Academic literature on the topic 'Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria"

1

Lequerica Segrera, Pedro Luis, María Isabel Anillo Orozco, Cristian Camilo García Torres, and María Irene Benavides Guillém. "Inmunodeficiencias primarias en la infancia : ¿cuándo sospecharlas?." Revista Ciencias Biomédicas 2, no. 1 (2011): 70–76. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2011-3388.

Full text
Abstract:
Las inmunodeficiencias primarias no son enfermedades raras. En el ejercicio profesional de los médicos generales y especialistas, estas patologías se presentarán con más frecuencia de la esperada. El desconocimiento del tema y el retraso en el diagnóstico son las principales causas de morbi-mortalidad de los pacientes. La susceptibilidad a infecciones es una de las características clínicas que debe hacer sospechar de la existencia de una posible inmunodeficiencia primaria. En la infancia, donde se presentan infecciones respiratorias y gastrointestinales con frecuencia, sin que exista un trastorno inmune subyacente, puede ser particularmente difícil saber cuándo se está ante un patrón de infecciones normal y cuándo ante un síndrome de infección recurrente anormal. Si las infecciones son severas, de duración prolongada, presentan complicaciones graves y tienen una pobre respuesta al tratamiento, se deberían realizar más estudios y descartar una inmunodeficiencia primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Herrera, Gabriela. "Los linfocitos B y las inmunodeficiencias primarias." Revista Alergia México 63, no. 1 (2016): 58. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i1.139.

Full text
Abstract:
Las inmunodeficiencias primarias de anticuerpos representan las enfermedades genéticas del sistema inmunitario más frecuentes y las primeras en ser reconocidas durante la historia de la inmunología. Los anticuerpos se reconocieron como parte de la respuesta inmunitaria humoral desde hace más de un siglo, tiempo después de su descubrimiento se reconoció la primera inmunodeficiencia primaria de anticuerpos: la agammaglobulinemia, seguida por la inmunodeficiencia común variable y el síndrome de hiper-IgM. Los descubrimientos subsecuentes en la historia de la inmunología facilitaron el entendimiento de la patología de estas enfermedades; por ejemplo, el descubrimiento de los linfocitos B, de las células B inmaduras en médula ósea, de la señalización del receptor de antígeno en estas células, entre muchos otros mecanismos celulares y moleculares. Las inmunodeficiencias humorales se han estudiado ampliamente y también han apoyado los avances científicos para la comprensión de los mecanismos inmunológicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esta revisión documental pretende revisar los hallazgos relevantes en la historia del linfocito B y su conexión con el descubrimiento de nuevas inmunodeficiencias primarias de anticuerpos con el objetivo de mostrar que la generación del conocimiento científico tiene una aplicación directa en el entendimiento de los mecanismos moleculares que se ven afectados en este tipo de defectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cantisano, C., H. Díaz, J. Balbaryski, H. Quiroz, and E. Gaddi. "Manifestaciones cutáneas en pacientes pediátricos con inmunodeficiencias primarias." Revista Bioquímica y Patología Clínica 80, no. 2 (2021): 9–14. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v80i2.123.

Full text
Abstract:
Las inmunodeficiencias primarias constituyen un grupo de más de 300 enfermedades originadas por alteraciones genéticas que comprometen el desarrollo y función del sistema inmune. Las manifestaciones cutáneas son comunes en estas patologías y afectan el 35 - 70 % de los pacientes. La finalidad de este artículo es presentar la casuística de niños con inmunodeficiencias y manifestaciones cutáneas estudiados en la División Inmunología del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde en los últimos 10 años. Para ello, se realizó un estudio retrospectivo de historias clínicas de 179 pacientes con diagnóstico de inmunodeficiencia primaria. La revisión de las historias clínicas registró 19 inmunodeficiencias diferentes con frecuencia variable. En la totalidad de la población evaluada se comprobaron manifestaciones cutáneas en 25 niños (14 %). El síndrome de hiper-inmunoglobulina E (IgE) con 7 pacientes, la deficiencia selectiva de inmunoglobulina A (IgA), la inmunodeficiencia combinada y la ataxia-telangiectasia, con 3 cada una, presentaron el mayor número de intercurrencias dermatológicas. El 36 % de los pacientes presentaron manifestaciones cutáneas de origen infeccioso, 48 % alérgico y 16 % autoinmune. Niveles séricos de IgE incrementados y disminución de los de IgA fueron las alteraciones humorales más frecuentes. Dentro de las alteraciones cuantitativas de la inmunidad celular, la disminución porcentual de linfocitos T junto con el incremento de los B fueron las prevalentes. En el 84 % de los niños el intervalo etario (mediana-rango) de aparición de la primera manifestación dermatológica fue 5 meses (1 - 108), significativamente menor (p <0,05) al del intervalo diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Mónica, Andrea Reyes, and E. González Flores. "Síndrome de Hiperinmunoglobulina E. Reporte de caso." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 157, no. 1 (2018): 41–43. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v157i1.92.

Full text
Abstract:
El Síndrome Hiperinmunoglobulina E es una inmunodeficiencia primaria extremadamente rara, ocurre aproximadamente en uno de cada millón de nacidos vivos [1]. En Guatemala hasta el momento no existe documentado ningún caso. El Síndrome de Hiperinmunoglobulina E, presenta abscesos recurrentes por Staphylococcus aureus, neumonías a repetición con formación de neumatoceles, concentraciones séricas de Inmunoglobulina E (IgE) mayores a 2,000 UI/mL y eosinofilia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón Villaverde, Jorge O., and Julia R. Piscoya Sara. "35 años de la pandemia del VIH: lecciones de un esfuerzo multidisciplinario." Diagnóstico 55, no. 3 (2020): 117–21. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i3.142.

