To see the other types of publications on this topic, follow the link: Simulaciones computacionales.

Dissertations / Theses on the topic 'Simulaciones computacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Simulaciones computacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Robledo, Leiva Juan Pablo Salvador. "Simulaciones Electromagnéticas Computacionales de Fotodiodos Utc-Tw." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104234.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor a ser publicada a texto completo<br>El objetivo de la presente memoria es simular el comportamiento electromagnético del fotomezclador UTC-TW como es parte de un proyecto de desarrollo del laboratorio de Fotónica-THz del Departamento de Ingeniería Eléctrica. La memoria comienza con una revisión de conceptos básicos de teoría de microondas, teoría de antenas, el método de elementos finitos y las características más importantes de la estructura UTC-TW. Además se reseñan las características más importantes de dos programas para la simulación de estructuras a altas frecuencias con el método de elementos finitos: HFSS y CST MicroWave Studio. Luego, se indica la forma en que fueron parametrizadas las dimensiones del dispositivo en los softwares HFSS y CST, las características del equipo computacional utilizado y la forma en que se analiza el dispositivo. Con esto se obtienen los primeros resultados y se los presenta. A continuación se muestran los pasos seguidos para obtener un modelo con bajo costo computacional de la estructura para el análisis en frecuencia en el software HFSS. Se encuentra que es imposible obtener resultados útiles en HFSS debido a limitaciones de memoria RAM, lo que obliga a migrar el diseño a CST donde se realiza un análisis en el dominio del tiempo o transitorio. En CST se obtienen resultados convincentes a un menor costo en memoria y tiempo de computación, los que se comparan con resultados de un diseño simplificado en HFSS. Finalmente se hace una comparación entre HFSS y CST MWS y se concluye que CST es la mejor alternativa para el tipo de estructura estudiada dada la situación actual del equipo computacional disponible. Además se proponen alternativas al método de elementos finitos para la simulación del dispositivo y se indican algunas consideraciones para simulaciones futuras en HFSS y CST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Briones Juan Sebastián. "Algoritmo Eficiente para Simulación de Medios Granulares Densos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101991.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos un nuevo algoritmo para simulación de medios granulares densos que incluye partículas estáticas en presencia de gravedad. El modelo consiste en esferas duras inelásticas, para el cual contamos con un algoritmo de simulación eficiente. Extendemos la descripción de las partículas de manera de simular sólo las relevantes a la dinámica macroscópica del sistema. Presentamos tres casos de estudio: deposiciones sobre un suelo estático, avalanchas en un plano rugoso inclinado y el flujo en un tambor rotante. Estudiamos cómo dependen los observables físicos de los parámetros del algoritmo en tres casos: la fracción de empaquetamiento de esferas iguales, el ángulo de detención para avalanchas sobre un suelo rugoso y el perfil de velocidad en un tambor rotante. Los resultados obtenenidos son prometedores y muestran que el modelo de simulación conducida por eventos es útil para simular flujos densos, siempre y cuando se disipe energía de forma adecuada. La nueva extensión permite simular sistemas de interés en un tiempo computacional mucho menor que con métodos actuales. Concluimos mostrando diferentes sistemas que pueden ser simulados con nuestro algoritmo y proponemos futuras lineas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sosa, Micaela Janet. "Simulaciones computacionales de colorantes sensibles al voltaje (CSV) insertos en membranas biológicas modelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14060.

Full text
Abstract:
En este proyecto se propone el estudio de los determinantes moleculares de la actividad interfacial y de la respuesta óptica de moléculas fluorescentes insertas en membranas lipıı́dicas polarizadas, en particular de la indocianina verde (ICG de su sigla en inglés). Un objetivo de largo alcance es el de contribuir al desarrollo de métodos espectroscópicos para determinación de actividad eléctrica de membranas, con potencial uso tanto en el ámbito de la ciencia experimental como en el diagnóstico por imágenes. Una de las caracterıı́sticas celulares clave en el desarrollo de la vida es el intercambio selectivo de iones a través de la membrana celular, que da origen al denominado &quot;potencial de membrana&quot; o &quot;potencial interfacial&quot;. Es una propiedad fundamental en la regulación de la actividad interfacial de las células en general, y como tal, provee la fuerza motriz para muchos procesos fundamentales como la respiración celular, la fotosıı́ntesis, la activación de fibras musculares, la actividad cardıı́aca y la sinapsis nerviosa. El potencial de membrana es difıı́cil de determinar experimentalmente. El método clásico de medición in vitro (Patch Clamp) registra la corriente eléctrica a través de la membrana mediante su fijación e introducción de un microelectrodo, por lo que es altamente invasivo. En el campo del diagnóstico clıı́nico se utilizan el electroencefalograma y electrocardiograma, que tienen muy baja resolución espacial. Durante las últimas cuatro décadas se ha realizado mucho esfuerzo en desarrollar métodos de determinación no electrofisiológicos, especıı́ficamente métodos ópticos basados en el uso de colorantes sensibles al voltaje (CSV) con respuesta electrocrómica. Los espectros de absorción y fluorescencia de los CSV son muy sensibles al potencial interfacial, debido al corrimiento diferencial de sus niveles electrónicos inducido por el campo eléctrico. En este proyecto se propone el estudio de los determinantes moleculares de la actividad interfacial y de la respuesta óptica de moléculas fluorescentes insertas en membranas lipıı́dicas polarizadas, en particular de la indocianina verde (ICG de su sigla en inglés). Un objetivo de largo alcance es el de contribuir al desarrollo de métodos espectroscópicos para determinación de actividad eléctrica de membranas, con potencial uso tanto en el ámbito de la ciencia experimental como en el diagnóstico por imágenes.<br>Fil: Sosa, Micaela Janet. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amigo, Ahumada Nicolás Rafael. "Caracterización morfológica y estudio de la hemodinámica de aneurismas cerebrales humanos mediante simulaciones computacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168583.