To see the other types of publications on this topic, follow the link: Síndrome CREST.

Journal articles on the topic 'Síndrome CREST'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Síndrome CREST.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arias Núñez, M. Carmen, and Miguel Ángel González-Gay. "Calcinosis. Esclerosis sistémica limitada (síndrome CREST)." Medicina Clínica 132, no. 20 (2009): 805. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2008.12.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sabando Carranza, Jesús Alberto, and Javier Soto Pérez. "Síndrome de Crest asociado a carcinoma de mama." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 18, no. 6 (2011): 384–85. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(11)70150-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Sáenz, Manuel, and Ana Pérez Gómez. "Todas para una, uno para todas. Poliautoinmunidad a propósito de un caso." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 8, no. 1 (2023): 130–33. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2023.8.1.359.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de una mujer de 47 años que acude a consulta de Reumatología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias desde Atención Primaria por Síndrome de Rynaud trifásico de 1 año de evolución. En la anamnesis dirigida para conectivopatía destacaron xeroftalmia, xerostomía y disfagia para sólido de meses de evolución. Tras la realización de las pruebas complementarias pertinentes cumple criterios para diagnóstico de Dermatomiositis, Síndrome de Sjögren, Fibromialgia y Síndrome de CREST (calcinosis, Rynaud, disfunción esofágica y Esclerodactilia) Durante el seguimiento mensual la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuente Cosío, Sara, Beatriz Arca Barca, Paula Martínez García, and Antonio Sampedro López. "Uveítis anterior crónica en paciente con síndrome de CREST." Reumatología Clínica 16, no. 6 (2020): 497–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2018.10.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

B., Néstor Spinel, Pablo Montenegro, Federico Rondón, José Félix Restrepo, and Antonio Iglesias Gamarra. "Artropatía de Jaccoud y fibrosis pulmonar en síndrome CREST." Revista Colombiana de Reumatología 17, no. 1 (2010): 64–68. http://dx.doi.org/10.1016/s0121-8123(10)70094-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beltrán-Vera, Angie Daniela, Ashley Carolina Cuzco-Macías, Leslie Gricel Cuzco-Macías, Lilian Gabriela Obregón-Ortega, and Mariuxi Lisbeth Coloma-Gaibor. "Esclerosis Sistémica Progresiva con Síndrome de CREST. Reporte de Caso." Revista de Medicina Clínica 7, no. 1 (2023): e04022307004. https://doi.org/10.5281/zenodo.7605530.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n:</strong>&nbsp;La esclerosis sist&eacute;mica progresiva es una enfermedad autoinmune cr&oacute;nica de causa desconocida que ataca al tejido conjuntivo, y se caracteriza por alteraciones vasculares y fibrosis de tejidos y &oacute;rganos. Existe una forma limitada denominada CREST, caracterizada por la presencia de calcinosis, fen&oacute;meno de Raynaud, fibrosis esof&aacute;gica, esclerodactilia y telangiectasias, presentes en este caso cl&iacute;nico. <strong>Reporte de Caso:</strong>&nbsp;Paciente femenina de 54 a&ntilde;os de edad con antecedente de esclerodermi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salas, Teresa Granero, Ángela García de Oro, Celia Peláez Martínez, et al. "1925 - HIPERTENSIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON ESCLEROSIS SISTÉMICA Y SÍNDROME DE CREST." Revista Clínica Española 224 (October 2024): S661—S662. https://doi.org/10.1016/s0014-2565(24)00868-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nicolino, Tomás L., Mariano Agustín Revah, Julián Costantini, Juan Félix Astoul Bonorino, Lisandro Carbó, and Matías Costa Paz. "Presentación de caso Trombosis arterial de diagnóstico tardío que simula un síndrome de Südeck luego de un reemplazo total de rodilla." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 87, no. 1 (2022): 79–84. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.1.1397.

Full text
Abstract:
La trombosis arterial luego de una artroplastia total de rodilla es una complicación poco frecuente; sin embargo, puede tener consecuencias devastadoras. Describimos un caso de una oclusión arterial después de una artroplastia total de rodilla en una mujer de 85 años. Inicialmente, la presentación clínica nos hizo pensar en una manifestación de la enfermedad de Raynaud (la paciente tenía antecedente de síndrome de CREST). Entre los diagnósticos diferenciales también se planteó un síndrome de dolor regional complejo, que retrasó el diagnóstico durante dos semanas. Finalmente, el diagnóstico y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz-González, Alberto C., Néstor A. Arciniegas-González, and Ángela I. Galvis-Torres. "Manejo prostodóntico convencional de una paciente con síndrome de CREST. Reporte de caso." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 9, no. 2 (2016): 85–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Aguirre, C., D. Daga Ruiz, J. L. Velasco Garrido, F. Cota Delgado, M. V. Hidalgo Sanjuán, and C. Salazar Ramírez. "Cor pulmonale hipertensión pulmonar secundaria a síndrome crest. Tratamiento con ultrafiltración lenta continua." Medicina Intensiva 34, no. 9 (2010): 629–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2009.12.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Turrión Nieves, Ana Isabel, Henry Moruno Cruz, M. Liz Romero Bogado, and Ana Perez Gómez. "Hemorragia digestiva alta (estómago de sandía) en paciente con esclerodermia limitada (síndrome de CREST)." Reumatología Clínica 13, no. 6 (2017): 361–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2016.05.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dinardo, Carla Luana, Guilherme Henrique Hencklain Fonseca, Sandra Fatima Menosi Gualandro, Paulo Silveira, and Liliana Suganuma. "Talidomida no tratamento de angiodisplasias intestinais em paciente com síndrome CREST - relato de caso e revisão da literatura." Revista de Medicina 88, no. 2 (2009): 103–6. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1679-9836.v88i2p103-106.

Full text
Abstract:
A anemia ferropriva grave secundária à hemorragia digestiva por angiodisplasiasintestinais representa um grande desafio terapêutico. Comumente, as ectasias vasculares sãomúltiplas e dispersas ao longo do intestino, limitando a eficácia do tratamento hemostáticolocal. Nos últimos anos houve significativo avanço no tratamento anti-angiogênico sistêmico dasangiodisplasias intestinais, sendo talidomida a droga mais empregada para tal fim. Relatamoso caso de uma paciente de 49 anos com angiodisplasias intestinais secundárias a síndromeCREST (Calcinose, Raynaud, Dismotilidade Esofágica, Esclerodacti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Oliva-Menacho, José Enrique, Jorge Luis Arroyo- Acevedo, José Arturo Oliva-Candela, and Marco Antonio García-Hjarles. "Patrones de tinción de anticuerpos antinucleares identificados por Inmunofluorescencia indirecta en pacientes con enfermedad del tejido conectivo." Revista Medica Herediana 30, no. 1 (2019): 33. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3470.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de patrones de tinción de anticuerpos antinucleares identificados por inmunofluorescencia indirecta en pacientes con enfermedad del tejido conectivo en un hospital de nivel III de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional y transversal, realizado en el Servicio de Inmunología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero 2017 y junio 2017. Se revisaron 291 historias clínicas de pacientes con enfermedad del tejido conectivo y con detección de los patrones de tinción de anticuerpos antinucleares en suero, usando la técnic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oliveira, Fábio Henrique Borges de, Jéssica Portes Nico Braga, Lucas Henrique de Almeida, et al. "As manifestações clínicas e o diagnóstico da Esclerose sistêmica em adultos." Brazilian Journal of Health Review 5, no. 6 (2022): 25355–75. http://dx.doi.org/10.34119/bjhrv5n6-272.

Full text
Abstract:
A esclerose sistêmica é uma doença multissistêmica crônica com apresentações clínicas e curso da doença variáveis, caracterizada por autoimunidade, disfunção vascular generalizada e fibrose variável da pele e dos órgãos internos. O envolvimento da pele é uma característica quase universal da esclerose sistêmica e é caracterizado por extensão e gravidade variáveis ​​do espessamento e endurecimento da pele. Os dedos, mãos e rosto são geralmente as primeiras áreas do corpo envolvidas, o fenômeno de Raynaud está essencialmente presente de forma universal em pacientes com ES. A maioria dos paciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zarante Bahamón, Ana María, and Johanna Carolina Acosta Guio. "Síndrome de Mowat - Wilson, primer caso reportado en Colombia. Importancia de un estudio ampliado por genética." Revista Salud Bosque 3, no. 2 (2015): 55. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v3i2.43.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Mowat - Wilson (SMW), es una rara enfermedad genética con prevalencia desconocida, hasta el año 2010 habían sido descritos 180 casos en la literatura mundial indexada. Los pacientes con SMW presentan un fenotipo característico dado por: frente amplia y abombada, hipoplasia mediofacial, hipertelorismo ocular, nariz y columnela prominentes, asociado a compromiso neurológico (epilepsia, retardo en neurodesarrollo y mental) y enfermedad de Hirschsprung, que ha sido descrita solo en algunos casos. (1,2) El SMW se origina por mutaciones puntuales en el gen ZEB2 y hasta en el 17% de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santellán-Hernández, JO. "Síndrome de Haddad: reporte de un caso y revisión de literatura." Acta Pediátrica de México 37, no. 4 (2016): 215. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no4pp215-221.

