Contents
Academic literature on the topic 'Sincronización del estro'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sincronización del estro.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Sincronización del estro"
Sosa-Pérez, G., P. Pérez-Hernández, H. Vaquera-Huerta, J. Salazar-Ortiz, C. Sánchez-del-Real, S. Cadena-Villegas, and J. Gallegos-Sánchez. "Somatotropina bovina recombinante en sincronización de estros y prolificidad de ovejas Pelibuey." Archivos de Zootecnia 63, no. 241 (September 25, 2013): 219–22. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.582.
Full textGuerrero, H. L. J., P. Pérez-Hernández, S. López-Ortiz, F. Montiel Palacios, A. Estrella-García, and C. Ahuja Aguirre. "Sincronización del estro con PGF2a y conducta estrual en vacas Criollo Lechero Tropical." Archivos de Zootecnia 60, no. 231 (September 12, 2011): 829–32. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i231.4576.
Full textGarcia A., Kenyi, Edgar Villanueva R., Cristina García B., Miguel Ara G., and Alfredo Delgado C. "Tasa de presentación de celo y concepción en cabras Saanen sincronizadas con acetato de medroxiprogesterona (MAP) en dos épocas del año." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17839. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17839.
Full textÁvila-Castillo, Blas Rogelio, Enrique Octavio García-Flores, Pedro Molina-Mendoza, J. Jesús Germán Peralta-Ortiz, and María Teresa Sánchez-Torres-Esqueda. "Sincronización del estro en ovejas de pelo mediante protocolo basado en prostaglandinas + GnRH." CienciaUAT 13, no. 2 (January 31, 2019): 141. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1012.
Full textZárate-Martínez, Juan Prisciliano, José Alejandro Ramírez-Godínez, and Felipe Alonso Rodríguez-Almeida. "Comportamiento reproductivo de vacas criollas con amamantamiento restringido y sincronización del estro." Agronomía Mesoamericana 21, no. 1 (May 23, 2009): 121. http://dx.doi.org/10.15517/am.v21i1.4918.
Full textGonzález, Silvia, and Carlos Luna-Tortós. "Medroxiprogesterona acetato para la elaboración de dispositivos intravaginales caseros usados en la sincronización del estro en ovinos de pelo: Evaluación de su eficacia, sus efectos secundarios y comparación con un dispositivo comercial en hatos de Costa Rica." Revista Ciencias Veterinarias 35, no. 2 (December 10, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.35-2.3.
Full textSilva-Mena, Carlos, Roberto Guzmán-Casas, Roger Delgado-León, and Ricardo Aké-López. "Respuesta de novillas Brahman a la sincronización del estro con progestagenos; conducta sexual y tasa de gestación." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 4 (October 1, 2002): 265–71. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i4.326.
Full textVerdoljak, Juan José, Ramón Vásquez, José Francisco Casco, María Mercedes Pereira, Luis Gándara, Fabián Arturo Acosta, Carolina Fernández-López, Sonia Patricia Castillo-Rodríguez, and Juan Carlos Martínez-González. "Protocolo de Inducción de Estro en Ovejas de Pelo en Anestro Estacional y su Comportamiento Productivo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 904. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.12979.
Full textGuerrero, H. L. J., P. Pérez-Hernández, S. López-Ortiz, F. Montiel Palacios, A. Estrella-García, and C. Ahuja Aguirre. "Tasa de ovulación sincronizada con PGF2A y dinámica folicular en vacas criollo lechero tropical." Archivos de Zootecnia 60, no. 232 (May 12, 2010): 1335–38. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i232.4019.
Full textGuerrero, H. L. J., P. Pérez-Hernández, S. López-Ortiz, F. Montiel Palacios, A. Estrella-García, and C. Ahuja Aguirre. "Sincronización del estro con PGF2α y conducta estrual en vacas Criollo Lechero Tropical." Archivos de Zootecnia 60, no. 231 (September 2011): 829–32. http://dx.doi.org/10.4321/s0004-05922011000300073.
Full textDissertations / Theses on the topic "Sincronización del estro"
Cobos, Millán Hugo. "Comportamiento reproductivo en ovejas de pelo tratadas con diferente progestágeno para la sincronización del estro en condiciones de trópico seco." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80015.
Full textEl presente estudio fue realizado en el rancho La Esperanza, localizado en Higo Prieto, en el municipio de Tlatlaya, México; con el objetivo de evaluar la administración de acetato de medroxiprogesterona y cronolona, en ovejas prímalas con sincronización del estro. Se utilizaron 14 ovejas prímalas Pelibuey blanco, con edad y peso promedio de 8 meses y 40 kg, respectivamente. Las ovejas fueron alimentadas en pastoreo rotacional, además del consumo de alimento balanceado (0.750 kg/cabeza/d) conteniendo 13.9% de PC y 2.6 Mcal g kg MS-1. El análisis de las variables, horas a inicio del estro, horas al estro y prolificidad, se realizó bajo un diseño completamente al azar, y la comparación de medias se realizó por medio de la prueba de Tukey. El porcentaje de estro y las tasas de gestación y partos se analizaron mediante ji-cuadrada. El porcentaje de estro fue de 100 % para ambos tratamientos, sin encontrar diferencia entre tratamientos. Los intervalos horas a la presentación de signos de estro y horas a estro no fueron afectados por los tratamientos. La tasa de gestación y partos no fue afectada por los tratamientos. La prolificidad fue mayor (P< 0.01) en las ovejas que recibieron cronolona, en comparación a las ovejas que recibieron acetato de medroxiprogesterona (1.667 vs. 1.000, respectivamente). Con base a los resultados obtenidos se concluye que la administración de cronolona en la esponja intravaginal, en ovejas prímalas Pelibuey blanco, mejora la prolificidad.
Cortés, López Miguel Ángel. "Efecto de la PMSG en la sincronización del estro sobre el comportamiento reproductivo de ovejas de Pelo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65512.
Full textEl presente estudio fue realizado en el rancho La Esperanza, localizado en San Pedro Limón, en el municipio de Tlatlaya, México; con el objetivo de evaluar la administración parenteral de 0 y 333 UI de gonadotropina de suero de yegua preñada (PMSG), en ovejas prímalas con sincronización del estro, 24 h antes del retiro de una esponja intravaginal conteniendo progestágenos (acetato de fluorogestona). Se utilizaron 28 ovejas prímalas Pelibuey blanco, con edad y peso promedio de 8 meses y 40 kg, respectivamente. Las ovejas fueron alimentadas en pastoreo rotacional, además del consumo de alimento balanceado (0.750 kg/cabeza/d) conteniendo 13.9% de PC y 2.6 Mcal g kg MS-1. El análisis de las variables, horas a inicio del estro, horas al estro y prolificidad, se realizó bajo un diseño completamente al azar, y la comparación de medias se realizó por medio de la prueba de Tukey. El porcentaje de estro y las tasas de gestación y partos se analizaron mediante ji-cuadrada. El porcentaje de estro fue de 100 % para ambos tratamientos, sin encontrar diferencia entre tratamientos. Los intervalos horas a la presentación de signos de estro y horas a estro fueron menores (P< 0.0001) en las ovejas que recibieron 333 UI de PMSG, con valores de 16.261 ± 7.27 h y 24.261 ± 7.27 h, respectivamente. La tasa de gestación y partos no fue afectada por los tratamientos. La prolificidad fue mayor (P< 0.01) en las ovejas que recibieron 333 UI de PMSG, en comparación a las ovejas que recibieron 0 UI de PMSG (1.667 vs. 1.000, respectivamente) En base a los resultados obtenidos se concluye que la inyección de 333 UI de PMSG, 24 h antes del retiro de la esponja intravaginal, en ovejas prímalas Pelibuey blanco, reduce el intervalo horas a estro y mejora la prolificidad.
Ramírez, Gutiérrez Yasna Andrea. "Sincronización del ciclo estral de la yegua Fina Sangre de Carrera mediante la utilización de un dispositivo intravaginal de progesterona y estradiol (PRID)." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130740.
Full textEn este estudio se realizó un programa de manejo del ciclo estral en yeguas fina sangre de carrera (F.S.C.), mediante la utilización de un dispositivo intravaginal con 1,55 g de progesterona y 10 mg de benzoato de estradiol (PRID), durante el inicio de la temporada reproductiva de 2000, entre los meses de agosto y diciembre. Se utilizaron 28 yeguas provenientes de 3 haras de la Región Metropolitana, las cuales fueron distribuídas al azar en dos grupos, el grupo control (n = 15) y el grupo tratado (n = 13) con el PRID durante 12 días desde el inicio de la temporada reproductiva en el hemisferio Sur. En ambos grupos se midió por medio del ultrasonido: el tamaño ovárico, el número de folículos ováricos a 5 mm de diámetro y el diámetro del folículo dominante; y por medio del radioinmunoanálisis (RIA) se analizaron las concentraciones séricas de progesterona. Las muestras se tomaron el primer día, sexto día, duodécimo día y al tercer día de celo durante el ensayo. El primer día del ensayo se determinó como el inicio de la temporada reproductiva. Todas las yeguas fueron cubiertas cerca del momento de la ovulación. El diagnóstico de gestación se realizó a los 15 días post-monta por medio de ultrasonografía. En ambos grupos de yeguas la duración del primer y segundo ciclo estral al inicio de la temporada reproductiva fueron similares (p > 0,05). El tiempo transcurrido entre el inicio de la temporada reproductiva y el inicio del primer celo no difirieron (p > 0,05) entre las yeguas tratadas y las yeguas controles. En las yeguas tratadas se necesitó un menor número de celos (p < 0,05) durante la temporada reproductiva para quedar preñadas respecto a las yeguas controles. El primer día de muestreo las yeguas tratadas mostraron un mayor número de folículos en ambos ovarios (p < 0,05) respecto a las yeguas controles, pero en los siguientes días de muestreo no se observaron diferencias significativas (p > 0,05). En cada uno de los cuatro tiempos de muestreo, el diámetro del folículo preovulatorio no fue diferente (p > 0,05) entre yeguas tratadas y controles. El análisis de regresión de la variable días desde el inicio de la temporada reproductiva y diámetro del folículo preovulatorio indicó que existe una asociación (p < 0,05), para ambos grupos de yeguas. Las yeguas tratadas tuvieron su primera ovulación antes que las yeguas controles (p < 0,05; 18 ± 3,76 y 36,5 ± 28,9 días, respectivamente) desde el inicio del tratamiento. El lapso de tiempo entre el inicio del primer celo de la temporada reproductiva y la primera ovulación de la estación fue menor para las yeguas tratadas (4,15 ± 1,51 días; p < 0,05) que para las yeguas controles (6,9 ± 3,66 días; p < 0,05). Las concentraciones séricas de progesterona fueron similares para ambos grupos de yeguas en los distintos tiempos de muestreo (p > 0,05). El análisis de regresión mostró que no existe una asociación (p > 0,05) entre las concentraciones plasmáticas de progesterona y el tiempo desde el inicio de la temporada reproductiva durante el ensayo, para ambos grupos de yeguas. El análisis de regresión mostró que no existe una asociación (p > 0,05) entre el diámetro del folículo dominante y las concentraciones séricas de progesterona durante el ensayo, para ambos grupos de yeguas. En el grupo control se realizó un mayor número de montas durante la temporada reproductiva en comparación con las yeguas tratadas (p < 0,05). El 61,53% de las yeguas tratadas y el 26,66% de las yeguas controles quedaron preñadas durante el primer celo de la temporada reproductiva (p > 0,05); el 30,76% de las yeguas tratadas y el 6,66% de las yeguas controles quedaron preñadas durante el segundo celo de la temporada reproductiva (p < 0,05). Las yeguas tratadas quedaron preñadas antes que las yeguas controles a partir del inicio de la temporada reproductiva (p < 0,05; 27,75 ± 17,06 y 51,5 ± 33,42 días, respectivamente). El número de yeguas que presentó mellizos no difiere (p > 0,05) entre los grupos. Del presente estudio se concluye que el uso de un dispositivo intravaginal liberador de progesterona y estradiol al inicio de la temporada reproductiva, muestra un efecto positivo sobre la fertilidad equina, siendo una herramienta útil en la sincronización del celo y de la ovulación en yeguas que se encuentran en la etapa de transición, lo cual ayuda a predecir en forma más exacta el momento de la monta.
Guzmán, Aguirre Fausto Vinicio. "Efecto del diámetro del folículo preovulatorio en el momento de la IATF y de la expresión de estro sobre la tasa de preñez en vacas Nelore con cría al pie." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6572.
Full textEl objetivo de la presente tesis fue evaluar los factores asociados a la tasa de preñez en vacas Bos indicus lactantes con cría al pie en el trópico ecuatoriano sometidas a un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) basado en progesterona (P4) y estradiol (E2). Un total de 164 vacas Nelore con cría al pie de un solo establecimiento ganadero fueron utilizadas para evaluar la relación entre el diámetro del folículo preovulatorio el día de la IATF, la expresión de celo antes de la IATF, la condición corporal (CC) al inicio del protocolo, la paridad y el toro utilizado en la IATF y la tasa de preñez. Todas las vacas (n= 39 primíparas; 122 multíparas) recibieron un dispositivo intravaginal con P4 (DIB 0,5 g, Syntex SA, Argentina) y una inyección de benzoato de estradiol (EB, Gonadiol, Syntex SA, Argentina) el día 0 y la CC fue anotada el mismo día y clasificada para efectos de análisis en baja (CC: hasta 2,5), moderada (CC: 3,0) y alta (CC: 3,5) utilizando una escala de 1 a 5. El día 8 se retiró el dispositivo intravaginal y recibieron 300 UI de gonadotrofina coriónica equina (eCG, Folligón, MSD Animal Health), 500μg de Cloprostenol sódico (PGF2α, Estrumate, MSD Animal Health), 0,5 mg de cipionato de estradiol (ECP, Cipyosin, Syntex SA, Argentina) y se colocó parche (estrotec) o pintura (celocheck) detectores de monta en la base de la cola y todas las vacas fueron IATF entre las 52 a 56 h después del retiro del dispositivo utilizando sémenes de dos toros. El día de la inseminación las vacas fueron sometidas a ultrasonografía transrectal para determinar el diámetro del folículo preovulatorio, los folículos fueron clasificados en 4 categorías (< 7,5 mm; 7,5 a 11mm; 11,1 a 14,4 mm y >14,4 mm). La expresión de celo fue determinada por el grado de despintado del parche o pintura colocada en la base de la cola. Los días 7,14 y 21 después de la IATF se midió el diámetro del cuerpo lúteo (CL) para verificar su mantenimiento o regresión. A los 35 días después de la IATF se hizo diagnóstico de gestación. La tasa de preñez fue influenciada (P< 0,0001) por el diámetro del folículo preovulatorio (Cat 1= 15,4%; Cat 2= 51,6%; Cat 3= 72,0%; Cat 4= 67,0%), la expresión de celo (en celo= 62,3%; sin celo= 9,0%), la condición corporal y el toro utilizado en la IATF.