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Fluidodinámica<br>Los aneurismas cerebrales son patologías que consisten en dilataciones localizadas de las arterias cerebrales. En algunos casos son asintomáticos, y en otros, sufren ruptura ocasionando hemorragia subaracnoidea pudiendo provocar la muerte. Los avances tecnológicos han permitido su detección temprana. No obstante, dada la poca comprensión existente respecto a la posibilidad de ruptura, el tratamiento preferido sigue siendo la cirugía, la cual es de gran riesgo para el paciente. Por lo tanto, un mejor entendimiento de los aneurismas cerebrales permitiría tratar sólo aquellos que realmente comprometen la salud de la persona. En la última década se han identificado la morfología y la hemodinámica como factores relevantes en el desarrollo y ruptura de los aneurismas cerebrales. Este trabajo profundiza en la materia por medio de la caracterización morfológica y hemodinámica de 71 aneurismas cerebrales de pacientes específicos. Los análisis son llevados a cabo haciendo uso de imágenes médicas y fluidodinámica computacional. El objetivo es determinar un modelo estadístico que permita evaluar el riesgo de ruptura de un aneurisma cerebral. En la primera parte se estudia el efecto de la reología de la sangre en los esfuerzos de corte en el aneurisma. Los resultados revelan que el modelo newtoniano y el modelo de Casson entregan valores similares. Sin embargo, en las zonas de baja circulación de la sangre, los valores difieren, provocando que la reología newtoniana subestime los esfuerzos de corte. Por lo tanto, se recomienda emplear el modelo de Casson en las caracterizaciones hemodinámicas. Durante la segunda parte se calculan un total de 9 parámetros morfológicos y 6 parámetros hemodinámicos sobre 71 aneurismas cerebrales (36 no rotos, 35 rotos). A través de estadística inferencial y las curvas características del receptor se determinan la razón de tamaño, el esfuerzo de corte de pared diastólico, el esfuerzo de corte de pared sistólico y el tiempo de residencia relativo como los parámetros que mejor discriminan el riesgo de ruptura. De manera interesante, la regresión logística multivariada revela que la combinación de la razón de tamaño y el esfuerzo de corte de pared diastólico son un mejor predictor de la probabilidad de ruptura. De aquí se concluye que un enfoque morfológico-hemodinámico es crucial para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los aneurismas cerebrales.<br>CONICYT Beca de Doctorado Nacional N° 21151448
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrer, Albero Ana. "Three-dimensional Multiscale Modelling and Simulation of Atria and Torso Electrophysiology." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/88402.

Full text
Abstract:
A better understanding of the electrical activity of the heart under physiological and pathological conditions has always been key for clinicians and researchers. Over the last years, the information in the P-wave signals has been extensively analysed to un-cover the mechanisms underlying atrial arrhythmias by localizing ectopic foci or high-frequency rotors. However, the relationship between the activation of the different areas of the atria and the characteristics of the P-wave signals or body surface poten-tial maps are still far from being completely understood. Multiscale anatomical and functional models of the heart are a new technological framework that can enable the investigation of the heart as a complex system. This thesis is centred in the construction of a multiscale framework that allows the realistic simulation of atrial and torso electrophysiology and integrates all the anatom-ical and functional descriptions described in the literature. The construction of such model involves the development of heterogeneous cellular and tissue electrophysiolo-gy models fitted to empirical data. It also requires an accurate 3D representation of the atrial anatomy, including tissue fibre arrangement, and preferential conduction axes. This multiscale model aims to reproduce faithfully the activation of the atria under physiological and pathological conditions. We use the model for two main applica-tions. First, to study the relationship between atrial activation and surface signals in sinus rhythm. This study should reveal the best places for recording P-waves signals in the torso, and which are the regions of the atria that make the most significant contri-bution to the body surface potential maps and determine the main P-wave characteris-tics. Second, to spatially cluster and classify ectopic atrial foci into clearly differenti-ated atrial regions by using the body surface P-wave integral map (BSPiM) as a bi-omarker. We develop a machine-learning pipeline trained from simulations obtained from the atria-torso model aiming to validate whether ectopic foci with similar BSPiM naturally cluster into differentiated non-intersected atrial regions, and whether new BSPiM could be correctly classified with high accuracy.<br>En la actualidad, una mejor compresión de la actividad eléctrica del corazón en condi-ciones fisiológicas y patológicas es clave para médicos e investigadores. A lo largo de los últimos años, la información derivada de la onda P se ha utilizado para intentar descubrir los mecanismos subyacentes a las arritmias auriculares mediante la localiza-ción de focos ectópicos y rotores de alta frecuencia. Sin embargo, la relación entre la activación de distintas regiones auriculares y las características tanto de las ondas P como de la distribución de potencial en la superficie del torso está lejos de entenderse completamente. Los modelos cardíacos funcionales y anatómicos son una nueva he-rramienta que puede facilitar la investigación relativa al corazón entendido como sis-tema complejo. La presente tesis se centra en la construcción de un modelo multiescala para la simula-ción realista de la electrofisiología cardíaca tanto a nivel auricular como de torso, integrando toda la información anatómica y funcional disponible en la literatura. La construcción de este modelo implica el desarrollo, en base a datos experimentales, de modelos electrofisiológicos heterogéneos tanto celulares como tisulares. Así mismo, es imprescindible una representación tridimensional precisa de la anatomía auricular, incluyendo la dirección de fibras y los haces de conducción preferentes. Este modelo multiescala busca reproducir fielmente la activación auricular en condiciones fisiológi-cas y patológicas. Su uso se ha centrado fundamentalmente en dos aplicaciones. En primer lugar, estudiar la relación entre la activación auricular en ritmo sinusal y las señales en la superficie del torso. Este estudio busca definir la mejor ubicación para el registro de las ondas P en el torso así como determinar aquellas regiones auriculares que contribuyen fundamentalmente a la formación y distribución de potenciales super-ficiales así como a las características de las ondas P. En segundo lugar, agrupar y cla-sificar espacialmente los focos ectópicos en regiones auriculares claramente diferen-ciables empleando como biomarcador los mapas superficiales de integral de la onda P (BSPiM). Se ha desarrollado para ello una metodología de aprendizaje automático en la que las simulaciones obtenidas con el modelo multiescala aurícula-torso sirven de entrenamiento, permitiendo validar si los focos ectópicos cuyos BSPiMs son similares se agrupan de forma natural en regiones auriculares no intersectadas y si BSPiMs nue-vos podrían ser clasificados prospectivamente con gran precisión.<br>Avui en dia, una millor comprenssió de l'activitat elèctrica del cor en condicions fisio-lògiques i patològiques és clau per a metges i investigadors. Al llarg dels últims anys, la informació derivada de l'ona P s'ha utilitzat per intentar descobrir els mecanismes subjacents a les arítmies auriculars mitjançant la localització de focus ectòpics i rotors d'alta freqüència. No obstant això, la relació entre l'activació de diferents regions auri-culars i les característiques tant de les ones P com de la distribució de potencial en la superfície del tors està lluny d'entendre's completament. Els models cardíacs funcionals i anatòmics són una nova eina que pot facilitar la recerca relativa al cor entès com a sistema complex. La present tesi es centra en la construcció d'un model multiescala per a la simulació realista de la electrofisiologia cardíaca tant a nivell auricular com de tors, integrant tota la informació anatòmica i funcional disponible en la literatura. La construcció d'aquest model implica el desenvolupament, sobre la base de dades experimentals, de models electrofisiològics heterogenis, tant cel·lulars com tissulars. Així mateix, és imprescindible una representació tridimensional precisa de l'anatomia auricular, in-cloent la direcció de fibres i els feixos de conducció preferents. Aquest model multies-cala busca reproduir fidelment l'activació auricular en condicions fisiològiques i pa-tològiques. El seu ús s'ha centrat fonamentalment en dues aplicacions. En primer lloc, estudiar la relació entre l'activació auricular en ritme sinusal i els senyals en la superfí-cie del tors. A més a més, amb aquest estudi també es busca definir la millor ubicació per al registre de les ones P en el tors, així com, determinar aquelles regions auriculars que contribueixen fonamentalment a la formació i distribució de potencials superfi-cials a l'hora que es caracteritzen les ones P. En segon lloc, agrupar i classificar espa-cialment els focus ectòpics en regions auriculars clarament diferenciables emprant com a biomarcador els mapes superficials d'integral de l'ona P (BSPiM). És per això que s'ha desenvolupat una metodologia d'aprenentatge automàtic en la qual les simulacions obtingudes amb el model multiescala aurícula-tors serveixen d'entrenament, la qual cosa permet validar si els focus ectòpics, llurs BSPiMs són similars, s'agrupen de for-ma natural en regions auriculars no intersectades i si BSPiMs nous podrien ser classifi-cats de manera prospectiva amb precisió.<br>Ferrer Albero, A. (2017). Three-dimensional Multiscale Modelling and Simulation of Atria and Torso Electrophysiology [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88402<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Besora Josep Maria. "Trombosi venosa profunda: Estudi dels efectes del caminar i de la implantació de filtres de vena cava amb simulacions biomecàniques." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663370.

Full text
Abstract:
"Trombosi venosa profunda: Estudi dels efectes del caminar i de la implantació de filtres de vena cava amb simulacions biomecàniques". Aquesta tesi descriu una recerca que s'ha dut a terme mitjançant simulacions per ordinador. L'objectiu ha estat estudiar aspectes concrets relacionats amb la trombosi venosa profunda. Aquests aspectes han estat estudiats des d'un punt de vista purament mecànic, en dues situacions: quins efectes té sobre una vena poplítia trombòtica el fet de caminar, i quins efectes comparatius té la implantació de quatre filtres diversos de vena cava. L'aproximació al problema ha estat doncs calcular mitjançant simulacions els valors de les magnituds físiques que descriuen els aspectes més rellevants. S'han desenvolupat un seguit de metodologies per dissenyar i implementar les simulacions, que s'han dut a terme usant un conjunt de paquets de programari lliure i tot un volum de codi generat específicament. Pel que fa als efectes del caminar sobre la vena poplítia s'ha conclòs que l'extensió/compressió del múscul semimembranós porta a un augment quantificat del diàmetre de la vena i a una millora de la circulació. També s'ha conclòs i quantificat que aquesta millora de la circulació desapareix si en paral·lel es produeix un augment del cabal sanguini. Pel que fa als filtres de vena cava, les conclusions més rellevants són relatives a l'efecte del flux sanguini sobre els filtres mateixos. S'han quantificat les forces de fricció i pressió exercides sobre els filtres en condicions de cabals o viscositats sanguinis diverses. Quatre filtres diversos s'han pogut comparar quantitativament ateses les forces i a més s'han pogut obtenir per tots ells unes estimacions fiables de les forces totals exercides quan hi ha variacions en el cabal/ritme cardíac i/o en la viscositat sanguínia.<br>"Trombosis venosa profunda: Estudio de los efectos de caminar i de la implantación de filtros d evena cava con simulaciones biomecánicas" Esta tesis describe una investigación que se ha llevado a cabo mediante simulaciones por ordenador. El objetivo ha sido estudiar aspectos concretos relacionados con la trombosis venosa profunda. Estos aspectos han sido estudiados desde un punto de vista puramente mecánico, en dos situaciones: qué efectos tiene sobre una vena poplítea trombótica el caminar, y qué efectos comparativos tiene la implantación de cuatro filtros distintos de vena cava. La aproximación al problema ha sido pues calcular mediante simulaciones los valores de las magnitudes físicas que describen los aspectos más relevantes. Se han desarrollado una serie de metodologías para diseñar e implementar las simulaciones, que se han llevado a cabo usando un conjunto de paquetes de software libre y un volumen de código generado específicamente. En cuanto a los efectos de caminar sobre la vena poplítea se ha concluido que la extensión/compresión del músculo semimembranoso lleva a un aumento cuantificado del diámetro de la vena y a una mejora de la circulación. También se ha concluido y cuantificado que esta mejora de la circulación desaparece si en paralelo se produce un aumento del caudal sanguíneo. En cuanto a los filtros de vena cava, las conclusiones más relevantes son relativas a los efectos del flujo sanguíneo sobre los propios filtros. Se han cuantificado las fuerzas de fricción y presión ejercidas sobre los filtros en condiciones de caudales o viscosidades sanguíneos diversas. Cuatro filtros distintos se han podido comparar cuantitativamente dadas las fuerzas y además se han podido obtener para todos ellos unas estimaciones fiables de las fuerzas totales ejercidas cuando hay variaciones en el caudal/ritmo cardíaco y/o en la viscosidad sanguínea<br>"Deep vein thrombosis: Study of the effects of walking and of the implantation of vena cava filters through biomechanical simulations". This thesis describes a research that was carried out through computer simulations. The objective was to study specific aspects related to deep vein thrombosis. These aspects were studied from a purely mechanical point of view, in two different situations: effects of walking on a thrombotic popliteal vein, and effects of the implantation of four different vena cava filters. The problem was approached by calculating the values of the physical magnitudes that describe the most relevant aspects by means of numerical simulations. Several methodologies were developed to design and implement these simulations. For these purposes some taylor-made codes were created to be used along with a set of open source software packages. Regarding the effects of walking on the popliteal vein it was concluded that the extension/compression of the semimembranous muscle yields an increase of the vein diameter and an improvement in the blood flow. It was also concluded and quantified to what extent this improvement in blood flow is reduced when blood flow is increased. Regarding vena cava filters, the most relevant conclusions are related to the effect of blood flow on the filters themselves. The forces of friction and pressure exerted on the filters in different conditions of flow rates or blood viscosities have been quantified. Four different filters could be compared quantitatively with respect to the forces exerted on them. In addition reliable estimates of the total forces exerted for all filters when there are variations in flow/heart rate and/or blood viscosity were obtained.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olguín, Muñoz Manuel. "Diseño e implementación de un framework integrado para simulaciones de sistemas inteligentes de transporte en OMNeT ++ y Paramics." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147392.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>El presente trabajo de memoria presenta el diseño, implementación y validación de un framework de integración de un simulador de transporte, Quadstone Paramics con un simulador de redes comunicaciones inalámbricas, OMNeT++, para la simulación y estudio de Sistemas Inteligentes de Transporte. Los Sistemas Inteligentes de Transporte surgen como una respuesta a la necesidad de optimización, modernización y mejoramiento de los actuales sistemas de transporte. Los Sistemas de Transporte Inteligente pretenden proveer servicios innovadores que otorguen información a los usuarios y les permitan utilizar el sistema de transporte de manera más segura, coordinada e inteligente. Resulta fundamental la recopilación y transmisión de información en estos sistemas, lo cual se realiza mediante implementación de redes comunicación inalámbrica, tanto entre vehículos como entre vehículos e infraestructura. Es necesario entonces el desarrollo de entornos de software de modelamiento y simulación de estos sistemas, para su estudio previo a su implementación en el mundo real. Este trabajo de memoria presenta un framework que posibilita la simulación y análisis de los Sistemas Inteligentes de Transporte. PVEINS, como se denomina el software desarrollado, permite el estudio de la integración bidireccional de un sistema de transporte con un sistema de comunicaciones inalámbricas. En ese sentido, el framework permite determinar tanto el impacto de la comunicación entre vehículos sobre el modelo de transporte, como el impacto del movimiento de los vehículos sobre el medio de comunicación entre estos. Adicionalmente, el presente trabajo de memoria presenta un análisis de eficiencia del software desarrollado, y un estudio para verificar su validez para la simulación de sistemas de transporte de alta complejidad. Los resultados son positivos y demuestran que PVEINS tiene el potencial para posicionarse como una opción competitiva para la simulación de Sistemas Inteligentes de Transporte en la academia. En particular, se demuestra su eficiencia para simular grandes sistemas de transporte ejecutando un escenario de 15 minutos de tiempo simulado, con aproximadamente 900 vehículos presentes en la red en cada instante de simulación, en apenas 11 minutos de tiempo real. Se demuestra también su austeridad en uso de recursos del sistema al realizar una simulación con un promedio de 1400 nodos utilizando menos de 600 MB de memoria RAM y menos del 20% de la capacidad total del procesador. Finalmente, se expone su utilidad para el análisis y estudio de Sistemas Inteligentes de Transporte extrayendo información y estadísticas de los escenarios simulados.<br>Este trabajo ha sido parcialmente financiado por NIC Chile Research Labs y el Área de Transportes del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zavalla, Giménez Mauricio Ignacio. "Algoritmo para la sincronización del transporte principal en una operación minera de cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez, Hugo Ariel. "Estudio de la formación de complejos ligando-receptor mediante simulaciones computacionales." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/45447.

Full text
Abstract:
Son bien conocidas las interacciones que generan la conformación de complejos Enzima-Sustrato como el que se estudia en el presente trabajo, sin embargo, a pesar de los diversos avances que se han hecho al respecto, todavía no se encuentra una técnica efectiva (pero sobre todo eficiente) para una caracterización global de esta interacción. Esto permitiría, por ejemplo, un entendimiento más profundo de la acción catalizadora de la Enzima y de los mecanismos que regula, así como también el desarrollo de inhibidores de su actividad específica. Hoy en día, las técnicas utilizadas para el estudio de conformación tridimensional de macromoléculas biológicas, tales como Difracción de Rayos X (XRD), Difracción de Neutrones (ND), y Resonancia Magnética Nuclear (NMR), han evolucionado notablemente, y esto ha permitido contar con copiosa información accesible a toda la comunidad científica mundial a través de las bases de datos de proteínas (PDB), con acceso libre a través de internet. Asimismo, las técnicas de simulación computacional permiten el modelado y análisis detallado de la estructura microscópica y las propiedades dinámicas de estas macromoléculas, como también de su interacción con otras sustancias. Con este trasfondo es que se inicia un estudio de la interacción de una enzima (la Albúmina Sérica Humana en este caso) con su sustrato. El sustrato utilizado, elegido de entre la gran variedad de pequeñas moléculas hidrofóbicas que interactúan con la Albúmina, fue el Ácido Acetil Salicílico. Con el propósito de desarrollar un método de estudio de la interacción enzima-sustrato, se describen en la presente Tesis los pasos dados en pos de este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lodeyro, Penélope. "Filosofía de las prácticas científicas: heurísticas, simulación y experimentación." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/18488.

Full text
Abstract:
Filosofía de las prácticas científicas: heurísticas, simulación y experimentación. Las simulaciones computacionales introducen nuevas herramientas en la ciencia que extienden el rango de fenómenos que pueden trabajarse matemáticamente y modifican no sólo el estilo del planteo y la resolución de problemas, sino también el tipo de empresa con la que los científicos se comprometen. En términos generales, es la utilización de computadoras digitales para construir modelos tratables de mayor complejidad. El problema que nos ocupa es el de caracterizar esta ampliación en la gama de herramientas de modelado para producir conocimiento y, en particular, analizar la enorme diferencia que ha significado la computadora digital en las habilidades para construir y solucionar estos modelos.<br>Fil: Lodeyro, Penélope. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.<br>Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rubio, Marcelo Enrique. "Teoría y simulaciones en hidrodinámica ultrarrelativista y electrodinámica no lineal." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12697.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2019.<br>En esta tesis abordamos el estudio de ciertos sistemas hiperbólicos clásicos sobre espacio-tiempos curvos. La herramienta fundamental que empleamos a tal fin es la teoría de ecuaciones en derivadas parciales, enfatizando en aquellas condiciones algebraicas que permiten analizar el problema de valores iniciales correspondiente. En primer lugar, estudiamos el problema de Cauchy de una extensión no lineal del Electromagnetismo clásico, conocida como “Electrodinámica Force-Free”. Formulamos la teoría en términos de solo dos potenciales escalares, a fin de proveer una implementación numérica sencilla. Demostramos, no obstante, que dicha formulación resulta débilmente hiperbólica, y por lo tanto no propicia para tal fin. En segundo lugar, desarrollamos una teoría simétrico-hiperbólica que permite describir la dinámica de fluidos disipativos ultraveloces. El desarrollo de esta teoría se basa en la obtención de una única familia de funciones generatrices que contienen toda la información de la dinámica del fluido. En esta tesis damos condiciones necesarias y suficientes para garantizar hiperbolicidad simétrica alrededor de estados de equilibrio, considerando efectos disipativos hasta segundo orden. Finalmente, abordamos el problema de la implementación numérica de la teoría de fluidos desarrollada, basados en el método centrado de Kurganov y Tadmor para el tratamiento y propagación de choques. Desarrollamos simulaciones con diferentes configuraciones para el caso unidimensional, logrando evaluar la validez del código en regímenes intensos.<br>In this thesis we study certain classic hyperbolic systems over curved space-times. The fundamental tool we implement for this purpose is the theory of partial differential equations, emphasizing in those algebraic conditions that allow us to address the corresponding initial value problem. First, we study the Cauchy problem of a non-linear extension of classical Electromagnetism, known as "Force-Free Electrodynamics". We formulate the theory in terms of only two scalar potentials, in order to provide a simple numerical implementation. We show, however, that this formulation is weakly hyperbolic, and therefore not suitable to that end. Secondly, we develop a symmetric-hyperbolic theory in order to describe the dynamics of ultra-relativistic dissipative fluids. The development of this theory is based on obtaining a single family of generating functions that contain all the information of the fluid dynamics. In this thesis we give necessary and sufficient conditions to guarantee symmetric hyperbolicity around equilibrium states, considering dissipative effects up to second order. Finally, we address the problem of the numerical implementation of the theory, based on the centered Kurganov -Tadmor's method for the treatment and propagation of shocks. We develop simulations with different configurations for the one-dimensional case, with the aim to evaluate the validity of the code in intense regimes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Charalambous, Carolina. "Análisis dinámico de sistemas resonantes multi-planetarios." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17137.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.<br>A lo largo de esta tesis estudiamos algunos de los problemas generales que se observan en los sistemas extrasolares como consecuencia de su evolución dinámica. Esta investigación se llevo a cabo mediante desarrollos analíticos y simulaciones numéricas de N-cuerpos. En una primera etapa, estudiamos el apartamiento de sistemas de 2 planetas respecto al valor nominal de una resonancia dada, mientras que en la segunda analizamos las resonancias multi-planetarias, aplicando el método al sistema TRAPPIST-1. El objetivo es investigar en qué contexto se formaron los planetas para obtener las arquitecturas actualmente observadas. Para esto, analizamos las bases de datos actualizadas de exoplanetas y nos quedamos con aquellos sistemas que tuvieran buenas determinaciones de los períodos orbitales, que son principalmente aquellos detectados con métodos de tránsito. Nos concentramos en sistemas en configuraciones (casi)-resonantes ya que la evidencia actual, tanto teórica como observacional, sugiere que los sistemas más comunes del Universo no son los sistemas resonantes, contrario a lo que se esperaría luego de que los cuerpos sufran migración. Los resultados de esta tesis son consistentes con el hecho de que los sistemas no se formaron in-situ sino que tuvieron que migrar para llegar a sus posiciones actuales.<br>This PhD. thesis presents research related to the search and detection of of transient variability events of the brightness of celestial bodies. The development of a set of tools for astronomical image analysis is carried out. Among them we list database tools, image data reduction and calibration direct comparison between image tools or difference image analysis tools, detection classification, and finally light curve classification of variable stars. The methodology developed lays on a background of special circunstances, inside a proyect in synergy with the gravitational wave observatory LIGO or Laser Interferometer Gravitational Observatory. Among the applied techniques we may find statistical analysis of signals in telescope image data, time series signal analysis, classification machine learning algorithms, and artificial neuronal networks. During the PhD. a series of images were analyzed, taken for the electromagnetic counterpart search, related to the four observed gravitational wave events by LIGO observatory. In this follow up observations are included the first ever detection of gravitational radiation, and the first ever detected neutron star merger event together with its electromagnetic emission called Kilonova. Lastly an analysis of performance on light curve classification of periodic variable stars, using a set of light curves from the ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) database, which holds near 5 milllion of variable object candidates.<br>Fil: Charalambous, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Benitez, Llambay Pablo. "Interacciones Planeta-Disco : desarrollo y utilización de un código numérico." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2847.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2015.<br>La fuerza gravitatoria de un protoplaneta sumergido en un disco protoplanetario genera estructuras de densidad asimétricas que ejercen un torque neto sobre él. Este torque puede alterar de forma drástica la órbita del planeta en formación. Dada la complejidad del problema, para su estudio es necesario realizar simulaciones hidrodinámicas detalladas de gran costo computacional. El objetivo principal de esta tesis fue el desarrollo y explotación de un código magnetohidrodinámico versátil y optimizado para este problema, capaz de utilizar de forma eficiente la potencia de un cluster de GPU's. En este trabajo presentamos una descripción del problema, la implementación de los algoritmos utilizados en el desarrollo del código y diferentes pruebas que validan nuestra implementación. Finalmente, presentamos aplicaciones del mismo a problemas relevantes de migración planetaria, como ser migración de planetas en crecimiento sumergidos en discos radiativos, migración de planetas en discos magnetizados y migración de gran escala.<br>The gravitational force of a protoplanet embedded in a protoplanetary disk induces asymmetric density structures which exert a net torque onto it. This torque can dramatically alter the orbit of the forming planet. Due to the complexity of the problem, for studying it is necessary to perform detailed hydrodynamical simulations, which are computationally demanding. The main goal of this thesis was to develop and exploit a versatile magnetohydrodynamic code optimized to this problem and capable to efficiently exploit the power of a cluster of GPU's. In this work we present a detailed description to the problem, the implementation of all the algorithms used for developing the code and different tests which validate our implementation. Finally, we present different results using this code and focused on planetary migration. We study the migration of a growing planet embedded in a radiative disk, migration of a planet embedded in a magnetized disk and large-scale migration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valvassori, Gastón. "Análisis numérico de ecuaciones force-free en potenciales de Euler." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/17814.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2021.<br>En este trabajo se presenta un estudio numérico de las ecuaciones de Force-Free en Potenciales de Euler las cuales conforman un sistema de ecuaciones mal puesto o débilmente hiperbólico. Esta característica da lugar a la existencia de soluciones espurias que crecen linealmente con el tiempo y la frecuencia además de no ser soluciones de las ecuaciones de electrodinámica Force-Free en su representación con campos eléctrico y magnético. Se considera el caso más sencillo en un espaciotiempo de Minkowski donde se evolucionan las ecuaciones y se catalogan los distintos modos espurios. Dada la naturaleza mal puesta del sistema las soluciones no son acotadas por el dato inicial y esto da lugar al empleo de disipación numérica mediante operadores de Kreiss-Oliger para controlar el crecimiento de modos de alta frecuencia y poder conservar el dato inicial a lo largo de la evolución.<br>In this work a numerical analysis of Force-Free equations in Euler Potentials is presented which make up a system of ill-posed or weakly hyperbolic equations. This property gives rise to the existence of spurious solutions that growth linearly in time and frequency that do not appear as solutions of the Force-Free electrodynamics equations in terms of electric and magnetic fields. Considering the most simple scenario of a Minkowski space-time where the equations are studied and a catalog of spurious modes are made. Given the ill-posed nature of the system, the solutions are not bounded by the initial condition and that gives rise to the use of numerical dissipation using the Kreiss-Oliger operator to control the high frequency modes and allows us to preserve the initial data along the evolution.<br>Fil: Valvassori, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrasco, Federico León. "Aplicaciones analíticas y numéricas de la teoría de ecuaciones en derivadas parciales a ciertos problemas de evolución sobre espacios curvos." Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4043.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2016.<br>Esta tesis se constituye en base al abordaje de cuatro problemas físicos, cuyo eje común es la relatividad y la teoría de ecuaciones en derivadas parciales. El primer proyecto corresponde a una exploración numérica de una estabilización alternativa del modelo sigma. El segundo, es un estudio (principalmente) numérico sobre fluidos conformes en el contexto de una conocida dualidad entre gravedad e hidrodinámica. El tercer trabajo consiste en un estudio analítico de la formulación de valores iniciales para ciertas modificaciones no lineales del electromagnetismo. Por último, un proyecto central que gira en torno en a un problema astrofísico: el lanzamiento de jets. Se presenta aquí una implementación numérica novedosa de la electrodinámica force-free alrededor de un agujero negro de Kerr, que permite reproducir algunos resultados centrales del área como la generación de un flujo de Poynting colimado y la extracción de energía mediante una configuración estacionaria. La novedad de la implementación radica en tres elementos: 1) se utiliza una técnica "multi-block". 2) se usan como ecuaciones de evolución, aquellas derivadas de una hiperbolización co-variante del sistema. 3) se incorporan condiciones de contorno estables, que preservan los vínculos y representan apropiadamente la física del problema.<br>This thesis is built on the approach to four physical problems rooted on general relativity and on the theory of partial differential equations. The first project corresponds to a numerical exploration of an alternative stabilization of the sigma model. The second one, is a numerical study of conformal fluids in the context of the gravity/fluid duality. The third project deals analytically with the initial value formulation of nonlinear electrodynamics. Finally, a central project related to the problem of launching astrophysical jets. We present here a new numerical implementation of force-free electrodynamics around a Kerr black hole, which reproduce standard results regarding jet formation and energy extraction by means of a truly stationary electromagnetic configuration. The novelty of our approach is three-folded: 1) we use the “multi-block” technique. 2) we employ as evolution equations those arising from a covariant hyperbolization of the system. 3) we implement stable and constraint-preserving boundary conditions, which represents an outer region given by a uniform magnetic field aligned with the symmetry axis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Medrano, Carlos Raúl. "Simulaciones fotodinámicas de materiales para celdas solares orgánicas." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14990.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019<br>Para lograr un verdadero desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente resulta imperioso el abandono de los sistemas productivos dependientes exclusivamente de combustibles fósiles no renovables y la consecuente diversificación de la matriz energética a nivel mundial. Esta diversificación debe involucrar necesariamente el uso de fuentes de energías renovables tales como: eólica, hidroeléctrica, solar, biomasa, etc. En particular, la energía solar representa un altísimo potencial para su aprovechamiento como fuente de calor en artefactos termosolares o incluso para la generación de corriente eléctrica en dispositivos fotovoltaicos. El desarrollo de nuevas y mas eficientes tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar serán claves para esta transición energética hacia un modelo de desarrollo sostenible. En este sentido, las celdas solares orgánicas representan un campo de investigación muy dinámico en la actualidad con alentadores proyecciones para el futuro. Esto se debe a su bajo costo de producción, potencial bajo impacto ambiental, sus propiedades plásticas y la infinita combinación de materiales que ofrece la química organica. Por otro lado, la dinámica cuántica electrónica representa una poderosa herramienta para el estudio de la interacciona de la materia con la luz. Permite estudiar, determinar y predecir las propiedades ópticas y electrónicas de un material como su espectro de absorción óptica y su capacidad de generar procesos de transferencia de carga. Tomando la necesidad de desarrollo del campo de las celdas solares orgánicas y aprovechando la experiencia en dinámica cuántica electrónica del grupo, en esta tesis se planteó el uso de la técnica TD-DFTB para realizar un estudio computacional sobre las propiedades optoelectrónicas de materiales para este tipo de celdas. Los agregados moleculares representan las unidades fundamentales de la capa activa de las celdas solares orgánicas actuales. A partir de la evidencia presentada en un trabajo experimental, se estudiaron los espectros de absorción de moléculas orgánicas que forman parte de nano fibrillas orgánicas. Se estudió el mecanismo de transferencia de carga foto inducido en estas nano estructuras moleculares no covalentes y se demostró que las cadenas alquílicas funcionan como un cable molecular que sintoniza la transferencia electrónica interracial. Se demuestra que las cadenas alquílicas cumplen un rol fundamental en el proceso de transferencia de carga en estos sistemas. Por otro lado, se propuso un nuevo sistema formado por un nano diamante hidrogenado que interactúa con una molécula aceptara. El sistema muestra una transferencia de carga ultrarrápida en la escala de unas pocas decenas de fs después de la foto excitación del aceptor. Algo inusual del sistema es que luego del proceso de transferencia de carga, el sistema alcanza un estado estacionario estable que muestra una separación de carga extremadamente eficiente. Dada la rapidez con la que se alcanza este estado de separación de carga en el proceso y que el método no contempla el movimiento nuclear, se propone un mecanismo nuevo de transferencia de carga en el que se encuentra involucrado un reordenamiento puramente electrónico. Finalmente se presentaron simulaciones de dinámica electrónica en sistemas periódicos realizadas por primera vez en el grupo. Los sistemas aquí estudiados fueron nano cintas de grafeno sensibilizadas con monocapas de moléculas aceptoras o donoras. La motivación fue reproducir los experimentos sobre sensibilización de grafeno con monocapas de colorantes. Estos sistemas representan una potencial nueva arquitectura de celdas solares orgánicas en las que es posible el control nano morfológico de la capa activa.<br>2021-12-31<br>Medrano, Carlos Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.<br>Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.<br>Sánchez, Cristian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina.<br>Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.<br>Puiatti, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.<br>Busnengo, Heriberto Fabio. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física de Rosario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramos, Ximena Soledad. "Arquitectura y evolución de sistemas planetarios en resonancias de dos cuerpos." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5755.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2017.<br>En esta tesis se estudia de forma analítica y numérica el movimiento de una partícula de prueba perturbada en un potencial central. Se encuentran dos límites que permiten relacionar diferentes criterios de estabilidad, los cuales separan las regiones de movimiento estable e inestable de dicha partícula. Además, por medio de desarrollos analíticos, simulaciones hidrodinámicas y simulaciones de N-cuerpos, se realiza un estudio de la dinámica resonante de sistemas planetarios inmersos en el disco y en resonancias de movimientos medios. Se encuentra que la relación de períodos de pares de planetas de baja masa resonantes aumenta cuando los planetas migran en discos de gas acampanados. Finalmente, se comparan los resultados con la distribución observada de los sistemas Kepler.<br>In this thesis, the motion of a perturbed test particle in a central potential is studied both analytically and numerically. Two limits are found, enabling us to relate different stability criteria. These limits separate regions of stable and unstable motion. In addition, by mean of analytical developments, hydrodynamical simulations, and N-body simulations, the resonant dynamics of planetary systems embedded in the disk and in mean-motion resonances is studied. It is found that the orbital period ratio of the adjacent pair of low mass resonant planets increases when the planets migrate in flared disks. Finally, the results are compared to the observed distribution of the Kepler systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Scarinci, Ignacio Emanuel. "Modelo de cálculo dosimétríco por convolución de Kernels en presencia de inhomogeneidades." Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2662.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2014.<br>El auge de la medicina nuclear tanto en el diagnóstico por imágenes como en los procedimientos terapéuticos, requieren del estudio y desarrollo de nuevas técnicas y métodos en los cálculos dosimétricos con el fin de evaluar el desempeño de los tratamientos. En el presente trabajo se estudiaron dos métodos de cálculo: por convolución de kernels de depósito de energía y por medio de simulaciones de transporte y depósito de energía a través del método Monte Carlo. Asimismo, se desarrolló un modelo capaz de implementar correcciones en el método por convolución de kernels en presencia de inhomogeneidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oviedo, María Belén. "Dinámica cuántica de sistemas moleculares complejos en tiempo real." Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/15372.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013<br>La presente tesis estudia la transferencia de la excitación electrónica (TEE) involucrada En el proceso primario de la fotosíntesis así como también el mecanismo de foto inyección Electrónica en celdas solares sensibilizadas por colorantes (DSSC). El formalismo teórico que se utiliza se basa en el modelo de tight-binding derivado de la teoría del funcional de La densidad electrónica dependiente del tiempo (TD-DFTB). Este método se implemento En el código KRONOS, donde se propaga la matriz densidad de un electrón en lugar de la Función de onda cuando se aplica una perturbación externa, y el algoritmo utilizado para Integrar la ecuación de movimiento es el Leapfrog. En el capítulo 2 se describen los fundamentos teóricos del DFTB auto consistente y del TD-DFTB. La implementación numérica de este formalismo se detalla en el capítulo 3, En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos para obtener el propagador de la Matriz densidad reducida, se construye el algoritmo de propagación de esta matriz cuando El hamiltoniano es dependiente del tiempo y se muestra detalladamente la estructura del Código KRONOS así como su implementación tanto en CPU como en GPU. En el capitulo 4 se presenta la teoría de respuesta lineal, la cual permite estudiar la interacción de Campos electromagnéticos con la materia cuando la perturbación es pequeña. Se describe La respuesta cuántica de un sistema cuando se aplica un campo eléctrico dependiente del Tiempo y se deduce la expresión de la polarizabilidad dinámica en base a las funciones de Green. Por otro lado, se desarrolló un modelo anal tico basado en el sistema de dos niveles (TLS) Que permitió comprender la influencia de las propiedades moleculares en las excitaciones Electrónicas (capitulo 5) así como también en el acoplamiento entre dos TLS, y así describir Y comprender el comportamiento de sistemas m as grandes. Además, los resultados Analíticos obtenidos a partir del estudio de la dinámica del TLS fueron utilizados como Referencia para validar el código KRONOS. En capítulo 6 se muestran resultados de los cálculos de espectros de absorción de varios Pigmentos fotosintéticos así como también los momentos dipolares de transición correspondientes A la excitación electrónica Qy. Estos parámetros ópticos se compararon con Resultados obtenidos a partir de TD-DFT y HF/CIS y con resultados experimentales Encontrados en bibliografía. Además, se describe con profundidad la excitación electrónica En función de la evolución temporal de las poblaciones de los orbitales moleculares Participantes. Por otra parte, se estudia el acoplamiento de los pigmentos fotosintéticos En el capítulo 7 y se analiza en particular la influencia de la interacción dipolar en la Transferencia de la excitación electrónica. El método TD-DFTB implementado en el código KRONOS se aplicó para el cálculo del espectro de absorción del complejo antena FMO de la bacteria Prosthecochloris aestuarii (Capítulo 8) y se comparó con el experimental encontrado en bibliografía. Por otro lado, A partir del modelo de excitones se calculó el espectro de absorción, se estudió el acoplamiento dipolo-dipolo entre las excitaciones electrónicas y se describió el rango de validez De este modelo. Luego, se estudió el mecanismo de TEE a partir de la simulación de la Dinámica electrónica en tiempo real del complejo FMO considerando la estructura molecular Completa, donde se describe la influencia del campo electrostático de la proteína en El mecanismo el transporte de la excitación. Por último, en el capítulo 9 se analiza el mecanismo de inyección electrónica en las DSSC Mediante un tratamiento teórico totalmente cuántico. Se calcularon los espectros de absorción y la evolución de las ocupaciones de los orbitales moleculares para un conjunto Grande de complejos colorante+TiO2 lo cual permitió clasificar los distintos sistemas en Base a su mecanismo de inyección. Además, se describió de una manera profunda el mecanismo De inyección de huecos desde el colorante a la banda de valencia de la nano partícula Semiconductora.<br>Oviedo, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.<br>Sánchez, Cristian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina.<br>Coronado, Eduardo Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.<br>Leiva, Ezequiel Pedro Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.<br>Vera, Domingo Mariano Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y biotecnología; Argentina.<br>Marceca, Ernesto José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio ambiente y Energía; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González, Enrique Ramón. "Desarrollo de un método basado en simulación Monte Carlo para el cálculo y análisis de espectros gamma complejos, sin el uso de fuentes de referencia." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/18137.

Full text
Abstract:
tesis (doctor en física)--universidad nacional de córdoba. facultad de matemática, astronomía, física y computación, 2019.<br>en esta tesis, se desarrolla un método basado en simulaciones monte carlo que permite el cálculo y el análisis de espectros gamma complejos a partir de los espectros medidos, sin el uso de muestras calibradas. el método, es adecuado para calcular eficiencias de pico y eficiencias totales, detectar la presencia de líneas entremezcladas u ocultas, y determinar el área de picos de líneas situadas sobre el fondo real de otras de mayor energía. el método, es eficaz para determinar y estudiar efectos de coincidencia y también para obtener y estudiar efectos de auto-absorción en muestras de formas y tamaños variados.<br>in this thesis, a method based on monte carlo simulations is developed that allows the calculation and analysis of complex gamma spectra starting from the measured spectra, without the use of calibrated samples. the method is suitable for calculating peak efficiencies and total efficiencies, detecting the presence of intermixed or hidden lines, and determining the area of peaks of lines located on the real background of others of higher energy. the method is effective for determining and studying coincidence effects and also for obtaining and studying self-absorption effects in samples of varied shapes and sizes.<br>publishedversion<br>publishedversion<br>fil: gonzalez, enrique. universidad nacional de córdoba. facultad de matemática, astronomía, física y computación; argentina. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!