Full text
Abstract:
El virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se descubrió, como ha ocurrido en otros casos, a partir de la identificación de un síndrome descrito por primera vez en 1981, y cuyo incremento había sido percibido meses antes por una perspicaz ténica de la farmacia de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que alertó a sus supervisores acerca del incremento de la demanda de un medicamento controlado, que hasta ese momento solo había sido empleado en casos de inmunodeficiencia primaria o secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aveiga Bartolome, Yaritza Lissethe, Gabriela Nicole Torres Indacochea, Nereida Josefina Valero Cedeño, and Karina Maricela Merchán Villafuerte. "Enfermedades cardiovasculares y metabólicas en pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana: Epidemiología y diagnóstico." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 1720–40. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1720-1740.

Full text
Abstract:
El virus de inmunodeficiencia humana fue nominado como la causa primaria del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en el año de 1984 se presentó el primer caso en Ecuador. Con ello se desarrollaron diversas enfermedades asociadas a la misma, entre ellas la enfermedad cardiovascular y metabólica, teniendo su origen en una compleja red de interacciones de factores asociados al virus, el huésped y la terapia antirretroviral. El objetivo de la investigación fue analizar evidencias científicas sobre la epidemiología global de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas en pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Se realizó un estudio de diseño documental con revisión sistemática, de tipo descriptivo y exploratorio, bases de datos científicas PubMed, SciELO, Ecuador, Google Académico y Elsevier. Se utilizaron artículos publicados desde hace 5 años, también palabras clave y términos MeSH: “enfermedad cardiovascular”, “virus de inmunodeficiencia humana”, “Enfermedades metabólicas”, “síndromes metabólicos”, “dislipidemias”, “sistema inmunitario e infección por virus de inmunodeficiencia humana”. se aplicaron criterios de selección basados en la relevancia y centradas en la temática. Existen muchos factores de riesgo los cuales pueden ser causantes para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicos en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana, entre estos factores están el sobrepeso, hipertensión arterial, tabaquismo, colesterol de baja densidad elevado, colesterol de alta densidad bajo, entre otros, siendo un motivo especial de preocupación en los pacientes infectados por el virus, dada la mayor probabilidad de complicaciones debido al déficit que tienen en su sistema inmunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alarcón Jlillaverde, Jorge O., and Julia R. Piscoya Sara. "35 años de la pandemia VIH: lecciones de un esfuerzo multidisciplinario." Diagnóstico 55, no. 3 (2018): 117–21. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i3.92.

Full text
Abstract:
El Virus de Inmunodeficiencia Humana {VIH) se descubrió, como ha ocurrido en otros casos, a partir de la identificación de un síndrome(1)descrito por primera vez en 1981,y cuyo incremento había sido percibido meses antes por una perspicaz técnica de farmacia de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que alertó a sus supervisores acerca del incremento de la demanda de un medicamento controlado, que hasta ese momento solo babia sido empleado en casos de inmunodeficiencia primaria o secundariaC21. La descripción enreferencia, fue obtenida deuna colección de cinco casos de neumonia por pneumocytis jirovecii (en ese momento reconocida como pne carinil) en hombres que tienen sexo con hombres (HSHi', en quienes seCIWODtró un patrón clfnico y epidemiológico que dio lugar a las primeras hipótesis relativas a su origen, sus fmmas de trarunnisión y a la primera definición del sfndrome que permitió identificar nuevos casos y confirmar que se habfa iniciado una epidemia, cuyas proporciones y consecuencias fueronprogresivamente alarmando almundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villero Anuarbe, José, and Rafael M. Girón Pascual. "La salud de Isabel la Católica y sus hijos: reflexiones desde un punto de vista médico." Historia y Genealogía, no. 12 (December 5, 2023): 116–37. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.vi12.16748.

Full text
Abstract:
Las muertes y enfermedades de los reyes, reinas y príncipes han llenado miles de páginas de artículos y libros de Historia, no siempre con la rigurosidad necesaria para ello. En el presente trabajo, se hace una contribución actualizada y novedosa realizada por un ginecólogo especialista en base a la interpretación desde el punto de vista médico de los datos aportados por los cronistas de la época como claves diagnósticas. A partir de dicho análisis se concluye que el hijo de los Reyes Católicos, el príncipe Juan, murió de un Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria (SIP) y la reina Isabel, su madre, de un cáncer de ovario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De los Ríos Alvarez, Juan José, Lizeth Yuliana Cabanillas Burgos, and Ximena Paola Huamaní Condori. "Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un caso." Revista Médica Basadrina 10, no. 1 (2019): 34–44. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2016.1.594.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de una paciente mujer de 17 meses de edad, con cuadro respiratorio de 3 semanas de evolución; asociado a muguet oral, lesiones papuloeritematosa en rostro, cuero cabelludo y genitales con candidiasis sobreagregada. En TEM Torácica se informa neumonía complicada con empiema; se realizó toracocentésis obteniéndose secreción purulenta con cultivo positivo para Staphylococcus aureus Los resultados de Inmunoglobulinas evidenciaron Ig E=1353mg/dL, con un puntaje de 56 en los Criterios de Grimbacher confirmando el diagnóstico de síndrome de Hiper Inmunoglobulina E. El síndrome de Hiper Inmunoglobulina E es una inmunodeficiencia primaria infrecuente de etiología desconocida, con afectación multisistémica, caracterizada por infecciones cutáneas recidivantes, neumonías severas y niveles elevados de inmunoglobulina E. Fue descrito por primera vez en 1966, su incidencia es 1:500 000 y no existen diferencias respecto a la raza o al sexo. Su diagnóstico clínico se establece a través de los Criterios de Grimbacher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Westrupp, Maria Helena Bittencourt, Cleide Peron Boell Pimentel, Elza Berger Salema Coelho, João Carlos Caetano, and Aldanei Norma de Souza. "Educando para la salud: conocimiento y fuente de información sobre Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA." Revista Latino-Americana de Enfermagem 4, no. 2 (1996): 61–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11691996000200005.

Full text
Abstract:
Fueron aplicados 151 cuestionarios a los alumnos de una Escuela Estatal que enseña primaria, secundaria) preparatoria (Níveles básicos de Educación), con edades entre 10 y 19 años, en Florianópolis en el Estado de Santa Catarina - Brasil. El objetivo era identificar: fuentes de información; mecanismos de transmisión; formas de prevención y el interés en obtener nuevos conocimientos sobre HIV/SIDA de los alumnos. Dentro de las respuestas, se descubrió que el 90.06% escucharon sobre SIDA a través de la televisión, el 29.13% conocían el tema por el profesor. Se observó también que los padres fueron citados 45.03% como fuente de referencia para complementar la información y los profesores 9.93%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria"

1

Córdova, Calderón Wilmer Oswaldo. "Características clínicas y epidemiológicas de las inmunodeficiencias primarias en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 2000 y 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11505.

Full text
Abstract:
Determina las características clínicas, epidemiológicas, complicaciones, tratamientos y desenlace de pacientes con inmunodeficiencia primaria atendidos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante los años 2000 a 2010. Realiza un estudio descriptivo y retrospectivo para el que utiliza una ficha de registro de datos basados en historias clínicas para fundamentar otros estudios sobre el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Se registraron 18 casos de inmunodeficiencias primarias con las siguientes características generales: infecciones recurrentes en 16 (89%), el promedio de edad es 22 años, predominio de sexo masculino 12 (67%), el promedio de tiempo para diagnóstico es 10.8 años, la especialidad de inmunología clínica de mayor reporte 7(39%), los diagnósticos de IDP son SHIE 3 (17%), hipogammaglobulinemia 3 (17%), SHIM 3 (17%), IDCV 2 (11%), neutropenia congénita 2 (11%), ataxia telangiectasia 2 (11%), Síndrome WAS 1 (6%), IDCS 1 (6%) y angioedema hereditario 1 (6%). En las características familiares encuentra consanguinidad de padres 03 (17%), familiares fallecidos con molestias similares 03(17%), familiares con diagnóstico de IDP probable 02 (11%). En las características de morbilidad encuentra infecciones más frecuentes: neumonías 15(83%), diarreas agudas 9(50%) e infecciones dérmicas 11 (61%). Las enfermedades asociadas son alergia 13 (72%), procesos inflamatorios orogastrointestinales, enfermedad neoproliferativa 3 (17%) y enfermedad autoinmune 2 (11%). Las secuelas más frecuentes son fibrosis y bronquiectasias 11 (61%) y desnutrición 6 (33%). En las características de tratamiento encuentra gammaglobulina en 12 (67%), cirugías 14 (78%) y 6 (34%) casos que fallecieron por complicaciones infecciosas. Concluye que las IDPs no son raras sino subdiagnosticadas. Es posible acercarse a la real magnitud del problema a través de un screening desde el nacimiento en pacientes con infecciones recurrentes y/o severas. Considera que son aspectos fundamentales, el establecer un diagnóstico precoz para evitar secuelas irreversibles y complicaciones, realizar estudios en miembros de la familia representa para prevención de nuevos casos, e iniciar de un registro de las IDPs para brindar acceso a diagnósticos sólidos y tratamiento oportuno e integral.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Merkle Marcela Elizabeth del Carmen. "La prevención del VIH en Chile: análisis de la respuesta regional integrada en la Región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112109.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>En Chile, la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa teniendo características de epidemia, cuya prevención representa un gran desafío para el Estado. El presente estudio describe y analiza críticamente la implementación de la Respuesta Regional Integrada de Prevención del VIH (RRIP) de la región de Valparaíso, en razón a que esta región mantiene una alta prevalencia de casos notificados, sin que hasta la fecha haya podido revertir el curso de la epidemia. Esta investigación se realizó bajo el enfoque metodológico de los Estudios de Casos y contempló entre sus principales fuentes de información, la revisión de documentos y entrevistas exploratorias a los funcionarios encargados del Programa de Prevención, del Ministerio de Salud y de la SEREMI de la región. Además, se realizaron once entrevistas semiestructuradas, a los informantes claves de la RRIP que participan en el Consejo Regional del VIH y de la Mesa Regional de Consejería, de la ciudad de Valparaíso, únicas instancias de coordinación regional para la prevención del VIH/SIDA en esa jurisdicción. El trabajo de campo finalizó con dos observaciones no participante, escogiéndose para ello la reunión de evaluación anual que efectúan ambas instancias al término del año. La información construida en este estudio de caso fue analizada desde tres perspectivas o dimensiones: la dimensión política, entendida como la capacidad de la RRIP de atraer autoridad, recursos y apoyo político, la dimensión administrativa, referida a la viabilidad de ser implementada operativamente en la región y la dimensión sustantiva, en términos de su capacidad para generar valor público. Los principales hallazgos del estudio indican que la institucionalidad que sustenta la RRIP y la prevención del VIH en la región es débil, la capacidad de liderazgo político de los encargados de implementar la respuesta es limitada, la estrategia no se descentraliza ni se difunde a los niveles locales. En la dimensión administrativa se evidenció que los recursos asignados a la RRIP, han descendido en el tiempo y la SEREMI de Salud no dispone de las capacidades administrativas que le permitan articular efectivamente una respuesta regional. En tanto en la perspectiva sustantiva, se detectó que la RRIP es altamente valorada por quienes participan en las dos instancias de coordinación, sin embargo también perciben que la prevención del VIH no está presente en la agenda pública gubernamental como una prioridad regional. Se evidenció además, una baja participación intersectorial y de la sociedad civil en la RRIP, aspecto que debilita su potencial para contribuir al diálogo social acerca del VIH/SIDA. Se concluye que la RRIP de Valparaíso no tiene alcance regional ni configura una respuesta integrada para la prevención del VIH, siendo necesario mejorar el conocimiento de la epidemia y fortalecer esta estrategia en las tres dimensiones mencionadas, para incrementar su eficacia y la generación de valor. Finalmente, la prevención del VIH continuará siendo un desafío permanente para la salud pública y la gestión gubernamental, mientras el SIDA sea una enfermedad incurable, las personas adopten comportamientos de riesgos y exista déficit de servicios de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taivo, Oyarzún Daniel. "Manifestaciones bucomaxilofaciales en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios y su relación con recuento de linfocitos TCD4+ y carga viral." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141563.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Lesiones bucomáxilofaciales conocidas se asocian con estados de inmunosupresión en pacientes VIH/SIDA. La presencia de estas lesiones puede ser el primer signo clínico de la infección. Determinar la asociación entre las lesiones orales, diferentes niveles de inmunosupresión y carga viral es de gran ayuda para el diagnóstico prematuro, control de la enfermedad y evaluación de la terapia. Materiales y Método: Estudio observacional analítico de corte transversal en adultos diagnosticados con VIH/SIDA atendidos en el Hospital San Juan de Dios, entre Julio 2012 y Julio 2015. Se realizó examen intraoral y diagnóstico de las lesiones orales de acuerdo al criterio clínico de EC-Clearinghouse. El grado de inmunosupresión se basó en el recuento de linfocitos TCD4+ y carga viral más cercana a la fecha del ingreso al estudio. Se categorizó a los pacientes de acuerdo al grado de inmunosupresión en: Ausente (>500 cél/mm 3 ), moderada (201-499 cél/mm 3 ) y severa (<200 cél/mm 3 ) y carga viral (CV) en: indetectable (<500 copias/ml), moderada (501-9.999 copias/ml) y alta (>10.000 copias/ml). El análisis de asociación de variables se realizó mediante el test de Chi 2 de Pearson y exacta de Fisher y luego se determinó la magnitud del efecto de las variables mediante razones de prevalencia (RP) de Poisson Robusta. Resultados: 79 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. El 29,11% de los pacientes presentó lesiones bucomáxilofaciales asociadas a VIH con un recuento promedio de linfocitos TCD4+ de 333,91 cél/mm 3 y el 70,89% restante presentó un recuento promedio de 383,67 cél/mm 3 . En cuanto a la carga viral, el recuento promedio fue de 38.746 copias/ml en pacientes sin lesión y 21.372 copias/ml con lesión. Se observó que es 1.77 veces más probable presentar una lesión asociada a VIH/SIDA con recuentos de TCD4+ menores a 200 cél/mm (IC 95% 0,77-4,11). En pacientes con una carga viral alta no se observó una mayor prevalencia de lesiones estadísticamente significativa (p= 0,749). Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre el recuento de Linfocitos TCD4+ y la presencia de manifestaciones bucomáxilofaciales fuertemente asociadas a la infección por VIH/SIDA., siendo más prevalentes en pacientes con inmunosupresión severa. En relación a la carga viral y la presencia de lesiones no existe significancia estadística.<br>Adscrito a proyecto PRIO-ODO 14/003
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arenas, Cortez Claudio. "Alteraciones en el patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH/SIDA bajo tratamiento antirretroviral en el Hospital Dr. Lucio Córdova." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117611.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Desde la implementación de la terapia antirretroviral (TARV) se ha visto un descenso importante y sostenido de la mortalidad en las personas infectadas por el VIH, sin embargo, su aplicación es de por vida, con la aparición de múltiples efectos adversos como la pérdida de densidad mineral ósea (DMO). El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de posibles alteraciones radiográficas en el patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH+ y que estén bajo TARV. Materiales y métodos: Se utilizaron 27 radiografías panorámicas y 80 retroalveolares totales correspondientes a pacientes del Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova. Se evaluó la presencia de áreas radiolúcidas, estructuras corticales y el trabeculado óseo. Para la evaluación de la cortical basal mandibular se utilizó el índice cortical mandibular (MCI) y el ancho cortical mandibular (MCW), mientras que para el trabeculado se aplicó el índice de Lindh modificado por Jonasson. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Se registró una gran prevalencia de áreas radiolúcidas en el espesor del hueso. La cortical del seno maxilar se vio disminuida en su grosor, mientras que la cortical del canal mandibular y las corticales alveolares se vieron difusas en un porcentaje considerable de las radiografías. En cuanto a los parámetros asociados a riesgo de osteoporosis, se detectó presencia de reabsorción y disminución del ancho cortical mandibular. El patrón trabecular más prevalente fue el heterogéneo, seguido del denso y el espaciado. Conclusiones: Existen signos radiográficos que evidencian un cambio en el patrón óseo de los maxilares en pacientes infectados por VIH y que se encuentran recibiendo terapia antirretroviral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Vera Bastián Alberto. "Evaluación de índices radiomorfométricos indicadores de osteoporosis u osteopenia en maxilares de pacientes con VIH/SIDA en TARV comparado con pacientes no portadores." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130459.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>ntroducción. Desde la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la posterior implementación de la terapia antirretroviral (TARV) se ha visto una baja importante de la mortalidad en las personas infectadas por el VIH, y dada su aplicación de por vida, han aparecido diversos efectos adversos como la pérdida de densidad mineral ósea (DMO). El objetivo de este estudio fue comprobar y medir la existencia de posibles alteraciones en la imagen radiográfica del patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH+ y que estén bajo TARV, contrastados con pacientes no portadores. Materiales y métodos: Se utilizaron 27 radiografías panorámicas correspondientes a pacientes del Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova en los pacientes con VIH+, mientras que para los pacientes controles no portadores del virus se utilizaron 35 radiografías panorámicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, con pacientes entre 20 y 55 años. Se determinó el índice cortical mandibular (MCI), el ancho cortical mandibular (MCW), y el índice antegonial (AI). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo, determinando sus valores y las diferencias entre ellos, al comparar los grupos de pacientes portadores del virus y los no portadores. Resultados: Se registraron mayores índices de perdida de masa ósea en los pacientes VIH+, tanto en los Índice cortical mandibular (MCI), ancho cortical mandibular (MCW) y el índice antegonial (AI), en contraste con los pacientes controles sanos los cuales no mostraron parámetros de pérdida de masa ósea. Conclusión: Los pacientes con VIH+ bajo TARV, presentan variación en los índices radiomorfométricos sugerentes de osteoporosis u osteopenia, comparados con pacientes no portadores del virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Batlle, Masó Laura 1993. "Genomics of immune disease : exploring the genetic mechanisms underlying primary immunodeficiencies." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2021. http://hdl.handle.net/10803/671030.

Full text
Abstract:
Des de l’aparició de les eines de seqüenciació genòmica, el genoma humà s’ha explorat per a trobar variants causants de malaltia. Les malalties són diverses, i conseqüentment, també ho són les seves causes, això fa que no sempre sigui fàcil trobar l’origen genètic d’una patologia. L’objectiu principal d’aquest estudi és explorar els diferents mecanismes genètics que causen patologies del sistema immunitari, concretament en les malalties autoinflamatòries i el síndrome hemofagocític. Per a fer-ho, hem utilitzat les noves tècniques de seqüenciació genòmica, seguides d’anàlisis bioinformàtiques i discussions clíniques. Hem trobat diferents mecanismes genètics implicats en les patologies del sistema immunitari, entre els quals destaquem alteracions monogèniques, somàtiques i digèniques. També hem explorat la possibilitat de que la malaltia estigui causada per una acumulació de variants patològiques en vies funcionals. Aprofitant les dades generades, hem avaluat l’ús de panells de gens en la practica clínica. En resum, els nostres resultats remarquen la importància de l’anàlisi genètica com a eina diagnòstica en pacients amb immunodeficiències. Especialment en casos sense diagnòstic previ on l’ús de la genòmica té implicacions directes en la pràctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benavente, Huamán Basilio Martín. "Características clínicas epidemiológicas asociados a la supervivencia en pacientes portadores de VIH- sida en el hospital militar central, periodo 2007-2014." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/983.

Full text
Abstract:
Objetivo general: Determinar las características clínicas epidemiológicas asociados con la supervivencia en pacientes portadores de VIH – SIDA en el Hospital Militar Central en el periodo 2007-2014 Metodología: observacional, analítico y retrospectivo, la unidad de análisis fue todo los pacientes con el diagnostico confirmado de VIH SIDA durante el periodo 2007 al 2014 en el hospital militar que tiene controles esta población fue conformado por un total de 101 pacientes, se recolecto los datos de las historias clínicas y se analizaron en el programa SPPS resultados Resultados: Podemos observar que de los 101 pacientes diagnosticados con VIH SIDA tan solo han fallecido 10 donde las características clínicas son las que más están relacionados con la supervivencia Con respecto al nivel de CD4 tenemos: 25 pacientes presentaron un nivel de CD < 100, en comparación de 76 pacientes que presentaron CD4> a 100. Posteriormente se realizó la valoración del nivel de CD4 como condición asociada a la sobrevida, observando la distribución en función a la tabla tetracorica, haciendo posteriormente el cálculo de los parámetros estadísticos correspondientes empezando por el odds ratio cuyo valor resulto de 4,7 y que expresa que aquellos pacientes con un nivel de CD4 <100 está asociado a una sobrevida menor en 3,17 veces más que aquellas pacientes con nivel CD4 >100. En el análisis estadístico de estadio clínico bajo el valor de chi cuadrado fue de 7.2, siendo estadísticamente significativo (p<0,05), interpretándose que el estadio clínico está asociado a la sobrevida. Luego se realizó si el estadio clínico es una condición asociada a mayor sobrevida. Se realizó la tabla tetracorica haciendo el cálculo del odds ratio y se obtuvo un valor de 2,3, pero el intervalo de confianza encontrado es IC 1,7 - 5,3, lo cual es significativo. Conclusiones Las características clínicas epidemiológicas están asociado a la supervivencia en los pacientes con VIH – SIDA en especial estadio clínico y el CD4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Echeverría, Valenzuela Carol Macarena. "Lesiones bucomáxilofaciales en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios y su relación con recuentos de linfocitos TCD4+." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116992.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista<br>Introducción: Lesiones bucomaxilofaciales conocidas se asocian con estados de inmunosupresión en pacientes VIH/SIDA. La presencia de estas lesiones puede ser el primer signo clínico de la infección y ser una importante herramienta para monitorizar la progresión y pronóstico de ésta. Objetivo: Determinar la asociación entre las lesiones bucomaxilofaciales y diferentes niveles de inmunosupresión determinados por el recuento de linfocitos TCD4+ en: Ausente (≥ 500 células/ml), Moderada (entre 201 células/ml y 499 células/ml) y Severa (≤200 células/ml) en pacientes adultos VIH/SIDA en atención en el Hospital San Juan de Dios. Materiales y Método: Estudio observacional analítico de corte transversal en adultos diagnosticados con VIH/SIDA en atención en el Hospital San Juan de Dios, durante un periodo de 17 meses. Se realizó examen intraoral y el diagnóstico de las lesiones bucomáxilofaciales fue de acuerdo al criterio clínico de EEC clearing house y a estudios imagenológicos e histopatológicos. El grado de inmunosupresión se basó en el recuento de linfocitos TCD4+ más cercano al momento del examen odontológico. Pacientes con diabetes, alcoholismo u otra condición que provoque inmunosupresión fueron excluidos, al igual que las pacientes embarazadas que pueden presentar manifestaciones orales propias de su condición. Todos los pacientes incluidos en el estudio aceptaron participar voluntariamente y firmaron el consentimiento informado. Los datos fueron analizados mediante el test paramétrico T-Student para variables continuas y en el caso de variables dicotómicas o categóricas se utilizó el test de chi cuadrado de Pearson y Odds Ratio. Se utilizó un nivel de confianza de 95% cuando correspondió. Resultados: 60 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Dentro del grupo, 11 pacientes correspondieron a individuos del sexo femenino (18,3%) y 49 del sexo masculino (81,6%). La edad promedio fue de 40 ±1,44 años. 2 El 35% de los pacientes presentaba lesiones orales asociadas a infección por VIH con un recuento promedio de linfocitos TCD4+ de 299 células/ml y el 65% restante presentaba un recuento promedio de 348 células/ml, sin existir diferencia estadísticamente significativa (p=0,38). Por otro lado, se observó que es 3,275 veces más probable presentar una lesión asociada a VIH/SIDA cuando el paciente se encuentra en inmunosupresión determinado por recuentos de linfocitos TCD4+ menores a 500 células/ml. (OR=3,275). Las lesiones orales asociadas a VIH/SIDA más comúnmente observadas fueron las úlceras orales (10%) y el papiloma (0,8%). El Sarcoma de Kaposi se relacionó con recuentos de linfocitos TCD4+ bajos (p=0,061). Conclusión: Los pacientes con lesiones orales asociadas a infección por VIH presentaron un recuento de linfocitos TCD4+ promedio menor (299 cél/ml) que los que no presentaban lesiones asociadas (348 cél/ml) y existe mayor probabilidad de presentar lesiones asociadas a VIH/SIDA cuando existe inmunosupresión determinado por recuentos de linfocitos TCD4+ <500 cél/ml. (OR=3,275). Los pacientes que presentaron sarcoma de Kaposi se relacionaron con recuentos de linfocitos TCD4+ muy bajos (<50 cél/ml), lo que podría relacionarse con inmunosupresión severa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarrete, Tricallotis Daniela. "Frecuencia de lesiones orales en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130528.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>ntroducción: Se ha documentado ampliamente en la bibliografía internacional sobre las manifestaciones orales y máxilofaciales asociadas a la infección por VIH/SIDA y cuál es su frecuencia de aparición en este tipo de pacientes. Sin embargo, en nuestro país, los datos epidemiológicos de este tipo de manifestaciones son escasos y desactualizados. Contar con esta información es esencial para optimizar los recursos involucrados en el tratamiento integral de estos pacientes. Objetivo: Determinar frecuencia de manifestaciones orales, asociadas y no asociadas a infección por VIH, en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios y describirlas según género y edad. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en adultos diagnosticados con VIH/SIDA en atención en el Hospital San Juan de Dios, en un periodo de 18 meses. Se realizó examen intraoral y el diagnóstico de las lesiones fue basado en el criterio clínico de la European Comunity Clearing Clearinghouse (ECC), y en estudios histopatológicos e imagenológicos complementarios al diagnóstico. Todos los pacientes incluidos en el estudio aceptaron participar voluntariamente y firmaron el consentimiento informado. Resultados: 68 pacientes, 52 hombres (76,5%) y 17 mujeres (23,5) cumplieron los criterios de inclusión. 23 pacientes presentaron al menos una lesión oral relacionada a la infección por VIH (33,8%), en donde las lesiones más prevalentes fueron las Úlceras mayores y el Papiloma oral (8,8%), seguida de la Candidiasis oral (5,9%), la Queilitis Angular (5,9), Sarcoma de Kaposi (4,4%), Linfoma no Hodgkin (2,94%), Gingivitis Ulceronecrotizante y Leucoplasia Pilosa (1,47%). Mientras que las lesiones no asociadas a VIH como Caries y Enfermedad Periodontal se presentaron en 31 pacientes (45,5%). 4 Conclusión: Un 33,8% de los pacientes estudiados presentaron al menos una lesión asociada a VIH/SIDA, en donde la lesión oral asociada a la infección por VIH más frecuente corresponde a Papiloma oral y Úlceras orales mayores. Las lesiones orales no asociadas a VIH/SIDA más frecuentes fueron la Caries y la Enfermedad Periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lima, Ana Amélia Antunes. "O adolescer como portadora de HIV/AIDS : um estudo com adolescentes e suas cuidadoras-familiares." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2006. http://hdl.handle.net/10183/8227.

Full text
Abstract:
Trata-se de um estudo exploratório com abordagem qualitativa que aborda a questão do adolescer com HIV/AIDS. Os objetivos do estudo foram: conhecer como ocorre o processo de adolescer para as adolescentes portadoras de HIV/AIDS por transmissão materno-infantil e conhecer como os cuidadores-familiares dessas adolescentes percebem o processo de adolescer com HIV/AIDS. Participaram do estudo sete sujeitos, sendo quatro adolescentes portadoras de HIV/AIDS e três cuidadoras, residentes em Porto Alegre, Rio Grande do Sul. A coleta das informações ocorreu entre maio e julho de 2005. por meio de dois roteiros de entrevista semi-estruturada. Para análise das informações utilizou-se a técnica de análise de conteúdo, de onde emergiram duas categorias: o processo de adolescer com HIV/AIDS na visão das adolescentes e o processo de adolescer com HIV/AIDS na visão dos cuidadores-familiares. Estas categorias abordaram aspectos do crescimento e desenvolvimento das adolescentes, bem como a revelação do diagnóstico e a convivência com o HIV/AIDS. O estudo revelou não haver uma preocupação explícita dessas adolescentes, ou, de suas cuidadoras, no que se refere às modificações da adolescência, especialmente em relação às informações sobre sexualidade.<br>Estudio exploratorio con abordaje cualitativo de la cuestión de la adolescencia con VIH/SIDA. Los objetivos del estudio fueron: conocer cómo ocurre el proceso de adolescencia para las portadoras de VIH/SIDA por transmisión materno infantil y conocer cómo los cuidadores familiares de estas adolescentes perciben el proceso de adolescencia con VIH/SIDA. Participaron del estudio siete sujetos, siendo cuatro adolescentes portadoras de VIH/SIDA y tres cuidadoras, residentes en Porto Alegre, Rio Grande do Sul. La colecta de datos ocurrió entre los meses de mayo y julio de 2005, por medio de dos guías de entrevista semi-estructurada. Para analizar las informaciones se utilizó la técnica de análisis del contenido, donde surgieron dos categorías: El proceso de adolescencia con VIH/SIDA en la visión de las adolescentes y el proceso de adolescencia con VIH/SIDA en la visión de los cuidadores familiares. Esas categorías abordaron aspectos del crecimiento y desarrollo de las adolescentes, así como la revelación del diagnóstico y la convivencia con VIH/SIDA. El estudio ha demostrado que no hay una preocupación explícita de esas adolescentes o sus cuidadoras, respecto a los cambios de la adolescencia, especialmente en relación a las informaciones sobre la sexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria"

1

New York (State). Dept. of Health, ed. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida: 100 preguntas y respuestas : SIDA, AIDS. Estado be Nueva York, Departmento de Salud, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dueñas, Rafael Riveros, Andrés Isaza Restrepo, and Carlos Sefair Cristancho, eds. El peritoneo: Descripción de un nuevo síndrome, falla peritoneal. Editorial Universidad del Rosario, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arien, Mack, ed. In time of plague: The history and social consequences of lethal epidemic disease. New York University Press, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romeyn, Mary. Nutrition and HIV: A new model for treatment. 2nd ed. Jossey-Bass Publishers, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romeyn, Mary. Nutrition and HIV: A new model for treatment. 2nd ed. Jossey-Bass Publishers, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romeyn, Mary. Nutrition and HIV: A new model for treatment. 2nd ed. Jossey-Bass Publishers, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

R, Dynes Wayne, and Donaldson Stephen, eds. Homosexuality and medicine, health, and science. Garland, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Shilts, Randy. And the band played on: Politics, people and the AIDS epidemic. Viking, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Shilts, Randy. And the band played on: Politics, people, and the AIDS epidemic. Quality Paperback Book Club, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shilts, Randy. O prazer com risco de vida. Editora Record, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria"

1

Cano Pérez, J. F., and P. Tomás Santos. "Obesidad. Síndrome metabólico." In Atención Primaria. Elsevier, 2008. https://doi.org/10.1016/b978-84-8086-219-6.00036-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yogev, Ram, and Ellen Gould Chadwick. "Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (virus de la inmunodeficiencia humana)." In Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier, 2013. https://doi.org/10.1016/b978-84-8086-959-1.00268-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casabona i Barbarà, J., M. Alberny Iglesias, and J. Pallares Robles. "Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras infecciones de transmisión sexual." In Atención Primaria. Elsevier, 2008. https://doi.org/10.1016/b978-84-8086-219-6.00048-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orr, Malcolm D. "VIH y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)." In Toma de Decisiones en Anestesiología. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-334-6.50084-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez Avendaño, Jennifer Mariuxi, Gabriel Fernando González Lituma, Deysi Maribel Toalongo Sucuzhañay, and Fernanda Monserrath Vicuña Basso. "VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)." In INFECTOLOGÍA CLÍNICA: Tomo II. PUERTO MADERO EDITORIAL, 2024. http://dx.doi.org/10.55204/pmea.80.c179.

Full text
Abstract:
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), miembro de la familia Retroviridae, fue identificado por el equipo liderado por Luc Montagnier en Francia en 1983, siendo reconocido como el agente causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Este virus presenta una estructura esférica que incluye una envoltura y cápside proteica. Su genoma consiste en una cadena única de ARN, que debe transcribirse a ADN para poder replicarse e integrarse en el genoma de la célula huésped. Los antígenos de su envoltura interactúan específicamente con las proteínas de la membrana de células susceptibles a la infección, especialmente los linfocitos T4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferkol, Thomas. "Discinesia ciliar primaria (síndrome de cilios inmóviles)." In Nelson. Tratado de pediatría. Elsevier, 2013. https://doi.org/10.1016/b978-84-8086-959-1.00396-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cano Pérez, J. F., and P. Tomás Santos. "Obesidad. Síndrome metabólico." In Atención Primaria. Problemas de Salud en la Consulta de Medicina de Familia +. Elsevier, 2014. https://doi.org/10.1016/b978-84-9022-110-5.00010-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casabona i Barbarà, J., M. Alberny Iglesias, and J. Pallarés Robles. "Infecciones de transmisión sexual e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana." In Atención Primaria. Problemas de Salud en la Consulta de Medicina de Familia +. Elsevier, 2014. https://doi.org/10.1016/b978-84-9022-110-5.00022-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Davidson, Melissa A. "Atención primaria en los niños y adolescentes con síndrome de Down." In Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Elsevier, 2008. https://doi.org/10.1016/s0186-159x(08)55082-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco Coello, María José, Dayana Maritza Bajaña Jiménez, Yoselin Nohemí Zúñiga Fuentes, and Edwin Rafael Rojas Yela. "Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser." In Afecciones infrecuentes en la práctica quirúrgica. PUERTO MADERO EDITORIAL, 2023. http://dx.doi.org/10.55204/pmea.40.c109.

Full text
Abstract:
El síndromede Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), denominado también aplasia mülleriana, es un trastorno caracterizado por agenesiadel útero y de la regiónsuperior dela vagina enpacientes femeninascon características sexuales secundarias normales y un cariotipo femenino normal (46XX). Tiene una prevalencia estimada de 1 en 5000 mujeres nacidas vivas. Suele dignosticarse durante la adolescencia, al estudiarse a las pacientesporamenorrea primaria. Se clasifica como aplasia útero-vaginalaislada tipo I o,asociado a manifestaciones extragenitales,tipo II. Las anomalías extragenitalessuelen incluir anomalías renales, esqueléticas, del oído, o malformaciones cardíacas. Aún hoy se desconoce su etiología exacta, lo cual se debe al nivel de complejidad de las vías genéticas implicadas durante el desarrollo embriogenético de los conductos müllerianos.La ecografía y la resonancia magnética constituyen los medios diagnósticos fundamentales más usados. El tratamiento para la agenesia vaginal se enfoca en procederes encaminados a la creación de una neovagina, ya sea con dilataciones vaginales no invasivas, las cuales se recomiendan como terapia de primera línea, o por cirugía.Este síndromeimplica infertilidad por factor uterino absoluto, cuyas opciones terapéuticas principales son la fertilización in vitro,utilizando ovocitos autólogos y unaportadora gestacional sustituta, así como el trasplante de útero para lograr la maternidad biológica.El impacto psicosexual que implica este síndromerequiere de asesoramiento psicológico continuo y educación terapéutica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria"

1

Barquín, Maria Gloria, Sonia Espinel, Ana Cavadas, Elena Bolado, Carmen Rosa González, and Blanca Rodríguez. "Inmunodeficiencia, reto en atención primaria." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bermejo, Inés María, Cristina Raya, José Manuel Puyana, et al. "ABSCESO MAMARIO COMO DEBUT DE INMUNODEFICIENCIA." In 37 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2023. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2023.o024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, María José, Salvador Roig, Neeta Dulani, Juan Manuel Garasa, Elisa Domingo, and María Melissa Parra. "Síndrome constitucional en atención primaria." In 31 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2025. https://doi.org/10.48158/semg25-425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guitart Martinez, Maria, Ramy Alvaro Hammaui, Elena Saez Bastida, et al. "GRITOS ADOLESCENTES DE MADRUGADA COMO SIGNO DE INMUNODEFICIENCIA." In 38 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2024. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2024.p212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

PÉREZ, LYDIA MARÍA, and RUBÉN JUY. "SÍNDROME DE BURNOUT DESDE ATENCIÓN PRIMARIA." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, María del Mar, María José García, María del Mar Castillo, and Rosa Pérez. "Síndrome de Sudeck en Atención Primaria." In 31 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2025. https://doi.org/10.48158/semg25-488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orihuela, María Alejandra, and Mariana Isabel Almenara. "Síndrome de dedo azul en Atención Primaria." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uribe, Maria del Pilar, Laura López, Maria Cristina Fernández, et al. "SÍNDROME DE GOLDENHAR: SEGUIMIENTO DESDE ATENCIÓN PRIMARIA." In 38 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2024. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2024.p463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta Acosta, Josue, Luis Alfonso Carranza Sánchez, Sandra Elizabeth Villacis Valencia, and Alberto Bustillos. "Inmunodeficiencia selectiva de Igg con asociación a síndrome de Stevens – Jonhson y alergias respiratorias." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MUÑOZ, EDILMA, ELIZABETH DELANK, ANTONIO MANUEL MEDINA, YANEISY PÉREZ, AMANDA ROBLES, and LUZ ADRIANA PÉREZ. "Sospecha clínica de síndrome de Cushing desde Atención Primaria." In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria"

1

Mederos Cuervo, Lilian María, Gilberto Fleites González, Miguel Ángel Acosta Suárez, et al. Micobacteriosis peritoneal en un paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Siicsalud.com, 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/153342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography