the contrary alternative to the traditional model of education, where the source of learning stops is just in the frame and brush and orality of teacher. In this way Methodology become more attractive and constructive learning process.Keywords: Physics Teaching. High school. Learning Objects.RESUMENEste trabajo se destina a difundir junto a los maestros de Física de serie inicial de la Escuela Secundaria la utilización de objetos de aprendizaje basados en las TICs. Entonces, el objeto de este trabajo son las simulaciones por ordenador, en lenguaje Java, como recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas simulaciones se presentan como una buena metodología para el profesor se contraponer a la enseñanza tradicional, ( pizarra y pincel ), donde la oralidad y la escritura prevalece. Objetivado describir esta metodología se llevó a cabo una secuencia didáctica sobre el tema “Trabajo de una fuerza”, utilizandose la simulación disponible en la plataforma PhET - Interactive Simulations de la Universidad de Colorado, con el fin de proporcionar una clase más dinámica y visual. Delimitado al tema a ser analizado, se construyeron dos cuestionarios dirigidos a los educados y el otro al maestro para investigar sus opiniones con respecto a los conocimientos acerca de este recurso, y por último la aplicación de la simulación en una clase de primer año de la escuela secundaria, con veinte y nueve estudiantes de una escuela pública del município de Teresina-PI. En conclusión, el uso de la familiaridad del estudiante con el ordenador mostró un buen resultado, ya que los estudiantes han mostrado interesados con la alternativa contraria al modelo tradicional de enseñanza, donde la fuente de aprendizaje deja de ser sólo la pizarra, el pincel y la oralidad del maestro. De esta manera la metodología hace que el proceso de aprendizaje sea más atractivo y constructivo.Palabras clave: Enseñanza de Física. Escuela Secundaria. Objetos de Aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maldonado, Luis. "Data Analysis Using Regression and Multilevel/Hierarchical Models." Persona y Sociedad 26, no. 1 (April 1, 2012): 191. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i1.12.

Full text
Abstract:
En cursos de métodos estadísticos avanzados, habitualmente son utilizados textos econométricos como principal referencia. Sin embargo, econometría es sólo una perspectiva a partir de la cual se puede aprender estadística. Una alternativa la ofrece la disciplina de la estadística misma, en donde conceptos tales como variabilidad de los coefi cientes, incerteza en torno a dicha variabilidad o simulación, son de uso común en la actualidad. Lamentablemente, la discusión en torno a dichos conceptos es frecuentemente planteada en términos altamente matemáticos, lo cual hace difícil el estudio de métodos avanzados y los conceptos usados por los estadísticos para el promedio de las personas formadas en las ciencias sociales. En este contexto, el libro Data Analysis Using Regression and Multilevel/Hierarchical Models, publicado por Andrew Gelman y Jennifer Hill en 2007, merece un lugar especial en la biblioteca de investigadores interesados en la aplicación de métodos estadísticos avanzados en ciencias sociales. Gelman y Hill han hecho un gran trabajo para presentar y discutir de un modo intuitivo técnicas estadísticas avanzadas, en particular la técnica cuantitativa, que es la que con mayor fuerza se ha posicionado en la actualidad en las ciencias sociales: análisis de regresión multinivel/jerárquico, es decir, modelos que incluyen información de unidades que tienen diferentes niveles de agregación (por ejemplo, estudiantes y colegios). Específi camente, el objetivo de los autores es ajustar, graficar y entender el modelo lineal estándar (OLS/MICO) y regresiones multinivel, así como modelos lineales generalizados. Un rasgo distintivo del libro, que puede ser de gran utilidad para el público de las ciencias sociales, es la introducción en el problema del modelamiento estadístico a través de ejemplos, la gran mayoría extraídos de las ciencias políticas y la salud pública. Para entender los contenidos del texto se requiere estadística básica y un conocimiento de regresión lineal. He usado el texto de Gelman y Hill en cursos de posgrado como apoyo a otros textos más básicos y ha sido muy estimulante para alumnos interesados en aprender las técnicas mencionadas en esta reseña. Otros rasgos distintivos del texto son sugerir gráfi cos como una forma de presentar los resultados de análisis de regresión y enfatizar el uso del software a través de la ilustración de los comandos, particularmente de R y BUGS, lo cual es de gran ayuda para las personas interesadas en estimar los ejemplos del libro en sus computadores personales. El libro se compone de tres partes más tres apéndices. La primera parte se divide en dos secciones. En la primera sección, Gelman y Hill explican la estimación de modelos de regresión lineal (OLS/MICO) y de regresión logística. El último capítulo de esta sección está dedicado a modelos lineales generalizados, el cual entrega los conceptos claves en los cuales se basa el análisis multinivel. La segunda sección está dedicada a mostrar el uso de modelos de regresión para estimar cantidades de interés sustantivo, en particular predicciones sobre la base de simulaciones. Adicionalmente se discute la estimación de efectos causales en los dos últimos capítulos de esta sección, en donde se muestra cómo una regresión lineal puede ser usada para la estimación de efectos causales. La segunda parte se focaliza en la estimación e interpretación de modelos de regresión multinivel. Esta parte también contiene dos secciones. La primera sección comienza con la discusión de bases de datos con estructuras de dos niveles, poniendo el foco en la combinación (pool) de información referida a la varianza entre las unidades de nivel más agregado e información relacionada con la varianza al interior de cada una de estas unidades. Luego se desarrolla el modelo de regresión lineal multinivel desde lo más simple, es decir, modelos con interceptos aleatorios, para avanzar hacia modelos más complejos representados por modelos con coefi cientes aleatorios y non-nested models. Los dos últimos capítulos de esta sección discuten modelos lineales generalizados multinivel (logístico binario, ordinal y modelos Poisson). La segunda sección de la segunda parte discute la estimación de modelos multinivel a través del uso de métodos bayesianos, lo cual es ilustrado a través de ejemplos en R y BUGS. Esta sección puede ser una excelente oportunidad para introducirse en la estadística bayesiana, especialmente interesante para personas que dudan de que la realidad social debe ser estudiada a partir de criterios objetivos, independientes de la subjetividad del investigador. La tercera parte del libro de Gelman y Hill está dedicada a temas que si bien no son esenciales para el modelamiento estadístico, de seguro son de gran utilidad para el investigador aplicado. Dichos temas son la estimación del tamaño muestral, comparación de modelos y de sus ajustes, análisis de varianza (ANOVA), inferencia causal usando modelos multinivel y métodos de imputación de datos perdidos. Finalmente, al término del libro los autores presentan tres apéndices, dentro de los cuales destaca el tercero. Este presenta el código pa ra estimar los modelos discutidos en el texto en otros softwares (por ejemplo, Stata o SAS). Si bien Gelman y Hill han escrito un excelente libro sobre análisis de regresión, el texto podría ser mejorado en algunos aspectos. Desde un punto de vista técnico, sería recomendable que una futura edición ilustrara la construcción de gráfi cos en paquetes de R, tales como lattice o ggplot2. Además, como sociólogo me hubiera gustado encontrar una discusión más en profundidad de modelos teóricos de las ciencias sociales y sobre cómo dichos modelos pueden ser evaluados por parte de las técnicas discutidas en el libro, especialmente en qué medida el análisis multinivel sirve para estudiar uno de los temas que más concentran actualmente la atención en las ciencias sociales: la heterogeneidad causal asociada a la contextualización de la realidad social. En suma, Gelman y Hill han escrito un excelente libro que ofrece una gran oportunidad para introducirse en los temas cuantitativos que se discuten en la actualidad en las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, no. 1 (December 7, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5637.

Full text
Abstract:
Quisiera dedicar algunas líneas a la nueva política establecida por Colciencias para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales, documento disponible en la página WEB de Publindex desde el pasado mes de mayo. En ella se destaca, como estrategia fundamental, el aumento de la presencia de las revistas científicas colombianas en los índices citacionales y bases de datos con alto impacto científico, lo cual se debe entender como la inclusión en los índices SJR, SCImago Journal and Country Rank, de Scopus y en el JCR, Journal Citation Report, de Web of Science, WoS. Índices bibliográficos, bases de datos con comité de selección, acceso abierto, Scopus, WoOS, índices de citación, índice H, cuartiles, entre otros, son conceptos a los cuales deberemos habituarnos los usuarios de las publicaciones científicas, pues de su cumplimiento dependerá en un futuro próximo la permanencia de una revista en el IBN Publindex de Colciencias. En otras palabras, la supervivencia de una revista científica en Colombia estará determinada por el impacto de sus artículos, establecido a través de las citaciones que de ellos haga la comunidad académica, verificadas en los índices citacionales mencionados anteriormente. Si en el editorial anterior decía que la indexación genera nuevos compromisos, ahora cabe afirmar que nos enfrentamos a un reto monumental que implica: agilizar los procesos editoriales, reducir los tiempos de evaluación, mejorar la calidad del material publicado, a la vez que se incrementa la citación de la revista. En este sentido, invito a todos los implicados en el proceso editorial, a aunar esfuerzos para continuar cualificando nuestra labor, en el entendido que mejores trabajos permitirán una mayor divulgación de nuestra revista, posicionándola en el ámbito académico. En el Vol. 7 No. 1 se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Industrial de Santander, UIS, con uno conjunto de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, con uno de la Universidad de la Amazonia, con uno de la Universidad de Caldas, con uno de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, con uno de la Universidad del Quindío, con uno de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, con uno de la Universidad de Nariño, con uno de la Universidad de Pamplona y con tres de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. En el primer artículo: Benchmarking entre sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la UIS, los autores realizaron un análisis comparativo de los sistemas regionales de innovación de dos departamentos colombianos; la información recolectada permitió establecer que Santander presenta un rezago importante en temas de ciencia, tecnología e innovación, el cual podría revertirse incrementando la participación del sector productivo, y aumentando la inversión en ciencia y tecnología. En el segundo artículo: Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas, resultado de una reflexión conjunta entre investigadores de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, los autores identifican cinco estrategias para la gestión del conocimiento; además, brindan algunas recomendaciones para su aplicación en instituciones educativas de todos los niveles de formación. En el tercer artículo: Identificación de las ideas de negocio para la creación de empresa en la población desplazada de Florencia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de la Amazonia, las autoras identifican las ideas de negocio de un grupo de familias desplazadas por el conflicto; los hallazgos indican que esas ideas están en relación directa con la economía de la región, con una gran necesidad de capacitación en la elaboración de planes de negocio que brinden viabilidad a los emprendimientos. En el cuarto artículo: La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia, resultado de una tesis doctoral de la Universidad de Caldas, la autora reflexiona acerca de lo que significa investigar en el campo de las artes visuales; para ello propone que la ciencia, el arte y la técnica no son elementos aislados de la cultura y que sus relaciones son cambiantes, lo cual obliga a reconstruir una visión integradora del saber. En el quinto artículo: Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje, resultado de un proyecto de investigación de la UPN, el autor estudió la construcción de conceptos químicos asociados a la cromatografía, en el contexto de la química de alimentos, encontrando que la relación entre los trabajos prácticos y el aprendizaje de estos conceptos favorece a los estudiantes con estilo de aprendizaje pragmático. En el sexto artículo: Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad del Quindío, los autores realizaron un estudio en niños con síndrome de Down, encontrando que esta población también logra aprender, a un ritmo diferente, las nociones y conceptos matemáticos. En el séptimo artículo: La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas, artículo de revisión resultante de una tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación, de la UPTC, la autora presenta la teoría de la práctica social del aprendizaje como herramienta para estudiar la formación de profesores de matemáticas, concluyendo que la conformación de comunidades de práctica se constituye en una oportunidad para la formación continua de los docentes. En el octavo artículo: Determinación del estado de maduración de frutos de feijoa mediante un sistema de visión por computador utilizando información de color, resultado de un proyecto de maestría de la UNAL, se presenta un sistema de visión por computador que permite clasificar en tres estados de madurez un fruto exótico como la feijoa; la herramienta podría ser aplicada a otros productos agrícolas, reduciendo la intervención humana al momento de establecer su grado de madurez. En el noveno artículo: Caracterización de la supervivencia de mujeres con cáncer invasivo de cuello uterino usando minería de datos, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Nariño, los autores hallaron que, en la muestra estudiada, una mujer puede considerarse como sobreviviente si sobrepasa los 52 meses después del diagnóstico del cáncer. Lo anterior indica la importancia de usar la minería de datos para obtener información que puede ser útil en la toma de decisiones y planteamiento de políticas del sector salud. En el décimo artículo: Presencia de elementos contaminantes como Cd, As, Pb, Se y Hg en carbones de la zona Cundiboyacense, Colombia, resultado de un proyecto de investigación conjunto entre la UPTC y la UNAL, los autores reportan que el contenido de los metales analizados es superior al promedio existente en carbones del mismo rango a nivel mundial. En el undécimo artículo: Panorama energético, los autores reflexionan acerca de la importancia de la energía como motor de la economía moderna; se presentan algunos aspectos teóricos sobre la energía, así como las posibilidades y alternativas que la investigación y la tecnología pueden ofrecer a los combustibles fósiles en un futuro cercano. En el duodécimo artículo: Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Pamplona, los autores utilizan Matlab para simular un inversor trifásico de 15 niveles, cuyos resultados demuestran las ventajas de este tipo de dispositivos en cuanto a la calidad de la energía que suministran. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,Flavio Humberto Fernández MoralesEditorEditorial Quisiera dedicar algunas líneas a la nueva política establecida por Colciencias para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales, documento disponible en la página WEB de Publindex desde el pasado mes de mayo. En ella se destaca, como estrategia fundamental, el aumento de la presencia de las revistas científicas colombianas en los índices citacionales y bases de datos con alto impacto científico, lo cual se debe entender como la inclusión en los índices SJR, SCImago Journal and Country Rank, de Scopus y en el JCR, Journal Citation Report, de Web of Science, WoS. Índices bibliográficos, bases de datos con comité de selección, acceso abierto, Scopus, WoOS, índices de citación, índice H, cuartiles, entre otros, son conceptos a los cuales deberemos habituarnos los usuarios de las publicaciones científicas, pues de su cumplimiento dependerá en un futuro próximo la permanencia de una revista en el IBN Publindex de Colciencias. En otras palabras, la supervivencia de una revista científica en Colombia estará determinada por el impacto de sus artículos, establecido a través de las citaciones que de ellos haga la comunidad académica, verificadas en los índices citacionales mencionados anteriormente. Si en el editorial anterior decía que la indexación genera nuevos compromisos, ahora cabe afirmar que nos enfrentamos a un reto monumental que implica: agilizar los procesos editoriales, reducir los tiempos de evaluación, mejorar la calidad del material publicado, a la vez que se incrementa la citación de la revista. En este sentido, invito a todos los implicados en el proceso editorial, a aunar esfuerzos para continuar cualificando nuestra labor, en el entendido que mejores trabajos permitirán una mayor divulgación de nuestra revista, posicionándola en el ámbito académico. En el Vol. 7 No. 1 se incluyen doce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Industrial de Santander, UIS, con uno conjunto de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, con uno de la Universidad de la Amazonia, con uno de la Universidad de Caldas, con uno de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, con uno de la Universidad del Quindío, con uno de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, con uno de la Universidad de Nariño, con uno de la Universidad de Pamplona y con tres de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. En el primer artículo: Benchmarking entre sistemas regionales de innovación: el caso de Santander y Antioquia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la UIS, los autores realizaron un análisis comparativo de los sistemas regionales de innovación de dos departamentos colombianos; la información recolectada permitió establecer que Santander presenta un rezago importante en temas de ciencia, tecnología e innovación, el cual podría revertirse incrementando la participación del sector productivo, y aumentando la inversión en ciencia y tecnología. En el segundo artículo: Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas, resultado de una reflexión conjunta entre investigadores de la Universidad del Atlántico y la Universidad Libre, los autores identifican cinco estrategias para la gestión del conocimiento; además, brindan algunas recomendaciones para su aplicación en instituciones educativas de todos los niveles de formación. En el tercer artículo: Identificación de las ideas de negocio para la creación de empresa en la población desplazada de Florencia, Colombia, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de la Amazonia, las autoras identifican las ideas de negocio de un grupo de familias desplazadas por el conflicto; los hallazgos indican que esas ideas están en relación directa con la economía de la región, con una gran necesidad de capacitación en la elaboración de planes de negocio que brinden viabilidad a los emprendimientos. En el cuarto artículo: La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia, resultado de una tesis doctoral de la Universidad de Caldas, la autora reflexiona acerca de lo que significa investigar en el campo de las artes visuales; para ello propone que la ciencia, el arte y la técnica no son elementos aislados de la cultura y que sus relaciones son cambiantes, lo cual obliga a reconstruir una visión integradora del saber. En el quinto artículo: Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje, resultado de un proyecto de investigación de la UPN, el autor estudió la construcción de conceptos químicos asociados a la cromatografía, en el contexto de la química de alimentos, encontrando que la relación entre los trabajos prácticos y el aprendizaje de estos conceptos favorece a los estudiantes con estilo de aprendizaje pragmático. En el sexto artículo: Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad del Quindío, los autores realizaron un estudio en niños con síndrome de Down, encontrando que esta población también logra aprender, a un ritmo diferente, las nociones y conceptos matemáticos. En el séptimo artículo: La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas, artículo de revisión resultante de una tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación, de la UPTC, la autora presenta la teoría de la práctica social del aprendizaje como herramienta para estudiar la formación de profesores de matemáticas, concluyendo que la conformación de comunidades de práctica se constituye en una oportunidad para la formación continua de los docentes. En el octavo artículo: Determinación del estado de maduración de frutos de feijoa mediante un sistema de visión por computador utilizando información de color, resultado de un proyecto de maestría de la UNAL, se presenta un sistema de visión por computador que permite clasificar en tres estados de madurez un fruto exótico como la feijoa; la herramienta podría ser aplicada a otros productos agrícolas, reduciendo la intervención humana al momento de establecer su grado de madurez. En el noveno artículo: Caracterización de la supervivencia de mujeres con cáncer invasivo de cuello uterino usando minería de datos, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Nariño, los autores hallaron que, en la muestra estudiada, una mujer puede considerarse como sobreviviente si sobrepasa los 52 meses después del diagnóstico del cáncer. Lo anterior indica la importancia de usar la minería de datos para obtener información que puede ser útil en la toma de decisiones y planteamiento de políticas del sector salud. En el décimo artículo: Presencia de elementos contaminantes como Cd, As, Pb, Se y Hg en carbones de la zona Cundiboyacense, Colombia, resultado de un proyecto de investigación conjunto entre la UPTC y la UNAL, los autores reportan que el contenido de los metales analizados es superior al promedio existente en carbones del mismo rango a nivel mundial. En el undécimo artículo: Panorama energético, los autores reflexionan acerca de la importancia de la energía como motor de la economía moderna; se presentan algunos aspectos teóricos sobre la energía, así como las posibilidades y alternativas que la investigación y la tecnología pueden ofrecer a los combustibles fósiles en un futuro cercano. En el duodécimo artículo: Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Pamplona, los autores utilizan Matlab para simular un inversor trifásico de 15 niveles, cuyos resultados demuestran las ventajas de este tipo de dispositivos en cuanto a la calidad de la energía que suministran. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"Redes 5G: una revisión desde las perspectivas de arquitectura, modelos de negocio, ciberseguridad y desarrollos de investigación." NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 4, no. 1 (June 1, 2021): 6–41. http://dx.doi.org/10.37135/ns.01.07.01.

Full text
Abstract:
La tecnología 5G está transformando nuestras redes críticas, con implicaciones a largo plazo. Dado que 5G está en transición a una red puramente basada en software, las mejoras potenciales serán las actualizaciones de software, como la forma en que se actualizan los teléfonos inteligentes en la actualidad. Para la empresa global, la llegada de 5G sería disruptiva. Las soluciones largamente esperadas para una variedad de fallas en los sistemas clave de networking surgirán debido a la adopción de la red 5G. Además, las deficiencias de la tecnología en términos de contribuir al crecimiento empresarial y al éxito se pondrán de cabeza. La parte más complicada de la carrera 5G real es reestructurar la forma en que protegemos la red más crítica del siglo XXI y el ecosistema de dispositivos y aplicaciones que surgen de esa red debido a las vulnerabilidades cibernéticas del software. Las nuevas tecnologías habilitadas por las nuevas aplicaciones que se ejecutan en redes 5G tienen mucho potencial. Sin embargo, a medida que avanzamos hacia un futuro conectado, se debe prestar igual o mayor atención a la protección de esos enlaces, computadoras y aplicaciones. En este artículo se abordan los aspectos clave de la estandarización y la arquitectura 5G. También se proporciona un resumen detallado de los modelos comerciales de redes 5G, casos de uso y ciberseguridad. Además, se realiza un estudio de métodos de simulación por computadora y bancos de pruebas para la investigación y el desarrollo de posibles propuestas de redes 5G, que son elementos que rara vez se abordan en estudios y artículos de revisión actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez Rafael, Glen. "Ingeniería asistida por computadora y Optimización de productos." Perfiles de Ingeniería 1, no. 10 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v1i10.443.

Full text
Abstract:
Se presentan los principales métodos para simular modelos físicos por computadora (diferencias finitas, elementos finitos, método de momentos, métodos espectrales, volúmenes finitos, etc.). Estos métodos generalmente resuelven ecuaciones diferenciales parciales que describen el comportamiento de un objeto físico. Debido a que cada vez se dispone de mejores equipos de cómputo, la simulación se esta volviendo lo suficientemente precisa para usarse en el diseño de productos. En lugar de diseñar un producto en papel, construir un prototipo real y someterlo a pruebas, se puede diseñar un producto como especificaciones en un programa, y someterlo a pruebas virtuales simulando su comportamiento (ingeniería asistida por computadora). Además se mostrará cómo se puede integrar estas simulaciones con métodos de optimización, de heurísticas y meta-heurísticas (algoritmos genéticos, simulated annealing, algoritmos golosos, etc) para diseñar y optimizar productos industriales (altos hornos, antenas, calderas, circuitos, refrigeradoras, etc.). Se presentan casos exitosos en el mundo y un ejemplo sencillo: el diseño de filtros de guía de onda para comunicación microondas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez-Sánchez, Rubén, and César Mora. "Simulación en Easy Java para el campo de Poynting de un circuito circular." Revista Brasileira de Ensino de Física 42 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9126-rbef-2019-0065.

Full text
Abstract:
Las simulaciones de fenómenos físicos mediante computadora ocupan hoy en día, un buen lugar dentro de las técnicas empleadas para innovar a la enseñanza tradicional de la Física. En este documento, describimos la manera de realizar una simulación en Easy Java para el campo de Poynting alrededor de un circuito circular. A través de un análisis matemático podemos hallar el campo vectorial para el vector de Poynting. Una vez obtenido, podemos elaborar una forma gráfica de representarlo con una simulación para su fácil asimilación en la enseñanza universitaria. La ventaja de elaborar una simulación, es que el estudiante puede aprovechar la facilidad de cálculo brindada por el ordenador para visualizar y entender el campo de Poynting de un circuito eléctrico circular sin necesidad de recurrir a un experimento real de laboratorio tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Santoyo, A. "Simulación de la degradación por erosión que se observa en los conos de escoria." Investigaciones Geográficas 1, no. 24 (January 1, 1992). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59005.

Full text
Abstract:
Los conos volcánicos conocidos como conos cineríticos o más propiamente, conos de escoria, aparecen por lo general en enjambres formando campos de volcanes; son el tipo más pequeño de estas geoformas, que una vez inactivos empiezan a degradarse por erosión si no se tienen en cuenta los que pueden ser sepultados por erupciones posteriores de volcanes cercanos. El proceso de degradación es relativamente rápido al principio, pero pierde fuerza gradualmente y no cesa hasta que el cono es nivelado por completo y desaparece del paisaje. Se aplicó un modelo por computadora para simular la degradación de conos de escoria. El modelo toma como dato inicial las coordenadas de puntos específicos que definen el perfil central de un cono joven. El algoritmo de erosión a través del cual se obtiene la simulación consiste en un proceso de filtrado que se aplica en forma repetitiva para obtener una secuencia, de perfiles que corresponden a etapas sucesivas de erosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Simón Marmolejo, Isaías, Rafael Granillo Macías, and Francisca Santana Robles. "Etapas de un modelos de simulación y la modelación con FlexSim." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 1, no. 2 (July 5, 2014). http://dx.doi.org/10.29057/ess.v1i2.1358.

Full text
Abstract:
La simulación sirve de guía en la toma de decisiones al crear representaciones a diferentes escenarios y lapsos de tiempo en distintas situaciones donde los sistemas se tornan complejos por la gran cantidad de variables que en estos interactúan (Banks et. al., 2005). En nuestros días, la simulación a través de un computador digital ha tenido un papel relevante en la evolución de los sistemas industriales, pero su contribución en este aspecto sería aún más importante conforme se conozcan y utilicen sus técnicas y su filosofía. Gracias al apoyo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, al Programa de Movilidad Internacional para la Docencia correspondiente al Consorcio de Universidades Mexicanas 2012 y a las facilidades brindadas por la empresa FlexSim Software Products, Inc. se lograron escribir los capítulos 2 y 6 del libro denominado “Los Sistemas Empresariales y la Simulación Discreta con FlexSim”. Por lo que, lo aquí descrito muestra una breve descripción de las etapas de la simulación. Al finalizar la lectura de este documento se espera que el lector pueda tener una idea clara de los pasos necesarios para desarrollar un modelo de simulación dentro de un sistema de producción y a su vez logre un entendimiento general del uso de FlexSim® como herramienta de análisis. El documento contempla una revisión de la literatura, terminología de modelado y simulación, áreas de aplicación y la caracterización de FlexSim® Versión 6.0.2, donde se ilustra claramente la amplia precisión y capacidad de FlexSim® como fuente alternativa de efectividad en la toma de decisiones de las operaciones de un sistema productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cortés Torres, Eliseo de Jesús, Luis Eduardo García González, and Aníbal Alexandre Campos Bonilla. "ORIENTACIÓN ÓPTIMA EN EL ESPACIO PARA OBTENER AHORRO ENERGÉTICO EN LOS ACTUADORES DE LA PLATAFORMA STEWART-GOUGH." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 30 (April 25, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v30.n30.2017.2749.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en la aplicación de los modelos dinámicos y estáticos del robot paralelo de Stewart-Gough usando el procedimiento de Newton-Euler y la reciprocidad de la teoría de Screw, estas se utilizan para encontrar la fuerza en cada actuador de la pierna en determinada tarea. Luego el algoritmo implementado y validado por medio de simulación asistida por computadora. Por otro lado, el algoritmo PSO (Optimización por Enjambre de Partículas) se implementa para encontrar la mejor posición del robot con respecto a una rotación de la plataforma base en el eje Z, con el objetivo de obtener la fuerza mínima posible en el actuador para la tarea del robot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tomassini, Carlos José Salvador. "Diseño, simulación y análisis del proceso de extrusión de un perfil termoplástico en PVC rígido para optimizar el diseño de la matriz y los parámetros." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0478.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue verificar y optimizar el diseño de un cabezal para fabricar un perfil termoplástico en PVC rígido utilizando la simulación del flujo en dicha matriz mediante el uso de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) y por medio de pruebas en extrusión, empleando un calibrador experimental, se obtuvieron la geometría y las dimensiones requeridas del mismo. El material utilizado fue un compuesto de PVC rígido el cual es difícil de procesar por su debilidad intrínseca, ya que se degrada a los 140ºC. Por medio de un reómetro capilar especial se determinaron los datos reológicos k y n del modelo de Ley de Potencia los cuales se utilizaron como variables de entrada en el software junto a la geometría del canal de flujo en el cabezal. La geometría es dibujada mediante un software de diseño asistido por computadora en tres dimensiones (CAD-3D). El calibrador se diseñó y dibujó en un software CAD-3D y luego se lo construye, montándose en el equipo extrusor. Se realizó la extrusión con los parámetros de proceso: caudal (velocidad giro tornillo) y temperatura del material utilizados en el software de simulación. Se comparó los resultados obtenidos de la extrusión: geometría y dimensiones finales del perfil, caudal másico, presión y temperatura en el cabezal con los obtenidos por la simulación, siendo los mismos satisfactorios. De la simulación se determinó la distancia óptima a la cual las deformaciones del perfil fundido a la salida del cabezal son mínimas y permitieron que el mismo pueda calibrarse a las dimensiones requeridas del perfil. Además se obtuvieron las distribuciones de velocidades, presiones y deformaciones de corte, las cuales dieron una indicación de las propiedades mecánicas del perfil, como ser las tensiones internas y resistencia a esfuerzos en servicio, además de los valores dimensionales y de la geometría final, de manera que se logró determinar que el diseño del cabezal existente no es el correcto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography