To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sincronización del estro.

Journal articles on the topic 'Sincronización del estro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Sincronización del estro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sosa-Pérez, G., P. Pérez-Hernández, H. Vaquera-Huerta, J. Salazar-Ortiz, C. Sánchez-del-Real, S. Cadena-Villegas, and J. Gallegos-Sánchez. "Somatotropina bovina recombinante en sincronización de estros y prolificidad de ovejas Pelibuey." Archivos de Zootecnia 63, no. 241 (September 25, 2013): 219–22. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.582.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de estudiar si la administración de la Somatotropina Bovina Recombinante (bST) dos días antes del retiro del progestágeno, tiene efecto en la sincronización de estros, inicio del estro, fertilidad, prolificidad y tipo de parto en ovejas Pelibuey, a 180 ovejas de 4,0 ± 0,32 años de edad, se les inserto un dispositivo intravaginal impregnado con progesterona (CIDR P4 0,3 g), por nueve días. Dos días antes del retiro del dispositivo, las ovejas se asignaron aleatoriamente a uno de tres tratamientos: T1= CIDR(n=60); T2= CIDR+ 250 mg de bST (n= 60) y T3= CIDR+300 UI eCG 48 horas antes del retiro del progestágeno (n= 60). La respuesta en la sincronización de estros, fertilidad y prolificidad no fue diferente (p>0,05) entre tratamientos. El tiempo a inicio del estro fue menor (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero, H. L. J., P. Pérez-Hernández, S. López-Ortiz, F. Montiel Palacios, A. Estrella-García, and C. Ahuja Aguirre. "Sincronización del estro con PGF2a y conducta estrual en vacas Criollo Lechero Tropical." Archivos de Zootecnia 60, no. 231 (September 12, 2011): 829–32. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i231.4576.

Full text
Abstract:
En 36 vacas Criollo Lechero Tropical (CLT) cíclicas y lactantes se sincronizó el estro con PGF2a y se determinó la tasa de manifestación del estro (ME), el inicio (IE), final y duración (DE) del estro; se registró además la conducta sexual y el tiempo de pastoreo, rumia, descanso y sueño de las vacas en el proestro, estro y metaestro. La tasa de ME fue 67%, el IE después de la PGF2a sucedió a las 80,5±10,3 h y la DE fue 16,2±1 h. Durante el estro las vacas recibieron 67±13 montas y efectuaron 62,3±22; se observaron 27,9±19,6 topeteos, 21,4±4 olfateos de genitales y 1,7±0,4 Flehmen, y las vacas dedicaron 3,2±2,1 h a seguir a otras hembras, 2±1,3 h a pastorear, 1,7±0,8 h a rumiar, 1,5±0,3 h a descansar y 0,2±0,1 h a dormir. En conclusión, la PGF2a produjo aceptable tasa de ME y conducta sexual intensa en vacas CLT, y el tiempo dedicado a alimentación y descanso disminuyó durante el estro. Es necesario estudiar el ciclo estrual natural para determinar con precisión la conducta de vacas CLT durante el estro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcia A., Kenyi, Edgar Villanueva R., Cristina García B., Miguel Ara G., and Alfredo Delgado C. "Tasa de presentación de celo y concepción en cabras Saanen sincronizadas con acetato de medroxiprogesterona (MAP) en dos épocas del año." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17839. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17839.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo evaluar las tasas de presentación de celo y concepción en cabras Saanen con sincronización del estro en dos épocas del año. La sincronización hormonal se hizo mediante una esponja intravaginal impregnada con acetato de medroxiprogesterona (MAP), durante 11 días. Además, 48 horas antes del retiro de la esponja se administró 300 UI de gonadotropina coriónica equina (eCG) y 125 µg de cloprostenol. Las cabras que mostraron celo fueron sometidas a un empadre controlado por monta natural. El diagnóstico de gestación se hizo 60 días después de la monta mediante ultrasonografía transrectal. La tasa de presentación de celo fue de 86.7 y 96.7% para la época de anestro (enero-febrero) y ciclicidad (marzo-abril), respectivamente, sin diferencia significativa entre periodos. La tasa de concepción fue de 88.5 y 62.1% para los periodos enero-febrero y marzo-abril, respectivamente (p<0.05). Se concluye que el uso de esponjas intravaginales impregnadas con MAP para la sincronización del estro en cabras Saanen es eficaz, independientemente de la época del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila-Castillo, Blas Rogelio, Enrique Octavio García-Flores, Pedro Molina-Mendoza, J. Jesús Germán Peralta-Ortiz, and María Teresa Sánchez-Torres-Esqueda. "Sincronización del estro en ovejas de pelo mediante protocolo basado en prostaglandinas + GnRH." CienciaUAT 13, no. 2 (January 31, 2019): 141. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1012.

Full text
Abstract:
El uso de progestágenos puede contaminar el medio ambiente y el tejido animal, por lo que el uso de prostaglandinas F2α (PGF2α) y hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) pueden representar una alternativa viable. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de aplicar una dosis de GnRH en el intervalo de aplicación de dos dosis de PGF2α, y compararlo con protocolos basados en progestágenos y PGF2α, comúnmente utilizados en la sincronización de estros, con respecto al pico pre-ovulatorio de la hormona luteinizante (LH), concentraciones de progesterona post-estro, tasa de preñez, pariciones y prolificidad. Después de una pre-sincronización con doble aplicación de PGF2α, 30 ovejas adultas multíparas (peso vivo = 45 ± 3.1 kg, condición corporal= 3.2 ± 0.5 unidades y tiempo post-parto = 60 d a 90 d) fueron asignadas aleatoriamente a uno de tres tratamientos (n = 10). Grupo 1: P (Testigo), recibieron dosis única de 125 μg de cloprostenol por vía IM (intramuscular); Grupo 2: FP, recibieron esponjas intravaginales que contenían 20 mg de acetato de fluorgestona por 5 d, y al retiro de la esponja fueron inyectadas con 125 μg de cloprostenol vía IM; Grupo 3: GP, recibieron 50 μg de GnRH IM, y 7 d después fueron inyectadas con 125 μg de cloprostenol. El inicio del estro fue más rápido (P ≤ 0.05) en el grupo P comparado con el grupo FP. El grupo GP (P ≤ 0.05) tuvo mayores concentraciones de progesterona después de 5 d post-estro, comparado con los grupos P y FP. La tasa de preñez no fue diferente (P > 0.05) entre grupos. Los protocolos de sincronización evaluados fueron semejantes en su efectividad para mejorar el comportamiento reproductivo en ovejas de pelo. Se recomienda usar protocolos basados en su aplicación de PGF2α, debido a su facilidad de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zárate-Martínez, Juan Prisciliano, José Alejandro Ramírez-Godínez, and Felipe Alonso Rodríguez-Almeida. "Comportamiento reproductivo de vacas criollas con amamantamiento restringido y sincronización del estro." Agronomía Mesoamericana 21, no. 1 (May 23, 2009): 121. http://dx.doi.org/10.15517/am.v21i1.4918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Silvia, and Carlos Luna-Tortós. "Medroxiprogesterona acetato para la elaboración de dispositivos intravaginales caseros usados en la sincronización del estro en ovinos de pelo: Evaluación de su eficacia, sus efectos secundarios y comparación con un dispositivo comercial en hatos de Costa Rica." Revista Ciencias Veterinarias 35, no. 2 (December 10, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.35-2.3.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar la eficacia farmacológica y los efectos secundarios de un dispositivo intravaginal de fabricación casera elaborado con acetato de medroxiprogestrona para la sincronización del estro en ovinos de pelo. Se incluyeron un total de 78 hembras adultas, multíparas y ciclando en un estudio de dos etapas. En la primera etapa se utilizaron 18 animales con el objetivo de analizar la eficacia y los efectos secundarios del dispositivo de elaboración casera. En la segunda etapa se utilizaron 60 hembras divididas aleatoriamente en dos grupos: (G1) dispositivo casero (n-30), (G2) dispositivo comercial (n-30). El fin de esta etapa fue comparar la tasa de sincronización de celos y la tasa de concepción por monta natural. Para la sincronización se colocó el dispositivo con 60mg de acetato de medroxiprogesterona durante 12 días, con inyección de 200 UI de eCG y 5 mg de dinoprost trometamina. Se evaluaron andrológicamente 13 machos, de los cuales 4 fueron descartados por ser insatisfactorios y se utilizaron 8 machos satisfactorios durante ambas fases del estudio. En ambas etapas la presentación de celo fue nula durante la presencia del dispositivo y 100% presentaron celo 48 horas después de su retiro. Los efectos adversos en la primera etapa fueron: Vaginitis leve al día 12 en todas las hembras, 3 presentaron adherencias, 2 hembras con aumento de fibrinógeno el día 12 y una disminución general de los leucocitos. En la segunda etapa no hubo diferencias en la sincronización entre los grupos, la tasa de concepción fue de 80,0% y 76,7% en G1 y G2, respectivamente. Basado en los resultados de este trabajo, el dispositivo intravaginal de fabricación casera es efectivo para la sincronización del estro en ovinos de pelo y para la obtención de altas tasas de preñez por monta natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva-Mena, Carlos, Roberto Guzmán-Casas, Roger Delgado-León, and Ricardo Aké-López. "Respuesta de novillas Brahman a la sincronización del estro con progestagenos; conducta sexual y tasa de gestación." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 4 (October 1, 2002): 265–71. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i4.326.

Full text
Abstract:
Introducción. La sincronización del estro es muy útil para implementar programas de inseminación artificial, facilitar el manejo de los animales y agruparlos para el servicio. La información acerca del uso de este procedimiento en razas cebuinas (Bos indicus) es relativamente escasa. Objetivo. Evaluar el efecto del tratamiento con progestágenos sobre la presentación del estro, la conducta estral y la tasa de gestación en novillas Brahman servidas con monta natural. Material y métodos. Se usaron 64 novillas distribuidas en cuatro grupos de 16 animales y cuatro toros de la misma raza. Se sincronizó el estro con Norgestomet y valerato de estradiol y se registró la actividad sexual observada durante 30 horas entre las novillas y entre ellas y el toro. La gestación se diagnosticó 50 a 60 días después. Resultados. Entre el 81.2 y el 100% de las novillas presentaron estro en los cuatro grupos. A partir de las 40 horas de retirados los implantes, el estro tuvo una duración promedio (± E.E.) de entre 8 ± 1 y 18 ± 1.4 horas en los cuatro grupos. La tasa de preñez fue de 37.5 a 71.4% en los cuatro grupos. Conclusión. Se puede sincronizar el estro hasta en un 90%, en promedio, en novillas Brahman tratadas con Norgestomet + valerato de estradiol, con una duración e intensidad del estro variables y una tasa de gestación comparable con las observadas en hembras Bos taurus con tratamientos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Verdoljak, Juan José, Ramón Vásquez, José Francisco Casco, María Mercedes Pereira, Luis Gándara, Fabián Arturo Acosta, Carolina Fernández-López, Sonia Patricia Castillo-Rodríguez, and Juan Carlos Martínez-González. "Protocolo de Inducción de Estro en Ovejas de Pelo en Anestro Estacional y su Comportamiento Productivo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 904. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.12979.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del clima y un protocolo de sincronización de celo sobre el inicio de la pubertad, gestación y parición de borregas Texel x Romney fuera de la estación reproductiva. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA (Corrientes, Argentina) con 26 borregas Texel x Romney de 11 meses de edad y 47.0 ± 2.2 kg de peso. Se utilizó un protocolo de sincronización de celo por medio de esponjas intravaginales con acetato de medroxiprogesterona – MAP (60 mg) por siete días y 400 UI de eCG al retiro de las esponjas. Dos machos Dorper fértiles fueron introducidos el día del retiro de las esponjas. El diagnóstico de gestación por ultrasonografía rectal se realizó a los 50 días de la monta. Se obtuvieron datos meteorológicos para calcular el índice de temperatura-humedad (ITH) y determinar el grado de estrés calórico. El 69.2% de las ovejas fueron montadas a las 48 h, 15 borregas fueron consideradas como gestantes y nueve parieron. Durante la gestación, las ovejas estuvieron expuestas a estrés severo y extremo el 23 y 50% de estos días. El promedio de peso al nacer fue 1.5 ± 0.5 kg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrero, H. L. J., P. Pérez-Hernández, S. López-Ortiz, F. Montiel Palacios, A. Estrella-García, and C. Ahuja Aguirre. "Tasa de ovulación sincronizada con PGF2A y dinámica folicular en vacas criollo lechero tropical." Archivos de Zootecnia 60, no. 232 (May 12, 2010): 1335–38. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i232.4019.

Full text
Abstract:
Se sincronizó el estro en 36 vacas Criollo Lechero Tropical (CLT) cíclicas y lactantes utilizando PGF2a y se determinó el momento de inicio y final del estro, y el tiempo (TO) y tasa de ovulación (TAO). Posteriormente, durante el ciclo estrual natural siguiente al sincronizado se determinó la dinámica folicular (DF) y la duración del ciclo (DC). El TO después del final del estro sincronizado fue 16,5±3,6 h y la TAO 100%. En el ciclo estrual natural, 93% de vacas presentó tres ondas foliculares y 7% dos ondas, y la DC fue 22 y 19 días, respectivamente. Las vacas CLT mostraron buena respuesta a la sincronización con PGF2a, y la DF y DC fueron similares a otras razas Bos taurus productoras de carne y lecheras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerrero, H. L. J., P. Pérez-Hernández, S. López-Ortiz, F. Montiel Palacios, A. Estrella-García, and C. Ahuja Aguirre. "Sincronización del estro con PGF2α y conducta estrual en vacas Criollo Lechero Tropical." Archivos de Zootecnia 60, no. 231 (September 2011): 829–32. http://dx.doi.org/10.4321/s0004-05922011000300073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Urete-Barrera, Omar, and José Luis Porras-Vargas. "Comparación de dos tratamientos a base de progestágenos para la sincronización de celos ovinos." CIENCIA Y AGRICULTURA 10, no. 2 (August 9, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.2835.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Determinar la respuesta a dos programas de sincronización de estros en 30 ovejas vacías. Materiales y métodos. Las ovejas fueron seleccionadas por ecografía y distribuidas al azar en tres grupos de 10 ovejas cada uno. Las ovejas de los grupos 1 y 2 recibieron el día 0 un implante auricular con 3 mg de Norgestomet junto con la inyección intramuscular de 1.5 mg de Norgestomet, 2.5 mg de Valerato de Estradiol y una esponja intravaginal con acetato de medroxiprogesterona respectivamente, el grupo 3 fue el grupo control. El día 8 se inyecto D- Cloprostenol y el día 9 se retiro el implante y la esponja, se realizo detección de celos por 4 días y se realizo servicio con monta natural. El diagnostico de preñez se realizo 30 días después del servicio. Resultados. En el grupo 1, 7 ovejas presentaron estro, 5 de ellas dentro de las 48 horas (50%) y 2 de ellas dentro de las 72 horas (20), 3 de las 10 ovejas no presentaron estro (30), en este grupo 3 de las 10 ovejas resultaron preñadas (30%). En el grupo 2, 4 de las 10 ovejas presentaron celo, 2 dentro de las 48 horas (20% y 2 dentro de las 72 horas (20), 6 ovejas no presentaron estro (60%), en este grupo ninguna oveja resulto preñada. En el grupo 3, 1 de las 10 ovejas presento celo dentro de las 24 horas (10%), en este grupo 1 oveja resulto preñada (10%). Conclusión. El implante auricular con Norgestomet fue el mejor sincronizador de celos ovinos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Narváez Bedoya, Héctor Javier. "Efecto del grupo genético de vacas de las razas Gyr y Holstein sobre la técnica de producción in vitro de embriones bovinos." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 3 (July 21, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1697.

Full text
Abstract:
El objetivo del actual estudio fue evaluar el efecto del grupo genético de donadoras de ovocitos de las razas Gyr y Holstein sobre el desempeño en la técnica de producción in vitro de embriones. Se utilizaron 12 vacas multíparas, no lactantes, seis de la raza Gyr (Bos indicus) y seis de la raza Holstein (Bos taurus). Previo a la aplicación de la técnica de aspiración folicular, los animales fueron sometidos a sincronización del estro, mediante la administración de 3 mg de benzoato de estradiol (RIC-BE®, Tecnopec Ltda, Brasil), más la inserción de un implante auricular de norgestomet (Crestar®, Intervet, Brasil). La aspiración fue realizada siete días después del inicio del protocolo de sincronización. Los resultados determinaron que las vacas de la raza Gyr presentaron mayor número de folículos visualizados y de ovocitos recuperados, así como mayor tasa de clivaje y de blastocistos en el día siete. Estos resultados permiten considerar que la aplicación de la técnica de producción in vitro de embriones en la raza Gyr puede presentar mejor desempeño en ciertos parámetros en relación con la Holstein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortega-Pacheco, Antonio, Juan F de J Torres-Acosta, Armando J Aguilar-Caballero, and Julio P Ramón-Ugalde. "Fertilidad y fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas en el trópico subhúmedo, sincronizadas con esponjas vaginales." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 3 (July 1, 2002): 179–84. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i3.315.

Full text
Abstract:
Introducción. El comportamiento reproductivo de las cabras en el trópico presenta altos índices de fertilidad. La alta temperatura ambiental y disponibilidad de forrajes pueden afectar este comportamiento. La sincronización de estros mediante progestágenos se emplea para manipular la actividad sexual pero puede afectar la eficiencia reproductiva. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad y tipo de falla reproductiva en un rebaño de cabras criollas después de sincronizar sus celos empleando progestágenos por vía vaginal, gonadotrofina coriónica equina (eCG) y monta natural. Material y métodos. Se sincronizó el estro de 33 cabras criollas empleando esponjas vaginales con 40 mg de acetato de flurogestona más eCG y se permitió la monta. Se determinó el número de ovulaciones contando mediante laparoscopia el número de cuerpos luteos. Se determinó la gestación mediante ultrasonografía 45 días postservicio (PS). La eficiencia y porcentaje de fallas reproductivas fueron medidas después de los partos. Resultados. El 94% de las cabras mostró estro; 43.20% se encontraron gestantes a 45 días PS; 33.335% parieron con una prolificidad de 2.4 crías. La tasa ovulatoria del total de las cabras fue de 2.97; las hembras paridas y no paridas tuvieron tasas ovulatorias de 3.62 y 2.50 respectivamente. Una hembra presentó anestro (2.94%) y anovulación (2.94%). Las fallas de fertilización y/o muerte embrionaria fueron de 52.94% en hembras paridas y 76.24% incluyendo las ovulaciones de hembras no paridas. Tres abortos se detectaron (9.1%). Discusión. La terapia empleada fue eficiente para la inducción y sincronización de estros. La tasa de gestación y fertilidad fue muy baja probablemente por la alta incidencia de muerte embrionaria y abortos ocurridos. La prolificidad fue consecuencia de la alta tasa ovulatoria. La temperatura ambiental y competencia embrionaria probablemente causaron la muerte embrionaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo-Maldonado, P. P., H. Vaquera-Huerta, L. A. Tarango-Arambula, P. Pérez-Hernández, A. C. Herrera-Corredor, and J. Gallegos-Sánchez. "Restablecimiento de la actividad reproductiva posparto en ovejas de pelo." Archivos de Zootecnia 62, no. 239 (April 23, 2012): 419. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i239.647.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizó la respuesta reproductiva de las ovejas de pelo al efecto del amamantamiento y a un protocolo de sincronización posparto (PP) con hormonas, así como el efecto del carnero. Aisladas de los carneros, 96 ovejas fueron clasificadas aleatoriamente al parto en dos grupos (n=48): un primer grupo con amamantamiento continuo por 18 horas (Ac) y un segundo grupo de lactancia controlada con amamantamiento por 30 min 2 veces día-1 (Lc). En el día 35 PP se les colocó a las ovejas un CIDR (Controlled Internal Drug Release) por 10 días, 48 horas antes de retirarlo se les aplicó 7,5 mg de dinoprost y se probó el efecto del carnero (Ca) 48 h antes y al momento de retirar el CIDR. Se determinó el contenido de progesterona (P4) por RIA a los 30, 35, 50, 55 y 64 días PP. Las ovejas fueron inseminadas vía intrauterina con laparoscopio abdominal 12 a 15 horas después de iniciado el estro. Las variables de respuesta fueron: porcentaje de ovulación antes de los 35 días PP, hora de inicio del estro, tasa de gestación, prolificidad, fecundidad y pesos de las ovejas y sus crías. La información obtenida fue analizada mediante regresión logística y de Poisson, prueba de chi cuadrado, curvas de supervivencia y análisis de medidas repetidas. El porcentaje de ovejas que ovularon antes de los 35 días PP fue mayor (p<0,05) en Lc (89,6 %) con respecto a Ac (52,1 %). El peso de las ovejas fue similar (p>0,05) entre tratamientos. El peso de los corderos fue mayor (p<0,05) en Ac a partir de los 41 días PP y no hubo mortalidad de corderos. Después de retirar el CIDR todas las ovejas manifestaron estro, siendo las de Lc las que primero lo hicieron (p<0,05), a las 50 horas. La tasa de gestación, prolificidad y fecundidad no difirieron entre tratamientos y los promedios fueron de 82,3; 1,84 y 1,51 %, respectivamente. Los resultados demuestran que la lactancia controlada aumenta y concentra el número de ovejas que ovularon antes de los 35 días PP. En cuanto a la sincronización posparto y al efecto macho, todas las ovejas respondieron al manifestar comportamiento estral y solo una oveja presentó cuerpo lúteo de vida media corta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Narváez Bedoya, Héctor Javier. "Efecto del ibuprofeno en el establecimiento de la gestación de embriones bovinos producidos in vitro." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (April 22, 2021): e17798. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.17798.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la administración de ibuprofeno en el establecimiento de la gestación de embriones bovinos producidos in vitro. Se utilizaron 85 novillas Bos taurus x B. indicus como receptoras de embriones, las cuales fueron sometidas a un protocolo de sincronización del estro y de la ovulación con la inserción de un implante intravaginal de progesterona (Sincrogest®) por ocho días, más la aplicación de 2 mg de benzoato de estradiol (Sincrodiol®). A la remoción del implante se aplicaron 500 μg cloprostenol sódico (Sincrocio®), 300 UI de gonadotrofina coriónica equina (Sincro eCG®), más la administración de 1 mg de cipionato de estradiol (SincroCP®,). Una hora antes a la transferencia de los embriones se aplicó 5 mg/kg de ibuprofeno IM. No se observó diferencia significativa en la tasa de gestación del grupo control (47.5%) y del grupo ibuprofeno (35.5%). Se concluye que la administración de ibuprofeno en novillas B. taurus x B. indicus una hora antes de la transferencia de los embriones in vitro no presentó efecto sobre el establecimiento de la gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Narváez Bedoya, Héctor Javier, and Andrea Viviana Silva Rojas. "Dinámica folicular y cuantificación de estradiol durante el ciclo estral de vacas criollas de la raza Blanco Orejinegro." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e16186. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.16186.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo caracterizar la dinámica folicular y cuantificar los niveles de estradiol durante un ciclo estral en vacas de la raza criolla Blanco Orejinegro. Se seleccionaron 10 vacas que se encontraban ciclando y fueron sometidas a un protocolo de sincronización del estro con la aplicación inicial de un dispositivo intravaginal progesterona (CIDR®) más 2 mg de benzoato de estradiol (día 0 - D0). En el día D8 se retiró el dispositivo y se aplicó 150 µg de cloprostenol (Ciclase DL®). En D9 se administró 1 mg de benzoato de estradiol. Luego de la ovulación se realizaron ecografías cada 24 horas, registrando la dinámica folicular y colectando sangre para la cuantificación del estradiol. La duración del ciclo estral fue de 21.0 ± 0.4 días, los diámetros del folículo ovulatorio fue de 14.3 ± 0.mm 5 y del mayor folículo subordinado de 6.0 ± 0.5 mm, la tasa de crecimiento del folículo dominante durante las 96 horas previas a la ovulación fue de 1.05 ± 0.4 mm/día. En conclusión, la dinámica folicular y hormonal de vacas criollas de la raza Blanco Orejinegro presentan patrones similares a los observados en razas Bos taurus y Bos indicus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez-Magadán, Héctor Maximino, Jorge Hernández-Bautista, Said Cadena-Villegas, Teodulo Salinas-Rios, Edmundo Atxayacatl Silva-Rodríguez, Honorio Torres-Aguilar, and Eliseo Sosa-Montes. "Respuesta reproductiva, metabólica y cambios corporales en ovejas alimentadas con dos niveles de energía." Revista MVZ Córdoba 26, no. 3 (May 2, 2021): e2129. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2129.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la respuesta reproductiva, estado metabólico y cambios corporales en ovejas Dorper y Katahdin suplementadas con dos niveles de energía previo al empadre. Materiales y métodos. Se utilizaron 14 hembras Katahdin y 13 Dorper distribuidas en 2 tratamientos a las cuales se les sincronizó el celo. Catorce días previo a la sincronización de estros, las ovejas se distribuyeron en 2 tratamientos de acuerdo con el nivel de energía en la dieta, T1:2.0 y T2:2.5 Mcal kg-1 de EM. La alimentación abarcó 14 días de adaptación y 14 de alimentación con dieta integral. Al inicio y al final del estudio se midió el espesor de grasa dorsal, área del ojo de la costilla, peso corporal y concentraciones de glucosa e insulina. Se midieron los principales parámetros reproductivos como respuesta a estro, porcentaje de gestación y prolificidad. Se realizaron análisis de varianza y pruebas de ji cuadrada para determinar el efecto del nivel de energía y el genotipo. Resultados. El genotipo y el nivel de energía no afectaron ninguna de las variables medidas, aunque se encontró que con ambos niveles de energía existió un incremento en las concentraciones de glucosa, así como una ganancia en peso, grasa corporal y área del ojo de la costilla. Conclusiones. Debido a que no existió diferencia en los parámetros reproductivos y cambios corporales en ovejas al alimentarlas con los dos niveles de energía, es mejor la alimentación con 2.0 Mcal kg-1 de EM, ya que reduce costos de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vallejo Aristizábal, Viviana Helena, Henry David Mogollón García, Elisa Sant’anna Monteiro da Silva, and José Antônio Dell’Aqua Junior. "Transferencia de embriones en yeguas receptoras anovulatorias." Revista de Medicina Veterinaria, no. 33 (November 30, 2016): 137–47. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4061.

Full text
Abstract:
Este artículo discute los principales aspectos del uso de protocolos hormonales basados en la aplicación de estrógeno seguido de progestágeno en receptoras anovulatorias o acíclicas, sea en anestro o transición en los protocolos de transferencia de embriones. La mayoría de las yeguas presentan comportamiento poliéstrico estacional, con lo que manifiestan estro y ciclos ovulatorios en los periodos de mayor luminosidad diaria. El ciclo reproductivo anual de las yeguas es caracterizado por la presencia de cuatro fases definidas por la dinámica folicular: de anestro, de transición de primavera, ovulatoria y de transición de otoño. Durante las fases de transición y anestro, la incidencia de las ovulaciones disminuye o es nula, lo que dificulta la sincronización de las ovulaciones entre donadoras y receptoras durante la preparación para la transferencia de embriones. Algunos estudios han mostrado que las receptoras anovulatorias/acíclicas mantenidas con protocolos con base en esteroides presentan cambios uterinos similares a los que pasan en las yeguas gestantes. Sin embargo, no hay investigaciones suficientes que permitan aclarar el mejor protocolo de esteroides, con respecto a dosis, tiempos de tratamiento y vías de administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marizancén Silva, Mayra Alejandra, and Lucerina Artunduaga Pimentel. "Mejoramiento genético en bovinos a través de la inseminación artificial y la inseminación artificial a tiempo fijo." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 2 (September 22, 2017): 247–59. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2050.

Full text
Abstract:
El sector ganadero busca mejorar la productividad de carne, leche y rusticidad, por medio de los cruzamientos, lo que ha conllevado al deterioro de las líneas raciales, repercutiendo en la disminución de calidad y cantidad de producción, e influyendo directamente en la rentabilidad. Actualmente los adelantos biotecnológicos proponen mejorar los niveles productivos de una empresa ganadera, a partir de la Inseminación Artificial IA y la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo IATF, en donde se está manejando e introduciendo el mejoramiento genético, prácticas que incrementan el valor productivo y reproductivo de los bovinos, haciendo rentable el negocio ganadero y mejorando la competitividad del sector. La IA y la IATF, tienen como diferencia el tiempo del proceso de la inseminación, la IA se maneja a celo detectado y la IATF debe tener en cuenta las horas de la aplicación de las hormonas para la inseminación en tiempos exactos; estos dos métodos se manejan con el uso de semen probado y comprobado de animales altamente productivos para carne y/o leche. Para la IATF se han proporcionado protocolos para la sincronización del estro basados en: “los que utilizan combinaciones de GnRH y prostaglandina F2α (PGF), llamados protocolos Ovsynch y los que utilizan dispositivos con progesterona (P4) y estradiol conocidos como control del desarrollo folicular”, división planteada por Saldarriaga (2009). En este escrito, se documenta la aplicabilidad de biotecnologías como la IA-IATF en los sistemas de producción ganaderos para contribuir al mejoramiento genético de las razas bovinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores Domínguez, Silvano, Luis Ramón Muñoz Flores, Reyes López Ordaz, Carlos Fernando Aréchiga Flores, Gabriela Mapes, and Joel Hernández Cerón. "Gestación en vacas lecheras con dos protocolos de sincronización de la ovulación e inseminación a tiempo fijo." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 4 (December 8, 2015): 393. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i4.4100.

Full text
Abstract:
Se comparó la tasa de gestación (TG) en vacas lecheras inseminadas a tiempo fijo mediante dos protocolos. El día 32 posparto, 275 vacas recibieron dos inyecciones de PGF2α con intervalo de 14 días. Doce días después de la segunda inyección, se asignaron a los siguientes tratamientos: 1) Ovsynch (n=144) recibieron GnRH; siete díasdespués PGF2α; 56 h más tarde GnRH y se inseminaron 16 h después 2) PRID5d (n=131) recibieron GnRH y un dispositivo intravaginal liberador de progesterona durante cinco días; al retirar el dispositivo, se aplicaron dosinyecciones de PGF2α con intervalo de 24 h; 56 h posterior al retiro del dispositivo, se aplicó GnRH y se inseminaron 16 h después. La gestación se diagnosticó por palpación rectal el día 45 posinseminación. Se comparó la TG mediante regresión logística. Las variables independientes fueron: tratamiento (Ovsynch vs PRID5d), producción láctea (≤40 vs >40 kg), técnico inseminador (1 vs 2), tipo de puerperio (normal vs anormal), partos previos (primíparas vs multíparas) y si mostraron estro en la presincronización. La TG fue similar (P>0.1) entre los tratamientos (27 vs 21 %; Ovsynch y PRID5d, respectivamente). Ninguna de las otras variables independientes afectó la TG (P>0.1); no hubo efecto de la interacción de dichas variables con el tratamiento en la TG (P>0.1). Se concluye que la TG fue similar entre las vacas inseminadas con un protocolo Ovsynch o mediante un protocolo Ovsynch modificado que incluyó 5 días de progesterona y la reducción de 7 a 5 días entre la inyección de GnRH y la PGF2α.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gonzales Garzón, Andrea Carolina, Agustín Góngora Orjuela, and Jaime Sánchez Gallegos. "Efecto del flushing sobre el desempeño reproductivo en ovejas de pelo en un centro de apoyo a la investigación y docencia en México." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, no. 1 (June 30, 2021): 38–57. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.737.

Full text
Abstract:
La producción ovina es un renglón importante de la economía pecuaria en México, la cual puede ser mejorada con la implementación de estrategias nutricionales y biotecnológicas. Este estudio evaluó el efecto del flushing en ovejas con condición corporal media (CCM) o baja (CCB) sobre el desempeño reproductivo en un centro de apoyo a la investigación y docencia en México. Se seleccionó un grupo de 42 ovejas multíparas de razas Pelibuey, Dorper, Hampshire, East friesian y Damara asignadas a 4 tratamientos T1: (N = 10 CCM con T2: CCB¿=)(/^*ÑCA) y Baja (CCB)peci en Mexico-Ceisaflushing), T2: (N = 9 CCM sin flushing), T3: (N = 12 CCB con flushing), T4: (N = 11 CCB sin flushing). El flushing consistió en una dieta basada en sorgo (proteína cruda: 14.76), se realizaron pesajes (antes, durante y después del experimento). Se sincronizaron con un CIDR®, con retiro al día 9 y detectado el estro y monta natural inmediata. Al día 7 se aplicó 1 mL de Lutalyse® (7.5 mg PGF2α). Se evaluó la tasa de ovulación y gestación por ultrasonografía al día 45 y 75, igualmente se midió la prolificidad y fecundidad. Las medias de los pesajes fueron: antes de flushing T1: 49.08; T2: 49.15; T3: 54.46 y T4: 52.43, durante flushing T1: 48.12; T2: 47.08; T3: 55.06 y T4: 50.56 y post flushing T1: 49.42; T2: 49.11; T3: 55.00 y T4: 53.63. Las medias totales para los 3 pesajes fueron P1 = 51.28; P2 = 50.21; P3 = 51.79. En cuanto a las variables reproductivas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por medio de una prueba de Z; sin embargo las proporciones de los datos obtenidos muestran diferencias entre tratamientos, como los son: en la presentación del estro de los T1, T3 y T4 (90, 100 y 90.4% respectivamente) frente al T2 (55.5%); en la gestación el T1 (60%) frente a T2, T3 y T4 (44.4, 41.7 y 10% respectivamente) y respecto a la prolificidad los T1, T3 y T4 tuvieron un mayor número de crías/oveja (0.80; 1.00 y 0.90 respectivamente) respecto al T2 (0.33). El uso del flushing en animales con CCB antes de la monta o durante la sincronización con métodos farmacológicos mejora la fertilidad; pero es importante seguir supliendo los requerimientos de proteína para mejorar la fecundidad, disminuir las muertes neonatales y mejorar el peso al nacimiento de los borregos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez, Maricela Jiménez, María Guadalupe González-Novoa, Juan Carlos Estrada-Gutiérrez, Cuauhtemoc Acosta-Lúa, and Octavio Flores-Siordia. "Secure point-to-point communication using chaos." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 180. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.53506.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta una alternativa para resolver la vulnerabilidad existente en los sistemas que implementan el enmascaramiento mediante la sincronización caótica, este sistema evita que los parámetros utilizados como clave de cifrado puedan ser detectados por un atacante al implementar el modelo matemático caótico del oscilador de Rössler para codificar y establecer la sincronización entre los dispositivos transmisor-receptor; además usa dos llaves de cifrado: la primera con una longitud recomendable de 2048 caracteres y la segunda se utiliza como un valor inicial. Ambas llaves se emplean para modificar continuamente uno de los parámetros del oscilador, esto fortalece la seguridad del sistema y evita que un atacante obtenga los valores del parámetro del oscilador calculando el error de sincronización promedio menor. El uso del sistema desarrollado proporciona un cifrado resistente a ataques estadísticos, además valida datos del dispositivo transmisor (nombre de usuario, password, etc.) para autorizar la transmisión hacia el destino.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cáceres Bautista, Daniela, and Edgar Mauricio Mogollón W. "Factores que dificultan la inseminación artificial en ovinos, y su impacto en las tasas de fertilidad, preñez y parto." Spei Domus 13, no. 26-27 (August 3, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4247.2017.01.05.

Full text
Abstract:
Introducción: la creciente importancia de la producción ovina en Colombia, su inventario nacional de 1.578.684, la producción en toneladas de carne/año y el incremento de su consumo per cápita de 350 a 500 gramos por persona/año, demanda intervenciones para mejorar los indicadores reproductivos de la especie, con el apoyo, entre otros, del uso de las biotecnologías reproductivas. Por esto es pertinente identificar los factores que dificultan la inseminación artificial (IA) en ovinos, con el fin de intervenir sobre ellos y contribuir a la mejora de sus indicadores reproductivos y el bienestar de los productores. Metodología: se realizó una revisión sistemática de literatura para identificar los principales factores reportados, que dificultan la preñez vía inseminación artificial en ovinos. Para la selección de artículos, se tuvo en cuenta su carácter de acceso abierto, y se consultaron productos de investigación relacionados con los parámetros morfométricos, técnicas que de IA que atraviesan el cérvix (IAV, IAC, IATC) e IA laparoscópica, formas de conservación del semen (fresco, refrigerado y congelado-descongelado) y protocolos de sincronización de celo, que incluyeran dentro de sus resultados tasas de fertilidad, preñez o partos. Se excluyeron artículos escritos en idiomas diferentes al español, portugués e inglés, especies diferentes a la ovina, lo mismo que resultados que no incorporaban protocolos de sincronización, la presentación del semen, el tipo de técnica de IA utilizada, las tasas de fertilidad, preñez o partos. Resultados: se seleccionaron 44 artículos los cuales cumplían con los criterios de inclusión, de los cuales 15 se relacionaban con los parámetros morfométricos, formas del orificio cervical y su correlación con la edad, y 29 se relacionaron con las técnicas de IA, los tipos de conservación del semen, protocolos de sincronización y su correlación con las tasas de fertilidad, preñez y partos. Conclusiones: este trabajo mostró que los principales factores que dificultan la preñez por IA en ovinos son: la edad de los animales, los parámetros morfométricos del cérvix, el tipo de técnica de IA y la presentación del semen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Puente, Edwin. "Análisis Y Diagnóstico Del Sistema De Control Electrónico De Inyección De Combustible Diesel HEUI CAT-3126." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (January 30, 2018): 145–50. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.607.

Full text
Abstract:
Los motores Diesel 3126 HEUI para camiones utilizan un sistema de combustible deinyectores unitarios electrónicos activados hidráulicamente. La bomba de inyección, la tubería decombustible y los inyectores que se usaban en los motores con sistema de inyección mecánicahan sido remplazados con un inyector unitario electrónico hidráulico en cada cilindro. El sistemaHEUI es un sistema de combustible de inyección directa a alta presión de rendimientodemostrado. Dicho sistema vigila electrónicamente los mandos del operador y la máquina paramejorar el rendimiento del motor. El sistema HEUI es exclusivo en lo que se refiere a sucapacidad de controlar independientemente la presión de inyección en toda la gama de operacióndel motor. Esto permite un control completo de la sincronización, duración, rendimiento yeficiencia de la inyección. Dispone de una tecnología de control de inyección que modifica lascaracterísticas de desprendimiento de calor del proceso de combustión para disminuirsignificativamente los niveles de ruido y emisiones. El humo de escape se reduceconsiderablemente mediante un control electrónico preciso de los límites de inyección decombustible y de la sincronización de inyección del sistema HEUI. Los motores implementadoscon el Sistema HEUI presentan las siguientes características. Rendimiento superior. - Una nuevaclase de camiones para conseguir alta producción y bajo costo por tonelada en aplicaciones detransportes en minas y canteras. Funcionamiento fiable y duradero. - Su construcción robusta yfacilidad de mantenimiento garantiza una larga vida útil con bajos costos de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Correa Ospina, Jenny Paola, María Camila Cardona Santa, and Alejandro Gómez Rodas. "Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 17–25. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1516.

Full text
Abstract:
Introducción: la natación es una actividad que genera una alta prevalencia de lesiones de hombro, debido a la cantidad de movimientos repetitivos y a la ausencia de tiempo de descanso; la debilidad, la posición anormal, y la sincronización anormal de los músculos tanto del hombro como de la cintura escapular, han sido asociados a disfunciones del movimiento que puedenconducir a alteraciones funcionales, finalización de la participación deportiva y discapacidad, por esto se hace necesario indagar sobre el balance de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira. Método: estudio no experimental-descriptivo, de tipo empírico analítico y de carácter observacional analítico; la población de la investigación se constituyó por 19 nadadores pertenecientes al Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira de las categorías juvenil 1-2 (13 -17 años) y mayores (18 años en adelante). Se realizó un análisis univariado descriptivo con una segunda fase inferencial para determinar diferencias por género, tanto en la fuerza muscular de los músculos del hombro como por su dominancia lateral. Resultados: se encontró una media para la edad en hombres y mujeres de 18 ± 4,1 y 17,1 ± 4,3 años respectivamente, un índice de masa corporal de 22,8 ± 2 Kg/m2 y 22,2 ± 1,1, Kg/m2 en hombres y en mujeres, con un porcentaje graso de 18,2% ± 6,2 y 29,9% ± 3,2 tanto en hombres como en mujeres. No se encontraron diferencias significativas en la fuerza muscular isométrica del hombro entre hombres y mujeres, como tampoco entre miembro superior dominante y no dominante (p > 0,05). La fuerza muscular isométrica de cada músculo del hombro conserva un patrón especifico similar a lo encontrado en otros estudios. Conclusión: en esta muestra de nadadores no existen diferencias en la fuerza muscular isométrica del hombro por género y dominancia lateral. Se observó un patrón de fuerza muscular similar a lo encontrado en otros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Wilson, Ulrich W. "The Effect of the 1997–1998 El NiÑo on Rhinoceros Auklets on Protection Island, Washington." Condor 107, no. 2 (May 1, 2005): 462–68. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.2.462.

Full text
Abstract:
Abstract The 1997–1998 El Niño event was one of the most severe warm episodes the Pacific Ocean experienced during the 20th century. In Washington, it resulted in above-normal sea surface temperatures and sea levels during 1997–1998 on the state's outer coast and in the Strait of Juan de Fuca. Sea surface temperature anomalies of the two areas were highly correlated during 1995–2000. Rhinoceros Auklet (Cerorhinca monocerata) chick growth rates on Protection Island in the eastern Strait of Juan de Fuca were significantly lower (19%) during the El Niño years. Although chicks' peak weights were lowest during 1997, they did not significantly differ from non-El Niño years, suggesting that birds were able to compensate for smaller or less frequent chick feedings by extending the chicks' time in the burrow. Consequently, chicks were also significantly older at peak weight during this warm event, which likely led to prolonged fledging periods. However, the 1997–1998 El Niño did not affect other aspects of Rhinoceros Auklets reproductive behavior: chick mortality, although highest in 1997, was not significantly different among years; the number of breeding attempts were similar among years; as was the timing of breeding. Thus, because of its unique breeding biology, the Rhinoceros Auklet is well adapted to ocean climatic fluctuations. Efecto de El Niño de 1997–1998 en Cerorhinca monocerata en Protection Island, Washington Resumen. El evento de El Niño de 1997–1998 fue uno de los episodios cálidos más severos que experimentó el Océano Pacífico durante el siglo XX. En Washington, esto condujo a un incremento por sobre lo normal de las temperaturas superficiales y de los niveles del mar durante 1997–1998 en la costa externa del estado y en el estrecho de Juan de Fuca. Las anomalías de la temperatura superficial del mar de las dos áreas estuvieron altamente correlacionadas durante 1995–2000. Las tasas de crecimiento de los pichones de Cerorhinca monocerata en Protection Island en el este del Estrecho de Juan de Fuca fueron significativamente menores (19%) durante los años de El Niño. Aunque los pesos máximos de los pichones fueron menores durante 1997, no difirieron significativamente de los pesos registrados en los años sin El Niño, lo que sugiere que las aves fueron capaces de compensar una alimentación menor o menos frecuente de los pichones extendiendo el período de permanencia de los pichones en la cavidad. Consecuentemente, los pichones fueron también significativamente más viejos en el momento del alcanzar el peso máximo durante este evento cá lido, lo que probablemente condujo a períodos prolongados de emplumamiento. Sin embargo, El Niño de 1997–1998 no afectó otros aspectos del comportamiento reproductivo de C. monocerata: la mortalidad de los pichones, aunque fue máxima en 1997, no fue significativamente diferente entre años; el número de intentos reproductivos fue similar entre años, como lo fue la sincronización temporal del período de cría. De este modo, debido a su biología reproductiva única, C. monocerata es capaz de adaptarse a las fluctuaciones climáticas del océano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arvizu Mondragón, Arturo, Josué Aarón López Leyva, Juan Carlos Murrieta Lee, Luis Alberto Morán Medina, Ramón Muraoka Espíritu, and Joel Santos Aguilar. "Desarrollo de un Sistema de Comunicaciones Ópticas Clásicas en Espacio Libre con Aplicación en Comunicaciones Cuánticas." Nova Scientia 6, no. 12 (October 8, 2014): 248. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.52.

Full text
Abstract:
Actualmente los enlaces ópticos en espacio libre tienen diversas aplicaciones (algunas comerciales y otras en desarrollo) tales como: a) enlaces horizontales de comunicaciones dentro de la misma capa de la atmósfera terrestre (denominados enlaces FSO por sus siglas en inglés “free space optics”) permanentes o temporales (para situaciones de emergencia) de corta distancia para comunicación entre edificios (Fsona, 2014) , y comunicación de alta velocidad en redes personales de área local óptica inalámbrica (Wang, K., et al, 2011), b) enlaces verticales (denominados generalmente sistemas LASERCOM) para comunicación entre aviones y satélites, entre satélites en diferentes órbitas (Chan, V., 2003), de satélites a estaciones terrenas y viceversa (operando en diversas capas de la atmósfera terrestre o en el espacio profundo (Hemmati, H., 2006)), c) conexión óptica inalámbrica de alta velocidad entre tarjetas de circuito impreso (por ejemplo para distribución de señales de reloj dentro de un satélite y/o para interconectar ductos y microprocesadores sin interferencia electromagnética (Savage, N., 2002)). El desarrollo de enlaces ópticos para comunicación de tierra hacia y desde el espacio ha sido y es de gran interés para diversas agencias espaciales alrededor del mundo (JAXA, 2009), en particular, el sistema satelital europeo SILEX es un ejemplo de su aplicación (ESA, 2014); además, la NASA puso en funcionamiento en septiembre de 2013 la misión “Lunar Laser Communication Demonstration”, cuyo objetivo principal es demostrar la confiabilidad de la comunicación óptica entre una estación situada en órbita lunar y estaciones terrenas en nuestro planeta (NASA,2014). Generalmente los enlaces arriba mencionados son “clásicos” (operando con un relativamente alto número de fotones por período de observación), pero, recientemente ha crecido el interés en desarrollar sistemas de comunicaciones “cuánticos” (con bajo número de fotones por período de observación) (Hemmati, H. et al, 2012). Para estos sistemas pueden emplearse diversos “estados cuánticos”, (cuyas propiedades han sido y son investigadas por diversos grupos de científicos alrededor del mundo (Becerra, F.E., et al, 2013)), entre otros, los “estados entrelazados” (Ma, X., et al, 2012), o los “estados débiles coherentes” (WCS). Nosotros elegimos los WCS por ser posible generarlos con fuentes ópticas de telecomunicaciones (López, J., et al, 2013, López, J., et al, 2012), y porque su empleo a través del espacio libre permite, entre otros, enlaces incondicionalmente seguros para distribución de llave cuántica (QKD) y enlaces satelitales, (tópicos actualmente de alto interés a nivel mundial). Es pertinente mencionar que ya hemos realizado algunos subsistemas con WCS operando en fibra óptica (López, J. et al, 2013), sin embargo, nos interesa desarrollar sistemas en espacio libre para aplicaciones satelitales (Gutiérrez, C., et al, 2013). Para la realización de un sistema FSO-WCS es conveniente primero desarrollar un enlace FSO-clásico cuyos subsistemas funcionen en enlaces cuánticos. Así, presentamos en primer lugar la metodología para diseño de enlaces ópticos en espacio libre, y una herramienta computacional desarrollada para esto. Entre los sistemas diseñados hay un esquema de sincronización espacial (ATP) usando un APD de cuatro cuadrantes y un subsistema de levitación magnética para seguimiento de un “faro óptico” clásico a 532 nm. Cabe mencionar que aunque existe una cantidad importante de trabajos dedicados al desarrollo de sistemas ATP con transmisión óptica clásica, a lo mejor de nuestro conocimiento no se ha reportado ningún sistema ATP basado en levitación magnética para enlaces empleando WCS, (desde nuestro punto de vista esta es una aportación importante del presente trabajo). Por otro lado, aunque aquí nos enfocamos en la implementación y caracterización de un enlace FSO- clásico, con los resultados obtenidos se continuará con el desarrollo de enlaces FSO-WCS con aplicación satelital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres-Esqueda, Teresa. "SINCRONIZACIÓN DE ESTRO EN VACAS CON DOS NIVELES DE NORGESTOMET EN DOS CLASES DE CONDICIÓN CORPORAL." AgroProductividad 11, no. 12 (December 10, 2018). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v11i12.1319.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto de utilizar dos dosis de norgestomet en la presentación de estro en vacas con dos niveles de CC.Diseño/metodología/aproximación: Veinticuatro vacas Holstein fueron evaluadas por CC para tener dos grupos, vacas en CC normal (CCnormal) y vacas en CC baja (CCbaja). Los tratamientos a evaluarresultaron de la combinación de dos niveles de CC con dos dosis de norgestomet: 1) vacas en CC normal recibieron 1 implante de norgestomet; 2) vacas en CC normal recibieron 1.5 implantes denorgestomet; 3) vacas en CC baja con 1 implante de norgestomet; 4) vacas en CC baja con 1.5 implantes de norgestomet.Resultados: La presentación de estro fue de 50% para los grupos CCnormal 1N y CCnormal 1.5N y de 66.6% para los grupos de CCbaja 1N y CCbaja 1.5N, sin diferencias entre tratamientos.Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de progestágenos permite imitar la funcionalidad del cuerpo luteo, lo cual es la base para la sincronización del estro.Hallazgos/conclusiones: Bajo las condiciones del presente trabajo se concluye que la aplicación de 1 o 1.5 implantes de norgestomet a vacas con diferente nivel de CC tienen la misma probabilidad de respuesta ala sincronización del estro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

"Sincronización del estro en ovejas con PGF2α y bioestimuladas con “efecto macho”." Abanico Veterinario 8, no. 3 (September 1, 2018): 94–105. http://dx.doi.org/10.21929/abavet2018.83.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Uribe-Velásquez, Luis, Adriana Correa-Orozco, Lina Cuartas-Betancurth, Diego Villamizar-Ramirez, and Santiago Ángel-Botero. "Evaluación de implantes de norgestomet reutilizados en protocolos de sincronización del estro en vacas Brahman." Revista MVZ Córdoba, January 12, 2013, 3336–45. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.196.

Full text
Abstract:
RESUMENObjetivo. Evaluar las concentraciones de progesterona, la manifestación de estro y las tasas de preñez en vacas Bos indicus sometidas a varios protocolos de sincronización del estro con un implante de norgestomet usado previamente. Materiales y métodos. Sesenta vacas recibieron un implante auricular de norgestomet reutilizado y fueron distribuidas en uno de cuatro protocolos: (1) benzoato de estradiol (BE) + progesterona (P4) + prostaglandina F2α (PG) (BE+P4+PG); (2) valerato de estradiol (VE) + norgestomet (NG) (VE+NG); (3) el mismo protocolo BE+P4+PG, asociado con 400 UI de gonadotropina coriónica equina (eCG) (BE+P4+PG+eCG); (4) el mismo protocolo VE+NG, asociado con 400 UI de eCG (VE+NG+eCG). El implante fue removido el día 9, con inseminación artificial (IA) 12 horas después de la detección del estro. La preñez fue diagnosticada 45 días después de la IA. Las muestras de sangre fueron tomadas los días 0, 4 y 9 (después de colocar el implante) para el análisis de progesterona por RIA. Resultados. En el día 4, las concentraciones de progesterona fueron menores en vacas tratadas con BE+P4+PG (0.90 ± 0.73 ng/ml; p<0.01). Las vacas que recibieron VE+NG+eCG tuvieron mayor concentración de progesterona en plasma (p<0.05) en el día 9 (4.72 ± 0.79 ng/mL) que otros protocolos. Hubo mayor porcentaje de detección de estro (p<0.05) en vacas tratadas con VE+NG+eCG (66.7%). Las tasas de preñez no fueron afectadas por los protocolos (p>0.05). Conclusiones. Los implantes de norgestomet reutilizados fueron eficaces para sincronizar el estro y alcanzar tasas de preñez adecuadas en vacas Brahman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez-Ortega, A. "INSEMINACIÓN ARTIFICIAL POR LAPAROSCOPIA EN OVINOS BAJO CONDICIONES DE CAMPO EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO." AgroProductividad 12, no. 2 (February 28, 2019). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v12i2.1359.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la técnica de inseminación artificial por laparoscopia (IAL) bajo condiciones de campo en variables reproductivas en ovejas y sus impactos sociales con ovinocultores de la región del Valle del Mezquital, Hidalgo. Diseño/ metodología/ aproximación: El diseño experimental fue completamente al azar. Se utilizaron 387 ovejas distribuidas en 7 Municipios y 14 unidades de producción ovinas (UPO), de las razas: 162 Katahdin, 145 Hampshire, 45 Dorset y 35 Suffolk. El estro se sincronizó con esponjas intravaginales por 11 días, dos días antes del retiro se aplicó 400 UI de gonadotropina (eCG). La IAL se llevó a cabo a las 50 h post sincronización del estro en cada una de las UPO. Resultados: La respuesta e inicio del estro no mostró diferencias (P > 0.05) entre las diversas razas de ovejas. El porcentaje de ovejas gestantes presentó diferencias por la raza (P ? 0.05), la Katahdin mostró mayor tasa de gestación a pesar de las condiciones de campo y diversidad en las UPO; sin embargo, la prolificidad entre las razas fue semejante. Limitaciones del estudio/ implicaciones: Se sugiere la inclusión de nuevas razas de pelo que cumplan con las expectativas de los ovinocultores y satisfagan la demanda del producto para el comercio de la barbacoa. Hallazgos/ conclusiones: La técnica de IAL y el protocolo hormonal en la sincronización del estro presentan resultados favorables en gestación y prolificidad, por lo que resultan ser efectivos para el Programa de Mejoramiento Genético de Ovinos en la región del Valle de Mezquital, Hidalgo, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

"Protocolos cortos para la sincronización del estro en ovejas de pelo en Campeche, México." Abanico Veterinario 11 (January 2, 2021). http://dx.doi.org/10.21929/abavet2021.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Correa-Orozco, Adriana, Luis Uribe-Velásquez, and Erik Pulgarín-Velásquez. "Factores que afectan la preñez en vacas Brahman sometidas a inseminación artificial a tiempo fijo." Revista MVZ Córdoba, January 12, 2013, 3317–26. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.194.

Full text
Abstract:
RESUMENObjetivo. Evaluar la relación entre la condición corporal (CC), la manifestación de estro, las concentraciones plasmáticas de estradiol, el diámetro del folículo mayor y la preñez, en vacas Bos indicus amamantando, sometidas a un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Materiales y métodos. Treinta y ocho vacas Brahman recibieron un dispositivo intravaginal de progesterona + benzoato de estradiol en el día 0; retiro del dispositivo + dinoprost + gonadotropina coriónica equina en el día 9 y la IATF en el día 12. La preñez fue diagnosticada 90 días después de la IATF. Resultados. No hubo efecto de la CC sobre la manifestación de estro, las concentraciones plasmáticas de estradiol o el diámetro del folículo mayor (p>0.05). El diámetro del folículo mayor no influenció las concentraciones plasmáticas de estradiol (p>0.05). El diámetro del folículo mayor y las concentraciones plasmáticas de estradiol no influenciaron la manifestación de estro (p>0.05). La tasa de preñez por IATF no fue afectada (p>0.05) por la CC, la manifestación de estro o las concentraciones plasmáticas de estradiol. Hubo una tendencia (p=0.10) de una relación directa entre el diámetro del folículo mayor y la tasa de preñez por IATF. Conclusiones. La CC, las concentraciones plasmáticas de estradiol y la manifestación de estro no influenciaron la tasa de preñez por IATF en vacas Brahman sometidas a un protocolo de sincronización basado en progesterona. Sin embargo, el diámetro del folículo mayor presentó tendencia al impacto positivo sobre la tasa de preñez por IATF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez-Torres, M. T. "EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y PERFIL ENDÓCRINO EN OVEJAS PRIMALAS EN BUENA CONDICIÓN CORPORAL SUPLEMENTADAS CON GRASA DE SOBREPASO." AgroProductividad 11, no. 10 (November 21, 2018). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v11i10.1244.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el efecto de la adición de grasa de sobrepaso en ovejas primalas en buena condición corporal (CC 3) sobre las variables reproductivas y niveles séricos de insulina (INS) y progesterona (P4).Diseño/metodología/aproximación: El diseño experimental fue completamente al azar. Se utilizaron 44 ovejas distribuidas aleatoriamente: 1) En el grupo AGS (n=22) las ovejas recibieron 75 g de grasa de sobrepaso 2) En el grupo SGS (n=22) las ovejas permanecieron sin la adición de grasa. Se realizó la sincronización del estro con CIDR por 11 d, y las ovejas en estro recibieron monta. Para evaluar las concentraciones de P4 e INS en suero, se colectaron muestras de sangre cada 48 h, durante la suplementación.Resultados: La presentación e inicio del estro no fueron diferentes. No se encontraron diferencias en porcentaje de gestación, prolificidad, ni concentración de P4 en suero. Las concentraciones de INS presentaron diferencias durante los d 8 a 14 de la sincronización.Limitaciones del estudio/implicaciones: La adición de 75 g de grasa de sobrepaso en ovejas con CC 3 no afecta las variables reproductivas, se recomienda utilizarla en ovejas con baja CC.Hallazgos/conclusiones: La adición de grasa de sobrepaso en ovejas primalas en CC 3 no cambia las concentraciones de P4; sin embargo, causa variaciones en las concentraciones de INS en suero sanguíneosin modificar la respuesta en las variables reproductivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Angulo, Alex, Luz Muñoz, Marco González, and Luz Dary Álvarez. "Sincronización de la ovulación e inseminación artificial en búfalas a tiempo fijo." Revista MVZ Córdoba, July 1, 2004. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.486.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en la inducción y sincronización de la ovulación en búfalas frente al uso de dos tratamientos, teniendo en cuenta para ello la tasa de preñez (TP). Se conformaron dos grupos homogéneos de 18 animales cada uno. Posteriormente, se le asignó al azar a cada grupo uno de los siguientes tratamientos: Grupo I: Inyección intramuscular de 150 mg de PGF2a (día –12). Grupo II: inyección intramuscular de 2 ml de solución salina (día –12). Después de esto los animales de los 2 grupos recibieron tratamiento por el método «Ovsynch» (GnRH/PGF2a/GnRH): Inyección intramuscular de 50 mg de GnRH sintética (día 0). Inyección intramuscular de PGF2a, (día 7). Inyección intramuscular de 50 mg de GnRH sintética (día 9). Todos los animales recibieron inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) a las 16 horas después de la última inyección de GnRH. El diagnostico de preñez por palpación rectal se realizó a los 50 días después de la IATF. La TP total en las búfalas fue de 55.6%. La TP para los animales del Grupo II fue de 44.4% y para los animales del Grupo I fue de 66.7%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tasas de preñez obtenidas con los dos tratamientos (p > 0.05). No obstante, se observó una diferencia numérica de 22 puntos porcentuales que equivalen al 50% de diferencia entre los dos tratamientos a favor del protocolo Ovsynch modificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Szendy, Peter. "L’archi-road movie, ou le routage des sens." Acta Poética 34, no. 1 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2013.1.412.

Full text
Abstract:
Cada film abre un mundo (o un cinemundo, como dice Jean-Luc Nancy). Por esto, el camino, y el road-movie como género, son más que meros tropos, másque simples metáforas para la película: son los sensorimotor schemata del cine pavimentando su propio camino. El problema de la sincronización por lo tanto se reformula como routing de los sentidos, cada vez en un sentido singular, como su colisión, donde sus trayectorias se cruzan. El artículo analiza el curso filmado por los ojos y oídos de un número de films como Blow Out (Brian DePalma, 1981), Lost Highway (David Lynch, 1997), and Deathproof (QuentinTarantino, 2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography