To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala.

Journal articles on the topic 'Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortina, Regina. "Gender and Power in the Teacher's Union of Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 6, no. 2 (1990): 241–62. http://dx.doi.org/10.2307/1051834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tello, César. "Las políticas docentes y la perspectiva sindical en Argentina, México y Chile: debates y negociaciones. Los casos de CTERA, SNTE y el Colegio de Profesores en los últimos veinte años." Educar em Revista, no. 48 (June 2013): 149–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602013000200010.

Full text
Abstract:
En los últimos veinte años se han desarrollado políticas educativas de reformas y contra reformas, neoliberales y posneoliberales. En esta dinámica el sindicalismo docente asumió argumentaciones en los debates y negociaciones con los gobiernos estatales de los diversos países de la región. Sin embargo las negociaciones y confrontaciones en la arena política de los sindicatos docentes con los respectivos gobiernos de Chile (COL) y México (SNTE - Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México) se desararrollaron en términos de historia y matrices políticas de los propios sindicatos. A diferencia de lo que sucedió en Argentina (CTERA - Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Licea, Eulalio Velázquez. "Los retos de la reforma educativa integral de educación básica en México." Revista de Gestão e Avaliação Educacional 1, no. 1 (September 26, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.5902/2318133829179.

Full text
Abstract:
El presente articulo realiza un diagnóstico de necesidades de la educación en México, orientado por el proces o de reforma educativa integral que actualmente se lleva a cabo. Se parte de dos conceptos clave; la reforma educativa y la calidad de la educación para intentar entender los cambios propuestos por el gobiern o de la república y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación - SNTE. En su desarrollo inicia con una descripción de como se formo el sistema educativo nacional y culmina en el mencionado diagnóstico de necesidades educativas, tomando en cuenta que actualmente la reforma está en proceso inicial.Palabras-clave: reforma educativa, calidad de la educación, cobertura educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Roberto Gutiérrez. "Efectos de la reforma hacendaria de 2013 en la inflación, los salarios reales y la contratación colectiva de trabajo." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 9, no. 1 (January 20, 2017): 73–106. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v9i1.193.

Full text
Abstract:
Se cuantifica el efecto de la reforma hacendaria de 2013, en los ingresos reales de los trabajadores. Al respecto se toma como punto de partida la negociación de la cláusula salarial del contrato colectivo de trabajo del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, dado su peso en las decisiones del resto de contratos colectivos, particularmente de instituciones de educación superior. El análisis se plantea en dos dimensiones: la caída de la masa salarial total del país respecto al PIB, y el aumento de las presiones inflacionarias para 2014. Los hallazgos imponen nuevos retos a la negociación colectiva de trabajo cuya meta deberá ser situar los salarios reales de México en niveles similares a los de sus pares en materia de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Sandoval, Salvador. "Resistencia sindical a la descentralización educativa. El caso Aguascalientes, 1978- 1993." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 7 (January 1, 2000): 7. http://dx.doi.org/10.33064/7crscsh306.

Full text
Abstract:
Bajo la tesis de que la política educativa no es el resultado de elecciones hechas por un grupo de expertos (tecnócratas y políticos), a partir de un conjunto de opciones, sino el resultado del enfrentamiento de fuerzas sociales y políticas, en este artículo se estudia el movimiento magisterial que tuvo una repercusión importante en la toma de decisiones del gobierno del estado en materia educativa nacional. En particular, el articulo analiza la resistencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a la modernización de la educación impulsada por el gobierno, así como la intervención de otros grupos sociales en el movimiento, la manera como se dieron las negociaciones a nivel cupular y los acuerdos a los que llevó finalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Scodeller, Gabriela. "“La nueva educación que los trabajadores queremos”. Luz y Fuerza Capital Federal y su proyecto de formación integral (1962-1975)." Sociohistórica, no. 48 (September 1, 2021): e148. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e148.

Full text
Abstract:
El artículo se propone explorar la puesta en marcha del proyecto educativo que impulsó el Sindicato Luz y Fuerza Capital Federal en los años sesenta y setenta en Argentina. Como parte de su concepción de un “sindicalismo múltiple y de participación”, el mismo procuró la formación político-sindical de activistas y cuadros medios, pero también, una educación cultural integral que abarcase a toda la “familia lucifuercista” y a trabajadores de otros gremios. El lugar estratégico de la formación se anudaba a su meta por lograr una cada vez mayor participación de los trabajadores en los ámbitos de gestión empresarial y de poder estatal. A partir de un recorrido sustentado en fuentes documentales de la propia organización, se formulan una serie de interrogantes a los abordajes historiográficos sobre el período y se discute la necesidad de revisar ciertos supuestos e interpretaciones sobre actores y prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cedrón, Candela, Isabel Peysse, and María Julia Chiappari. "Comunicación radiofónica comunitaria en la escuela: el juego que jugamos." Tram[p]as de la comunicación y la cultura 1, no. 79 (February 16, 2018): 018. http://dx.doi.org/10.24215/2314274xe018.

Full text
Abstract:
El Seminario de Comunicación Radiofónica Escolar comunitaria, que se desarrolla desde el año 2012 en la provincia de Buenos Aires, es una iniciativa impulsada conjuntamente por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación y la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Está destinado a docentes de todas las modalidades educativas de los niveles inicial, primario y secundario. Entre sus objetivos, se promueve la construcción colectiva de estrategias comunicacionales comunitarias centradas en las posibilidades del lenguaje radiofónico impulsadas por niños, niñas, jóvenes y adultos que participan del espacio educativo escolar; fundamentalmente en vinculación con su comunidad barrial/local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sebastián Chavarría, Leonel. "ENTRE EL LENGUAJE DE MICROSOFT Y EL DE BORGES." Quipukamayoc 17, no. 34 (March 15, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4728.

Full text
Abstract:
En el año 2008, el sindicato de trabajadores de la educación de la República Mexicana, sometió a consideración la siguiente pregunta: “¿Considera usted que la educación debe tener una mayor vinculación con el empleo y el aparato productivo?”. Esta encuesta presentó los siguientes resultados: Un contundente 92% respondió de manera afirmativa, el 1% dijo no saber, y tan sólo el 7% ha dicho que no debe existir mayor vinculación. ¿Cuál es la opinión de usted? Para responder esta pregunta, si se reflexiona un poco, primero debemos tener claro el nivel educativo al que se hace referencia con el término “educación” en dicho cuestionamiento. Si la encuesta se refiere a la educación superior o capacitación para el trabajo, la respuesta, en principio, considero que debería ser afirmativa. En términos generales es fácil percibir la conveniencia de vincular a los estudiantes de estos niveles educativos con el mercado laboral para contribuir a enriquecer su naciente experiencia profesional, desarrollar ciertas habilidades profesionales y, de esta forma, aproximarlos a la posibilidad de obtener un anhelado empleo al término de sus estudios. Y más aún, bajo una estrategia visionaria dirigida a los estratos superiores del conocimiento, sería deseable que algunos institutos de investigación de nuestras universidades se conviertan en el motor de desarrollo de diversas actividades productivas, tomando como ejemplo a la Universidad de Stanford que ha sido en buena parte responsable del impresionante desarrollo tecnológico y económico de la región del Silicon Valley. Sin embargo, es preciso comprender que quien formula la pregunta es el sindicato que tiene bajo su responsabilidad la educación básica en México. Por esta razón, podríamos asumir que el término “educación”, en la encuesta, hace referencia a la enseñanza que se imparte en el nivel de estudios correspondientes al nivel primario. Bajo esta suposición y con el fin de precisar el nivel educativo al que se hace referencia, la pregunta inicial podría adoptar la siguiente forma: “¿Considera usted que la educación básica y media superior deben tener una mayor vinculación con el empleo y el aparato productivo?”. De esta forma el cuestionamiento resulta extraño, ¿cómo vincular a estudiantes menores de edad con el sector laboral? Obviamente no es lógica la idea de una vinculación directa a través de prácticas laborales. Si no es así, ¿a qué obedece la encuesta que hace el sindicato más numeroso de América Latina?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Carrillo, Alfonso. "Convergencias entre educación popular y educación propia en propuestas educativas de maestros en el departamento de Cauca." Hojas y Hablas, no. 19 (July 22, 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a1.

Full text
Abstract:
El artículo presenta resultados parciales de la investigación “Experiencias pedagógicas para tramitar el conflicto en contextos de guerra. Propuestas desde los sindicatos magisteriales”; en particular, asume un tema emergente, en torno a uno de los objetivos específicos del proyecto: “Caracterizar las propuestas construidas por los sindicatos magisteriales, desde los cuales se expresa el potencial pedagógico y educativo para abordar el conflicto en sus regiones”; en el análisis de los datos correspondientes a las prácticas educativas realizadas por la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA). Encontramos una confluencia entre el enfoque de educación popular promovido por este sindicato, y el enfoque de educación propia, agenciado por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), al que pertenecen algunos educadores. El artículo presenta, en primer lugar, de qué manera ASOINCA asume la educación popular y cómo ello se expresa en los relatos de los profesores; en segundo lugar, muestra cómo el CRIC entiende la educación propia y ello se evidencia en la voz de los maestros indígenas; en tercer lugar, se analizan las confluencias de estos enfoques educativos en las apuestas educativas y creaciones curriculares impulsadas por las dos organizaciones; en cuarto lugar, se abordan las convergencias entre educación popular y educación propia en una propuesta educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ovalle González, Rodrigo. "Desarrollo institucional y conflicto magisterial en México, 1939-1948. El caso del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y los maestros federales de San Luis Potosí." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 17 (December 7, 2018): 237. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018836.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los factores que intervinieron en la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio con el fin de demostrar la influencia de este en el conflicto magisterial protagonizado por maestros federales de San Luis Potosí en 1948. La metodología consistió en la revisión de documentos oficiales, testimoniales y bibliográficos acerca de los maestros federales agremiados en la Sección XXVI del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en San Luis Potosí, así como de fuentes primarias del Archivo General de la Nación, de los fondos Secretaría de Educación Pública y Presidentes. Lo relativo a la reforma educativa y a los decretos se revisó en el Diario Oficial de la Federación. La información se sistematizó mediante el análisis de contenido en varias etapas. En la primera etapa, de análisis temático, se efectuó un preanálisis para conocer la estructura de los expedientes relativos al conflicto. Se hizo una primera revisión general y se generó, a partir de esta, la distribución de frecuencia simple para organizar el material. En la segunda etapa, de exploración minuciosa, se encontró el sentido de las agrupaciones iniciales, con base en expresiones y palabras muy significativas. En la etapa final, de tratamiento de resultados e interpretación, se formularon inferencias de mayor consistencia y se hizo un cruce con enunciaciones teóricas para integrar el cuerpo argumental del escrito. En cuanto a los resultados de la investigación, se establece que se crearon iniciativas de fortalecimiento institucional que, sin fundamentos suficientes, estuvieron lejos de garantizar una respuesta efectiva a la formación de maestros en servicio. Entre las limitaciones del estudio está la falta de información sobre la solución final de los conflictos aquí abordados y la manera en que se ajustó la operación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (en diferentes etapas) ante el crecimiento del sistema educativo y la diversificación de perfiles de ingreso de los maestros. Este trabajo es meritorio porque prueba las implicaciones de factores políticos, económicos y sociales y el papel del Estado en la formación del magisterio en servicio; asimismo, porque ahonda en un tema escasamente tratado: el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, el devenir de este, los conflictos que su operación le generó al sistema educativo federal y sus maestros. Se concluye que los maestros federales agrupados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación hicieron de una coyuntura la ocasión para manifestar su descontento por rezagos de vieja data, por lo que usaron renovadas tácticas de presión para reclamar beneficios que “por ley” les correspondían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Hernández, Mª Teresa. "La Formación de las Trabajadoras: una reivindicación sindical (1970-1975)." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 9 (June 29, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1170.

Full text
Abstract:
<p>La preferencia por dar estudios a los varones en detrimento de las mujeres cambió cuando las mujeres tuvieron la posibilidad de obtener un puesto de trabajo. La oportunidad de conseguir un mejor empleo y mejor remuneración las llevó a incrementar su nivel educativo tanto en estudios secundarios y universitarios como en formación profesional, aunque decantándose por especialidades consideradas tradicionalmente como “femeninas”. Incluso en aquellas profesiones ocupadas mayoritariamente por trabajadoras, como enfermería o asistentes sociales, las condiciones laborales eran inferiores a las del mismo nivel ocupadas por trabajadores. Por ello, el sindicato Comisiones Obreras reivindicó en los años 70 el derecho de las trabajadoras al acceso a la educación en todos los niveles y el reconocimiento de la igualdad de derechos para las profesiones desempeñadas por mujeres.</p><p> </p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Becher Canale, Pablo Ariel. "La militancia docente en los tiempos actuales: significantes políticos, trayectorias y experiencias en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina)." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 7, no. 2 (November 11, 2018): 9–25. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i2.3940.

Full text
Abstract:
La presente investigación intenta bucear y analizar los significantes políticos que forman parte de las experiencias de los trabajadores de la educación de un sindicato docente (SUTEBA) en la ciudad de Bahía Blanca. A través de una serie de entrevistas en profundidad, indagaremos en las trayectorias de una serie de participantes seleccionados dentro de estas organizaciones, observando las formas en que se conforma un entramado de sentidos sobre la militancia política y sus formas de hacer y sentir en las últimas décadas (2000- 2017). Este trabajo intenta comprender el marco de sentido de las organizaciones políticas y las formas en que socializan tales procesos de participación, politización y acompañamiento hacia la construcción de un ethos militante. De esta manera se describirán las formas en que los actores sociales internalizan repertorios de acción colectiva, comprenden la solidaridad, el trabajo en común y adquieren/contraponen una concientización de la realidad sobre determinados territorios sociales (escuela, barrios, sindicatos, etc.). Por otra parte también observamos las críticas y los procesos de tensión que se generan entre estos participantes políticos y los partidos u organizaciones gremiales a los que adscriben, que pueden llevar a otras vivencias y lógicas de deconstrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maldonado Briones, Herberth G., Mario A. Melgar Toledo, and Nancy V. Sandoval Paiz. "Conocimiento y prácticas relacionadas con control y prevención de COVID-19 en trabajadores de la salud." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 3 (November 25, 2020): 281–88. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.968.

Full text
Abstract:
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha afectado a los trabajadores de la salud (TS) quienes suman riesgo de exposición en la comunidad y el trabajo. El conocimiento y preparación son fundamentales, sin embargo, durante la pandemia se han suspendido las actividades presenciales de formación-capacitación. El objetivo de este estudio fue determinar si la educación en línea genera una diferencia en el conocimiento y práctica de prevención y control de infecciones (PCI) para la COVID-19 en TS. Previo consentimiento, se administró un cuestionario antes-después a los participantes de un curso de PCI en línea. Para la evaluación de conocimientos y prácticas se diseñaron preguntas tipo Likert con valores de 1 a 5, realizando el análisis con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas. En 345 participantes, la mediana fue 30 (RIC 15) años, femenino (224, 65%), residentes en el departamento de Guatemala (221, 57%), labora en sector público (155, 44.9%), sector privado (154, 44.6%), y seguro social (29, 8.4%). La evaluación antes-después mostró diferencia significativa de la brecha existente en el conocimiento y las prácticas de PCI (p < .05). La mayor brecha se observó en el autocuidado de la salud física, mental y nutricional. En las percepciones, uno de cada tres encuestados manifestó temor a sufrir estigma en caso de resultar infectados. La educación y entrenamiento en PCI es esencial ante una enfermedad altamente contagiosa que amenaza la salud y seguridad de los TS, principalmente en entornos sanitarios con recursos limitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Caal, Edwin Rolando. "Percepción docente del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la USAC Guatemala que trabajan y estudian." Innovaciones Educativas 17, no. 22 (November 11, 2015): 5–14. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v17i22.741.

Full text
Abstract:
Esta investigación exploró la percepción de los docentes en relación con el rendimiento académico de estudiantes universitarios que además son trabajadores asalariados. Los docentes entrevistados pertenecen a la Facultad de Ciencias Económicas, campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Según se encontró en la literatura, para algunos autores la combinación “trabajar y estudiar en la universidad” tiene un efecto positivo en el rendimiento académico, así lo explican Caballero (2006) y Lillydahl (1990); en tanto que otros autores concluyen que dicha relación es negativa; tal como lo plantean Tyler (2003) y Paul (1982). Para validar una de estas dos posiciones, metodológicamente se realizaron las entrevistas a los docentes, y posteriormente se efectuaron observaciones estructuradas para profundizar en el contexto de las variables señaladas en las entrevistas. La mayoría de los entrevistados respondió que un trabajo asalariado es una de las causas que influencian negativamente el rendimiento académico universitario. Sin embargo, refirieron que ese efecto va precedido de “una baja calidad” de la educación preuniversitaria y dificultades en el acceso al campus. Se propone contrarrestar dicho efecto ampliando la capacidad docente y como solución no académica mejorar el acceso físico al campus universitario; al mismo tiempo se descubrió la necesidad de lograr una mejor definición del rol del estudiante universitario, porque los docentes pretenden que la universidad se adapte a las capacidades de los estudiantes y no al contrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Colin Huizar, Alberto. "Resistencia y apropiación de la escuela: estrategias político-educativas del sindicato magisterial mexicano / Resistance and appropriation of the school: political-educational strategies of the Mexican teachers’ union." Runas. Journal of Education and Culture, no. 2 (December 18, 2020): 44–55. http://dx.doi.org/10.46652/runas.v1i2.22.

Full text
Abstract:
En distintos estados de la república mexicana existen proyectos educativos colectivos que en mayor o menor medida se erigen en las aulas de las escuelas públicas de nivel básico fomentando la vinculación comunitaria, el trabajo basado en la colectividad y el impulso de la participación activa de los sujetos educativos. El sentido político y epistémico de los proyectos educativos locales a contracorriente de la educación oficial nacional, se acompaña de los proyectos que persiguen los pueblos y agrupaciones magisteriales, mediante la construcción de sus propios saberes y experiencias a partir de las cuales despliegan estrategias para la apropiación social de la escuela. Dichas alternativas escolares conforman un emergente escenario de acción colectiva donde diversas expresiones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación sintetizan sus proyectos político-educativos. Este artículo se propone revisar desde una metodología etnográfica de las interacciones en el ámbito escolar, cómo dichas iniciativas se implementan en el territorio educativo y cuáles son los principales desafíos en la compleja tarea de resistir al modelo convencional de la escuela del Estado para ponerla al servicio de las luchas magisteriales y populares. Los hallazgos de estas experiencias de educación alternativa constituyen insumos significativos para repensar la forma en que distintos actores sociales recuperan el espacio escolar para alimentar sus propios proyectos de sociedad y transformación sociopolítica que enarbolan a partir de su praxis en el campo educativo. ABSTRACT In different states of the Mexican Republic there are collective educational projects that, to a greater or lesser extent, are set up in public school classrooms at the basic level, promoting community involvement, work based on collectivity and the promotion of active participation by educational subjects. The political and epistemic meaning of local educational projects that go against the grain of official national education is accompanied by the projects pursued by the people and teachers’ groups, through the construction of their own knowledge and experiences from which they deploy strategies for the social appropriation of the school. These school alternatives form an emerging scenario of collective action where diverse expressions of the National Coordinator of Education Workers synthesize their political-educational projects. This article proposes to review, from an ethnographic methodology, the interactions in the school environment, how these initiatives are implemented in the educational territory and what are the main challenges in the complex task of resisting the conventional model of the state school in order to put it at the service of the teachers’ and popular struggles. The findings of these experiences of alternative education constitute significant inputs for rethinking the way in which different social actors recover the school space to feed their own projects of society a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Resendiz, Gloria Erlinda. "Problemas de democracia y gobernabilidad. Corrupción de grupos de poder: el caso del SNTE y su impacto en el Estado de derecho." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 5 (February 9, 2017). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2010.5.58519.

Full text
Abstract:
La autora expone la gobernabilidad democrática como un proceso en construcción que es susceptible de ser medido en términos políticos, jurídicos, sociales y culturales. Al respecto, y teniendo como marco los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial, realiza un análisis del caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y su impacto en las prácticas propias de un Estado de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montiel, Nicolás Germán. "La educación básica en México." Revista Espaço Pedagógico 24, no. 2 (October 2, 2017). http://dx.doi.org/10.5335/rep.v24i2.7415.

Full text
Abstract:
La estructura, organización y fines de la Educación Básica (EB) de México han sufrido importantes cambios en los últimos años, mismos que ha liderado el Presidente de la República Mexicana a través de la Secretaria de Educación Pública (SEP) en conjunción con los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en aras de ofrecer una educación de calidad mediante la cual se forme a las nuevas generaciones de mexicanos(as) por competencias para la vida y el trabajo (saber ser, saber hacer, saber convivir y saber conocer). A través de esta nueva orientación se aspira a que las nuevas generaciones de mexicanos se inserten positivamente en el nuevo entorno socioeconómico y político mundial que se caracteriza por la globalización. Por lo tanto, reflexionar en torno a la descentralización educativa de la EB de México y la forma en que actualmente se encuentra organizada – estructurada, es el objetivo de este trabajo, lo cual permite, deducir los problemas o retos que deben superar los tres órdenes de gobierno y el SNTE si es que realmente se aspira a ofrecer una educación equitativa y de calidad, acorde al nuevo modelo de enseñanza – aprendizaje por competencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andere M., Eduardo. "Las leyes, la política y la alta política educativa." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 16 (January 1, 2007). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2007.16.5786.

Full text
Abstract:
La educación en México muestra un rezago considerable respecto de los países con mejor nivel educativo según las estadísticas internacionales, lo cual se debe al modelo educativo centralizado que surgió como solución a la diversidad sociocultural, económica y demográfica de nuestro país, pero aunado a la gran injerencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y al gasto excesivo de recursos destinados a salarios y compensaciones, la desigualdad entre las distintas regiones y estados del país se han incrementado. Por ello el autor propone una política educativa descentralizada, con autonomía estatal y con condiciones ad hoca las necesidades regionales y locales, orientada a la calidad y la equidad y evitando que los intereses de los grupos de presión estén por encima de los intereses de los mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alarid Dieguez, José David. "El magisterio mexicano y el SNTE ante las transformaciones del trabajo docente en México." Jornal de Políticas Educacionais 5, no. 10 (December 31, 2011). http://dx.doi.org/10.5380/jpe.v5i10.26291.

Full text
Abstract:
En México durante los últimos años se han puesto en marcha una serie de reformas en el sector de la educación básica, desde el Estado se ha argumentado que aquellas tienen por objetivo mejorar la calidad de la educación. La más reciente llamada “Alianza por la Calidad de la Educación” fue firmada por el ejecutivo nacional y la dirigencia del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) en 2008. Ante esta situación varios miles de maestros expresaron su descontento que se materializó en movilizaciones. Los profesores inconformes argumentan que la ‘alianza’ representa la puesta en acción de transformaciones que deterioran sus condiciones de trabajo. Aducen que algunas de las medidas contempladas en ella significan empobrecer la práctica educativa y argumentan que el proceso se ha dado al margen de su opinión, de hecho, en contra de ella, lo que supone que el SNTE no representa sus intereses. En el presente trabajo se analizan algunas consecuencias de la reforma educativa denominada Alianza por la Calidad de la Educación para el trabajo docente y la forma en que el SNTE ha participado en el proceso contra la opinión de una parte importante de los maestros a los que formalmente representa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rojas, Javier. "La reforma educativa en las entidades federativas: armonía y disonancia." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, July 11, 2018, 43. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9169.

Full text
Abstract:
La reforma educativa de México de 2013 instauró un sistema de evaluación docente bajo la premisa de que aumentaría la calidad educativa. Tras argumentar que detrás de este planteamiento discursivo se halla una reforma política que reconfiguró el pacto corporativo entre el Estado y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, esta investigación mide la velocidad y consistencia con la que los congresos locales armonizaron sus leyes educativas, conforme al marco jurídico nacional. A partir de protocolos de armonización legislativa, el artículo propone un método para medir cambios jurídicos e identificar retos asociados con la instrumentación de políticas públicas. Los resultados muestran que la oposición a la reforma educativa en el ámbito jurídico exhibe un patrón de concentración geográfica y sugieren algunas hipótesis, para explicar variaciones en la velocidad, cumplimiento y consistencia de los procesos de armonización legislativa en las entidades federativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ayala-Carrillo, María del Rosario, and Naima Jazibi Cárcamo-Toalá. "Los niños y niñas guatemaltecas migrantes en la frontera sur de México: acompañantes o trabajadores." Ra Ximhai, April 30, 2012, 29–44. http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.01.2012.03.ma.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realiza en la región Soconusco del estado de Chiapas, en el cultivo de café. Esta región cuenta con características históricas, sociales y económicas que permiten que la migración temporal de familias enteras y menores de edad, procedentes de Guatemala sea una constante en cada fase del proceso productivo del cultivo del café, principalmente en la fase de cosecha. La movilidad de niños y niñas migrantes junto a sus padres, les exige una permanente resignificación de sus experiencias de vida. Muchos de éstos(as) generalmente migran como acompañantes de sus padres o de otros adultos, pero ya en la región, contribuyen al trabajo de los padres y por lo tanto al ingreso familiar. El trabajo que desempeñan trae serias consecuencias para su educación, salud y condiciones de vida. El objetivo del presente artículo es describir y analizar la aportación y consecuencias de la mano de obra infantil considerada como ayuda o remunerada de familias guatemaltecas, empleadas en la cafeticultura chiapaneca de la región Soconusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography