Academic literature on the topic 'Síndrome confusional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Síndrome confusional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Síndrome confusional"

1

Álvarez-Mon, M. A., V. Pereira-Sánchez, M. Llavero-Valero, and F. Ortuño. "Síndrome confusional." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 69 (2018): 4055–61. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2018.11.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herranz, J. Fernández, A. García-Espona Pancorbo, A. I. Castuera Gil, and I. Miguens Blanco. "Síndrome confusional agudo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 13, no. 90 (2023): 5317–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2023.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

LAMA VALDIVIA, Jaime, Luis VARELA PINEDO, and Pedro José ORTIZ SAAVEDRA. "Prevalencia y factores de riesgo del estado confusional agudo en el adulto mayor en una sala de emergencias médicas." Revista Medica Herediana 13, no. 1 (2013): 10. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v13i1.715.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome confusional agudo y los factores de riesgo para su aparición en pacientes ancianos admitidos en el servicio de emergencia de un hospital nacional. Material y métodos: Se estudiaron todos los pacientes mayores de 60 años admitidos por el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima (Perú), durante el periodo: enero - abril del 2000. Para el diagnóstico del síndrome confusional empleamos el Confusion Assessment Method. Fueron evaluadas diferentes variables clínicas y demográficas, función cognitiva con el test de Pfeiffer, nivel funcional con la escala de Katz, síntomas depresivos y estado nutricional. Se compararon los grupos de pacientes con y sin síndrome confusional utilizando un análisis multivariado de regresión logística. Resultados: De 110 pacientes hospitalizados, 47 (42.7%) presentaron síndrome confusional agudo al momento del ingreso. Los factores de riesgo para síndrome confusional agudo fueron: deterioro cognitivo crónico (OR = 5.61; IC 95%, 1.65 - 19.03, p < 0.0001), dependencia funcional total (OR = 6.18; IC 95%, 1.25 - 30.59, p < 0.001) y deshidratación moderada a severa al ingreso (OR = 4.22; IC 95%, 1.12 - 9.75, p < 0.05). Conclusiones: El síndrome confusional agudo es una condición frecuente en el anciano hospitalizado por emergencias. En nuestro estudio, los factores de riesgo para su aparición fueron: deterioro cognitivo crónico, pobre nivel funcional y deshidratación moderada a severa. (Rev Med Hered 2002; 13: 10-18).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Vicente, S., F. J. Carrera-Hueso, and S. Martín Rodríguez. "Síndrome confusional por pizotifeno." Farmacia Hospitalaria 31, no. 3 (2007): 195–96. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(07)75372-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Weiss, N. "Síndrome confusional y coma." EMC - Tratado de Medicina 15, no. 1 (2011): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(11)70969-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amado Tineo, José, Luis Chucas Ascencio, Luis Chucas Ascencio, et al. "Factores asociados a síndrome confusional agudo en adultos mayores internados en emergencia de un hospital terciario." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 3 (2013): 193. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2634.

Full text
Abstract:
El síndrome confusional agudo es un problema frecuente en el adulto mayor, incrementado por patologías agudas. Objetivos: Determinar la frecuencia del síndrome confusional agudo en adultos mayores no críticos hospitalizados en un servicio de emergencia e identificar factores asociados. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú. Participantes: Pacientes de 60 años o más. Intervenciones: Siguiendo normas de buenas prácticas clínicas, se entrevistó entre mayo y agosto 2010 a paciente/cuidador de 172 pacientes de 60 años o más, hospitalizados en salas de emergencia; se revisó la historia clínica. Principales medidas de resultados: Detectar síndrome confusional agudo mediante el Confussion Assessment Method. Resultados: La frecuencia de síndrome confusional agudo fue 34,9%, según categoría de adulto mayor: enfermo 6%, frágil 28%, complejo 58% (p<0,001). Se encontró antecedente de demencia en 30% de pacientes con síndrome confusional, deterioro cognitivo previo en 45%, síndrome confusional previo en 40,2%, dependencia funcional parcial 46% y total 39%, deterioro cognitivo moderado 27% y severo 40%. El 41,7% de pacientes con síndrome confusional presentó deshidratación moderadasevera (p=0,001) y 20% sepsis, como diagnósticos de ingreso (p=0,003). Las patologías de ingreso más frecuentes fueron infecciosas, cardiovasculares y metabólicas. No se encontró diferencia significativa en sexo, grado de instrucción, estado civil, pluripatología, hospitalización previa, polifarmacia, estado nutricional, presencia de sonda urinaria o nasogástrica, destino al egreso de emergencia ni estancia hospitalaria. Conclusiones: Existe alta frecuencia de síndrome confusional agudo en adultos mayores hospitalizados en servicios de emergencia, siendo factores asociados la demencia, deterioro cognitivo previo, confusión previa, dependencia funcional, categoría geriátrico complejo, deshidratación moderada-severa y sepsis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Belmar Flores, P., M. Rivas Molina, R. Moreno Izquierdo, and A. Harto Castaño. "Alteraciones cutáneas y síndrome confusional." Revista Clínica Española 206, no. 7 (2003): 351–52. http://dx.doi.org/10.1157/13047951.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, P. Belmar, M. Rivas Molina, R. Moreno Izquierdo, and A. Harto Castaño. "Alteraciones cutáneas y síndrome confusional." Revista Clínica Española 203, no. 7 (2003): 351–52. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(03)71286-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pichel Loureiro, Ángel, Paula Núñez Gaviño, and Silvia Diéguez Pérez. "Síndrome confusional de causa infecciosa." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 18, no. 10 (2011): 678–79. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(11)70272-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Altimir Losada, Salvador, and Montserrat Prats Roca. "Síndrome confusional en el anciano." Medicina Clínica 119, no. 10 (2002): 386–89. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73424-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Síndrome confusional"

1

Pi-Figueras, Valls Maria. "Construcción y validación de un instrumento predictivo de síndrome confusional agudo en una unidad de geriatría de agudos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/482014.

Full text
Abstract:
Introducción El síndrome confusional agudo (SCA) es un trastorno agudo, fluctuante, que afecta al funcionamiento cognitivo, sobretodo en ancianos. Al ser potencialmente reversible, su prevención, diagnóstico y  tratamiento precoz son claves ya que se relaciona con una mayor mortalidad, deterioro funcional y cognitivo, estancias hospitalarias prolongadas y mayor necesidad de recursos sociosanitarios (CSS) e institucionalización al alta. -Objetivo Principal:  Elaborar y validar un instrumento clínico predictivo de SCA. -Objetivos secundarios:  a) Evaluar la prevalencia de SCA en pacientes ingresados en una Unidad de Geriatría de Agudos (UGA);  b) Analizar las características clínico-evolutivas de los pacientes con SCA;  c) Determinar los factores relacionados con la presencia de SCA. -Material y métodos Desde 2005 al 2013 de forma prospectiva, se realizó un registro de pacientes que ingresaron en una UGA.Además de los parámetros demográficos, se incluyeron los siguientes datos previos al ingreso: valoración social(escala de Gijón),funcional(mediante el índice de Barthel(IB) y Lawton respectivamente), presencia de deterioro cognitivo previo, comorbilidad(mediante índice de Charlson) y procedencia.Al ingreso se valoró la causa que motivó el ingreso,situación funcional mediante IB, cognitiva mediante test de Pfeiffer y la presencia de SCA mediante Confusion Assessment Method. Se evaluó la presencia de factores predisponentes(demencia previa, antecedente de SCA previo, déficit sensorial y caídas previas) y precipitantes [diagnóstico principal (infección aguda, descompensación cardio-respiratoria, anemia)] y destino al alta.Se realizó una división al azar de la muestra total en dos cohortes:cohorte de elaboración(60%) y de validación(40%).La cohorte de elaboración se utilizó para analizar las variables relacionadas con la presencia de SCA.Se realizó un análisis estadístico descriptivo de la cohorte de elaboración y posteriormente un análisis multivariante para identificar los factores relacionados con SCA.Para la construcción del instrumento predictivo de la presencia de delirium DEPI(Delirium Predictive Instrument),se asignó a cada variable una puntuación en función del riesgo beta.La validación del instrumento se llevó a cabo con la cohorte de validación.  -Resultados Se incluyeron 7391 pacientes en el estudio, 4435 participaron en la cohorte de elaboración y 2956 en la de validación. Las variables independientes relacionadas significativamente con la presencia de SCA durante el ingreso en la UGA en la cohorte de elaboración fueron: varón (OR 1,39), demencia previa (OR 1,62), antecedente de caída (OR 1,82), déficit sensorial previo (OR 1,23), delirium previo (OR 2,14), ingreso desde urgencias (OR 4,71), ausencia de diagnóstico cardiorrespiratorio (OR 0,50). El área bajo la curva (ABC) al aplicar el instrumento predictivo DEPI en ambas cohortes (validación y elaboración) fue 0,645 y 0,671, respectivamente. Puntuaciones ≥3,5 en el instrumento DEPI mostraron un cociente de probabilidad con impacto clínico positivo. -Conclusiones 1. La prevalencia de SCA en la UGA fue del 30%. 2. Los pacientes con SCA presentaron una estancia media en UGA más prolongada, mayor mortalidad y fueron dados de alta con mayor frecuencia a CSS o residencias. 3. El género masculino, antecedente de demencia, caídas, deterioro sensorial y SCA, la procedencia de urgencias y la ausencia de diagnóstico cardiorrespiratorio se relacionaron con el SCA en la población analizada. 4. El instrumento predictivo de la presencia de delirium DEPI, fue útil, sencillo de aplicar y utiliza únicamente variables obtenidas en la anamnesis y la valoración geriátrica habitual. 5. La obtención de puntuaciones elevadas en el instrumento DEPI predice la presencia de SCA aportando un valor con un alto impacto clínico.<br>-Background Acute confusional state (ACS) or delirium is a transient organic mental disorder characterized by acute onset, fluctuating course and disturbances in orientation, attention and memory, mainly in the elderly. Prevention, diagnosis and treatment are very important since delirium is related to increased mortality, functional and cognitive impairment, prolonged hospital stay, and more social resources at discharge and increased risk of institutionalization or admission in long-term care.  -Main aim:  To develop and validate a predictive instrument for delirium. -Secondary aims:  a) To determine the prevalence of delirium in an ACG unit;  b) To analyze the clinical characteristics of patients with ACS;  c) To establish the factors related to delirium. -Methods From 2005 to 2013 a prospective study registering patients who were admitted to an ACG unit was conducted. In addition to the demographic parameters, the following data prior to admission were included: social (Gijon scale) and functional (Barthel (BI) and Lawton index) assessment, previous cognitive impairment, comorbidity (Charlson index) and origin. At admission patients were analyzed by diagnosis, functional status according to BI, cognition by Pfeiffer scale and delirium by Confusion Assessment Method. Predisposing (previous dementia, previous delirium, sensory impairment, previous falls) and precipitating factors for delirium [main diagnosis (acute infection, cardiorespiratory illness, anemia)] and destination at discharge were evaluated. A randomization of the total sample was carried out in two cohorts: cohort of elaboration (60%) and validation (40%). The first cohort was used to analyze the variables independently related to the presence of ACS. A descriptive statistical analysis of the elaboration cohort was performed and subsequently a multivariate analysis to identify factors related to ACS. For the development of the predictive instrument for the presence of delirium DEPI (Delirium Predictive Instrument), a score based on beta risk was assigned to each variable. Validation of the instrument was carried out with the validation cohort.   -Results The study sample included 7391 patients,4435 in the elaboration cohort and 2956 in the validation cohort.The independent variables significantly related to the presence of ACS during admission to the ACG unit in the elaboration cohort were:male sex (OR 1.39), previous dementia (OR 1.62), fall (OR 1.82), sensory impairment (OR 1.23), previous delirium ((OR 2.14),emergency admission (OR 4.71),and absence of cardiorespiratory disease(OR 0.50).When applying the predictive instrument DEPI both cohorts (validation and elaboration) the area under the curve (AUC) was 0.645 and 0.671 respectively.Scores ≥3.5 from the predictive model DEPI have a likelihood ratio with positive clinical impact.   -Conclusions 1. The prevalence of delirium in an ACG was 30%. 2. Patients with delirium had a prolonged hospital stay in an ACG unit, increased mortality, and they were discharged to long- term care and a nursing home more frequently. 3. Male sex, previous dementia, falls, sensory impairment, previous delirium, entry from the emergency department, and absence of cardiorespiratory disease were related to ACS. 4. The predictive instrument for the presence of delirium DEPI was useful, easy to apply, and uses only the variables obtained from the anamnesis and the usual geriatric assessment. 5. High scores in the delirium predictive instrument DEPI predict the presence of the ACS contribuiting a value with a high clinical impact.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Mondéjar Juan José. "Aportación de la enfermería y mejora de la calidad asistencial en la atención del síndrome confusional agudo en los pacientes críticos." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/317388.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: El Síndrome Confusional Agudo (SCA) es un proceso conocido, que se puede presentar tras el ingreso hospitalario, y puede ser definido como un síndrome mental transitorio, caracterizado por un trastorno global de la cognición y la atención, un nivel de conciencia reducido, alteración de la actividad psicomotora (por exceso o por defecto), y un desorden en el ciclo sueño-vigilia. Su presentación es aguda, inesperada, generalmente en la noche, añadido a otros procesos orgánicos, y su duración se considera relativamente breve (menos de 1 mes). Objetivo: Analizar la población y sus características sociodemográficas y clínicas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y exponer la aportación de enfermería tras un ensayo clínico sobre la actuación en el SCA. Material y metodología Tipo de estudio: ensayo clínico, aleatorizado, no ciego, con muestras paralelas, prospectivo, analítico y longitudinal. Muestra: la población que ha ido ingresando en la unidad y ha cumplido los requisitos solicitados. Caso: paciente que desarrolla el SCA en UCI y cumple criterios de inclusión y no tiene ningún criterio de exclusión. Lugar: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital general universitario de nivel II, en la Región de Murcia. Temporalidad: 2 años de recogida de datos. Desarrollo: Tras el ingreso del paciente en UCI se realizará una recogida de datos general, implementando los factores de riesgo conocidos, datos sociodemográficos y clínicos, entre otros. Se suministrarán cuestionarios validados como CAM-UCI, y escala de nivel sedación (SAS). Enfermería implementará medidas de control medioambiental, reorientación y otras intervenciones (NIC) en grupo estudio. Procesamiento estadístico con IBM SPSS Statistics v.20. Se ha realizado estadística descriptiva con cálculo de medias, desviación estándar, para las variables cuantitativas, y de frecuencias y porcentajes para las cualitativas. La inferencia estadística se ha hecho estimando un máximo de un 5% de error, y un 95% de confianza, aceptando significación estadística si p<0,05. Cálculo de Chi2 de Pearson, con estudio de residuos corregidos. Ante las frecuencias esperadas menor de 5, se ha aplicado el estadístico exacto de Fisher. Prueba de la T de Student para comparación de muestras independientes para la igualdad de medias. Estimaciones éticas: ha sido aprobado por el CEIC del área de salud y de la UMU. Resultados: Población 1093 pacientes, edad 65,4 años DE16, varones 64%, índice de gravedad APACHE II 15 DE 9, estancia en UCI media 5,77 días, en hospital 8,22. Exclusiones un 15%. Diagnóstico más frecuente síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST). Desarrollan SCA y cumplen criterios el 6,8%. Grupo control 34 (52%), grupo intervención 33 (48%). Su estancia en UCI ha oscilado entre 7 y 11 días, y han presentado 5 factores predisponentes y 6-7 precipitantes. El SCA ha durado entre 36 y 48h. Enfermería realiza plan de cuidados específico en grupo intervención, con 14 intervenciones de media por turno, y con una dedicación de 43,71 minutos. Conclusiones: El perfil epidemiológico del paciente que ha desarrollado el SCA se corresponde con un varón, de 74,4 años, independiente, jubilado, motivo de ingreso predominante de cardiopatía isquémica y/o sepsis-shock séptico, con índices de gravedad medios-altos, con antecedentes de HTA, diabetes tipo II, dislipemias y ACV. Tener hábito tabáquico previo ha demostrado ser un factor influyente. Ha recibido haloperidol como fármaco de elección para el control del delirio. La aplicación de la metodología enfermera con un plan de cuidados individual en el paciente con confusión aguda ha demostrado ser útil al disminuir el tiempo de duración del SCA en el paciente, y de la recuperación del mismo.<br>Abstract Introduction and objectives. The acute confusional syndrome (ACS) is a familiar process that may occur after hospitalisation and which can be defined as a transitory mental disorder, characterised by a global disturbance in cognition and attention as well as a low consciousness level, an alteration of psychomotor function and a disorder in the sleep-wake cycle. It appears in a sudden, acute way, specially at night, together with other organic processes and it has got a relatively short duration (less than a month) Objective: to analyse the population and its demographic and clinical features in an Intensive Care Unit (ICU) and show nursing contribution after a clinical trial on actions in ACS cases. Instruments and methodology Type of research: clinical trial, randonized, “not blind” , with parallel samples, prospective, analytical and longitudinal. Sample: patients hospitalized in the ICU that comply with the required characteristics. Case: patient who develops ACS in the ICU and who has all the inclusion requirements and has no exclusion ones. Place : The ICU of the “Hospital General Universitario” in the Region of Murcia. Timing : Two years of field research. Development: after the patient admission in the ICU, general data is collected, implementing familiar risks factors, sociodemographic data and clinical data among others. CAM-ICU and scale level of sedation (SAS) validated questionnaires are provided to the nursing staff, who will implement environmental control measures, reorientation and other interventions in the study group. Statistical processing : by means of IBM SPSS Statistics v.20. A descriptive statistic with calculated weighted mean has been applied, together with standard deviation for the quantitative variables and frequencies and percentages for the qualitative ones. The statistical inference has been calculated on a maximum error of 5% and a 95% of reliability (confidence), accepting statistical meaning if p <0,05. Calculation of Chi of Pearson, with study of corrected non-valid data. For the expected lower frequences, the Fisher exact statistics has been applied. The Student T Test has been used for the comparison of independent samples for the equality of means. Ethical considerations : The study has been approved by the “CEIC” of the Health Department and the “UMU” Results: Population: 1093 patients; age: 65,4 years of age, DE16, male 64%; Level of severity APACHE II 15 out of 9; Average ICU stay: 5,77 days; Discarded samples: 15%; most frequent diagnosis: acute coronary syndrome without st elevation (SCASEST). 6,8% develop SCA and comply with requirements. Control group 34 (52%), intervention group 33 (48%). Their ICU stay has ranged between 7 and 11 days, having 5 predisposing factors and 6-7 precipitating factors. The SCA condition has lasted between 36 and 48 hours. The nursing staff provide a specific planning care to the study group, with an average of 14 interventions in every working shift, devoting 43,71 minutes. Conclusions: The epidemiologic profile of a patient with a SCA condition is male, 74,4 years old, independent, retired whose reason for hospitalisation is coronary heart disease and/ or sepsis/septic shock with a low-medium level of severity, with a medical history of ATH, type 2 diabetes, dyslipidemia and stroke. Previous smoking habits have also proved to be an influential factor. The patients have been treated with “Haloperidol” for delirium control. The application of nursing methodology together with an individual care plan on these patients have been highly effective as it has reduced both the SCA process and patient recovery time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almeida, Orrillo Walter Leonel. "Revisión crítica: Factores de riesgo para el desarrollo del síndrome confusional agudo en adultos mayores hospitalizados en el servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1351.

Full text
Abstract:
El presente estudio secundario tiene como objetivo identificar los factores de riesgo para el desarrollo del sindrome confusional agudo en los adultos mayores internados en el área de emergencia. La metodología empleada fue la enfermería basada en la evidencia (EBE). La pregunta clínica formulada fue: ¿cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome confusional agudo en adultos mayores hospitalizados en el servicio de emergencia?, la búsqueda de artículos se realizó en las siguientes bases de datos: Proquest, Epistemónikos, Scielo, Pubmed. Los artículos seleccionados pasaron por un filtro de validación: guía de validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro, pasaron el filtro 5 investigaciones. Se seleccionó finalmente una revisión sistemática con meta análisis cuyo nivel de evidencia II-2 y su grado de recomendación A. La respuesta a la pregunta clínica considera que: ciertos factores de riesgo se asocian consistentemente con el delirio incidental. Algunos de estos pueden ser modificables, por ejemplo, factores relacionados con la enfermedad médica, anomalías de laboratorio como baja albúmina y polifarmacia. Otros no son modificables, por ejemplo, la edad, el sexo y la demencia, pero aún son clínicamente útiles para resaltar qué pacientes corren mayor riesgo. Es por ello; que los profesionales de la salud deben interiorizar tanto conocimientos como habilidades para fomentar un buen manejo en la detección precoz y un adecuado procedimiento terapéutico en los servicios de emergencia.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monteiro, Ana Cristina Fontes. "Vitamina D e delirium : revisão da literatura." Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/10451/51265.

Full text
Abstract:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2021<br>Introdução: O delirium é uma síndrome neuropsiquiátrica aguda, caracterizada por uma perturbação do nível de consciência com défice de atenção e distúrbios cognitivos ou da perceção, que ocorrem num curto período de tempo. Apesar de não se conhecer a fisiopatologia exata do delirium, sabe-se que tem etiologia multifatorial. O delirium é muito frequente em adultos e idosos hospitalizados, e está associado a internamentos mais prolongados, aumento dos custos em saúde e aumento da morbi-mortalidade. A vitamina D tem vindo a ser considerada uma importante hormona neuroesteroide, que pode ter um papel promissor no delirium, devido às suas propriedades de regulação da neurofisiologia e neuroproteção. Recentemente surgiram estudos que avaliam a relação entre vitamina D e delirium, no entanto que seja do nosso conhecimento, ainda não existe nenhum trabalho de revisão. Objetivo: Este trabalho tem como objetivo descrever e discutir, através de uma revisão da literatura, a relação entre os níveis séricos de vitamina D e a ocorrência de delirium em doentes internados. Metodologia: Fez-se uma pesquisa nas plataformas eletrónicas PubMed e Science Direct, usando como palavras chave vitamin D ou Hypovitaminosis D combinadas com delirium ou acute brain failure. Consideraram-se todos os estudos publicados que avaliassem a relação entre os níveis de vitamina D e a ocorrência de delirium em contexto de internamento. Conclusão: Foram identificados 8 trabalhos que analisam a relação entre vitamina D e delirium. Em 6 destes trabalhos verificou-se uma associação entre hipovitaminose D e a ocorrência de delirium. São necessários estudos longitudinais maiores que confirmem estes resultados.<br>Introduction: delirium is an acute neuropsychiatric syndrome characterized by a disturbance in the level of consciousness with attention deficit and cognitive or perception disorders, which occur in a short period of time. The exact pathophysiology of delirium is not known, but it is known to have a multifactorial etiology. delirium is very common in hospitalized adults and elderly people, and is associated with longer hospital stays, increased health care costs and increased morbidity and mortality. Vitamin D has been considered an important neurosteroid hormone, which may have a promising role in delirium, due to its neurophysiological regulatory and neuroprotective properties. Recently, studies have emerged that assess the relationship between vitamin D and delirium, however, to our best knowledge, there is still no review work. Objective: This paper aims to review the literature to describe and discuss the relationship between serum vitamin D levels and the occurrence of delirium in hospitalized patients. Methodology: We performed a search on the electronic platforms PubMed and Science Direct, using as keywords vitamin D or hypovitaminosis D combined with delirium or acute brain failure. We considered all published studies that investigated the relationship between vitamin D levels and the occurrence of delirium in hospitalized patients. Conclusion: We identified 8 papers that analyze the relationship between vitamin D and delirium. In 6 of these studies, there was an association between hypovitaminosis D and the occurrence of delirium. Larger longitudinal studies are needed to confirm these results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Síndrome confusional"

1

Artigas, María Isabel Ostabal. SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO. Formación Alcalá, S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Síndrome confusional"

1

Paixão, Bruno Justiniano Vieira da. "SÍNDROMES ARRÍTMICAS." In As Bases do Diagnóstico Sindrômico. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230312412.

Full text
Abstract:
As arritmias cardíacas referem-se a alterações no ritmo da pulsação cardíaca. A taquiarritmia caracteriza-se por frequência cardíaca (FC) maior ou igual a 100 (cem) batimentos por minuto (bpm ). Apresenta-se com quadro de palpitação, sudorese, dor precordial e dispneia. Já a bradiarritmia corresponde a ritmo cardíaco aferido inferior a 60 (sessenta) batimentos por minuto. O paciente comumente apresenta astenia, fadiga, dispneia aos esforços, quadro confusional, sonolência e intolerância às atividades físicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Síndrome confusional"

1

"PV-001 - PROTOCOLOS DE ORIENTACIÓN AL PACIENTE CONFUSO CON PATOLOGÍA DUAL." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv001.

Full text
Abstract:
1. Descripción precisa de los objetivos: - Describir la asociación existente entre la patología dual y la persistencia del síndrome confusional en paciente con TCE. - Exponer la intervención de enfermería que se lleva a cabo para favorecer la recuperación del paciente. 2. Material y métodos: Descripción de un caso clínico y revisión de la literatura 3. Resultados y conclusiones: La revisión de la literatura destaca la asociación existente entre patología dual y atrofia en determinadas estructuras cerebrales que intervienen directamente en el control de los impulsos, el ciclo sueño-vigilia, el nivel de atención y orientación. En situaciones de traumatismo craneoencefálico (TCE), infecciones, inflamación y múltiples causas que surgen en el trascurso de una hospitalización, dichas estructuras cerebrales, de encontrarse afectadas, no son capaces de responder a las nuevas necesidades de adaptación, siendo frecuente encontrarse que el paciente presenta síndrome confusional agudo que permanece en el tiempo y resulta complejo de abordar. El caso clínico que presentamos se trata de un paciente de 63 años, con antecedentes previos de Depresión, y consumo crónico de alcohol y cocaína, con escasa vinculación con servicios de Salud Mental. En contexto de atropello en vía pública, el paciente es recibido en nuestro centro sanitario con hallazgos de fractura abierta múltiple en tibia y peroné y TCE. Tras la estancia en UCI, el paciente presenta un curso fluctuante en el nivel de consciencia, atención, orientación, encontrándose desinhibido y eufórico, prolongándose dicho cuadro en el tiempo. Desde la enfermería de salud mental en Interconsulta, se plantea un plan de actuación orientado a facilitar la recuperación cognitiva del paciente. Entre las actuaciones se encuentra la terapia personalizada, centrada en la rehabilitación cognitiva en las áreas más afectadas, las recomendaciones al equipo de enfermería responsable del paciente en la planta de hospitalización, y medidas ambientales que reduzcan riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"SÍNDROME DE KORSAKOFF, A PROPÓSITO DE UN CASO DE ALCOHOLISMO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p119v.

Full text
Abstract:
Objetivo: Argumentar las bases teóricas sobre el síndrome de Korsakoff para establecer un diagnóstico y tratamiento precoces. Métodos: Análisis de un caso clínico de una mujer de 67 años, con antecedentes de consumo perjudicial de alcohol y seguimiento por Salud Mental por clínica depresiva, que desarrolla un cuadro compatible con síndrome de Korsakoff. Realización de una búsqueda bibliográfica sobre el diagnóstico y manejo del síndrome de Korsakoff así como el diagnóstico diferencial con otras complicaciones neuropsiquiátricas derivadas del consumo de alcohol. Resultados: Mujer de 67 años de edad que es traída a urgencias por cuadro de desorientación temporoespacial, agitación psicomotriz e ideación delirante de perjuicio. Como antecedentes destacan una sobreingesta medicamentosa a los 26 años, tratamiento previo con fluoxetina por clínica depresiva y un consumo perjudicial de alcohol (7-8 UBEs/día) con varios tratamientos de deshabituación previos y cuadro de delirium tremens. Tras varias entrevistas con la paciente y familiares directos (pareja e hija) y dada la evolución clínica, se llega a la sospecha diagnóstica de que se trata de un cuadro compatible con síndrome de Korsakoff. Se realiza tratamiento y abordaje del caso. Tras unas semanas de tratamiento y abstinencia alcohólica, la paciente presenta una mejoría clínica con adecuada conciencia de enfermedad. Conclusiones: El síndrome de Korsakoff es un cuadro neuropsiquiátrico debido a un déficit de tiamina que se presenta con relativa frecuencia en los pacientes alcohólicos crónicos, aunque no de forma exclusiva. Se trata de un cuadro de amnesia, confabulación, falsos reconocimientos y desorientación temporoespacial. El estado confusional que presentaba la paciente a su llegada al hospital dificultaba la exploración del cuadro. La experiencia clínica muestra que lo más importante es la instauración de tratamiento con tiamina por vía parenteral, obteniendo mejores resultados cuanto más precoz sea su administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE SÍNDROME DE ABSTINENCIA A BENZODIACEPINAS, EPISODIO PSICÓTICO Y CUADRO CONFUSIONAL DE BASE ORGÁNICA. A PROPÓSITO DE UN CASO." In PATOLOGIA_DUAL_2023. SEPD, 2023. http://dx.doi.org/10.17579/libro_comunicacionessepd2023.p-145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"PV-117 - CASO CLÍNICO DE UN SÍNDROME DE ABSTINENCIA AL GHB EN CONTEXTO DE CHEMSEX." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv117.

Full text
Abstract:
Objetivos: Mediante la exposición de un caso clínico se pretende revisar la sintomatología poco conocida de un cuadro de abstinencia al GHB, un psicofármaco cuyo consumo en la práctica de chemsex está aumentando. Material y métodos: Un paciente de 34 años VIH, VHC positivo con antecedentes de trastorno de consumo de sustancias y psicosis inducidas por mefedrona, acude al servicio de urgencias con gran inquietud psicomotriz, así como autoreferncialidad e ideación de perjuicio, posteriormente al consumo de mefedrona y GHB en una sesión de chemsex. Durante el periodo de observación en la urgencia, el paciente comienza con bajo nivel de conciencia, movimientos coreiformes generalizados, así como emitiendo un discurso incoherente sin alteración de las constantes vitales. No se encontraron hallazgos reseñables en las pruebas de imagen, impresionando de un síndrome de abstinencia al consumo de GHB, que remite tras la administración de benzodiacepinas. Resultado y conclusiones: El ácido gamma-hidroxibutírico es una droga psicoactiva empleada en contexto de chemsex por sus propiedades euforizantes y desinhibidoras. Es un depresor del sistema nervioso central y el síndrome de abstinencia es fácilmente confundible al de otras sustancias como al alcohol o benzodiacepinas, aunque el inicio suele ser más abrupto y rápido. También se presenta delirium y psicosis con mayor frecuencia en comparación con otras sustancias. Las manifestaciones habituales incluyen ansiedad, déficits cognitivos, insomnio persistente, pérdida de control motor (con dosis acumulativas) así como alteraciones neuropsiquiátricas como confusión, la desorientación y la paranoia. Las alteraciones autonómicas pueden producirse, aunque suelen ser leves o ausentes, pese a haber un cuadro confusional grave. Los síntomas de abstinencia pueden durar entre 3 y 21 días. El delirio suele ser más frecuente en consumidores de GHB en mayores frecuencias diarias. El síndrome de abstinencia se trata con benzodiacepinas, añadiendo barbitúicos o antipiscóticos si estos son insuficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CUIDADO ESTA LOCO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p018s.

Full text
Abstract:
Objetivo: La comorbilidad médica en la adicción por alcohol es compleja y en ocasiones puede llegar a resultar mortal. Presentaremos el caso de un paciente de 43 años que acude al servicio de urgencias traído por la Policía Nacional por ideas de perjuicio. Material y método: Revisión sistemática de la literatura científica publicada en PubMed. Resultados: Hombre de 43 años con dependencia por alcohol grave, que acude al servicio de urgencias traído por la policía nacional por presentar episodio de agitación psicomotriz en domicilio por ideación delirante de perjuicio, sospechando que un francotirador le quería disparar, asegurando haber visto un punto rojo en la pared de su casa que seguía sus movimientos. A su llegada, se encuentra inadecuado, con pérdida de distancia con el entrevistador, hiperfamiliaridad, perplejo, hiperalerta, inatento, bradipsiquico, con desorientación temporo-espacial, ambitendencia a las órdenes sencillas, marcha dubitativa y llamativo descuido en el autocuidado. Se realiza analítica sanguínea en la que destaca rabdomiolisis severa con hipertrasaminasemia grave, sin repercusión en la función renal. El paciente posteriormente refiere quejas de dolor generalizado y astenia. Se realiza TC Craneal en el que se objetivan lesiones periventriculares inespecíficas. Inicialmente, se sospecha Sd. Wernicke, por lo que se pauta tratamiento con Tiamina i.v. Destaca en historia clínica consumo de alcohol a razón de media botella de vodka con bebidas energéticas que suspende de forma brusca días antes del ingreso, con lo que inicia con cuadro compatible con Delirium Tremens, donde prevalece ideación de perjuicio, alucinaciones visuales y táctiles (bichos) y confusión. Recupera capacidad cognitiva con limitaciones, lagunas de memoria, dificultad para cálculo y organización en general. Recupera orientación ad íntegrum. Discusión: Al inicio del ingreso se sospecha un Sd. Wernicke por lo que se inicia tratamiento con Tiamina, en base al cuadro confusional y alteración de la marcha, en un paciente con consumo crónico de alcohol y deterioro de la alimentación y el autocuidado. A pesar de ello, el paciente persiste con sintomatología confusional en la que va incorporando nueva clínica psicótica (alteraciones sensoperceptivas en forma de alucinaciones visuales y táctiles), por lo que se sospecha delirium tremens. Conclusiones: el delirium tremens se caracteriza por ser un cuadro confusional agudo por la deprivación por alcohol. Pueden aparecer alucinaciones visuales, delirios, desorientación, labilidad emocional, estupor, temblores, sudoración, hipertensión, taquicardia, agitación psicomotriz, pudiendo llegar a a presentar convulsiones. Representa la complicación más grave del síndrome de abstinencia alcohólica, aumentando significativamente la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Bibliografía Mainerova B, Prasko J, Latalova K, Axmann K, Cerna M, Horacek R, Bradacova R. Alcohol withdrawal delirium - diagnosis, course and treatment. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. 2015 Mar;159(1):44-52. doi: 10.5507/bp.2013.089. Epub 2013 Dec 11. PMID: 24399242. Rahman A, Paul M. Delirium Tremens. 2020 Aug 29. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 29489272.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"PV-062 - LAS PSICOSIS DE ABSTINENCIA- A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv62.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Se han descrito casos de psicosis que aparecen después de la reducción abrupta o el cese de una amplia variedad de drogas. El objetivo es esclarecer si el paciente presentado puede presentar un cuadro clínico compatible e iniciar un tratamiento acertado. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos el caso de un paciente varón de 26 años que ingresa en una unidad de salud mental hospitalaria, como paso intermedio a una comunidad terapéutica para deshabituación del consumo de sustancias. Presenta como único antecedente un trastorno por consumo de sustancias, incluyendo cannabis, cocaína, anfetaminas y LSD. Tiene pautado tratamiento con clorazepato dipotásico 50mg/12 horas y alprazolam 2mg/8 horas, aunque refiere un abuso de benzodiazepinas a dosis superiores. Al tercer día del ingreso, comienza a presentar un cuadro de inquietud psicomotora, alteraciones sensoperceptivas en forma de alucinaciones auditivas y visuales con gran repercusión afectiva y conductual, así como autorreferencialidad, suspicacia e irritabilidad. Muestra un discurso presivo y acelerado, no obstante, no se valoran otros síntomas compatibles con sintomatología afectiva mayor. Se mantiene consciente y orientado en las diferentes esferas y no existen fluctuaciones en la clínica, lo que lleva a descartar un síndrome confusional agudo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se orienta el caso como un episodio psicótico en el contexto de abstinencia a tóxicos y se añade olanzapina 10mg/24 horas al tratamiento, produciéndose una remisión del cuadro hasta su estado basal progresivamente. El DSM-5 incluye la posibilidad de que la abstinencia a sustancias específicas pueda inducir un episodio psicótico, dentro de la sección de Trastornos psicóticos inducidos por sustancias/medicamentos, así como que la intoxicación por cannabis u otras sustancias puede inducir alteraciones de la percepción, sin embargo, no está recogido que estas puedan ser producidas por la abstinencia a los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PV-062 - LAS PSICOSIS DE ABSTINENCIA- A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv062.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Se han descrito casos de psicosis que aparecen después de la reducción abrupta o el cese de una amplia variedad de drogas. El objetivo es esclarecer si el paciente presentado puede presentar un cuadro clínico compatible e iniciar un tratamiento acertado. MATERIAL Y MÉTODOS: Presentamos el caso de un paciente varón de 26 años que ingresa en una unidad de salud mental hospitalaria, como paso intermedio a una comunidad terapéutica para deshabituación del consumo de sustancias. Presenta como único antecedente un trastorno por consumo de sustancias, incluyendo cannabis, cocaína, anfetaminas y LSD. Tiene pautado tratamiento con clorazepato dipotásico 50mg/12 horas y alprazolam 2mg/8 horas, aunque refiere un abuso de benzodiazepinas a dosis superiores. Al tercer día del ingreso, comienza a presentar un cuadro de inquietud psicomotora, alteraciones sensoperceptivas en forma de alucinaciones auditivas y visuales con gran repercusión afectiva y conductual, así como autorreferencialidad, suspicacia e irritabilidad. Muestra un discurso presivo y acelerado, no obstante, no se valoran otros síntomas compatibles con sintomatología afectiva mayor. Se mantiene consciente y orientado en las diferentes esferas y no existen fluctuaciones en la clínica, lo que lleva a descartar un síndrome confusional agudo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se orienta el caso como un episodio psicótico en el contexto de abstinencia a tóxicos y se añade olanzapina 10mg/24 horas al tratamiento, produciéndose una remisión del cuadro hasta su estado basal progresivamente. El DSM-5 incluye la posibilidad de que la abstinencia a sustancias específicas pueda inducir un episodio psicótico, dentro de la sección de Trastornos psicóticos inducidos por sustancias/medicamentos, así como que la intoxicación por cannabis u otras sustancias puede inducir alteraciones de la percepción, sin embargo, no está recogido que estas puedan ser producidas por la abstinencia a los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"METILFENIDATO PARA RATO. CASO CLÍNICO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p138v.

Full text
Abstract:
Se describe el caso de una mujer de 60 años con consumo prolongado de metilfenidato fuera de prescripción, que presenta dos complicaciones agudas derivadas, y el abordaje de las mismas. La paciente acude a urgencias por un cuadro de agitación. No constan antecedentes médicos de interés. A nivel de salud mental se desconocen seguimientos, pero refieren gestos autolesivos y periodos de restricción alimentaria en el pasado. No consta el motivo y momento por el que se le prescribe metilfenidato. Posteriormente por decisión propia habría aumentado la dosis hasta los 120-140mg/día, junto con bebidas energéticas. Aqueja de otra manera hipoergia. A su llegada a urgencias, la familia explica cuadro de dos semanas de evolución con sintomatología de apariencia psicótica, irritabilidad, y desorganización del discurso y el comportamiento. En la exploración destacaba importante inquietud psicomotriz, tendencia a la verborrea, con mucha perseverancia, e incluso alteraciones del comportamiento en la propia consulta (chillidos, oposicionismo), además de los síntomas afectivos y psicóticos explicados por la familia. Refería hiporexia con pérdida ponderal e insomnio global en las últimas 3 semanas. Se contacta con el Centro Nacional de Toxicología, que nos indica que carecen referencias de consumos previos prolongados de estas cantidades del fármaco. La paciente presenta en las horas siguientes fluctuaciones del estado de consciencia y el nivel de agitación. Se orienta el cuadro como un posible estado de intoxicación por estimulantes con síntomas psicóticos y posiblemente un posterior síndrome confusional de tipo hipoactivo por abstinencia a estimulantes. Se procede a ingreso en la Unidad de Hospitalización de psiquiatría, durante el cual se suspende la pauta de metilfenidato y se inician de forma progresiva olanzapina, pregabalina y trazodona. Se objetiva corrección progresiva de las alteraciones psicóticas, afectivas y conductuales. Se mantiene la orientación diagnóstica inicial en vista del curso presentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Matas Ochoa, Aurelia Maria, Sandra Rubio Corgo, Patricia Nava García, et al. "“DESPRESCRIBIENDO BENZODIACEPINAS”." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p066.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Las benzodiacepinas son uno de los fármacos más usados en los países desarrollados. Posiblemente, la potente y variada eficacia que aportan sus propiedades ansiolíticas e hipnóticas han contribuido a su éxito en las diferentes patologías psiquiátricas, pero con ello al consumo problemático de estas sustancias. El objetivo es dar a conocer la magnitud del problema del mal uso de benzodiacepinas, concienciar de la necesidad de una prescripción racional y aprender a manejar la dependencia a estas sustancias. MATERIAL Y MÉTODOS Revisión sistemática de la literatura científica. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Son bien conocidos los efectos de tolerancia y dependencia de estas sustancias, pero también otros como sedación, mareo, ataxia, enlentecimiento psicomotor, cuadros confusionales, alteraciones cognitivas, etc., más evidentes en pacientes de edad avanzada. Pese a ello, y a que las guías clínicas recomiendan no mantenerlas más allá de las 4-12 semanas, llegan a usarse durante años sin una supervisión médica. En casos de dependencia, se recomienda la desintoxicación y deshabituación progresiva, de forma individualizada y estableciendo un protocolo de retirada con el paciente. El objetivo del tratamiento tiene como finalidad aminorar el síndrome de abstinencia, reducir el craving y tratar los síntomas subyacentes si llegasen a aparecer. Entre los fármacos con más evidencia científica, disponibles en nuestro medio, encontramos: valproato, antidepresivos tricíclicos, pregabalina, carbamazepina, paroxetina y flumazenilo. Es responsabilidad de los profesionales limitar la prescripción de benzodiacepinas y ceñirnos a los criterios temporales de las guías clínicas. Su uso no está exento de riesgos para la salud, entre ellos el de desarrollar una dependencia. Existe evidencia de la utilidad de varios fármacos en estos casos, si bien su elección deberá ser individualizada en cada caso tras realizar un balance riesgo beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!