Full text
Abstract:
El síndrome de Haddad es una enfermedad de origen genético, de transmisión autosómica dominante, resultado de una mutación en los genes que regulan la migración y diferenciación de las células de la cresta neural durante la gestación. Los niños con síndrome de Haddad inician con hipoxia que se desarrolla en las primeras horas de nacimiento y problemas del tránsito intestinal en los días subsecuentes. El diagnóstico debe realizarse por integración de las manifestaciones clínicas y la confirmación por análisis molecular del gen PHOX2B. El tratamiento de los niños con síndrome de Haddad está enfo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Duque, Gustavo Andrés, Julián Ramírez Cheyne, and Wilmar Saldarriaga Gil. "Síndrome de Waardenburg tipo 1 en gemelos monocigóticos y su familia." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (2016): 365. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.50290.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El síndrome de Waardenburg (SW) es un trastorno genético poco frecuente con una incidencia de 1 por 40000 habitantes. Es originado por mutaciones en múltiples genes como PAX3, MITF, SNAI2 y SOX10; estas alteraciones genéticas ocasionan anomalías en el desarrollo de los tejidos derivados de las células de la cresta neural y producen hallazgos fenotípicos característicos como iris de color azul claro o heterocromía del iris, poliosis, sordera neurosensorial, entre otros. El objetivo de este artículo es reportar a la literatura un caso poco frecuente de gemelos monocigóticos con hallazgo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Werneck, Antonio L. dos Santos, Tamara Checcacci-Balod, and Graça Tuma. "Esclerodermia, tireoidite e miastenia grave: estudo de um caso." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 51, no. 4 (1993): 549–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x1993000400023.

Full text
Abstract:
Uma paciente de 36 anos com miastenia grave desenvolveu após dois anos intolerância ao frio, o que conduziu ao diagnóstico de tireoidite de Hashimoto. Quatro anos mais tarde apresentou pele espessada nas mãos (esclerodermia limitada). O quadro clínico e os exames complementares encaminharam o diagnóstico para a forma CREST de esclerodermia sistêmica progressiva. Discute-se a dificuldade diagnóstica da esclerodermia, assim como suas síndromes de superposição. Doença de Hashimoto e miastenia grave constituem associação pouco frequente. A presença de esclerodermia e miastenia grave é rara. Não en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Menezes, Ana Maria Fernandes, Kaic Trindade Almeida, Ana Karla Araújo Nascimento, Gislaine Chaves Machado Dias, and Juliana Cunha Nascimento. "Perfil epidemiológico das pessoas soropositivas para hiv/aids." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 5 (2018): 1225. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i5a230907p1225-1232-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar o perfil epidemiológico das pessoas soropositivas para HIV/AIDS. Método: estudo quantitativo, epidemiológico, descritivo de análise retrospectiva, realizado no Centro de Recuperação e Educação Sexual (CRESS) em indivíduos que tiveram diagnóstico de HIV/AIDS. O banco de dados foi organizado no software Bioestat 5.0. e apresentados em figura e tabelas. Resultados: foram analisados 87 prontuários de pacientes com diagnóstico confirmado de infecção pelo HIV/AIDS registrados no CRESS, onde houve uma predominância em infectados do sexo masculino com 46,0% dos casos (p 0,412)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espín López, Valeria Isabel, Johanna Alexandra Barriga Olmedo, María Belén Aldás Serrano, and Verónica Lissette Vargas Domínguez. "Síndrome Waardenburg Tipo I condición inusual en población pediátrica. A propósito de un caso." Mediciencias UTA 4, no. 4 (2020): 67. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i4.365.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de Waardenburg (SW) es un trastorno genético poco frecuente con una incidencia de 1 por 40000 habitantes. Es originado por mutaciones en múltiples genes; estas alteraciones genéticas ocasionan anomalías en el desarrollo de los tejidos derivados de las células de la cresta neural y producen hallazgos fenotípicos característicos como iris de color azul claro o heterocromía del iris, poliosis, sordera neurosensorial, entre otros.&#x0D; Objetivo: Describir un caso clínico poco frecuente con hallazgos clínicos típicos del síndrome de Waardenburg tipo 1.&#x0D; Material y mé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Larcos Andrade, Mónica Gabriela. "Tumor neuroectodérmico primitivo." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (2018): 167–70. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2835.

Full text
Abstract:
El tumor neuroectodérmico primitivo periférico (PPNET) o neuroepitelioma periférico es una neoplasia maligna de células redondas azules pequeñas derivadas de la cresta neural. Es uno de los tipos histológicos más indiferenciados entre los tumores malignos. Por ser indistinguible del sarcoma de Ewing, desde el punto de vista de imagen e histología, se considera una única patología para su estudio. Puede aparecer en la infancia o más frecuente en la adolescencia; el tratamiento incluye quimioterapia, cirugía y radioterapia. Se presenta el caso clínico de un paciente de 77 años de edad que consul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Larcos Andrade, Mónica Gabriela. "Tumor neuroectodérmico primitivo." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (2018): 167–70. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2835.

Full text
Abstract:
El tumor neuroectodérmico primitivo periférico (PPNET) o neuroepitelioma periférico es una neoplasia maligna de células redondas azules pequeñas derivadas de la cresta neural. Es uno de los tipos histológicos más indiferenciados entre los tumores malignos. Por ser indistinguible del sarcoma de Ewing, desde el punto de vista de imagen e histología, se considera una única patología para su estudio. Puede aparecer en la infancia o más frecuente en la adolescencia; el tratamiento incluye quimioterapia, cirugía y radioterapia. Se presenta el caso clínico de un paciente de 77 años de edad que consul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pons, Sara, David Ainsa, Pascual Barona, and José Vizuete. "Tumor de Askin." Archivos de Pediatría del Uruguay 94, no. 1 (2023): e303. https://doi.org/10.31134/ap.94.1.14.

Full text
Abstract:
El tumor de Askin o tumor primitivo neuroectodérmico es una neoplasia de células pequeñas redondas que se origina de los tejidos blandos de la pared torácica, probablemente a partir de células embrionarias que migran de la cresta neural. Son tumores muy agresivos que metastatizan rápidamente y de forma diseminada. Clínicamente, los pacientes presentan una masa de tejidos blandos en la pared del tórax que puede cursar o no con dolor. Otras manifestaciones incluyen disnea, tos, pérdida de peso, síndrome de Horner y adenopatías regionales. La radiografía de tórax muestra una masa heterogénea extr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguirre-Bautista, Carlos Roberto, and Silvia Victoria Servín-Hernández. "Desequilibrio postural y maloclusión clase III en un paciente con síndrome de hipoplasia femoral y facies inusual. Caso clínico." Casos y Revisiones de Salud 5, no. 1 (2023): 19–26. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2023.5.1.3.

Full text
Abstract:
Introducción. El desequilibrio de las arcadas dentales (maloclusión) condiciona la dinámica mandibular, afectando el sistema estomatognático, además puede provocar posturas inadecuadas. La oclusión interviene de manera determinante en el complejo muscular de flexión de la cabeza y su relación con el tronco superior del cuerpo. Caso clínico. Paciente masculino de 5 años que acude a tratamiento ortopédico de los maxilares por presentar asimetría facial. La tomografía axial computarizada descartó malformación vascular derecha. El ultrasonido doppler de mejilla derecha encontró hiperplasia de teji
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales, Juan, Daniela Arturo, and Miguel Folleco. "Síndrome de feocromocitoma-paraganglioma de tipo 5 como causa de hipertensión arterial en una paciente colombiana: reporte de caso." Biomédica 44, Sp. 1 (2024): 18–26. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.7152.

Full text
Abstract:
El feocromocitoma es un tumor derivado de las células de la cresta neural con la capacidad de producir sustancias simpaticomiméticas y, por ende, un cuadro clínico particular. Causa menos del 1 % de los casos de hipertensión arterial sistémica y su incidencia se estima entre 0,4 y 0,6 casos por 100.000 personas cada año, con una supervivencia media de siete años. De todos los tumores sólidos, el feocromocitoma tiene un mayor componente genético, que puede heredarse hasta en el 40 % de los casos. Una vez diagnosticada la enfermedad, se debe definir el tratamiento y el pronóstico, en parte condi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Suárez López, Diego Ernesto, Dianet Redondo Rodríguez, Roldán Valdez Gonzales, and Silvio Casabella Martínez. "Insuficiencia aortica severa secundaria a endocarditis infecciosa en paciente con comunicación intraventricular, reporte de un caso." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (August 17, 2022): 69. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt202269.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la endocarditis infecciosa es una afección séptica predominantemente de origen bacteriano, aunque existe la etiología fúngica del endotelio valvular nativo del corazón, es una enfermedad asociada a una alta mortalidad y complicaciones, a pesar de avances en su abordaje su incidencia no ha disminuido en los últimos 30 años. Presentación del caso: Paciente femenina de 30 año de edad de raza negra, ama de casa, con antecedentes personales de una comunicación intraventricular. Acudió a cuerpo de guardia por presentar fiebre alta en cualquier horario del día acompañado de escalofríos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales, A., J. L. Mendez, A. Méndez, and J. Pérez. "La deformación del borde dorsal del cuello en el caballo de pura raza española. Una revision genetica." Archivos de Zootecnia 72, no. 278 (2023): 156–64. https://doi.org/10.21071/az.v72i278.5718.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue la revisión genética sistemática de la literatura de la deformación del borde dorsal del cuello en caballos de Pura Raza Española. Se realizo una exhaustiva revisión de la literatura usando bases de datos PubMed (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed), Publons (https://publons.com/), SciELO: Scientific Electronic Library Online (https://scielo.org/) y Google Scholar (https: / /scholar.google.com/). La búsqueda se realizó el 21 de octubre de 2020. Los resultados de la revisión genética sistemática de la literatura acerca de la deformación del borde dorsal del cuell
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chafloque-Cervantes, Augusto B. "Glaucoma congénito primario." Diagnóstico 62, no. 1 (2023): e433. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v62i1.433.

Full text
Abstract:
El glaucoma congénito primario (GCP) o glaucoma infantil primario (GIP) es una enfermedad de poca frecuencia que presenta cuadro clínico característico con clara identidad. Por ser primario no tiene asociación con otros síndromes y anomalías oculares existiendo incremento de la presión intraocular (PIO) por mal desarrollo de la parte excretora del drenaje del humor acuoso, en las estructuras de la malla trabecular, ergo el GCP es producto del mal desarrollo de los tejidos del ángulo de la cámara anterior que embriológicamente derivan de células de la cresta neural. Su rara presentación, con he
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morán Zuloaga, Juan Luis, María Gracia Yturralde Zurita, Carlos Luis Poveda Loor, and Ludwig Roberto Álvarez Córdova. "Evaluación de la composición corporal posterior al confinamiento por SARS-CoV-2 en futbolistas profesionales." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 5, no. 1 (2022): 8–15. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v5n1.346.

Full text
Abstract:
Introducción: la pandemia de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) provocó una interrupción generalizada de actividades diarias como medida directa para frenar las tasas de infección. Como el resto de la población mundial, los deportistas se vieron afectados por las medidas de aislamiento social. Esta problemática presentó un gran impacto en los deportistas de élite. La antropometría es un recurso muy utilizado a nivel de deportes para evaluar su composición corporal y el potencial atlético de cada deportista para valorar intervenciones del cuerpo médico y técnico con el fin de opti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chantong Villacrés, Luis Alberto. "Síndrome de Reynolds: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública, May 5, 2021. http://dx.doi.org/10.31790/inspilip.v5i1.40.

Full text
Abstract:
El síndrome de Reynolds (SR), descrito en 1971, es un raro trastorno autoinmune definido por la superposición de colangitis biliar primaria (predominante en una relación de 10:1 en mujeres de mediana edad con respecto a hombres) y esclerosis sistémica tipo CREST (calcificaciones cutáneas, calcinosis, fenómeno de Raynaud, úlceras digitales, telangiectasias faciales, afectación esofágica y esclerodactilia). Se puede presentar de forma más frecuente como una esclerodermia CREST incompleta. Tiende a presentarse entre los 30 y 65 años, entre un 5 al 15 % de los casos corresponden a esclerosis sisté
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!