To see the other types of publications on this topic, follow the link: Simulación y modelos.

Journal articles on the topic 'Simulación y modelos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Simulación y modelos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González M., Carlos A. "Simulación hidrológica." Ingeniería e Investigación, no. 19 (July 1, 1989): 63–70. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n19.19673.

Full text
Abstract:
Las tendencias del modelamiento en hidrología dependen del problema a tratar. En general, se describe cualquier subsistema del ciclo hidrológico como un sistema y se representa en forma de modelo estocástico o determinístico; en ambos casos se puede realizar simulación en computador dependiendo del modelo propuesto. Con relación al modelamiento estocástico se hace énfasis en la búsqueda actual de modelos robustos para el análisis de caudales anuales máximos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bogoya Maldonado, Daniel. "Secuencias de solución de modelos matemáticos." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 68–72. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19563.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituyó parte del Seminario que sobre Simulación de Procesos Químicos ofreció el Grupo de Simulación de la Facultad de Ingeniería, en 1985. En él se sintetizan los criterios desarrollados para establecer topologías de solución de modelos matemáticos y se ilustran algunas aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ritter Ortiz, W., and S. Guzmán Ruiz. "Simulación y pronóstico de lluvias: una aplicación al Estado de Tlaxcala, México." Geofísica Internacional 30, no. 3 (1991): 183–92. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1991.30.3.599.

Full text
Abstract:
Se aplican para Tlaxcala algunos modelos determinísticos y estocásticos de simulación y pronóstico de la lluvia. Para la simulación y pronóstico semanal se usa el modelo logístico con muy buenos resultados y para el total anual, un modelo exponencial para el polinomio de orden superior. Para días consecutivos de lluvias y sequías se usan técnicas matemáticas de cadenas de Markov.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortíz, Jorge E., and Germán Hernández. "Cálculo de algunas medidas estadísticas para evaluar el desempeño de redes Ad Hoc." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 1 (2011): 15–21. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i1.2508.

Full text
Abstract:
Para la realización del análisis de un protocolo de comunicaciones en una red de tipo Ad Hoc es necesario incluir en el modelo no solamente las características internas del protocolo sino, además, el contexto propio bajo el cual se desenvuelve. En la evaluación de su desempeño, en consecuencia, el protocolo debería ser probado en condiciones en las que se incluyan movimientos realistas de los usuarios móviles. En este artículo se revisan varios modelos de movilidad que fueron usados en la experimentación. Dado que resulta muy costoso realizar la evaluación sobre una red Ad Hoc real, se optó po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mariño, Sonia I., Maria V. López, and Romina Y. Alderete. "Evaluación formativa en la asignatura Modelos y Simulación." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 4 (2012): 7. http://dx.doi.org/10.35362/rie5941365.

Full text
Abstract:

 
 
 // -1 && this.dom)?1:0;
 this.ie4=(document.all && !this.dom)?1:0;
 this.ns5=(this.dom && parseInt(this.ver) >= 5) ?1:0;
 this.ns4=(document.layers && !this.dom)?1:0;
 this.bw=(this.ie5 || this.ie4 || this.ns4 || this.ns5)
 return this
 }
 bw=new checkBrowser()
 
 lstart=100
 loop=true
 // Velocidad
 speed=40
 pr_step=1
 
 function makeObj(obj,nest){
 nest=(!nest) ? '':'document.'+nest+'.'
 this.el=bw.dom?document.getElementById(obj):bw.ie4?document.all[o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castrillón, Omar Danilo, Jaime Alberto Giraldo, and William Ariel Sarache. "Generador de modelos de simulación. Aplicaciones en scheduling." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 20, no. 2 (2013): 231. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v20i2.11663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopes Salazar, A., M. Ramírez, and J. L. Ruiz Cerdá. "Modelos artesanales de simulación para el aprendizaje laparoscópico." Actas Urológicas Españolas 30, no. 5 (2006): 457–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(06)73480-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suero Pérez, Diego Fernando, and Hugo José Mercado Cervera. "Modelos asociativos y competitividad empresarial." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.592.

Full text
Abstract:
Este artículo demuestra, empleando el modelo de simulación de la cadena de suministros, cómo las PyMES empleando una estrategia asociativa optimizan el uso de los recursos y pueden convertirse en empresas más competitivas con mayor economía de escala, especialmente en los mercados rápidamente cambiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arce Medina, Enrique. "La simulación como herramienta de desarrollo en la Ingeniería Química." Educación Química 6, no. 3 (2018): 174. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1995.3.66711.

Full text
Abstract:
<span>Se presentan definiciones de la simulación y modelos, así como algunas características de simuladores que se usan en la ingeniería química. Además se hace un repaso de los usos típicos de la simulación y se dan ejemplos de simulación de procesos químicos en estado estacionario, en funcionamiento intermitente y operación dinámica. Finalmente se mencionan brevemente algunos aspectos de la planeación y desarrollo de proyectos de simulación.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Correa-Casas, Juan Diego, Diego Steven Rayo-Villamizar, and Javier Enrique Solano-Martínez. "Representación energética macroscópica y simulación de una máquina síncrona de imanes permanentes." Respuestas 25, no. 3 (2020): 154–64. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1856.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un modelo de simulación de la máquina síncrona de imanes permanentes (MSIP) y su sistema de control de velocidad utilizando el formalismo de la Representación Energética Macroscópica (REM). Esta descripción gráfica permite realizar un esquema de control basado en la inversión del modelo de la máquina. Los modelos se validan mediante comparación con resultados presentados en la literatura. Para mostrar la utilidad del modelo presentado, se presentan resultados de simulación de la máquina ante diferentes condiciones de operación y referencias de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cárdenas Quiroga, Elsa Adriana, and Andrea Isabel Pulido Valero. "Simulación de flujos piroclásticos del volcán Cerro Machín, Colombia, mediante la aplicación de herramientas de ArcGIS(C)." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 2 (2012): 63. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.241.

Full text
Abstract:
<span>Cerro Machín es un volcán activo, caracterizado en el pasado por erupciones explosivas de tipo pliniano y ubicado en un sector de gran importancia económica. Desde la década de los noventa se han desarrollado varios modelos de simulación para determinar el área que podría resultar afectada en una nueva erupción, pero estos modelos se basan en programas con variables predeterminadas que no son fácilmente modificables. Por tanto, se diseñó una aplicación del modelo de simulación Model Builder de las herramientas del software ArcGIS© para facilitar el proceso de análisis de los flujos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez P., Giovanni, and Lely Adriana Luengas C. "Aplicación del modelo RC en sistemas biológicos (mecánica ventilatoria)." INVENTUM 6, no. 10 (2011): 16–23. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.10.2011.16-23.

Full text
Abstract:
Se ha observado que en el área de la medicina se requiere contar con modelos de los sistemas funcionales del cuerpo humano para poder entender su funcionamiento y las patologías presentes, es allí cuando la ingeniería realiza un apoyo efectivo, aportando su saber en la construcción de estos modelos, en la simulación de los mismos y en la interrelación entre estas dos áreas que da la validación del modelo. Los sistemas eléctricos son ampliamente utilizados en el modelamiento de procesos ya sean de tipo mecánico, hidráulico y neumático, pero pocas veces en sistemas biológicos, a pesar de ser de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cervino, C. Nahuel, and Claudio O. Cervino. "Simulación del Corazón Izquierdo para Aplicaciones en Docencia e Investigación." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 21 (June 10, 2018): e05. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.21.e05.

Full text
Abstract:
Un modelo es una descripción lógica de cómo un sistema funciona o cómo se comportan sus componentes. Las herramientas de la modelización dinámica facilitan mucho la construcción de los modelos. El objetivo de este artículo es mostrar el desarrollo y los resultados del funcionamiento de un modelo interactivo de la fisiología del sistema cardiocirculatorio para el uso de estudiantes y otros interesados en la fisiología cardiovascular. El sistema de simulación está compuesto por un modelo simple de cuatro componentes, y simula las siguientes variables y parámetros: a) variaciones del volumen aurí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tischer, Irene, and Andrés Carrión. "La Planificación Jerárquica y su Aplicación a la Cosecha de la Caña de Azúcar en Colombia." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 4, no. 2 (2011): 42–52. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v4i2.2312.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se introducen los conceptos generales de la planificación jerárquica, enfoque usado para desarrollar procesos decisorios complejos. Se muestra la aplicación de la planificación jerárquica a la industria azucarera colombiana y su subsistema más complejo: la cosecha de la caña. Se propone un modelo de planificación jerárquica de la cosecha que considera los niveles estratégico, táctico y operativo y la integración entre ellos. En cada nivel se especifican los objetivos, el horizonte de planificación y los modelos cuantitativos que apoyan las decisiones. Construyendo un mod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González-Hernández, Isidro Jesús, Isaias Simon-Marmolejo, Rafael Granillo-Macias, Francisca Santana-Robles, Carlos Rondero-Guerrero, and Carlos Arturo Soto-Campos. "Simulación de la distribución uniforme generalizada." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (2020): 23–28. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.4931.

Full text
Abstract:
La distribución uniforme continua es uno de los modelos más simples en el análisis estadístico pero ha sido la base para desarrollar nuevas familias de distribución. En este trabajo se presentan dos generalizaciones o extensiones de la distribución uniforme continua desarrolladas por Jose y Krishna (2011); Sankaran y Jayakumar (2016), en ambos casos los autores agregaron nuevos parámetros para generar nuevas familias de distribución. Para identificar la flexibilidad de ambas generalizaciones se llevó a cabo una simulación de la función de densidad de probabilidad, de la función de distribución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mariño, Sonia Itatí, and María Victoria López. "Aplicación del modelo b-learning en la asignatura “Modelos y Simulación” de las carreras de Sistemas de la FACENA- UNNE." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 23 (July 20, 2007): a075. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2007.23.494.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe una experiencia de b-learning desarrollada en la asignatura “Modelos y Simulación” de la FACENA-UNNE en el año 2005, y los resultados obtenidos de un relevamiento de datos aplicado en el aula, tendiente a conocer las posibilidades de acceso de los estudiantes a las TICs, para determinar el medio más conveniente para la distribución de material interactivo.AbstractThis article describes a b-learning experience developed at “Modelos y Simulación” subject of FACENA - Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina) in 2005 year. Also, the obtained results of a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Andres, Beatriz, Raquel Sanchis, and Raul Poler. "Modelado y simulación de la cadena de suministro con AnyLogic®." Modelling in Science Education and Learning 9, no. 1 (2016): 57. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2016.3520.

Full text
Abstract:
<p><em>En este artículo se presenta una herramienta de software AnyLogic</em><em>, para el modelado y simulación de la Cadena de Suministro (CS) proporcionando ayuda a la toma de decisiones a través de la simulación de escenarios de un mismo modelo de CS. AnyLogic</em><em> da soporte a las metodologías de simulación más conocidas: sistemas de eventos discretos, dinámica de sistemas y modelado de agentes. Este artículo se centra en el contexto de dinámica de sistemas permitiendo la simulación de dos tipos de CS: colaborativa y no-colaborativa. Finalmente, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rossetti, G., O. D. Quiroga, G. Rossetti, L. M. Arcusin, and D. Costa. "Modelos de Simulación para el Estudio de Empresas Productivas." Iberoamerican Journal of Industrial Engineering 1, no. 2 (2009): 2–23. http://dx.doi.org/10.13084/2175-8018.v01n02a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez Sosa, Felipe, and Denise Gómez Hernández. "Simulación estocástica de la carrera salarial en méxico." Dictamen Libre, no. 14-15 (December 1, 2014): 24–35. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3128.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es poner a prueba dos modelos diferentes para simular la evolución de la carrera salarial en México. Este tema es relevante para un país con variaciones frecuentes en esta temática por encima de la vida laboral de los individuos y de su alto impacto económico. Para ello, se seguirá el método de regresión lineal y un modelo estocástico. Los resultados son que no se encuentra homogeneidad en las variables que explican el salario por la industria, y que el salario estimado está mejor equipado con el modelo estocástico si los shocks económicos están presentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Balter, Julieta, Noelia Alchapar, Erica Correa, and Carolina Ganem. "Modelado urbano microclimático para la simulación termo-energética de viviendas en edificios en altura en Mendoza, Argentina. Integración del software ENVI-met y EnergyPlus." Informes de la Construcción 73, no. 561 (2021): e382. http://dx.doi.org/10.3989/ic.76749.

Full text
Abstract:
La ciudad de Mendoza, Argentina, cuenta con una intensa forestación urbana que definen dos estratos en altura: bajo y sobre la copa de los árboles. En este contexto, el comportamiento térmico de viviendas en altura estará afectado según el ambiente circundante. Con el objetivo de aprovechar la potencialidad predictiva de un modelo de simulación urbano y crear datos microclimáticos fiables para la simulación termo-energética de edificios en altura, este artículo propone la integración de dos programas de simulación. La metodología consta del diseño y validación de los modelos mediante datos reg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Parra-Coronado, Alfonso, Gonzalo Roa-Mejía, and Carlos E. Oliveros-Tascón. "SECAFÉ Parte II: recomendaciones para el manejo eficiente de los secadores mecánicos de café pergamino." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 12, no. 4 (2008): 428–34. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662008000400014.

Full text
Abstract:
Una vez validados los modelos de simulación matemática para el secado de café pergamino (Modelos de Thompson y MSU) para los diferentes secadores existentes en Colombia, se procedió a implementar en lenguaje de programación Microsoft Visual Basic 6.0, un único programa de simulación, el cual fue utilizado para determinar las mejores condiciones de operar cada uno de los secadores mecánicos existentes y proporcionar recomendaciones para su manejo eficiente, con el fin de obtener café pergamino seco con contenido de humedad final entre 10 y 12% bh y predecir el tiempo de secado, la eficiencia té
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Guzmán, Carlos. "Diseño de modelos de procesos productivos en ingeniería por simulación." Paideia 4, no. 5 (2017): 57–69. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.908.

Full text
Abstract:
En el diseño de procesos se utilizaron probabilidades para estimar la transición de un estado a otro. Es un método de validar una hipótesis, por distribución estadística.Los diseños de experimentos aplicados, permitieron modelar y evaluar diversos problemas a través de técnicas estadísticas, como el análisis de varianza para contrastar hipótesis con conceptos de Fisher.En el modelo, se formuló y estableció sus principales parámetros. Los modelos clásicos son los sistemas económicos y empresariales, sin embargo, la metodología se puede adaptar muy fácilmente a sistemas sociales, políticos, psic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tipán, Luis, and Juan Carlos Muela. "Simulación causal para el consumo eléctrico residencial." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (2020): 60–70. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.384.

Full text
Abstract:
Un modelo dinámico basado en diagramas causales pretende identificar todos los factores involucrados en el comportamiento de un fenómeno especifico. El presente artículo implementa un modelo dinámico basado en diagramas causales que busca identificar el comportamiento y respectivo consumo eléctrico residencial. La metodología aplicada involucra variables aleatorias que buscan replicar el comportamiento estocástico al interior de una vivienda durante el día, la intención de aplicar un modelo causal radica en la interacción y dependencia existente entre variables, es decir el condicionamiento qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De la Hoz Granadillo, Efrain. "Análisis de modelos matemáticos de predicción del comportamiento de epidemias en grupos sociales mediante de simulación basada en agentes." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (2016): 105–10. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.541.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se realiza un análisis de modelos matemáticos de predicción del comportamiento de epidemias en grupos sociales, mediante una modelación experimental para la propagación de un brote de epidemias. Para lo anterior, se revisaron diferentes modelos matemáticos y de simulación, con lo cual se desarrollaron escenarios que incluyen el análisis de medidas preventivas, mediante una simulación basada en agentes que permitió la proyección de los escenarios experimentales en el manejo de epidemias y su impacto en el contexto social. Los resultados muestran el impacto positivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Charry Herrera, Miguel Andrés, Melquisedec Rojas Muñoz, and Jairo Antonio Sepúlveda Gaona. "Simulación de yacimientos de gas condensado usando un simulador composicional." Ingeniería y Región 4 (December 30, 2006): 71–78. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.846.

Full text
Abstract:
La presencia de un sistema de dos fluidos que se forma cuando la presión cae por debajo del punto de rocío requiere el uso de un simulador composicional que permita aplicar modelos de número capilar y de Forchheimer para obtener resultados más exactos de la producción del pozo.Esta cantidad se ve favorecida por efectos de bajos valores en la fuerza interfacial (IFT) y desfavorecida por efectos de turbulencia causados por altas velocidades de flujo que se dan en la cercanía al pozo. Simulaciones hechas sin incluir los modelos mencionados daban como resultado una subestimación del índice de prod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rossi, Ludovica. "Procesos generativos para morfologías bio-inspiradas en el tejido de madera del cactus." Arquitecno, no. 16 (November 24, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0164549.

Full text
Abstract:
<p>Se describe el procedimiento de simulación de las dinámicas de equilibrio de un sistema bio-inspirado en la estructura de madera de los cactus. El diseño estudia la morfología funcional del referente organico por medio de la construcción de modelos. Las estrategias de simulación utilizan la búsqueda de patrones repetitivos para explorar procesos generativos y simular fenómenos complejos. Se describen los procedimientos de simulación realizados para definir las leyes de transformación que permiten generar la forma. Los modelos comparten el arquetipo de un rectángulo extruido según una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barbosa Camargo, Maria Ines, Alejandra Salazar Sarmiento, and Kelly Jhohana Peñaloza Gómez. "Valoración de riesgo mediante modelos GARCH y simulación Montecarlo: evidencia del mercado accionario colombiano." Semestre Económico 22, no. 53 (2019): 53–75. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v22n53a3.

Full text
Abstract:
Este documento evalúa el comportamiento de varios modelos de volatilidad en estimaciones de un día del valor en riesgo (VaR) de veinticuatro series de retornos de acciones en Colombia con diferentes distribuciones. Al considerar que todas las series de retornos presentan clúster de volatilidad y memoria de largo plazo, se utilizan modelos tipo GARCH que incluyen diferentes distribuciones: normal, T-Student y GED. Los hallazgos corroboran la dificultad de elegir un único modelo para el cálculo del VaR, pero validan el uso de modelos paramétricos con distribución normal y simulación Montecarlo e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Delgado Tello, Pelayo. "MODELOS DE SIMULACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN." Ciencias 2, no. 1 (2019): 88–93. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2018.1.850.

Full text
Abstract:
El modelo de Simulación es un instrumento de evaluación útil que permite analizar con profundidad la evaluación de proyectos de inversión, mejorando la toma de decisión del inversionista. Contribuye a investigar nuevas ideas de proyectos y ayuda a la identificación de las oportunidades de inversión tendientes a la reformulación de proyectos, adecuándose a las actitudes y requisitos del inversionista. Una alternativa de decisión es mediante la esperanza matemática que se emplea en el cálculo de probabilidades de que se produzca un evento. El hecho de que no se realice una buena estimación de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Catalá-López, Ferrán. "Modelos farmacoeconómicos de simulación, metaanálisis y patrocinio de la industria." Revista Española de Salud Pública 87, no. 1 (2013): 91–93. http://dx.doi.org/10.4321/s1135-57272013000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, José Carlos, and Mario Gómez. "Cambio Tecnológico y Modelos de Simulación con Dinámica de Sistemas." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 11, no. 2 (2017): 107–19. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v11i2.216.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el uso de la dinámica de sistemas como un método deanálisis en economía y ciencias de la gestión. Asume que estos fenómenospueden ser entendidos como sistemas no lineales y complejos. Se describenlas etapas que tienen que ser cubiertas para desarrollar un modelo bajo esteenfoque. Particularmente, en este trabajo, el caso del cambio tecnológico y eldesarrollo de los procesos de innovación ejemplifican el uso de este enfoque en economía y ciencias de la gestión. Finalmente, se revisan brevemente algunos trabajos en relación a este tema, destacándose los rasgos más importante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Delgado Tello, Pelayo. "Modelos de Simulación para la Evaluación de Proyectos de Inversión." Neumann Business Review 5, no. 2 (2019): 97–107. http://dx.doi.org/10.22451/3002.nbr2019.vol5.2.10041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sandoval-Ibarra, F., Natanael Melchor Hernández, and Susana Ortega Cisneros. "Análisis, modelado y simulación del ruido flicker en transistores MOS." Acta Universitaria 23, no. 5 (2013): 20–26. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.478.

Full text
Abstract:
Para entender las causas del ruido 1/f en transistores MOS se presentan las teorías que describen su origen físico, a saber, la teoría de McWhorter y la teoría de Hooge. De esa comprensión se revisan los modelos analíticos del ruido 1/f reportados en la literatura, los cuales intentan correlacionar los resultados experimentales, pues esos modelos están basados en la aproximación de gran canal. Se presenta, además, una descripción de los modelos de simulación SPICE, y se concluye que esos modelos también están basados en la teoría de dispositivos de gran canal. Por lo tanto, si la longitud del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Susatama, Karol D. Cepeda, Kelly A. Durango Ruíz, and Luz Bohórquez Arévalo. "Modelación y simulación basada en agentes como alternativa para el estudio de las organizaciones empresariales." Ingeniería Solidaria 13, no. 22 (2017): 103–19. http://dx.doi.org/10.16925/in.v13i22.1838.

Full text
Abstract:
Introducción: el artículo es producto de la investigación “Modelación y simulación basada en agentes como alternativa para el estudio de las organizaciones empresariales”, desarrollada durante el 2016 en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá. Los autores sintetizan la literatura más sobresaliente publicada sobre la modelación y simulación de sistemas complejos a través de la historia, en particular de los modelos basados en agentes, con el fin de desarrollar una apreciación de sus posibles contribuciones a la investigación en administración. Metodología: se analiza la in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cardona Navarrete, Salvador C., Lucía Agud Albesa, María Leonor Pla Ferrando, and Macarena Boix García. "Cómo guiar a los alumnos en la simulación de modelos matemáticos complejos en Ingeniería Química." Modelling in Science Education and Learning 13, no. 1 (2020): 37. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2020.12128.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se describe la metodología empleada en la asignatura “Análisis y Simulación de Procesos”, del grado en Ingeniería Química, para el modelado de procesos reales de parámetros distribuidos, discretización del sistema de EDPs resultante empleando el Método de las Líneas (MOL) y posterior simulación con Matlab. La innovación aquí expuesta se basa en la utilización de unas plantillas-guía que el profesor ha creado con Matlab para que los alumnos puedan afrontar con facilidad estos procesos complejos, así como el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.</p&g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Parra-Coronado, Alfonso, Gonzalo Roa-Mejía, and Carlos E. Oliveros-Tascón. "SECAFÉ Parte I: modelamiento y simulación matemática en el secado mecánico de café pergamino." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 12, no. 4 (2008): 415–27. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662008000400013.

Full text
Abstract:
Se implementó en lenguaje de programación Microsoft Visual Basic 6.0, dos programas de simulación matemática para el secado de café pergamino, tomando como base los modelos de Thompson y de la Universidad del Estado de Michigan (MSU), para lo cual se utilizaron los parámetros determinados en Cenicafé para la simulación matemática del secado de café pergamino. Los programas estiman el funcionamiento de cada uno de los secadores mecánicos de café existentes en Colombia. Se compararon los resultados obtenidos mediante simulación para cada uno de los secadores, con los resultados experimentales ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alvarado, Pablo Alejandro, Cristian Alejandro Torres Valencia, Álvaro Ángel Orozco Gutiérrez, Mauricio Alexander Álvarez López, Genaro Daza Santacoloma, and Hans Carmona Vilada. "Modelado y comportamiento de la simulación de propagación eléctrica durante la estimulación cerebral profunda." DYNA 83, no. 198 (2016): 49. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.51766.

Full text
Abstract:
La Estimulación Cerebral Profunda (DBS) es un tratamiento efectivo para la enfermedad de Parkinson. Gran variedad de modelos matemáticos y computacionales para describir la propagación eléctrica debido a la DBS han sido propuestos, desafortunadamente, no existe claridad sobre las razones que justifican el uso de un modelo específico. En el presente trabajo se presenta una formulación matemática detallada de la propagación eléctrica debido a DBS que soporta un modelo basado en la ecuación de Laplace. Se realizan simulaciones para diferentes modelos geométricos del cerebro para determinar si la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alvarado, Pablo Alejandro, Cristian Alejandro Torres Valencia, Álvaro Ángel Orozco Gutiérrez, Mauricio Alexander Álvarez López, Genaro Daza Santacoloma, and Hans Carmona Vilada. "Modelado y comportamiento de la simulación de propagación eléctrica durante la estimulación cerebral profunda." DYNA 83, no. 198 (2016): 49–58. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.51766.

Full text
Abstract:
La Estimulación Cerebral Profunda (DBS) es un tratamiento efectivo para la enfermedad de Parkinson. Gran variedad de modelos matemáticos y computacionales para describir la propagación eléctrica debido a la DBS han sido propuestos, desafortunadamente, no existe claridad sobre las razones que justifican el uso de un modelo específico. En el presente trabajo se presenta una formulación matemática detallada de la propagación eléctrica debido a DBS que soporta un modelo basado en la ecuación de Laplace. Se realizan simulaciones para diferentes modelos geométricos del cerebro para determinar si la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sotaquirá Gutiérrez, Ricardo, and Gerly Carolina Ariza Zabala. "Mejorando la reutilización de modelos de simulación de Dinámica de Sistemas." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 1 (2011): 80–89. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i1.2529.

Full text
Abstract:
El proceso de difusión de la Dinámica de Sistemas, como metodología para el examen de problemas organizacionales mediante el modelado y la simulación, ha sido comparativamente más lento que el experimentado por otras técnicas gerenciales. Esto puede ser un indicio de que no se ha capitalizado decididamente su caudal de conocimientos prácticos. Estas limitaciones podrían superarse mediante esfuerzos de síntesis y de generalización del vasto cúmulo de casos reales de uso de la Dinámica de Sistemas reportados en la literatura, es decir, a través de la reutilización de modelos en Dinámica de Siste
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Uribe-Gómez, Julián Alberto, and Santiago Quintero-Ramírez. "Aplicación de los modelos de simulación en entornos productivos bajo la metodología de teorías de las restricciones." Revista CEA 3, no. 6 (2017): 11–27. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.654.

Full text
Abstract:
La Teoría de restricciones permite identificar dificultades en los procesos productivos a través de lo que se ha denominado cuellos de botella, y bajo una perspectiva rigurosa y sistemática busca la solución óptima para lograr el objetivo empresarial, el cual es generar dinero. El objetivo primordial de este trabajo fue evidenciar cómo el proceso sistemático de la teoría de restricciones, puede ser replicado de manera simple bajo la perspectiva de la modelación y simulación de los comportamientos que circunscriben dicha teoría. La simulación, en este caso, se utiliza como una metodología para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Benítez Alonso, Rolando L., and María I. Pisarello. "Modelo y simulación matemática del control automático de glucosa en pacientes con diabetes tipo 1." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503752.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta el modelado y simulación de un sistema de control multivariable bi- hormonal trabajando en bucle cerrado para conseguir un control óptimo del nivel glu- cémico de una persona con diabetes tipo I, regulando la concentración de glucosa con la infusión de dos hormonas, la insulina y el glucagón. El modelo matemático representa fehacientemente los procesos fisiológicos involucrados en el sistema. El esquema en bloques de las ecuaciones y la simulación computacional se realizaron utilizando el software Simulink®. Las curvas resultantes de infusión de insulina y administración d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Frigg, Roman. "Los modelos y la ficción." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 7, no. 1 (2016): 1–16. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me7.254.

Full text
Abstract:
La mayoría de los modelos científicos no son objetos físicos y esto origina cuestiones importantes. ¿Qué clase de entidad son los modelos?, ¿qué es la verdad en un modelo? Y ¿cómo aprendemos sobre los modelos? En este escrito, argumento que los modelos tienen importantes aspectos en común con la ficción literaria y que, por tanto, las teorías de la ficción pueden aplicarse a estas cuestiones. En particular, argumento que la teoría de la simulación como la desarrolla Walton (1990, Mimesis as Make-believe: On the Foundations of the Representational Arts, Cambridge, MA: Harvard University Press)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olmos, Luis A., and Jégat Hervé. "Análisis de la erosión hídrica mediante un modelo distribuido (CALSITE) y un modelo agregado (SWRRB). Aplicación a la Cuenca del Río Grande (Venezuela)." Ingeniería del agua 8, no. 1 (2001): 25. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2858.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se refiere a la aplicación de los modelos de simulación de erosión laminar y producción de sedimentos. Los modelos que se emplean son el SWRRB (Simulation of Water Resources in Rural Basins) y el CALSITE (Calibrated Simulation of Transported Erosion), que son los modelos agregado y distribuido respectivamente, y los mismos se aplican a la cuenca del río Grande (Estado Miranda, Venezuela). Para la obtención de los distintos parámetros y variables que intervienen se aplican tecnologías nuevas, como los Sistemas de Información Geográfica y las técnicas geoestadísticas. Los res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortiz, Alba Cristina, and Jair Zapata Peña. "Uso de modelos matemáticos para la descripción del crecimiento de tumores cancerosos." Nova 8, no. 14 (2010): 140. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.446.

Full text
Abstract:
La producción de tumores cancerosos o tumorgénesis ha sido estudiada desde principios del siglo XX por matemáticos y físicos interesados en aplicaciones biológicas. En este trabajo se plantean diversos modelos que utilizan ecuaciones diferenciales ordinarias, ecuaciones diferenciales parciales, modelos estocásticos discretos, estadísticos y de análisis numérico para describir el crecimiento de tumores cancerosos. Se muestra un análisis comparativo entre estos modelos matemáticos, estableciendo particularidades y limitaciones debido a la especificidad de las poblaciones cancerosas. Se amplía un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rosero G., Esteban Emilio, Rodrigo Martínez D., and Elmer Galvis L. "Diseño y Construcción de una Máquina de Movimiento Pasivo Continuo para la Terapia de Rodilla." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 2 (2011): 56–64. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i2.2328.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño sistemático de un prototipo para la terapia de rodilla mediante la aplicación de conceptos integrados de diferentes áreas de la ingeniería como la automática, la mecánica, la electrónica y la medicina. Este diseño provee de una solución económica para realizar sesiones de terapia en la rodilla. En el proceso de diseño se utilizó el Dibujo Asistido por Computadora (CAD) y la Simulación Dinámica (DS), las cuales facilitaron la construcción del prototipo. Se obtuvo un modelo analítico y se compararon con los resultados de la simulación dinámica para validar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez-Mondragón, Joel. "Modelos Lagrangianos para la simulación de fluidos y su aplicación a la hidrodinámica marina." CIENCIA ergo sum 27, no. 4 (2020): e105. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v27n4a4.

Full text
Abstract:
Se describe el método de movimiento de partículas semi-implícito (MPS), el cual es uno de los modelos Lagrangianos más representativos usados en la simulación de fluidos. Además, se especifican las ventajas y desventajas de las versiones del método MPS: una basada en la densidad de partículas, otra en la divergencia de la velocidad y la débilmente compresible. Adicionalmente, para demostrar la capacidad del método, estas versiones se aplican en el problema clásico de rompimiento de presa en dos dimensiones. De estos resultados, se comparan las distribuciones del campo de presiones en varias et
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cano-Moreno, Juan David, and José María Cabanellas Becerra. "Caracterización dinámica de escaleras mecánicas mediante modelos simulación de sistemas multicuerpo." 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 7, no. 2 (2018): 82–103. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n2e26.82-103/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Grenón, Daniel. "Modelos de Simulación para Planificación. La Computación Optimiza la Producción Forrajera." ConCiencia, no. 3 (February 19, 2005): 4. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i3.1907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Cantos, Francisco. "La simulación y representación de modelos y teorías científicas mediante imágenes." Thémata Revista de Filosofía, no. 51 (2015): 271–88. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2015.i51.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez, Javier Soto. "Modelos de simulación de eventos discretos: ¿por qué, cómo y cuándo?" PharmacoEconomics Spanish Research Articles 6, no. 3 (2009): 83–89. http://dx.doi.org/10.1007/bf03320854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gomez Cabrera, Adriana, María A. Granados-Castillo, and Ivonne K. Pérez-Cendales. "Simulación para el mejoramiento de la logística de materiales y equipos en un proyecto de edificación." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 17, no. 1 (2015): 85–94. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v17i1.2203.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se realizó un análisis de los procesos de logística del transporte, distribución y almacenamiento demateriales en actividades de cimentación y estructura, de dos edificaciones en concreto reforzado ubicadas en laciudad de Bogotá D.C., con el fin de proponer mejoras en los procesos y aumentar la productividad. Lo anterior sedesarrolló mediante la realización de modelos de simulación de eventos discretos. El trabajo fue realizado en tresfases, en la primera, se caracterizaron los procesos constructivos y se realizó un trabajo de campo basado en tomade datos, fotografías y videos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!