To see the other types of publications on this topic, follow the link: Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria.

Dissertations / Theses on the topic 'Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Córdova, Calderón Wilmer Oswaldo. "Características clínicas y epidemiológicas de las inmunodeficiencias primarias en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 2000 y 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11505.

Full text
Abstract:
Determina las características clínicas, epidemiológicas, complicaciones, tratamientos y desenlace de pacientes con inmunodeficiencia primaria atendidos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante los años 2000 a 2010. Realiza un estudio descriptivo y retrospectivo para el que utiliza una ficha de registro de datos basados en historias clínicas para fundamentar otros estudios sobre el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. Se registraron 18 casos de inmunodeficiencias primarias con las siguientes características generales: infecciones recurrentes en 16 (89%), el promedio de edad es 22 años, predominio de sexo masculino 12 (67%), el promedio de tiempo para diagnóstico es 10.8 años, la especialidad de inmunología clínica de mayor reporte 7(39%), los diagnósticos de IDP son SHIE 3 (17%), hipogammaglobulinemia 3 (17%), SHIM 3 (17%), IDCV 2 (11%), neutropenia congénita 2 (11%), ataxia telangiectasia 2 (11%), Síndrome WAS 1 (6%), IDCS 1 (6%) y angioedema hereditario 1 (6%). En las características familiares encuentra consanguinidad de padres 03 (17%), familiares fallecidos con molestias similares 03(17%), familiares con diagnóstico de IDP probable 02 (11%). En las características de morbilidad encuentra infecciones más frecuentes: neumonías 15(83%), diarreas agudas 9(50%) e infecciones dérmicas 11 (61%). Las enfermedades asociadas son alergia 13 (72%), procesos inflamatorios orogastrointestinales, enfermedad neoproliferativa 3 (17%) y enfermedad autoinmune 2 (11%). Las secuelas más frecuentes son fibrosis y bronquiectasias 11 (61%) y desnutrición 6 (33%). En las características de tratamiento encuentra gammaglobulina en 12 (67%), cirugías 14 (78%) y 6 (34%) casos que fallecieron por complicaciones infecciosas. Concluye que las IDPs no son raras sino subdiagnosticadas. Es posible acercarse a la real magnitud del problema a través de un screening desde el nacimiento en pacientes con infecciones recurrentes y/o severas. Considera que son aspectos fundamentales, el establecer un diagnóstico precoz para evitar secuelas irreversibles y complicaciones, realizar estudios en miembros de la familia representa para prevención de nuevos casos, e iniciar de un registro de las IDPs para brindar acceso a diagnósticos sólidos y tratamiento oportuno e integral.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Merkle Marcela Elizabeth del Carmen. "La prevención del VIH en Chile: análisis de la respuesta regional integrada en la Región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112109.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>En Chile, la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa teniendo características de epidemia, cuya prevención representa un gran desafío para el Estado. El presente estudio describe y analiza críticamente la implementación de la Respuesta Regional Integrada de Prevención del VIH (RRIP) de la región de Valparaíso, en razón a que esta región mantiene una alta prevalencia de casos notificados, sin que hasta la fecha haya podido revertir el curso de la epidemia. Esta investigación se realizó bajo el enfoque metodológico de los Estudios de Casos y contempló entre sus principales fuentes de información, la revisión de documentos y entrevistas exploratorias a los funcionarios encargados del Programa de Prevención, del Ministerio de Salud y de la SEREMI de la región. Además, se realizaron once entrevistas semiestructuradas, a los informantes claves de la RRIP que participan en el Consejo Regional del VIH y de la Mesa Regional de Consejería, de la ciudad de Valparaíso, únicas instancias de coordinación regional para la prevención del VIH/SIDA en esa jurisdicción. El trabajo de campo finalizó con dos observaciones no participante, escogiéndose para ello la reunión de evaluación anual que efectúan ambas instancias al término del año. La información construida en este estudio de caso fue analizada desde tres perspectivas o dimensiones: la dimensión política, entendida como la capacidad de la RRIP de atraer autoridad, recursos y apoyo político, la dimensión administrativa, referida a la viabilidad de ser implementada operativamente en la región y la dimensión sustantiva, en términos de su capacidad para generar valor público. Los principales hallazgos del estudio indican que la institucionalidad que sustenta la RRIP y la prevención del VIH en la región es débil, la capacidad de liderazgo político de los encargados de implementar la respuesta es limitada, la estrategia no se descentraliza ni se difunde a los niveles locales. En la dimensión administrativa se evidenció que los recursos asignados a la RRIP, han descendido en el tiempo y la SEREMI de Salud no dispone de las capacidades administrativas que le permitan articular efectivamente una respuesta regional. En tanto en la perspectiva sustantiva, se detectó que la RRIP es altamente valorada por quienes participan en las dos instancias de coordinación, sin embargo también perciben que la prevención del VIH no está presente en la agenda pública gubernamental como una prioridad regional. Se evidenció además, una baja participación intersectorial y de la sociedad civil en la RRIP, aspecto que debilita su potencial para contribuir al diálogo social acerca del VIH/SIDA. Se concluye que la RRIP de Valparaíso no tiene alcance regional ni configura una respuesta integrada para la prevención del VIH, siendo necesario mejorar el conocimiento de la epidemia y fortalecer esta estrategia en las tres dimensiones mencionadas, para incrementar su eficacia y la generación de valor. Finalmente, la prevención del VIH continuará siendo un desafío permanente para la salud pública y la gestión gubernamental, mientras el SIDA sea una enfermedad incurable, las personas adopten comportamientos de riesgos y exista déficit de servicios de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taivo, Oyarzún Daniel. "Manifestaciones bucomaxilofaciales en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios y su relación con recuento de linfocitos TCD4+ y carga viral." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141563.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Lesiones bucomáxilofaciales conocidas se asocian con estados de inmunosupresión en pacientes VIH/SIDA. La presencia de estas lesiones puede ser el primer signo clínico de la infección. Determinar la asociación entre las lesiones orales, diferentes niveles de inmunosupresión y carga viral es de gran ayuda para el diagnóstico prematuro, control de la enfermedad y evaluación de la terapia. Materiales y Método: Estudio observacional analítico de corte transversal en adultos diagnosticados con VIH/SIDA atendidos en el Hospital San Juan de Dios, entre Julio 2012 y Julio 2015. Se realizó examen intraoral y diagnóstico de las lesiones orales de acuerdo al criterio clínico de EC-Clearinghouse. El grado de inmunosupresión se basó en el recuento de linfocitos TCD4+ y carga viral más cercana a la fecha del ingreso al estudio. Se categorizó a los pacientes de acuerdo al grado de inmunosupresión en: Ausente (>500 cél/mm 3 ), moderada (201-499 cél/mm 3 ) y severa (<200 cél/mm 3 ) y carga viral (CV) en: indetectable (<500 copias/ml), moderada (501-9.999 copias/ml) y alta (>10.000 copias/ml). El análisis de asociación de variables se realizó mediante el test de Chi 2 de Pearson y exacta de Fisher y luego se determinó la magnitud del efecto de las variables mediante razones de prevalencia (RP) de Poisson Robusta. Resultados: 79 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. El 29,11% de los pacientes presentó lesiones bucomáxilofaciales asociadas a VIH con un recuento promedio de linfocitos TCD4+ de 333,91 cél/mm 3 y el 70,89% restante presentó un recuento promedio de 383,67 cél/mm 3 . En cuanto a la carga viral, el recuento promedio fue de 38.746 copias/ml en pacientes sin lesión y 21.372 copias/ml con lesión. Se observó que es 1.77 veces más probable presentar una lesión asociada a VIH/SIDA con recuentos de TCD4+ menores a 200 cél/mm (IC 95% 0,77-4,11). En pacientes con una carga viral alta no se observó una mayor prevalencia de lesiones estadísticamente significativa (p= 0,749). Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre el recuento de Linfocitos TCD4+ y la presencia de manifestaciones bucomáxilofaciales fuertemente asociadas a la infección por VIH/SIDA., siendo más prevalentes en pacientes con inmunosupresión severa. En relación a la carga viral y la presencia de lesiones no existe significancia estadística.<br>Adscrito a proyecto PRIO-ODO 14/003
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arenas, Cortez Claudio. "Alteraciones en el patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH/SIDA bajo tratamiento antirretroviral en el Hospital Dr. Lucio Córdova." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117611.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Desde la implementación de la terapia antirretroviral (TARV) se ha visto un descenso importante y sostenido de la mortalidad en las personas infectadas por el VIH, sin embargo, su aplicación es de por vida, con la aparición de múltiples efectos adversos como la pérdida de densidad mineral ósea (DMO). El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de posibles alteraciones radiográficas en el patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH+ y que estén bajo TARV. Materiales y métodos: Se utilizaron 27 radiografías panorámicas y 80 retroalveolares totales correspondientes a pacientes del Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova. Se evaluó la presencia de áreas radiolúcidas, estructuras corticales y el trabeculado óseo. Para la evaluación de la cortical basal mandibular se utilizó el índice cortical mandibular (MCI) y el ancho cortical mandibular (MCW), mientras que para el trabeculado se aplicó el índice de Lindh modificado por Jonasson. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Se registró una gran prevalencia de áreas radiolúcidas en el espesor del hueso. La cortical del seno maxilar se vio disminuida en su grosor, mientras que la cortical del canal mandibular y las corticales alveolares se vieron difusas en un porcentaje considerable de las radiografías. En cuanto a los parámetros asociados a riesgo de osteoporosis, se detectó presencia de reabsorción y disminución del ancho cortical mandibular. El patrón trabecular más prevalente fue el heterogéneo, seguido del denso y el espaciado. Conclusiones: Existen signos radiográficos que evidencian un cambio en el patrón óseo de los maxilares en pacientes infectados por VIH y que se encuentran recibiendo terapia antirretroviral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Vera Bastián Alberto. "Evaluación de índices radiomorfométricos indicadores de osteoporosis u osteopenia en maxilares de pacientes con VIH/SIDA en TARV comparado con pacientes no portadores." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130459.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>ntroducción. Desde la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la posterior implementación de la terapia antirretroviral (TARV) se ha visto una baja importante de la mortalidad en las personas infectadas por el VIH, y dada su aplicación de por vida, han aparecido diversos efectos adversos como la pérdida de densidad mineral ósea (DMO). El objetivo de este estudio fue comprobar y medir la existencia de posibles alteraciones en la imagen radiográfica del patrón óseo de los maxilares en pacientes VIH+ y que estén bajo TARV, contrastados con pacientes no portadores. Materiales y métodos: Se utilizaron 27 radiografías panorámicas correspondientes a pacientes del Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova en los pacientes con VIH+, mientras que para los pacientes controles no portadores del virus se utilizaron 35 radiografías panorámicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, con pacientes entre 20 y 55 años. Se determinó el índice cortical mandibular (MCI), el ancho cortical mandibular (MCW), y el índice antegonial (AI). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo, determinando sus valores y las diferencias entre ellos, al comparar los grupos de pacientes portadores del virus y los no portadores. Resultados: Se registraron mayores índices de perdida de masa ósea en los pacientes VIH+, tanto en los Índice cortical mandibular (MCI), ancho cortical mandibular (MCW) y el índice antegonial (AI), en contraste con los pacientes controles sanos los cuales no mostraron parámetros de pérdida de masa ósea. Conclusión: Los pacientes con VIH+ bajo TARV, presentan variación en los índices radiomorfométricos sugerentes de osteoporosis u osteopenia, comparados con pacientes no portadores del virus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Batlle, Masó Laura 1993. "Genomics of immune disease : exploring the genetic mechanisms underlying primary immunodeficiencies." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2021. http://hdl.handle.net/10803/671030.

Full text
Abstract:
Des de l’aparició de les eines de seqüenciació genòmica, el genoma humà s’ha explorat per a trobar variants causants de malaltia. Les malalties són diverses, i conseqüentment, també ho són les seves causes, això fa que no sempre sigui fàcil trobar l’origen genètic d’una patologia. L’objectiu principal d’aquest estudi és explorar els diferents mecanismes genètics que causen patologies del sistema immunitari, concretament en les malalties autoinflamatòries i el síndrome hemofagocític. Per a fer-ho, hem utilitzat les noves tècniques de seqüenciació genòmica, seguides d’anàlisis bioinformàtiques i discussions clíniques. Hem trobat diferents mecanismes genètics implicats en les patologies del sistema immunitari, entre els quals destaquem alteracions monogèniques, somàtiques i digèniques. També hem explorat la possibilitat de que la malaltia estigui causada per una acumulació de variants patològiques en vies funcionals. Aprofitant les dades generades, hem avaluat l’ús de panells de gens en la practica clínica. En resum, els nostres resultats remarquen la importància de l’anàlisi genètica com a eina diagnòstica en pacients amb immunodeficiències. Especialment en casos sense diagnòstic previ on l’ús de la genòmica té implicacions directes en la pràctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benavente, Huamán Basilio Martín. "Características clínicas epidemiológicas asociados a la supervivencia en pacientes portadores de VIH- sida en el hospital militar central, periodo 2007-2014." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/983.

Full text
Abstract:
Objetivo general: Determinar las características clínicas epidemiológicas asociados con la supervivencia en pacientes portadores de VIH – SIDA en el Hospital Militar Central en el periodo 2007-2014 Metodología: observacional, analítico y retrospectivo, la unidad de análisis fue todo los pacientes con el diagnostico confirmado de VIH SIDA durante el periodo 2007 al 2014 en el hospital militar que tiene controles esta población fue conformado por un total de 101 pacientes, se recolecto los datos de las historias clínicas y se analizaron en el programa SPPS resultados Resultados: Podemos observar que de los 101 pacientes diagnosticados con VIH SIDA tan solo han fallecido 10 donde las características clínicas son las que más están relacionados con la supervivencia Con respecto al nivel de CD4 tenemos: 25 pacientes presentaron un nivel de CD < 100, en comparación de 76 pacientes que presentaron CD4> a 100. Posteriormente se realizó la valoración del nivel de CD4 como condición asociada a la sobrevida, observando la distribución en función a la tabla tetracorica, haciendo posteriormente el cálculo de los parámetros estadísticos correspondientes empezando por el odds ratio cuyo valor resulto de 4,7 y que expresa que aquellos pacientes con un nivel de CD4 <100 está asociado a una sobrevida menor en 3,17 veces más que aquellas pacientes con nivel CD4 >100. En el análisis estadístico de estadio clínico bajo el valor de chi cuadrado fue de 7.2, siendo estadísticamente significativo (p<0,05), interpretándose que el estadio clínico está asociado a la sobrevida. Luego se realizó si el estadio clínico es una condición asociada a mayor sobrevida. Se realizó la tabla tetracorica haciendo el cálculo del odds ratio y se obtuvo un valor de 2,3, pero el intervalo de confianza encontrado es IC 1,7 - 5,3, lo cual es significativo. Conclusiones Las características clínicas epidemiológicas están asociado a la supervivencia en los pacientes con VIH – SIDA en especial estadio clínico y el CD4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Echeverría, Valenzuela Carol Macarena. "Lesiones bucomáxilofaciales en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios y su relación con recuentos de linfocitos TCD4+." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116992.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista<br>Introducción: Lesiones bucomaxilofaciales conocidas se asocian con estados de inmunosupresión en pacientes VIH/SIDA. La presencia de estas lesiones puede ser el primer signo clínico de la infección y ser una importante herramienta para monitorizar la progresión y pronóstico de ésta. Objetivo: Determinar la asociación entre las lesiones bucomaxilofaciales y diferentes niveles de inmunosupresión determinados por el recuento de linfocitos TCD4+ en: Ausente (≥ 500 células/ml), Moderada (entre 201 células/ml y 499 células/ml) y Severa (≤200 células/ml) en pacientes adultos VIH/SIDA en atención en el Hospital San Juan de Dios. Materiales y Método: Estudio observacional analítico de corte transversal en adultos diagnosticados con VIH/SIDA en atención en el Hospital San Juan de Dios, durante un periodo de 17 meses. Se realizó examen intraoral y el diagnóstico de las lesiones bucomáxilofaciales fue de acuerdo al criterio clínico de EEC clearing house y a estudios imagenológicos e histopatológicos. El grado de inmunosupresión se basó en el recuento de linfocitos TCD4+ más cercano al momento del examen odontológico. Pacientes con diabetes, alcoholismo u otra condición que provoque inmunosupresión fueron excluidos, al igual que las pacientes embarazadas que pueden presentar manifestaciones orales propias de su condición. Todos los pacientes incluidos en el estudio aceptaron participar voluntariamente y firmaron el consentimiento informado. Los datos fueron analizados mediante el test paramétrico T-Student para variables continuas y en el caso de variables dicotómicas o categóricas se utilizó el test de chi cuadrado de Pearson y Odds Ratio. Se utilizó un nivel de confianza de 95% cuando correspondió. Resultados: 60 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Dentro del grupo, 11 pacientes correspondieron a individuos del sexo femenino (18,3%) y 49 del sexo masculino (81,6%). La edad promedio fue de 40 ±1,44 años. 2 El 35% de los pacientes presentaba lesiones orales asociadas a infección por VIH con un recuento promedio de linfocitos TCD4+ de 299 células/ml y el 65% restante presentaba un recuento promedio de 348 células/ml, sin existir diferencia estadísticamente significativa (p=0,38). Por otro lado, se observó que es 3,275 veces más probable presentar una lesión asociada a VIH/SIDA cuando el paciente se encuentra en inmunosupresión determinado por recuentos de linfocitos TCD4+ menores a 500 células/ml. (OR=3,275). Las lesiones orales asociadas a VIH/SIDA más comúnmente observadas fueron las úlceras orales (10%) y el papiloma (0,8%). El Sarcoma de Kaposi se relacionó con recuentos de linfocitos TCD4+ bajos (p=0,061). Conclusión: Los pacientes con lesiones orales asociadas a infección por VIH presentaron un recuento de linfocitos TCD4+ promedio menor (299 cél/ml) que los que no presentaban lesiones asociadas (348 cél/ml) y existe mayor probabilidad de presentar lesiones asociadas a VIH/SIDA cuando existe inmunosupresión determinado por recuentos de linfocitos TCD4+ <500 cél/ml. (OR=3,275). Los pacientes que presentaron sarcoma de Kaposi se relacionaron con recuentos de linfocitos TCD4+ muy bajos (<50 cél/ml), lo que podría relacionarse con inmunosupresión severa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarrete, Tricallotis Daniela. "Frecuencia de lesiones orales en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130528.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>ntroducción: Se ha documentado ampliamente en la bibliografía internacional sobre las manifestaciones orales y máxilofaciales asociadas a la infección por VIH/SIDA y cuál es su frecuencia de aparición en este tipo de pacientes. Sin embargo, en nuestro país, los datos epidemiológicos de este tipo de manifestaciones son escasos y desactualizados. Contar con esta información es esencial para optimizar los recursos involucrados en el tratamiento integral de estos pacientes. Objetivo: Determinar frecuencia de manifestaciones orales, asociadas y no asociadas a infección por VIH, en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios y describirlas según género y edad. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en adultos diagnosticados con VIH/SIDA en atención en el Hospital San Juan de Dios, en un periodo de 18 meses. Se realizó examen intraoral y el diagnóstico de las lesiones fue basado en el criterio clínico de la European Comunity Clearing Clearinghouse (ECC), y en estudios histopatológicos e imagenológicos complementarios al diagnóstico. Todos los pacientes incluidos en el estudio aceptaron participar voluntariamente y firmaron el consentimiento informado. Resultados: 68 pacientes, 52 hombres (76,5%) y 17 mujeres (23,5) cumplieron los criterios de inclusión. 23 pacientes presentaron al menos una lesión oral relacionada a la infección por VIH (33,8%), en donde las lesiones más prevalentes fueron las Úlceras mayores y el Papiloma oral (8,8%), seguida de la Candidiasis oral (5,9%), la Queilitis Angular (5,9), Sarcoma de Kaposi (4,4%), Linfoma no Hodgkin (2,94%), Gingivitis Ulceronecrotizante y Leucoplasia Pilosa (1,47%). Mientras que las lesiones no asociadas a VIH como Caries y Enfermedad Periodontal se presentaron en 31 pacientes (45,5%). 4 Conclusión: Un 33,8% de los pacientes estudiados presentaron al menos una lesión asociada a VIH/SIDA, en donde la lesión oral asociada a la infección por VIH más frecuente corresponde a Papiloma oral y Úlceras orales mayores. Las lesiones orales no asociadas a VIH/SIDA más frecuentes fueron la Caries y la Enfermedad Periodontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lima, Ana Amélia Antunes. "O adolescer como portadora de HIV/AIDS : um estudo com adolescentes e suas cuidadoras-familiares." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2006. http://hdl.handle.net/10183/8227.

Full text
Abstract:
Trata-se de um estudo exploratório com abordagem qualitativa que aborda a questão do adolescer com HIV/AIDS. Os objetivos do estudo foram: conhecer como ocorre o processo de adolescer para as adolescentes portadoras de HIV/AIDS por transmissão materno-infantil e conhecer como os cuidadores-familiares dessas adolescentes percebem o processo de adolescer com HIV/AIDS. Participaram do estudo sete sujeitos, sendo quatro adolescentes portadoras de HIV/AIDS e três cuidadoras, residentes em Porto Alegre, Rio Grande do Sul. A coleta das informações ocorreu entre maio e julho de 2005. por meio de dois roteiros de entrevista semi-estruturada. Para análise das informações utilizou-se a técnica de análise de conteúdo, de onde emergiram duas categorias: o processo de adolescer com HIV/AIDS na visão das adolescentes e o processo de adolescer com HIV/AIDS na visão dos cuidadores-familiares. Estas categorias abordaram aspectos do crescimento e desenvolvimento das adolescentes, bem como a revelação do diagnóstico e a convivência com o HIV/AIDS. O estudo revelou não haver uma preocupação explícita dessas adolescentes, ou, de suas cuidadoras, no que se refere às modificações da adolescência, especialmente em relação às informações sobre sexualidade.<br>Estudio exploratorio con abordaje cualitativo de la cuestión de la adolescencia con VIH/SIDA. Los objetivos del estudio fueron: conocer cómo ocurre el proceso de adolescencia para las portadoras de VIH/SIDA por transmisión materno infantil y conocer cómo los cuidadores familiares de estas adolescentes perciben el proceso de adolescencia con VIH/SIDA. Participaron del estudio siete sujetos, siendo cuatro adolescentes portadoras de VIH/SIDA y tres cuidadoras, residentes en Porto Alegre, Rio Grande do Sul. La colecta de datos ocurrió entre los meses de mayo y julio de 2005, por medio de dos guías de entrevista semi-estructurada. Para analizar las informaciones se utilizó la técnica de análisis del contenido, donde surgieron dos categorías: El proceso de adolescencia con VIH/SIDA en la visión de las adolescentes y el proceso de adolescencia con VIH/SIDA en la visión de los cuidadores familiares. Esas categorías abordaron aspectos del crecimiento y desarrollo de las adolescentes, así como la revelación del diagnóstico y la convivencia con VIH/SIDA. El estudio ha demostrado que no hay una preocupación explícita de esas adolescentes o sus cuidadoras, respecto a los cambios de la adolescencia, especialmente en relación a las informaciones sobre la sexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Roca, Sanz Manuel. "Factores relacionados con el insuficiente control de la infección por el VIH en la Cohorte Española VACH." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454985.

Full text
Abstract:
Esta tesis está basada en un estudio realizado con la Cohorte VACH. El objetivo principal es profundizar en el conocimiento de los factores que determinan el mal control de la viremia del VIH. El objetivo secundario es analizar las características sociodemográficas y clínicas de la Cohorte que es utilizada como muestra. Se determina como hipótesis nula que los pacientes con infección por el VIH, sus datos sociodemográficos, clínicos o analíticos no se asocian con el insuficiente control de la infección, y como hipótesis alternativa el enunciado opuesto. Se trata de un estudio transversal y multicéntrico. Se realizan dos análisis multivariables. En el primero se considera como variable dependiente la carga viral del VIH igual o superior a 200 copias por mL, y en el segundo la carga igual o superior a 100.000 copias por mL. Las variables independientes son el resto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Beltrán, Carpentier Pablo Ignacio. "La regulación legal del VIH/SIDA en los países del Cono Sur frente al derecho internacional de los derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117201.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>Para abordar la temática presentada, se dividirá el cuerpo de la investigación en tres grandes secciones, correspondientes a cada uno de los objetivos específicos del presente trabajo, planteados anteriormente. En la primera sección, se indagará sobre las normas internacionales de derechos humanos que estén vinculadas con el tema, y que los Estados en comento hayan ratificado. En la segunda sección, se estudiarán las regulaciones legales del VIH/SIDA existentes en cada uno de los ordenamientos jurídicos de los países en cuestión. En la última sección, se analizarán críticamente dichas regulaciones, comparándolas entre sí, y razonándolas frente a las normas internacionales de derechos humanos estudiadas. Finalmente, se concluirá la investigación, y se dará respuesta a la problemática planteada, confirmando o refutando la hipótesis inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carvajal, Villalobos Marcelo Jacob. "Análisis del mercado de medicamentos para el tratamiento de VIH/SIDA y evaluación de desempeño en licitaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133297.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Este informe corresponde al trabajo realizado en cumplimiento de lo instruido en la unidad de práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico, el cual se realizó por un período de seis meses en Laboratorios Chile, a cargo de Francisco Mansilla Potocnjak, Sub-Gerente de Marketing Instituciones, Cristian Aguilera y Fernando González Product Managers de la División de Marketing Instituciones de Laboratorio Chile. El trabajo se dividió en dos grandes temas, el primero fue el desarrollo de una herramienta que permita evaluar los rendimientos en licitaciones, en primera instancia mediante un modelo piloto, el que luego fue desarrollado por una compañía de soporte informático, para finalmente con estos datos elaborar un informe final y cuantificar de manera confiable los rendimientos asociados a productos, líneas de productos y división de marketing instituciones. El segundo tema desarrollado guarda relación con el análisis y elaboración de soporte técnico para la realización de estudio de mercado en medicamentos para el tratamiento VIH/SIDA, realizando una revisión completa de distintos aspectos relacionados con el tratamiento antirretroviral (ARV) tales como: información epidemiológica, distribución del uso de ARV, realidad clínica nacional e internacional, nuevas tendencias en el manejo de la patología, propuestas fármaco-económicas, entre otros. Con la finalidad de sentar las bases de la información necesaria para introducir medicamentos genéricos bioequivalentes, con certificaciones en agencias de alta regulación, para el tratamiento de VIH en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas, Ortiz de Zevallos Claudia Marcela. "La influencia de la acción docente de un aula regular, en el aprendizaje de habilidades sociales de los niños con Síndrome de Asperger y Síndrome de Down del segundo grado de primaria de un colegio Peruano - Chino del distrito de San Miguel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1527.

Full text
Abstract:
El tema de investigación de la presente tesis es la influencia de la acción docente de un aula regular, en el aprendizaje de habilidades sociales de los niños con Síndrome de Asperger y Síndrome de Down.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espinoza, Morales Diego Raúl. "Factores asociados a sobrevida en una cohorte de pacientes con VIH que iniciaron terapia antirretroviral (Targa) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622934.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar factores asociados a la sobrevida a 3 años de pacientes con infección por VIH que iniciaron terapia antirretroviral (TARGA) en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” (HNAL) en Lima, Perú, durante los años 2004-2012. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de 2171 pacientes con diagnóstico de VIH que iniciaron tratamiento en el HNAL. Para evaluar los factores asociados a la sobrevida se compararon las características clínicas de los pacientes según el sexo, edad, la presencia de condición de SIDA al inicio y el esquema de terapia antirretroviral inicial. Realizamos un análisis multivariado de regresión de Cox para evaluar factores sociodemográficos, epidemiológicos y clínicos, obteniéndose los Hazard ratio (HR) y su IC 95%. Resultados: De 2171 pacientes, la población mayoritariamente fue masculina, soltera y con secundaria completa. En el grupo de sobrevivientes la mediana de CD4+ al inicio del TARGA fue de 132 células/ml y de 67 células/mL en el grupo no sobreviviente. A los tres años, 87% de los pacientes en TARGA sobrevivían (13% de Mortalidad). Se encontró como factores asociados a la sobrevida: El uso de Zidovudina/ Lamivudina/Efavirenz en comparación con otros esquemas de TARGA utilizados (HR: 0,51; IC95%:0,39-0,66), iniciar TARGA con más de 350 células/mL de CD4+ (HR: 0,29; IC95%: 0,12-0,71), tener algún grado de educación (HR: 0,48; IC95%: 0,26- 0,92) y ser casado (HR: 0,45; IC95%: 0,27-0,76). Conclusiones: La condición de ser casado, tener menos de 36 años, tener algún grado educativo e iniciar terapia con recuentos de CD4+ mayores a 350 células/mL aumenta la sobrevida durante los primeros 3 años.interventions to avoid this phenomenon can take place.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guidi, Moggia Caterina María. "Bioética y derecho del trabajo : exámenes preocupacionales de VIH/SIDA." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111382.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Memoria (para optar al grado de magíster en derecho)<br>En el marco de las colosales transformaciones que han supuesto las innovaciones médicas en el mundo actual, el Derecho laboral contemporáneo debe construirse sobre pilares que garanticen al trabajador la debida protección de sus derechos fundamentales en la etapa previa a la celebración del contrato de trabajo. Uno de los principales centros de atención en este debate, trata de discernir si el empleador, en uso de sus facultades potestativas, puede exigir en forma obligatoria exámenes preocupacionales como instrumento de gestión de recursos humanos, es decir, para admitir a una persona a un puesto remunerado. Partiendo de estas premisas, el propósito principal del presente ensayo consiste en el análisis de las implicancias éticas y jurídicas de esta exigencia, centrándonos en los desafíos que plantea la bioética para los juristas en esta materia a través del estudio específico de los test de detección del virus de inmunodeficiencia humana (en adelante utilizaremos su acrónimo, a saber: la expresión “VIH”, como asimismo para referirnos al síndrome de inmunodeficiencia adquirida emplearemos la locución “SIDA”). Éste es, a nuestro juicio, el plano verdaderamente importante y en el cual se presentan las mayores dificultades: ¿hasta qué punto y en qué hipótesis el empleador, puede indagar en la vida privada del trabajador y, en su caso, discriminar en base a los resultados de estas pruebas? Debemos precisar que en nuestro ordenamiento jurídico nacional, estas materias se encuentran reguladas de un modo disperso –a nivel constitucional, legal y reglamentario-, lo que dificulta la delimitación de responsabilidades. De este modo, intentaremos dilucidar si las normasjurídicas vigentes tienen la fundamentación bioética que requiere su regulación y si están en concordancia con los valores y principios que inspiran la materia. En consecuencia, a lo largo de este trabajo, intentaremos determinar el significado de la normativa formulada por el legislador en la materia y, por otro lado, crear un nuevo corpus teórico en lo que respecta a los exámenes de VIH/SIDA, en concordancia con el trabajo hermenéutico realizado en este sentido, proporcionando una base teórica suficiente para afrontar los problemas futuros que ésta y otras situaciones similares puedan suscitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García, Díez Ana Isabel. "Estudio del sistema musculoesquelético mediante resonancia magnética en la valoración del síndrome de lipodistrofia en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/78904.

Full text
Abstract:
El síndrome de lipodistrofia es una complicación importante en pacientes infectados por el VIH en tratamiento antirretroviral de alta actividad (TARGA), atribuyéndose a una toxicidad mitocondrial de los fármacos, en especial los análogos de la timidina, y presentándose con lipoatrofia periférica acompañada o no de lipohipertrofia central y alteraciones metabólicas. Un cambio en la estrategia de tratamiento mejora el cuadro con adecuado control viral, aunque se acompaña de una disminución de la masa muscular. Desde que varios estudios de espectroscopia por resonancia magnética de protones (1H-MRS) han demostrado un acúmulo de triglicéridos intramiocelulares (IMCL) en estos pacientes, se puede pensar que con la recuperación de la distribución de la grasa hay un movimiento de triglicéridos del músculo a la periferia. Además, algunos pacientes presentan cambios de señal en médula ósea periférica en imágenes de RM, pero se desconoce su naturaleza y significado. Para clarificar estos aspectos, el eje principal del estudio fue el evaluar el sistema musculoesquelético mediante técnicas específicas de RM, que incluyeron 1H-MRS en el músculo y valoración del patrón de señal en la médula ósea en imágenes de RM, con los objetivos específicos de determinar la causa de la disminución de la masa magra con el cambio de estrategia de tratamiento, la naturaleza de las lesiones medulares, y sus interrelaciones con el síndrome. De esta forma sobre un grupo pacientes infectados por el VIH, en TARGA que incluía un análogo de la timidina (zidoduvina o estavudina), con lipodistrofia moderada o severa, y un grupo de sujetos sanos, se realizaron en todos los pacientes pruebas de laboratorio y de composición corporal, y en los pacientes y controles medidas antropométricas, estudio de 1H-MRS en los músculos sóleo y tibial anterior para la cuantificación de IMCL, y valoración del patrón medular en imágenes de RM potenciadas en T1, en basal y a los 6 meses (en los pacientes con la intervención de cambio del análogo de la timidina por TDF). Si había lesiones de médula ósea se obtuvieron estudios de RM específicos (secuencias potenciadas en T2 con saturación grasa y en T1 con saturación grasa sin y con gadolinio intravenoso, y estudios de RM corporal total con secuencias STIR y potenciadas en T1), SPECT-TC y seriada esquelética para analizar su naturaleza y distribución. Se demostró que la disminución de la masa magra que acontece en los pacientes cuando se sustituyen los análogos de la timidina por TDF, se asociaba a una disminución de IMCL, que estaban elevados al inicio del estudio con respecto al grupo control. Se destaca el mayor nivel de IMCL en el grupo en tratamiento inicial con estavudina, con menos cambios cuando se sustituyó el fármaco, y más asociaciones con el síndrome metabólico. Los cambios de señal en la médula ósea acontecieron en casi un 30% de los pacientes, y las lesiones focales se localizaban en médula ósea periférica, mostrando un patrón seroso benigno, sugestivo de una disminución del componente graso medular. Las lesiones medulares aunque no se recuperaron a corto plazo con el cambio de estrategia de tratamiento, no se mostraron como un indicador de inadecuada recuperación del síndrome. El acúmulo de IMCL y los cambios medulares eran indicadores de un mayor grado de lipoatrofia, y se relacionaban con el síndrome metabólico. Por tanto, el sistema musculoesquelético participa activamente en el síndrome, con cambios en el contenido de grasa intramuscular y cambios en la médula ósea de aspecto benigno en probable relación con su contenido graso. Estudios específicos de RM se muestran como nuevas herramientas de valoración de estos compartimentos, abriendo nuevas perspectivas en la comprensión del cuadro clínico.<br>Study of the musculoskeletal system through magnetic resonance of the lipodystrophy syndrome in human immunodeficiency virus-infected patients Lipodystrophy represents a major adverse effect in HIV-infected patients on highly active antiretroviral therapy, and it is attributed to mitochondrial toxicity secondary to the antiretroviral drug action, particularly thymidine analogues (TA). Changes in the therapy strategy can improve the syndrome even though a lean mass decrease has been observed. In addiction, some patients show signal changes in the peripheral bone marrow in MR studies. The main study was to evaluate the musculoskeletal system with specific MR techniques, with the objetive to understand the lean mass decrease after switching the treatment and the bone marrow lesions observed, and to assess their relationship with the syndrome. In a group of HIV-infected patients treated with TA (stavudine or azidothymidine) with moderate to severe lipodystrophy, and a group of healthy controls we recorded: in patients laboratory parameters and body composition measurements, and in patients and controls anthropometric characteristics, intramyocellular lipids (IMCL) obtained by 1H-MRS study in soleus and tibialis anterior muscles, and bone marrow pattern evaluation by MR images, at the baseline and 6 months (after switching thymidine analogues to TDF in patients). When MR signal changes were observed in bone marrow, we acquired specific MR images, selective SPECT-CT study and complete skeletal survey X-ray exam, to assess their etiology and distribution. The lean mass loss after switching TA to TDF in patients was related to an IMCL decrease, which was increased at the baseline, compared to control group. Patients with stavudine showed high levels of IMCL and less changes after switching the treatment. The bone marrow lesions were present in about 30% of HIV-infected patients, with a benign pattern, and the focal lesions were located in peripheral bone marrow. IMCL increase and bone marrow lesions were indicators of lipoatrophy severity and they were related to the metabolic changes. The musculoskeletal system has an active role in the lipodystrophy syndrome, showing dynamic changes in the fat content of the muscle and bone marrow findings with a benign pattern probably related to the fat content. Specific MR studies are shown as new methods in assessing this compartment, giving new insight in understanding the clinical events in lipodystrophy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salomé, Luna Jorge David. "Alteraciones urinarias asintomáticas en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida (VIH-SIDA) del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SEIT) - Santa Rosa II del Hospital Nacional Dos de Mayo: julio - agosto del 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12856.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>El presente estudio se llevó a cabo en el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SEIT) – Santa Rosa II del Hospital Nacional Dos de Mayo en el período del 01 Julio – 31 de Agosto del 2011 tomando como población de estudio los pacientes con diagnóstico de infección por VIH, que voluntariamente acepten participar del mismo y que al momento de la entrevista no se encuentren padeciendo de alguna otra patología. El objetivo principal del estudio fue identificar la prevalencia de alteraciones urinarias asintomáticas en dicha población y establecer su posible relación con las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, forma de contagio, tiempo de enfermedad, categoría de la enfermedad VIH, presencia o no de tratamiento anti-retroviral (TARGA) y antecedente de enfermedad considerada de riesgo para el desarrollo de patología renal. Durante el período de estudio (descrito anteriormente) se logró incluir un total de 105 individuos con infección VIH que voluntariamente desearon participar del mismo, los cuales fueros divididos a su vez en dos grupos, según reciban tratamiento TARGA (75 personas) o se encuentren sin tratamiento antirretroviral (30 pacientes). Se logró identificar un total de 23 casos de alteraciones urinarias asintomáticas (22% de la población total estudiada) de los cuales el 65% (15 casos) se registraron en la población que recibe tratamiento TARGA mientras que sólo el 35% de ellos se registraron en los pacientes sin tratamiento antirretroviral. Para el caso de la población que recibe tratamiento TARGA, la mayoría de casos de alteraciones urinarias asintomáticas se registraron en la categoría 3 de la enfermedad VIH sin que esto represente una relación estadísticamente significativa, hecho que si se estableció al evaluar la variable tiempo de enfermedad no lográndose establecer algún otro tipo de relación estadística válida con las demás variables consideradas en el presente estudio.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parra, Baltazar Isabel Mónica, and Iporra Sara Grecia Esperanza Quispe. "Factores asociados a retención en el cuidado de personas viviendo con VIH/SIDA en el programa de un hospital de Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622891.

Full text
Abstract:
Introducción: La retención en el cuidado es considerada un paso crucial para maximizar los resultados en las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS), sin embargo, aún existe limitada información sobre sus factores asociados. Objetivos: Identificar los factores asociados a retención en el cuidado en PVVS en el programa de VIH/SIDA del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los años 2010 a 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en un hospital de la seguridad social en Perú, donde se incluyó 624 participantes mediante un censo. Se revisaron tanto las historias clínicas como los registros del programa de PVVS. En el análisis multivariado se usó un modelo lineal generalizado de la familia binomial y link log, al no haber convergencia se utilizó la familia Poisson y link log con varianza robusta. Resultados: La incidencia de retención fue de un 52,6%, además, se encontró asociación con la edad, siendo significativo en el modelo ajustado (RRa=1,01; IC 95% 1,00-1,02) y con la distancia al establecimiento <5km (RRa=1,18; IC 95% 1,00-1,38). Conclusiones: En un hospital nivel IV (categoría III-1) de Lima, Perú, se registró una incidencia de retención en el cuidado de 52,6%, encontrándose por debajo de las cifras recomendadas por la OMS (90%). La edad mayor a 35 años y vivir a una distancia <5km de su establecimiento de salud, fueron los únicos factores asociados a retención en el cuidado.<br>Introduction: The retention in the care is considered a crucial step to maximize the results in people who is living with HIV/AIDS (PLWHA), however, there is still limited information about its associated factors. Objectives: To identify the factors associated with retention in the care of PLWHA in the HIV/AIDS program of the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital between 2010 and 2014. Materials and methods: A retrospective cohort study was conducted in a Social Security Hospital in Peru, where 624 participants were included through a census. Both clinical records and PLWHA program records were reviewed. In the multivariate analysis a generalized linear model of the binomial family and link log was used, since there was no convergence the Poisson family and link log with robust variance were used. Results: The incidence of retention was 52.6%, in addition, association with age was found, being significant in the adjusted model (RRa = 1.01, 95% CI 1.00 - 1.02) and with the distance to the establishment <5km (RRa = 1.18, 95% CI 1.00-1.38). Conclusions: In a hospital level IV (category III-1) of Lima, Peru, an incidence of retention in the care of 52.6% was registered, being below the figures recommended by the WHO (90%). Age older than 35 years and living at a distance <5km from your health facility, were the only factors associated with retention in care.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Avendaño, Jiménez Maritza Leonor. "Análisis policy frames de la política pública de prevención y control del VIH/Sida en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145191.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El VIH/SIDA se distingue de otras enfermedades debido a que está relacionado con el comportamiento sexual de las personas y arrastra un importante historial de procesos sociales incitados principalmente por la desinformación y el estigma a quienes lo padecen. En Chile, desde las políticas públicas, el VIH/SIDA se ha abordado como un problema sanitario, donde el principal responsable es el Ministerio de Salud. Sin embargo, el VIH/SIDA es también un problema social y cultural, dado que en sus representaciones influyen las significaciones que cada cultura o grupo social elabora sobre la sexualidad, la vida y la muerte (Rodríguez & García, 2006). La política pública de VIH/SIDA, se configura para el abordaje de un problema con múltiples representaciones, por lo que el análisis policy frame representa una ruta adecuada para abordar las interpretaciones en la política pública, considerando a los actores socio-políticos como elementos centrales en el análisis, sus representaciones del problema y las ideas de soluciones. Desde esta perspectiva esta investigación busca aportar al debate público sobre la prevención y control del VIH/SIDA poniendo en evidencia los énfasis y los conflictos en los discursos de la política respondiendo a la pregunta ¿Cuáles son los marcos interpretativos explícitos e implícitos en la política pública de prevención y control del VIH/SIDA en Chile? La metodología utilizada es cualitativa descriptiva y se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores claves involucrados en la toma de decisiones en la política pública, pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil organizada y a funcionarios de distintas reparticiones del Ministerio de Salud, encargados de diseñar e implementar la política. Los resultados de la investigación permiten establecer que existen tres marcos interpretativos en la política pública de prevención y control del VIH/SIDA: el principal orientado básicamente a las acciones curativas y farmacológicas para enfrentar el problema; el secundario, centrado en la prevención como alternativa de disminución de la enfermedad y; el tercero, que prioriza un mayor rol del Estado y la acción intersectorial. Se concluye que existe desequilibrio en la formulación de la política pública, dado que los mayores esfuerzos se encuentran en las acciones curativas del problema, descuidando su prevención. Ambos aspectos del problema no son abordados de manera conjunta, tensionando las políticas públicas en torno a dos frames en disputa. Finalmente, se recomienda que el VIH/SIDA se aborde como política de Estado, con una sola línea de intervención, independientemente de los cambios de gobierno, con mayor participación de los actores sociales y diversidad de abordajes según grupos de población. Asimismo, se propone que el énfasis esté combinado entre la prevención y las acciones curativas, con generación de campañas informativas y comunicacionales y de formación en la educación formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arís, Redó Núria. "El síndrome de Burnout en los docentes de educación infantil y primaria en la zona del Valles Occidental." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9344.

Full text
Abstract:
El contenido de esta Tesis Doctoral versa sobre la incidencia del síndrome de Burnout, en los docentes de educación infantil y primaria de la zona del Valles Occidental (Barcelona). El síndrome de Burnout es un problema social y de salud pública. Algunos profesionales se ven forzados a implicarse durante muchas horas en los problemas y preocupaciones de las personas con las que realizan su actividad laboral. El ejercicio continuado de la función docente en tales condiciones, va creando una acumulación de sensaciones, así como un desgaste personal, que puede conducir al estrés crónico y comportar el estado definido como agotado, "quemado", o síndrome de Burnout. El estudio se centra en conocer algunas de las percepciones y opiniones de los docentes en relación al estrés y, concretamente, al Burnout, la frecuencia con que se manifiesta, así como su vinculación con algunos aspectos de la formación inicial y permanente recibida. A tal efecto utilizaremos el inventario Maslach Burnout Inventory, (Maslach y Jackson, 1981 -traducción oficial al castellano de Seisdedos, 1997-), un instrumento de prestigio y solidez científica, que nos permitirá determinar el grado de estrés y Burnout, en función de la intensidad con la que los docentes manifiestan unas determinadas sensaciones. Es un cuestionario que consta de veintidós ítems repartidos en tres escalas, cada una de las cuales se identifica con las tres dimensiones establecidas por los citados autores, como definitorias del síndrome de Burnout: Cansancio emocional, Despersonalización, Realización personal. Para complementar y contextualizar este estudio, elaboraremos un cuestionario que nos aporte datos personales y profesionales, asociados con las actitudes de los docentes hacia su profesión y formación permanente, para poder relacionarlos. Como una posible prevención proponemos una redefinición de la cultura escolar, integrando una visión compartida de los principios y las metas, así como de la concepción de las relaciones de la escuela con el entorno social, político y cultural. La cooperación y colaboración vienen a expresar una cultura global y holística, frente al individualismo, competitividad y profesionalismo endémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Martínez Alberto, Martínez Alberto Sánchez, and González Andres Sánchez. "“ASOCIACIÓN ENTRE SÍNDROME DE RESPIRACIÓN ORAL Y TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN PREESCOLAR Y PRIMARIA”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14439.

Full text
Abstract:
El síndrome del respirador oral es el conjunto de signos y síntomas ante la alteración patológica de la función nasorrespiratoria. Son distintas las secuelas que han sido descritas, algunas bien establecidas como las alteraciones craneodentofaciales y ortopédicas y otras que aún siguen en estudio como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad afecta al 3-8 % de los escolares, aunque tal vez muchos de los que lo padecen no sean apropiadamente identificados. Se diagnostica especialmente en los varones, con una relación de 3,5:1 sobre las niñas OBJETIVO: Conocer la relación entre el síndrome de respiración oral crónica y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños preescolares y de primaria. RESULTADOS: La investigación se llevó a cabo con una muestra de 146 niños, 73 niñas y 73 niños de edades que van desde los 5 hasta los 12 años. El diagnóstico realizado para respiración oral fue del 38.4% de los participantes y la causa más común de esta condición fue la rinitis alérgica. Los puntajes en las versiones de padres y profesores de la escala Conners en una correlación a través del coeficiente P de Pearson, obtuvo P= 0.913 con una significancia de 0.05 mientras que para la correlación planteada entre la respiración oral y las versiones de la escala Conners P=0.164 con una significancia de 0.05. CONCLUSIÓN: El síndrome de respiración oral es una patología que se encuentra de manera frecuente en la población infantil y debe de ser tratada de manera oportuna para evitar alguna o algunas de sus múltiples secuelas. Existe una relación estadísticamente significativa entre las dos patologías de estudio. Se debe de realizar una adecuada valoración multidisciplinaria para mejores resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ribeiro, Aline Cammarano. "Adolescente que vive com HIV/AIDS e sua família : elementos do cuidado à saúde." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/98551.

Full text
Abstract:
Este estudo insere-se na linha de pesquisa Fundamentos e Práticas de Enfermagem em Saúde da Mulher, Criança e Adolescente e está vinculado ao Grupo Cuidado à Saúde nas Etapas da Vida (CEVIDA) do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Aborda as vivências, repletas de desafios oriundos das demandas de cuidados permanentes com o HIV, do adolescente, que vive com HIV/aids, muitas vezes tensionado pela fase da vida. Assim, teve-se como objetivo: conhecer as trajetórias de cuidado e experiências do adolescente que vive com HIV/aids e sua família, identificando elementos de cuidado à saúde necessários para o enfrentamento do viver com HIV. Pesquisa qualitativa, com a utilização do Método Criativo e Sensível a partir do desenvolvimento da dinâmica Livre para Criar, aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa da UFRGS CAAE: 14141313.5.0000.5347. Os cenários de coleta de informações foram uma Organização não Governamental (ONG) e um Hospital Público, localizados no município de Porto Alegre, Estado do Rio Grande do Sul. Os participantes foram: 18 adolescentes de 13 a 20 anos de idade e 21 familiares/cuidadores de 23 a 71 anos de idade. A coleta de informações ocorreu no período de abril a julho de 2013. A pesquisa ocorreu em três momentos. Primeiro: imersão em produções realizadas sobre a temática adolescente que vive com HIV/aids e família. Segundo: coleta de informações com adolescente e familiar/cuidador, a partir do desenvolvimento de dinâmica. Terceiro: proposta elencar elementos de Cuidado à Saúde do adolescente que vive com HIV/aids e sua família, com a apresentação dos resultados aos participantes para possíveis sugestões. Para a interpretação das informações realizou-se Análise Temática do Conteúdo. Os resultados foram expressos em categorias: Adolescência e Sexualidade: possibilidades de espaços de comunicação com o familiar/cuidador e adolescente, práticas do cuidado de si e do outro. Tratamento e Medicamento: melhorias na apresentação medicamentosa. Discriminação: espaços sociais e meios de comunicação que desenvolvam discussões de prevenção à discriminação. Revelação do diagnóstico por pessoa com vínculo com o adolescente, principalmente mãe ou pai, com presença ou orientações do serviço de saúde e quando começarem os questionamentos sobre questões relativas à doença: direitos humanos e cidadania, deveres dos adolescentes com o cumprimento do tratamento e direitos legais ― trabalho e benefícios para a manutenção de sua saúde. Adolescente e família (re)pensando sobre as discussões em grupo, os participantes estavam de acordo com maioria dos resultados apontados por eles, sendo sinalizado algumas questões referentes ao tratamento e medicamento, discriminação e direitos humanos e cidadania. No sentido de transformar, efetivar e fortalecer as práticas de cuidado é imprescindível a convergência das políticas públicas, educação nos diferentes níveis e assistência. Destaca-se a relevância do envolvimento da enfermagem em equipe interdisciplinar, promovendo espaços individuais e coletivos para auxiliar e orientar o adolescente e família sobre os caminhos de cuidado à saúde.<br>This study fits into the research line named Foundations and Practices of Nursing in Health for Women, Children and Adolescents and it is linked to the Health Care in Life Stages Group (CEVIDA) of the Post-Graduation Program in Nursing of the Federal University of Rio Grande do Sul (UFRGS). It approaches the life experiences full of challenges deriving from the demands of permanent care with HIV of the adolescent with HIV/AIDS who is many times stressed by this life stage. Thus, it aimed at know the care trajectories and experiences of the adolescent who lives with HIV/AIDS and his/her family, recognize health care element necessary to copying the to live with HIV. It is a qualitative research by utilizing the Creative and Sensitive Method starting from the development of the Free to Create dynamics, approved by the Ethics Committee in Research of UFRGS CAAE: 14141313.5.0000.5347. The settings to collect information collection were: Non-Governmental Organization and Public Hospital, located in the municipality of Porto Alegre, State of Rio Grande do Sul. The participants were 13 to 20 years-old 18 adolescents and 21 family member/caretaker who were 23 to 71 years of age. The collection of information was carried out from April to July 2013. The research took place upon three moments. First: immersion in productions performed about the theme of the adolescent with HIV/AIDS and his/her family. Second: collection of information with the adolescent and family member/caretaker starting from the development of the dynamics. Third: proposing the elaboration of health care elements for the adolescent who lives with HIV/AIDS and his/her family with the presentation of the results to the participants for possible suggestions. The interpretation of the information was done by Thematic Analysis of the Content. The results were expressed in categories: Adolescence and Sexuality: possibilities of communication spaces with the family member/caretaker and adolescent; practices of self-care and care of the other subject. Treatment and Medication: improvements in the medication presentation. Discrimination: social spaces and means of communication that develop discussions on prevention and discrimination. The disclosure of the diagnosis per person who has bond with the adolescent, mainly the mother or the father, with presence or guidelines from the health service and when inquiries start with questions regarding the disease: human rights and citizenship, duties of the adolescents regarding fulfillment of the treatment, and legal rights – work and benefits for maintaining his/her health. Adolescent and family thinking about discussion in the group, the participants agreed with most of the results pointed out by them, by signaling some of the questions regarding the treatment and the medication, discrimination and human rights and citizenship. In order to transform, to carry out and to strengthen care practices, it is needed the convergence of public policies, education at different levels and assistance. The relevance of the nursing commitment stands out within an interdisciplinary staff, by promoting individual and collective spaces in order to help and to guide the adolescent and the family about health care paths.<br>Este estudio se inserta en la linea de pesquisa Fundamentos y Prácticas de Enfermería en Salud de la Mujer, niños y Adolescente y está vinculado al Grupo Cuidado a la Salud en las Etapas de la Vida (CEVIDA) del Programa de Pos Grado en Enfermería de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS). Enfoca las vivencias, llenas de retos oriundos de las demandas de cuidados permanentes con el SIDA, del adolescente, que vive con SIDA/aids, muchas veces tensionado por la fase de la vida. Así, se objetivó: conocer los caminos de cuidado y experiencias del adolescente que vive com SIDA/aids y su familia, identificando elementos de cuidado a la salud necesarios para el afrontamiento del vivir con SIDA. Pesquisa cualitativa, con la utilización del Método Creativo y Sensible desde el deserrollo de la dinámica Libre para Crear, aprobada por el Comité de Ética en Pesquisa de la UFRGS CAAE: 14141313.5.0000.5347. Los escenarios de coleta de informaciones fueron una Organización no Gobernamental (ONG) y un Hospital Público, ubicados en la municipalidad de Porto Alegre, Estado de Río Grande del Sur. Los participantes fueron: 18 adolescentes de 13 a 20 años de edad y 21 familiares/cuidadores de 23 a 71 años de edad. La recopilación de información ocurrió en el período de abril a julio de 2013. La búsqueda ocurrió en tres momentos. Primero: imersión en producciones hechas sobre la temática adolescente que vive con SIDA/aids y familia. Segundo: recopilación de informaciones con adolescente y familiar/cuidador, desde el desarrollo de dinámica. Tercero: propuesta enumerar los elementos de Cuidado a la Salud del adolescente que vive com SIDA/aids y su familia, con la presentación de los resultados a los participantes para posibles sugerencias. Para la interpretación de las informaciones se hizo un Análisis Temático del Contenido. Los resultados fueron expresados en categorías: Adolescencia y Sexualidad: posibilidad de espacios de comunicación con el familiar/cuidador y adolescente, prácticas del cuidado de sí y del otro. Tratamiento y Medicamento: mejoras en la presentación medicamentosa. Discriminación: espacios sociales y medios de comunicación que desarrollen debates de prevención a la discriminación. Divulgación del diagnóstico por persona con vínculo con el adolescente, principalmente madre o padre, con presencia u orientación del servicio de salud y cuando comenzar las preguntas sobre cuestiones relativas a la enfermidad: derechos humanos y ciudadanía, deberes de los adolescentes con el cumplimiento del tratamiento y los derechos legales ― trabajo y beneficios para la manutención de su salud. Elementos del cuidado a la salud del adolescente que vive con SIDA/aids: sugestión del adolescente y familiar/cuidador, los participantes estaban de acuerdo con la mayoría de los resultados apuntados por ellos, siendo sinalizado algunas cuestiones referentes al tratamiento y medicamento, discriminación y derechos humanos y ciudadanía. Para transformar, efectuar y fortalecer las prácticas de cuidado es esencial la convergencia de las políticas públicas, educación en los diferentes niveles y asistencia. Se destaca la relevancia de la participación de la enfermería en equipo interdisciplinario, promoviendo espacios individuales y colectivos para ayudar y guiar al adolescente y familia sobre los caminos de cuidado a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Santesteban Cecilia P. "Caracterización de la glicoproteína CD8 mutante responsable de la Deficiencia Familiar de CD8. Estudio de otras inmunodeficiencias que afectan a la función de los linfocitos T citotóxicos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/48645.

Full text
Abstract:
La Deficiencia Familiar de CD8 está causada por una mutación puntual (Gly111Ser) en la glicoproteína CD8a que conduce a una ausencia total de la proteína en los linfocitos T y en las células NKs, por lo que proporciona un modelo único para estudiar la función del correceptor CD8 en humanos. Los resultados indican que el correceptor CD8 no sería imprescindible ni para el desarrollo ni para la función efectora de los linfocitos T del linaje citotóxico, aunque el proceso de selección positiva de los linfocitos T restringidos para HLA-I se ve severamente afectado. Puesto que todos los pacientes con Deficiencia Familiar de CD8 pertenecen a la etnia gitana, se investigó la incidencia de la mutación en esta población y en población control (no gitana). La mutación se encuentra restringida a individuos gitanos de la península ibérica, y presenta una frecuencia cromosómica de 1/300. Por otra parte, se analizó el mecanismo por el cual el cambio Gly>Ser conduce a una ausencia total de CD8 en los linfocitos T y en las células NKs de los pacientes. Se diseñaron moléculas quiméricas de las variantes de CD8a nativa (CD8aGly) y mutante (CD8aSer) unidas a un péptido marcador para analizar la expresión de CD8aSer en la membrana de células transfectadas y para estudiar las características bioquímicas de la molécula mutante. Se demostró que la mutación altera la estructura del dominio inmunoglobulina y la biogénesis de CD8aSer (específicamente la capacidad de dimerización, y los procesos de N- y O-glicosilación). La eliminación de la Nglicosilación no conlleva la recuperación de la estructura del dominio IgV-like de CD8aSer ni un aumento de la forma O-glicosilada de la molécula. Sin embargo, la N-glicosilación tiene un papel fundamental en el mecanismo de control de calidad del retículo endoplásmico, puesto que tras el tratamiento con inhibidores de glicosidasas (bloqueo del mecanismo de control de calidad dependiente de N-carbohidratos) la expresión de CD8aSer en su forma madura Oglicosilada aumenta sustancialmente. Con el fin de profundizar en las diferentes enfermedades genéticas que afectan a las células citotóxicas se analizaron diversas inmunodeficiencias primarias relacionadas. Se estudió un caso de deficiencia de HLA-I, otra inmunodeficiencia primaria que afecta a la etapa de reconocimiento antigénico por parte de los linfocitos T CD8+. Se detectó una mutación en TAP2 no descrita anteriormente en una paciente con una clínica muy similar a la que presentan los pacientes con deficiencia de CD8 (infecciones de repetición del tracto respiratorio). La paciente también presenta úlceras en una pierna, y desarrolla un carcinoma epidermoide sobre dichas lesiones. También se estudiaron inmunodeficiencias que afectan a los principales mecanismos efectores de los linfocitos T CD8+ y las células NKs: la secreción de gránulos citotóxicos (Síndrome de Griscelli tipo II-SG- y Síndrome de Chediak-Higashi), y la apoptosis mediada por Fas (Síndrome Linfoproliferativo Autoinmune-ALPS). Se analizó la respuesta inmune en estos pacientes y se realizaron estudios moleculares. Se determinaron los extremos de la deleción en el gen RAB27A, causante de Síndrome de Griscelli tipo II, y se describieron tres nuevas mutaciones en FAS, causantes de ALPS.<br>Familiar CD8 deficiency is caused by a point mutation (Gly111Ser) at the CD8α glycoprotein leading to total lack of the protein in both T lymphocytes and NK cells, and is a perfect model to investigate CD8 coreceptor role in humans. The results indicate that the CD8 coreceptor would not be necessary either for development or for the effector function of cytotoxic T lymphocyte lineage, although the process of positive selection of T cells restricted for HLA-I was severely affected. Since all patients with Familial CD8 belong to the gypsy population, the incidence of the mutation was investigated in gypsy and non-gypsy (control) individuals. It was found that the mutation is restricted to Gypsy populace in the Iberian Peninsula with a chromosome frequency of 1/300. Furthermore, we examined the mechanism by which the change Gly>Ser leads to a complete absence of CD8 on T cells and in NKs cells of patients. Chimeric molecules of native CD8α (CD8αGly) and mutant (CD8αSer) variants linked to a peptide marker were assembled to analyze the expression of membrane CD8αSer in transfected cells and to study the biochemical characteristics of the mutant molecule. It was shows that the mutation alters the structure of the immunoglobulin domain and the biogenesis CD8αSer (specifically the ability of dimerization, and the processes of N-and O-glycosylation). The elimination of N-glycosylation does not lead to the recovery of the structure of the IgV-like domain of CD8αSer or to the rise of O- glycosylated form of the molecule. However, the N-glycosylation has a key role in quality control mechanism of the endoplasmic reticulum, since after treatment with glycosidases inhibitors (blockade of quality control mechanism dependent on N-carbohydrate) CD8αSer expression in its O-glycosylated mature form is significantly increased. To delve into the different genetic diseases that affect the cytotoxic cells, other related primary immunodeficiencies were analyzed. We studied a case of HLA-I deficiency, another primary immunodeficiency that affects the stage of antigen recognition by CD8 + T cells. A new TAP2 mutation was detected in a patient with clinical manifestations very similar to that shown by patients with CD8 deficiency (recurrent infections of the respiratory tract). The patient had also leg ulcers and developed a squamous cell carcinoma at the previous lesion. Other immunodeficiencies affecting the main effector mechanisms of CD8 + T cells and cells NKS were also studied: the secretion of cytotoxic granules (Griscelli Syndrome Type II-SG-and Chediak-Higashi), and Fas-mediated apoptosis (Autoimmune lymphoproliferative syndrome, ALPS). We analyzed the immune response in these patients and performed molecular studies. A deletion in the RAB27A gene, causing Griscelli syndrome type II, was detected and three new mutations in FAS, causing ALPS, were described.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Leor Oriol. "Síndrome coronària aguda i angioplàstia primària." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288283.

Full text
Abstract:
Tot i la seva curta vida –la primera angioplàstia coronària la va dur a terme Andreas Grüntzig l’any 1977-, l’intervencionisme coronari percutani ha representat una revolució en el tractament de la patologia coronària. L’objectiu d’aquesta tesi és analitzar diferents condicionants de l’angioplàstia coronària en pacients amb infart de miocardi amb elevació del segment ST (IAMEST) i/o xoc cardiogènic, que estan relacionats amb el pronòstic: 1) Condicionants temporals (I). Anàlisi del retard fins a la reperfusió en funció del lloc on es realitza el primer contacte amb el sistema assistencial . • Anàlisis de los tiempos de atención en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con angioplastia primaria según su procedencia y según el horario de realización del procedimiento. Rev Esp Cardiol 2011;64(6):476-483. 2) Condicionants temporals (II). Anàlisi dels canvis en el retard fins a la reperfusió després de la integració d’una xarxa local dins d’una xarxa regional d’atenció a l’infart, el Codi Infart a Catalunya. • Integration of a local into a regional primary angioplasty action plan (the Catalan Codi Infart network) reduces time to reperfusion. Int J Cardiol 2013;168(4):4354-4357. 3) Condicionants funcionals i anatòmics. Anàlisi del paper de l’accés transradial en pacients amb xoc cardiogènic. • Transradial percutaneous coronary intervention in cardiogenic shock: a single-center experience. Am Heart J 2013;165(3):280-285. 4) Condicionants anatòmics. Anàlisi del paper de l’accés transradial en pacients amb edat ≥75 anys amb IAMEST en els que es realitza angioplàstia primaria. • Results of primary percutaneous intervention in patients ≥75 years treated by the transradial approach. Am J Cardiol 2014;113(3):452-456. Per la realització d’aquest treball s’ha confeccionat un registre prospectiu observacional de pacients consecutius tractats amb angioplàstia en el context de l’IAMEST i/o de xoc cardiogènic atesos en un centre terciari entre 2007 i 2013. En la primera etapa del registre (2007-2010) es va objectivar que l’anàlisi dels diferents intervals de temps entre l’inici dels símptomes i la reperfusió permet identificar punts febles del sistema on es produeixen demores no justificades; i que el lloc on es realitzava el primer contacte mèdic (hospital amb disponibilitat d’angioplàstia primària, hospital sense disponibilitat d’angioplàstia primaria o atenció extrahospitalària pel SEM) tenia una influència en el retard. La realització de la intervenció en horari laboral o en horari de guàrdia no influïa en el retard, en contra del que havien suggerit altres publicacions. Amb la posada en marxa del Codi Infart, l’any 2010, es va millorar l’organització de la xarxa amb un increment del nombre de pacients que van rebre tractament de reperfusió i un increment en l’angioplàstia primària com a tractament d’elecció, amb una disminució del retard fins a la reperfusió quan es comparava amb el període previ. L’anàlisi dels pacients amb xoc cardiogènic va mostrar que l’accés radial és factible en dues terceres parts dels pacients i que l’absència de pols radial era la principal causa de triar la via femoral com a alternativa. Una troballa interessant va ser la relació entre l’accés radial i la disminució de la mortalitat en l’anàlisi multivariant. En els pacients amb edat ≥75 anys als quals es va practicar angioplàstia primària l’accés radial va ésser possible en quasi bé tots els casos (>95%). Tot i la complexitat dels pacients, el seguiment va demostrar una incidència de mortalitat i esdeveniments cardíacs majors significativament inferior a la que s’havia reportat prèviament en aquest subgrup de pacients quan el procediment es realitzava per accés transfemoral.<br>Despite its short life-the first coronary angioplasty was carried out by Andreas Grüntzig in 1977-percutaneous coronary interventions have represented a revolution in the treatment of coronary disease. The objective of this thesis is to analyze different factors of coronary angioplasty in patients with myocardial infarction with ST segment elevation (STEMI) and / or cardiogenic shock, which are related to the prognosis: 1) Time Factors (I). Analysis of delay to reperfusion depending on where the first medical contact was made. • Anàlisis de los tiempos de atención en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con angioplastia primaria según su procedencia y según el horario de realización del procedimiento. Rev Esp Cardiol 2011;64(6):476-483. 2) Time Factors (II). Analysis of changes in the delay to reperfusion after integrating a local network within a regional network, the Codi Infart Network in Catalonia. • Integration of a local into a regional primary angioplasty action plan (the Catalan Codi Infart network) reduces time to reperfusion. Int J Cardiol 2013;168(4):4354-4357. 3) Anatomical and Functional Factors. Analysis of the role of transradial access in patients with cardiogenic shock. • Transradial percutaneous coronary intervention in cardiogenic shock: a single-center experience. Am Heart J 2013;165(3):280-285. 4) Anatomical Factors. Analysis of the role of transradial access in patients aged ≥75 years with STEMI treated with primary angioplasty. • Results of primary percutaneous intervention in patients ≥75 years treated by the transradial approach. Am J Cardiol 2014;113(3):452-456. We made a prospective observational registry of consecutive patients treated with angioplasty in the context of STEMI and / or cardiogenic shock between 2007 and 2013. In the first phase of the registry (2007-2010) the analysis of different time intervals between symptom onset and reperfusion permited to identify weaknesses in the system and unjustified delays. The place where the first contact medical was made (hospital with or without 7/24 PCI or outpatient care by SEM) had an influence on the delay. The performance of the operation at work or on call time did not affect the delay, contrary to what had suggested other publications. With the launch of the Codi Infart in 2010, the improvement in the organization of the network was related to an increase in the number of patients who received reperfusion therapy and an increase in primary angioplasty as the treatment of choice with a reduction of the delay to reperfusion when compared with the previous period. The analysis of patients with cardiogenic shock showed that radial access was feasible in 2/3 of patients and that the absence of radial pulse was the main femoral approach. We find a relationship between radial access and decreased mortality in the multivariate analysis. In patients aged ≥75 years who underwent primary angioplasty radial access was possible in almost all cases (> 95%). Despite the complexity of patient monitoring showed an incidence of mortality and major cardiac events was significantly lower than that previously reported in this subgroup of patients when the procedure is performed by transfemoral access.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rossetto, Maíra. "Estudo epidemiológico sobre coinfecção TB/HIV/aids e fatores de risco para internação e mortalidade em Porto Alegre, Rio Grande do Sul." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/141045.

Full text
Abstract:
Analisar a ocorrência de coinfecção por TB/HIV/aids, os desfechos internação e mortalidade e seus fatores de risco nos casos notificados por TB/HIV/aids, no município de Poro Alegre. Foram estudados casos de coinfecção no período de 2009 a 2013. Realizou-se um estudo de coorte retrospectivo, utilizando-se como fonte de informação as bases de dados do Sistema Nacional de Agravos de Notificação, Sistema de Informação Hospitalar e Sistema de Informação sobre Mortalidade. Foram analisadas as seguintes variáveis ano, idade, escolaridade, raça/cor, Gerência Distrital, situação de entrada e encerramento, indicação e realização de tratamento supervisionado e agravos que poderiam estar associadas aos desfechos internação e mortalidade por coinfecção TB/HIV/aids. Utilizou-se análise de regressão logística uni e multivariada para estimar as medidas de associação, considerando-se o nível de significância de 5%. Modelo de regressão de Poisson foi utilizado como variável resposta para o desfecho por número de internações e número de mortes, considerando o ano como variável explicativa. Foram encontrados 2419 casos de coinfecção por TB/HIV/aids com taxa média de prevalência, mortalidade e internação de 34,10/100.000, 9,36/100.000, 53,83/100.000 habitantes, respectivamente. Entre as gerências distritais, a Partenon e Lomba do Pinheiro é a que concentra as taxas mais elevadas de prevalência, internação e mortalidade. Os casos de coinfecção eram na maioria do sexo masculino, com baixa escolaridade e predomínio na população não branca. Permaneceram no modelo multivariável para o desfecho internação as variáveis: escolaridade (p<0,001), cuja menor escolaridade apresentou o maior risco; entrada (p= 0,021) cujo reingresso após abandono apresentou 1,30 vezes mais risco de internação; encerramento (p<0,001), cujas categorias abandono, óbito e Tuberculose Multirresistente apresentaram associação positiva com o desfecho, juntamente com a variável gerência distrital (p<0,001) com maior risco para duas gerências. Permaneceram no modelo multivariável para o desfecho mortalidade as variáveis: idade (p<0,001), indicação Tratamento Supervisionado (p<0,001), escolaridade (p=0,001), cuja categoria até 7 anos apresentou um risco de 2,80 de ocorrência do óbito; e entrada (p= 0,010), cuja categoria reingresso após abandono apresentou um risco de 1,41 vezes maior do que a categoria cura para mortalidade. A regressão de Poisson demonstrou tendência no aumento da ocorrência de internação de 11,9% a cada ano. A identificação de fatores preditores à internação e óbito pode aumentar o nível de alerta das equipes ao tratarem indivíduos coinfectados por TB/HIV/aids, visando diminuir a ocorrência destes desfechos. A taxa de internação também parece ser um indicador para acompanhar a morbimortalidade e direcionar as ações dos profissionais e serviços de saúde, visando melhorar a adesão ao tratamento, evitando assim a ocorrência da tanto de internação quanto do óbito.<br>To analyze the occurrence of co-infection TB/HIV/aids the outcomes of admission and mortality and their risk factors in the notified TB/HIV/aids cases in the municipality of Porto Alegre. The study comprised co-infection cases dated from 2009 to 2013. A study of retrospective cohort was made by utilizing as information source the National System of Notifiable Diseases, Hospital Information System and Mortality Information System data bases. The following variables have been analyzed: year, age, education, race/color, District Management, entry and closing situation, Supervised Treatment indication and performance and damages that could be associated to the outcomes of admission and mortality due to TB/HIV/aids coinfection. The univariate and multivariate logistic regression analysis have been applied in order to estimate the association measures, by considering the significance level of 5%. The model of Poisson regression has been utilized as the variable response for the outcome per number of admissions and number of deaths, by considering the year as an explicative variable. A total of 2,419 TB/HIV/aids cases were found with mean rate of prevalence, mortality, admission of 34,10/100.000, 9,36/100.000, 53,83/100.000 inhabitants respectively. Among the district, the Partenon e Lomba do Pinheiro is the one that concentrates the highest rates of prevalence, admission and mortality. The coinfection cases were mostly of masculine sex with low education level and predominance within the non-white population. The following variables remained in the multivariable model for the admission outcome: education (p<0,001) whose lowest school level presented the highest risk; entry (p= 0,021) whose reentrance after abandonment presented 1.30 times higher risk of admission; closing (p<0,001) whose categories abandonment, death and Multiresistant Tuberculosis showed positive connection with the outcome together with the district variable (p<0,001) with higher risk for two managements. The following variables remained in the multivariable model for the mortality outcome: age (p<0,001), Supervised Treatment indication (p<0,001), education level (p=0,001) whose category up to 7 years showed a risk of 2.80 occurrence of death; and, entry (p= 0,010) whose category re-entrance after abandonment showed a risk 1.41 times higher than the category cure for mortality. The regression of Poisson demonstrated a trend in the increase of the admission occurrence at the rate of 11.9% each year. The identification of factors that predict admission and death may increase the alert level of the staff upon taking care of subjects coinfected by TB/HIV/aids aiming at diminishing the occurrence of these outcomes. The admission rate also seems to be an indicator to follow up morbimortality and to guide staff actions and health services with the purpose of improving the adhesion to the treatment and thus avoiding the occurrence of admission and death as well.<br>Analizar la ocurrencia de coinfección por TB/HIV/aids, los desenlaces internación y mortalidad y sus factores de riesgo en los casos notificados por TB/HIV/aids, en la municipalidad de Porto Alegre. Se han estudiado casos de coinfección en el período de 2009 a 2013. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, utilizándose como fuente de información las bases de datos del Sistema Nacional de enfermedades de declaración obligatoria, sistema de información hospitalaria y Sistema de Información de Mortalidad. Se analizaron las siguientes variables: año, edad, escolaridad, raza/color, distrito, situación de entrada y cierre, indicación y realización de Tratamiento Supervisado y agravios que podrían estar asociadas a los desenlaces internación y mortalidad por coinfección TB/HIV/aids. Se utilizó el análisis de regresión logística uni y multivariante para estimar las medidas de asociación, considerándose el nivel de significancia de 5%. El modelo de regresión de Poisson se ha utilizado como variable de respuesta para el desenlace por número de internaciones y número de muertes, considerando el año como variable explicativa. Se han encontrado 2419 casos de coinfección por TB/HIV/aids con tasa media de prevalencia, mortalidad e internación de 34.10/100.000, 9.36/100.000, 53.83/100.000 habitantes, respectivamente. Entre los distrito, la Partenon e Lomba do Pinheiro es la que concentra las tasas más altas de prevalencia, internación y mortalidad. Los casos de coinfección eran en su mayoría del sexo masculino, con baja escolaridad y predominio en la población no blanca. Permanecieron en el modelo multivariante para el desenlace internación las variables: escolaridad (p<0,001), cuya menor escolaridad presentó el mayor riesgo; entrada (p= 0,021) cuyo reingreso tras abandono presentó 1.30 veces más riesgo de internación; cierre (p<0,001), cuyas categorías abandono, óbito y Tuberculosis Multirresistente presentaron asociación positiva con el desenlace, juntamente con la variable distrito (p<0,001) con mayor riesgo para dos gerencias. Permanecieron en el modelo multivariante para el desenlace mortalidad, las variables: edad (p<0,001), indicación Tratamiento Supervisado (p<0,001), escolaridad (p=0,001), cuya categoría hasta 7 años presentó un riesgo de 2.80 de ocurrencia de óbito; y, entrada (p= 0,010), cuya categoría reingreso tras abandono presentó un riesgo de 1.41 veces mayor que la categoría cura para mortalidad. La regresión de Poisson demostró tendencia en el aumento de la ocurrencia de internación de 11.9% a cada año. La identificación de factores predictores de internación y óbito puede aumentar el nivel de alerta de los equipos al tratar a individuos coinfectados por TB/HIV/aids, buscando disminuir la ocurrencia de estos desenlaces. La tasa de internación también parece ser un indicador para acompañar la morbimortalidad y direccionar las acciones de los profesionales y servicios de salud, con vistas a mejorar la adhesión al tratamiento y, así, evitar la ocurrencia tanto de internación cuanto de óbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pereyra, Espichán Katherine Liz. "Rasgos de personalidad y características socio – demográficas y laborales relacionadas con el síndrome de burnout en personal médico de la microrred barranco – chorrillos – surco en enero 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4051.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio intentó determinar la relación que existiría entre los factores rasgos de personalidad y características socio-demográficas y laborales, y el desarrollo del Síndrome de Burnout. Asimismo, determinar la prevalencia de este Síndrome en el personal médico de la Microred Barranco- Chorrillos-Surco. Método: Estudio analítico observacional tipo transversal dirigido a la totalidad de médicos de la Microred Barranco-Chorrillos-Surco en enero del 2015. Se administró tres cuestionarios: uno de datos sociodemográficos y laborales, el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Test de personalidad 16PF de Cattell. Se realizó análisis bivariado entre cada dimensión del Síndrome de Burnout con las variables independientes mediante la prueba estadística Chi Cuadrado. Resultados: El 66,6% de la población contestó las encuestas. Presentaron puntuaciones elevadas en las tres dimensiones del Síndrome de Burnout: agotamiento emocional el 51,6%, despersonalización el 51,6% y respecto a la falta de realización personal se obtuvo que 40,6% tenía nivel alto. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre cada dimensión del Síndrome de Burnout con las características socio-demográficas y laborales. Se halló asociación entre el desarrollo de grados de despersonalización con una personalidad caracterizada por la autosuficiencia (p=0,03). Conclusiones: Se detectó niveles preocupantemente elevados de este síndrome entre los sujetos de estudio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gonzáles, Achon Jualy Yoko. "Una escuela para todos : intervenciones educativas, en la resolución de problemas matemáticos para estudiantes con Sindrome de Down, en un aula regular de 4to de primaria de una institución privada de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13135.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el Perú ha tenido notorios avances en el marco normativo nacional, en materia de educación inclusiva; sin embargo, la situación actual difiere en gran medida con lo planteado en el marco legal. A partir de una mirada amplia de los efectos de la implementación de las normativas creadas, no sólo nos damos cuenta de la escasa efectividad de su aplicación, sino también de la escasa sensibilización y conocimiento de la comunidad educativa al respecto. Este estudio, configurado en la modalidad de investigación - acción, propone el uso de intervenciones educativas como una forma sistematizada de trabajo en las escuelas con el fin de garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes, partiendo de la diversidad con la que interactúan. El diseño, planificación e implementación de las intervenciones educativas tuvieron lugar en las clases de matemáticas durante el ejercicio de las prácticas pre profesionales como docente en un aula de 4to de primaria, el cual albergaba a una niña con Síndrome de Down. El proceso de análisis de esta investigación – acción evidencia cómo las intervenciones educativas favorecen la inclusión de la niña con Síndrome de Down en las clase de matemáticas; así como también, muestra las diversas variables inmersas en la aplicación misma. Los elementos de acceso al currículo, los elementos del mismo currículo, las actitudes del docente, de los estudiantes y el clima de aula son pruebas irrefutables de los efectos que las intervenciones educativas han tenido en la clase. Así mismo, el análisis de los problemas matemáticos resueltos en el aula muestra la importancia en las consideraciones que se debe tener en cuenta en su planteamiento, agregado a la influencia de los mismos en el desenvolvimiento y participación de los niños en el aula. Palabras claves: educación inclusiva, diversidad funcional, intervenciones educativas, Síndrome de Down, matemáticas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sepúlveda, Morales María Antonieta. "AUTOPERCEPCIÓN DE RIESGO PARA LA TRANSMISIÓN DEL VIH/SIDA EN ESTUDIANTES MUJERES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108493.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la autopercepción de riesgo para la trasmisión del VIH/SIDA de un grupo de mujeres estudiantes de la Universidad de Chile, a través de un estudio de relatos y un cuestionario, de las prácticas sexuales. Las universitarias que formaron la muestra tenían que estar cursando estudios de pregrado, que hubieran estado o se encontraran en ese momento con anticoncepción oral, y por último era necesario que se mantuvieran con una pareja, consideradas por ellas, como “estable”. De acuerdo a los resultados obtenidos es posible afirmar que estas mujeres, no tiene autopercepción de riesgo para la Transmisión de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en general, y tampoco de forma especifica, del VIH/SIDA. Por lo visto, las condiciones estructurales de una sociedad que promueve la pareja estable y la fidelidad como una de las estrategias de prevención, así como unas políticas de salud que no son acordes a los constructos de “seguridad/riesgo” que consideran estas estudiantes son uno de los principales factores que estarían presentes en ellas, transformándolas en vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bautista, Galleguillos Mabel. "Contagio venéreo y sida : consideraciones para construir una figura de delito en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133669.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal)<br>La presente investigación constituye un trabajo de tipo AFET que pretende un análisis en profundidad de un tema que reviste importancia para nuestra sociedad y que ha escapado de la regulación jurídico penal, permaneciendo impune, me refiero al contagio venéreo y SIDA, el cual no ha sido abordado como delito o circunstancia agravante en nuestro Código Penal. Es así que, este trabajo tiene por finalidad, efectuar un estudio sobre el contagio de infecciones de transmisión sexual y SIDA, analizar críticamente cuál ha sido la evolución jurídica hasta el momento en Chile, realizar un estudio de aquellas legislaciones extranjeras que contemplen el delito en mención y análisis de jurisprudencia extranjera que pueda resultar útil para los fines del trabajo, a fin de verificar su posible aplicación en nuestro país. Relevante resulta dilucidar el bien jurídico afectado por este delito, que constituirá la base de lo que se busca crear. A su vez, se pretende determinar si es posible en Chile incluir este delito en el catálogo de delitos contemplados en nuestro Código punitivo, según consideraciones de política criminal, y en tal caso, bajo qué modalidad, frente a qué concursos nos enfrentaríamos, cuál sería la sanción aplicable, proponiendo una construcción concreta de tipo penal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Donayre, Chang Marcela Emma, and Solidoro Héctor Quevedo. "Síndrome metabólico en pacientes con osteoartritis primaria de rodillas en el Servicio de Reumatología del Hospital María Auxiliadora en el período febrero - abril del 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12541.

Full text
Abstract:
Describe la frecuencia de síndrome metabólico, en pacientes con osteoartritis de rodillas que se atendieron en el servicio de Reumatología del Hospital María Auxiliadora, Lima-Perú, entre febrero a abril del año 2006. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con osteoartritis primaria de rodillas, que acudieron a la consulta externa de reumatología del Hospital María Auxiliadora en el período febrero-abril 2006, para determinar la frecuencia del síndrome metabólico en estos pacientes. El 61,7% de pacientes con osteoartritis primaria de rodillas presentaban síndrome metabólico. El mayor porcentaje (39,2%) perteneció al grupo de 61 a 70 años. El 92% fue de sexo femenino y 8% masculino. La circunferencia abdominal aumentada fue el componente más frecuente (87,5%). La hiperglicemia fue más frecuente en varones y la circunferencia abdominal aumentada, HDL disminuido y triglicéridos aumentados en mujeres. Se concluye que el 61.7% de pacientes con osteoartritis de rodillas presentaban síndrome metabólico, 92% eran mujeres y 8% varones. Un 50% presentó tres componentes y 10% cinco. Se encontró la circunferencia abdominal aumentada en 87.5%, hipertensión arterial en 66.7%, HDL disminuido en 50.8%, elevación de triglicéridos en 46.7% e hiperglicemia en 41.7%.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Reyna, Vargas Oscar Meliton. "Factores de riesgo asociados al Síndrome Metabólico en la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana durante terapia antirretroviral de gran actividad en el Centro Medico Naval Periodo Enero a Diciembre 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2091.

Full text
Abstract:
El uso de la terapia anti-retroviral de gran actividad (TARGA), además de ejercer un efecto positivo en la mejora del sistema inmunológico de los pacientes afectados con el virus de la inmunodeficiencia humana, ha sido asociado a la presentación de efectos adversos, entre los principales, el desarrollo de dislipidemia, diabetes e hipertensión. La presentación de estos efectos metabólicos colaterales y el incremento en la presentación de eventos cardiovasculares en esta población en especial, ha motivado su estudio; reportándose cifras de prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con VIH en TARGA mayores que en la población general. No se cuentan con datos nacionales, respecto a la identificación de los factores de riesgo asociados al desarrollo del síndrome metabólico en pacientes infectados con VIH y que se hallen en TARGA. Sin embargo, ha sido descrito en varios estudios que la exposición a algunos antirretrovirales, como la Inhibidores de proteasa y el uso de Estavudina en el esquema TARGA, representan factores de riesgo independientes para la presentación del síndrome metabólico (1, 2, 3, 4). Uno de los estudios más representativos de esta hipótesis es el realizado por Jericó y cols (5). Este trabajo analiza la prevalencia y factores de riesgo asociadosen 710 pacientes infectados con VIH en Barcelona, España. Dentro de sus conclusiones, además de señalar una prevalencia del síndrome metabólico estadísticamente no significativa entre pacientes VIH positivos en TARGA y pacientes VIH negativos, señala como factores de riesgo para el desarrollo de este síndrome el uso de Estavudina y Lopinavir/Ritonavir. Esta hipótesis ha sido puesta en duda, ya que estudios similares cuyos objetivos eran demostrar algún tipo específico de fármaco anti-retroviral asociado a la presentación de síndrome metabólico, han presentado resultados disímiles.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sehnem, Graciela Dutra. "Sexualidade do adolescente que vive com HIV/AIDS : contribuições para a visibilidade da educação em saúde." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/103308.

Full text
Abstract:
Este estudo teve como objetivos: analisar as experiências de adolescentes que vivem com HIV/aids acerca da sexualidade e as implicações para a educação em saúde e conhecer as perspectivas dos profissionais da saúde em relação às experiências de sexualidade dos adolescentes que vivem com HIV/aids e as implicações para a educação em saúde. Trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa, do tipo exploratória e descritiva. A investigação teve como cenário o Serviço de Assistência Especializada em HIV/aids do Município de Uruguaiana/RS e foi realizada junto a 15 adolescentes que vivem com HIV/aids e nove profissionais da saúde, no período entre julho e novembro de 2013. Para a coleta das informações junto aos adolescentes foi empregada a entrevista semiestruturada e com os profissionais da saúde foi utilizada a técnica do grupo focal. Para a análise das informações adotou-se a análise temática e os resultados estão organizados em cinco categorias temáticas e em subcategorias. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da UFRGS sob o número 295.045. A análise evidenciou, segundo os adolescentes, que o processo de adolescer com HIV/aids é marcado por muitas mudanças e por sentimentos e vivências relacionados ao diagnóstico do HIV/aids. As relações familiares desses sujeitos apresentaram-se fragilizadas. As suas percepções de saúde ora foram amplas e sociais, ora reducionistas. A sexualidade foi permeada de significações por eles e suas experiências revelaram-se por meio do ficar, do namorar, das relações sexuais e das perspectivas de projetos de vida. As informações relativas à sexualidade, para os adolescentes, advêm dos amigos ou de algum membro da família e do acesso a fontes midiáticas. O diálogo sobre sexualidade no meio familiar se constituiu um tabu e, quando abordado, a figura da mãe e a prevenção eram evidentes. A escola e o serviço de saúde foram assinalados como espaços de socialização de informações biológicas acerca da sexualidade. O aprendizado da sexualidade decorreu, especialmente, das múltiplas experiências vivenciadas pelos adolescentes. Para os profissionais da saúde, a sexualidade perpassava uma variedade de significações e era mantida velada no cotidiano do cuidado em saúde. A educação em saúde voltada para adolescentes que vivem com HIV/aids ainda é mantida na invisibilidade do cuidado. Há um distanciamento significativo entre os dizeres e os fazeres dos profissionais da saúde em relação à educação em saúde. As abordagens individuais ou grupais foram entendidas como interessantes, desde que ocorram a partir de uma perspectiva dialógica, e as atividades lúdicas foram consideradas potentes para a construção do saber acerca da sexualidade. Considera-se que o encontro dialógico para a educação em saúde, entre profissionais e adolescentes que vivem com HIV/aids, precisa alicerçar-se nas experiências relacionadas à sexualidade por estes vivenciadas e na criação e manutenção de um vínculo, desenvolvido por meio de estratégias criativas, por uma vontade política e pela sensibilização dos envolvidos. Com isso, a enfermagem, como integrante da equipe de saúde, precisa desencadear propostas educativas pautadas na ciência e na arte do fazer, escutar, criar e ousar em uma educação em saúde voltada a esse público.<br>The present study aimed at analyzing the experiences of HIV/AIDS adolescents concerning sexuality and the implications for health education and at knowing the perspective of health professionals in relation to the experiences of sexuality of HIV/AIDS adolescents and the implication for health education. It consists of a qualitative exploratory and descriptive approach research. The investigation was carried out at the Specialized Assistance Service in HIV/AIDS in the city of Uruguaiana/RS and had a total of 15 adolescents with HIV/AIDS and nine health professionals, in the period between July and November 2013. In order to collect information with the adolescents a semi-structured interview was used and with the health professionals the focus group technique was used. To analyze the information we used the thematic analysis and the results are organized in five thematic categories and in subcategories. The study was approved by the Research Ethics Committee from UFRGS under the number 295.045. The analysis highlighted, according to the adolescents, that the process of growing up with HIV/AIDS is marked by several changes, feelings and experiences related to the diagnosis of HIV/AIDS. The family relationships of such subjects were seen as fragile. Their perceptions of health were wide and social at times and reductionist at others. The sexuality was permeated by meanings by them and their experiences were revealed by hanging out, dating, sexual intercourse and their perspectives of life projects. The information concerning sexuality, for the adolescents, comes from friends or a family member and the access to media sources. The dialogue about sexuality in the family environment is seen as a taboo and, when brought out, the figure of the mother and the prevention were evident. The school and the health service were pointed out as socialization spaces of biological information concerning the sexuality. The learning about sexuality occurred, mainly, from multiple experiences the adolescents had. For the health professionals, the sexuality overreached a range of significations and was kept covered in the everyday health care. The health education focused on adolescents who live with HIV/AIDS is still kept in the invisibility of care. There is a significant distance between what is said and what is done by health professionals concerning health education. The individual or group approaches were seen as interesting, as long as they are carried out from a dialogical perspective, and the playful activities were considered powerful to build knowledge about sexuality. It is considered that the dialogical meeting for the health education, between professionals and adolescents with HIV/AIDS, needs to be strongly based on experiences related to sexuality faced by them and on the opening and keeping of a bond, developed through the use of creative strategies, a political will and the awareness of those involved. Thus, nursing, as part of a health area, needs to bring educational proposals based on the science and the art of doing, listening, creating and daring a health education towards this public.<br>Este estudio tuvo como objetivos: examinar las experiencias de los adolescentes que viven con el VIH / SIDA sobre la sexualidad y las implicaciones para la educación en salud y conocer las perspectivas de los profesionales de la salud en relación a las experiencias de la sexualidad de los adolescentes que viven con el VIH / SIDA y las implicaciones para la educación en salud. Se trata de una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva. El estudio tuvo como escenario el Servicio de Asistencia Especializada en VIH/SIDA del Municipio de Uruguaiana/RS y fue realizado con 15 adolescentes que viven con la enfermedad y nueve profesionales de la salud, en el período entre julio y noviembre de 2013. Para la recogida de las informaciones con los adolescentes fue empleada la entrevista semiestructurada y con los profesionales de la salud fue utilizada la técnica del grupo focal. Para el análisis de los datos fue adoptado el análisis temático y los resultados están organizados en cinco categorías temáticas y en subcategorías. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de UFRGS con el número 295.045. El análisis evidenció, de acuerdo con los adolescentes, que el proceso de convertirse en un adolescente con VIH/SIDA está marcado por muchos cambios y sentimientos y experiencias relacionadas con el diagnóstico de VIH/SIDA. Las relaciones familiares de estos sujetos se presentaron fragilizadas. Sus percepciones de la salud fueron amplias y sociales, y a veces reduccionistas. La sexualidad estaba cargada de significado para ellos y sus experiencias se revelaron a través del enamoramiento, de las relacionas sexuales y de las perspectivas de los proyectos de vida. Las informaciones relativas a la sexualidad, para los adolescentes, provienen de amigos o de algún miembro de la familia y del acceso a las fuentes de los medios de comunicación. El diálogo sobre la sexualidad en la familia constituye un tabú y, cuando abordado, la figura materna y la prevención eran evidentes. La escuela y el servicio de salud fueron reportados como espacios de socialización de informaciones biológicas sobre la sexualidad. El aprendizaje de la sexualidad se llevó a cabo, sobre todo de las múltiples experiencias vivenciadas por los adolescentes. Para los profesionales de la salud, la sexualidad propasaba una variedad de significados y se mantenía velada en el cotidiano del cuidado en salud. La educación en salud dirigido a los adolescentes que viven con el VIH/SIDA aún es mantenida en la invisibilidad de los cuidados. Existe una brecha significativa entre los dichos y hechos de los profesionales de la salud en relación con la educación en salud. Los enfoques individuales o de grupos fueron entendidos como interesantes, desde que ocurran a partir de una perspectiva dialógica, y las actividades recreativas fueron consideradas de gran alcance para la construcción del conocimiento sobre la sexualidad. Se considera que el encuentro dialógico para la educación en salud entre los profesionales y los adolescentes que viven con el VIH/SIDA, debe basarse en las experiencias relacionadas con la sexualidad por éstos vivenciados y la creación y mantención de un vínculo, desarrollado a través de estrategias creativas, por una voluntad política y por la sensibilización de los involucrados político. Con esto, la enfermería, como parte del equipo de salud, necesita hacer propuestas educativas guiadas por la ciencia y en el arte de hacer, escuchar, crear y atreverse en una educación en salud dirigido a este público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Larrousse, Morellón Maria. "Avances en el diagnóstico de la fibrosis hepática, manejo y tratamiento de la hepatitis crónica por el virus de la hepatitis C en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/2330.

Full text
Abstract:
DE LA TESIS:<br/><br/>En los países desarrollados, la introducción del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) ha revolucionado la perspectiva del paciente infectado por el virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1(VIH), produciendo un aumento espectacular de la supervivencia y una reducción muy importante de las infecciones oportunistas y neoplasias asociadas al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En este contexto, la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) ha tomado gran relevancia clínica situándose como una de las primeras causas de ingreso hospitalario y muerte en los pacientes infectados por el VIH.<br/><br/>La coinfección de estos virus no es un proceso aislado. De los 40 millones estimados de pacientes infectados por el VIH-1 en el mundo, aproximadamente un tercio presenta una infección crónica por el VHC lo que supone unos 12 millones de pacientes coinfectados a nivel mundial. Aproximadamente el 30% de la población seropositiva está coinfectada por el VHC. Esta elevada tasa de prevalencia de coinfección se debe en gran medida a que ambos virus comparten similares vías de transmisión. Si nos centramos exclusivamente en los pacientes que han adquirido la infección por el VIH por vía parenteral, principalmente en pacientes adictos a drogas endovenosas o pacientes hemofílicos, este número se eleva aproximadamente a un 90% de los pacientes (6). Estudios epidemiológicos han demostrado que el 65% de los pacientes con adicción a drogas por vía parenteral presentan anticuerpos para el VHC a los 12 meses tras el inicio del consumo. Este dato permite calcular el tiempo que un paciente lleva infectado por el VHC. <br/><br/>En los últimos años se ha detectado que los pacientes coinfectados por ambos virus tienen peor pronóstico que los monoinfectados por VHC. La progresión de la enfermedad hepática se encuentra acelerada, los pacientes presentan una mayor progresión a cirrosis, mayor incidencia de hepatocarcinoma, y menor supervivencia desde la primera descompensación respecto a los pacientes con monoinfectados por el VHC. Por tanto, la consideración del tratamiento de la VHC es una prioridad en el manejo y tratamiento de los pacientes coinfectados por el VIH y VHC.<br/><br/>La presente tesis recoge un total de cinco artículos en los que se ha difundido la investigación asociada con la misma. El primero ("Noninvasive Diagnosis of Hepatic Fibrosis in HIV/HCV-Coinfected Patients". JAIDS 2007; 46:304-311) analiza los marcadores no invasivos de fibrosis hepática en pacientes infectados por el VIH y VHC. El segundo ("Peginterferon alfa-2b plus ribavirin compared with interferon alfa-2b plus ribavirin for treatment of HIV/HCV co-infected patients". AIDS. 2004; 18(13):27-36.) contiene un estudio clínico que compara dos estrategias de tratamiento de la hepatopatía por VHC con Peginterferon alfa-2b con ribavirina comparada con interferon alfa-2b con ribavirina en pacientes coinfectados por el VIH y el VHC. El tercer artículo ("Predictive Value of Early Virologic Response in HIV/Hepatitis C Virus-Coinfected Patients Treated With an Interferon-Based Regimen Plus Ribavirin". JAIDS 2007; 44:174-178.) estudia el valor predictivo de la RVP en pacientes coinfectados por VIH y VHC tratados con un régimen basado un interferon y ribavirina. Por su parte, el artículo número cuatro ("Randomized trial comparing pegylated interferon alpha-2b versus pegylated interferon alpha-2a, both plus ribavirin, to treat chronic hepatitis C in human immunodeficiency virus patients". Hepatology 2009; 49:22-31) realiza un estudio clínico randomizado que compara dos estrategias de tratamiento con interferón pegilado alfa 2a versus interferon pegilado alfa 2b junto con Ribavirina en ambos grupos en pacientes coinfectados por el VIH y VHC. Por último, el artículo cinco ("Pharmacokinetics of Fosamprenavir plus Ritonavir in HIV-1-infected Adult Subjects with Hepatic Impairment." Antimicrob. Agents Chemother. 2009; 53: 5185-96) realiza un estudio de farmacocinética de fase I con fosamprenavir y ritonavir en pacientes infectados por el VIH con disfunción hepática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cascales, Pérez María Luisa. "Efectividad de un programa de entrenamiento en Mindfulness para mejorar la Calidad de Vida en profesionales sanitarios de Atención Primaria." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/102329.

Full text
Abstract:
Los profesionales sanitarios de Atención Primaria son un grupo especialmente vulnerable al desarrollo de patologías como ansiedad, estrés, Síndrome de Burnout y Fatiga por Compasión debido a la elevada carga asistencial que tienen que soportar en su día a día a nivel laboral. Existen diversas intervenciones que pueden mejorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y la Calidad de Vida Laboral, entre las que destacan las terapias de tercera generación, en concreto, Mindfulness. Los programas de entrenamiento basados en Mindfulness tienen como objetivo promover la atención al momento presente, sin juzgar, sin evaluar y sin reaccionar a los diferentes pensamientos o emociones que aparecen. El desarrollo de estas habilidades es especialmente importante en profesionales de la salud. El objetivo de esta tesis fue evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento en Mindfulness para mejorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Calidad de Vida Laboral en profesionales sanitarios de Atención Primaria. Los participantes fueron profesionales sanitarios de Atención Primaria (n=58) que se dividieron en dos grupos: un grupo intervención que recibió el programa de entrenamiento en Mindfulness (MBSR), y un grupo control que recibió únicamente una sesión teórica de formación. El grupo intervención además recibió una fase de seguimiento (una sesión de 2,5 horas cada 3 meses de MBSR) coincidiendo con los cuatro momentos temporales (3, 6, 9 y 12 meses tras la fase intervención) de evaluación. Las variables analizadas fueron: Conciencia plena o Mindfulness (FFMQ), Calidad de Vida Relacionada con la Salud (SF-36), Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Alteración Emocional (POMS), Evitación Experiencial (AAQ-II), Síndrome de Burnout (Inventario de Burnout de Maslach (MBI), Satisfacción por Compasión y Fatiga por Compasión (ProQOL-vIV). La evaluación de los participantes en este estudio se realizó al final de la fase intervención y de la fase de seguimiento. La intervención consistió en una parte teórica sobre impartición de conceptos clave sobre la técnica Mindfulness y una parte práctica de ejercicios de Mindfulness así como estiramientos de tipo yoga consciente, supervisada por un equipo de Psicólogos y guiada por una Enfermera Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria con formación en Mindfulness. Los resultados mostraron que, en comparación con el grupo control, el grupo intervención obtuvo valores más altos de Atención Plena (p<0.01), Calidad de Vida Relacionada con la Salud (componente emocional p<0.01), Estado de Ánimo (p<0.01) y Satisfacción por Compasión (p<0.05), así como menores niveles de Agotamiento Emocional (p<0.001), Despersonalización (p<0.01), y Síndrome de Burnout ((p<0.05). Las mejoras en Atención Plena (p<0.001), Calidad de Vida Relacionada con la Salud (dolor corporal p<0.001 y función social p<0.001), Estado de Ánimo (p<0.001) y Satisfacción por Compasión (p<0.001) se mantuvieron en el tiempo a los 12 meses tras la realización del programa de intervención. Además, en la fase de seguimiento se obtiene una reducción del Síndrome de Burnout (p<0.001) mayor que en la fase de intervención. En conclusión, un programa de entrenamiento de 8 semanas de Mindfulness, como el aplicado en nuestra fase intervención, resulta muy eficaz en la mejora de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, Conciencia Plena y Estado de Animo. Además, este programa de entrenamiento en Mindfulness es eficaz para mejorar la Calidad de Vida Laboral con una reducción del Síndrome de Burnout y mejora de la Satisfacción por Compasión. Un programa de seguimiento de 10 meses de Mindfulness, como el realizado en la fase de seguimiento permite que los beneficios se profundicen con cambios positivos de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, Conciencia Plena, Estado de Animo, Satisfacción por Compasión y reducción del Síndrome de Burnout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valdivia, Caramantin Wendy Ann Michell Rosse, and Malca Alesia Isamar Julca. "Efecto de la suplementación con ácidos grasos omega-3 sobre los componentes del Síndrome Metabólico en pacientes con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA): Revisión Sistemática y Metaanálisis." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652708.

Full text
Abstract:
Objetivo: Sintetizar el efecto de la suplementación con ácidos grasos omega-3 sobre los componentes del Síndrome Metabólico (SM) en adultos con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Métodos: Llevamos a cabo una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados. Definimos el SM según los criterios del ATP III basado en cinco componentes: triglicéridos, HDL, glucosa, circunferencia abdominal y presión arterial. Nuestra búsqueda primaria fue realizada en PubMed-MEDLINE, EMBASE, SCOPUS, Web of Science, CENTRAL, LILACS, SciELO hasta diciembre del 2019. Evaluamos el riesgo de sesgo con la herramienta Cochrane para ensayos clínicos. Estimamos el efecto conjunto mediante metaanálisis de efectos fijos y aleatorios en función a la heterogeneidad estadística. Calculamos diferencias de medias no estandarizadas (ΔMNE) y diferencia de medias estandarizadas (ΔME) con el estadístico d de Cohen (d-Cohen) para estimar el tamaño de efecto. Registramos el estudio en PROSPERO (CRD42019115749). Resultados: Encontramos un total de 13125 registros, a partir de los cuales incluimos 15 artículos en nuestro análisis: triglicéridos (15), HDL (5), glucosa (4), circunferencia abdominal (2) y presión arterial (1). Ocho artículos tuvieron alto riesgo de sesgo. Realizamos metaanálisis con nueve estudios para triglicéridos, observamos reducción significativa de los niveles [ΔMNE: -77,50 mg/dL (IC95% -117,72 a -37,28; I2: 27,2%)] con un efecto pequeño [Cohen-d: -0,43 (IC95% -0,62 a -0,25; I2:0,0%)]. Este efecto se acentúa cuando se acompaña de dieta y ejercicio [Cohen-d: -0,62 (IC95% -1,17 a -0,06; I2:0,0%)] o cuando se utiliza dosis mayores a 4 gr al día [Cohen-d: -0,58 (IC95% -0,93 a -0,23; I2:0,0%)]. No encontramos variación de acuerdo con los niveles basales de triglicéridos [Cohen-d: -0,43 (IC95% -0,62 a -0,25; I2:0,0%)]. Asimismo, efectuamos metaanálisis con cinco estudios para HDL, notamos que no hubo incremento significativo [ΔMNE:1,01 mg/dL (IC95% -1,35 a 3,37; I2: 0,0%)] con Cohen-d: 0,11 (IC95% -0,11 a 0,32; I2:0,0%). Al evaluar los otros componentes del SM detectamos alta heterogeneidad clínica y metodológica, por lo que no realizamos metaanálisis; no obstante, la totalidad de los estudios reportaron que no había efecto significativo de la suplementación sobre los niveles de glucosa sérica, circunferencia abdominal y presión arterial. Del mismo modo, no realizamos síntesis cuantitativa de los eventos adversos por la heterogeneidad y falta de reporte en los artículos individuales; sin embargo, la mayoría de los estudios informaron baja frecuencia de eventos adversos y sin diferencias con los producidos en los grupos de control. Conclusiones: En pacientes con infección por el VIH en TARGA la suplementación con ácidos grasos omega-3 reduce los niveles séricos de triglicéridos. No se observa efecto sobre los niveles séricos de HDL. La evidencia referente a los otros componentes del SM es escasa y apunta a que no habría efecto. Hubo baja frecuencia de eventos adversos fundamentalmente leves.<br>Objective: To synthesize the efficacy of omega-3 fatty acid supplementation on Metabolic Syndrome (MS) in adult with Human Immunodeficiency Virus (HIV) infection receiving Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART). Methods: We carried out a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. We used ATP III criteria to define MS based on five components: triglycerides, HDL, glucose, waist circumference and blood pressure. We performed a literature search in PubMed-Medline, Scopus, Web of Science, CENTRAL, LILACS, SciELO and EMBASE until December 2019. We assessed the risk of bias using the Cochrane tool for clinical trials. We calculated combined effect using random and fixed effects meta-analysis according the statistical heterogeneity. We calculated non-standardized means (ΔNSM) and standardized means (ΔSM) with Cohen’s d (Cohen-d) to estimate effect size. We registered this study in the International Prospective Register of Systematic Reviews (PROSPERO) (ID: CRD42019115749). Results: From 13,125 records, we included 15 in our analysis: triglycerides (15), HDL (5), glucose (4), waist circumference (2) and blood pressure (1). Eight studies had high risk of bias. We performed a quantitative synthesis with nine studies for triglycerides. We observed a significant reduction in serum levels [ΔNSM: 77,50 mg/dL (CI95% -117,72 to -37,28; I2: 27,2%)] with a small effect [Cohen-d: -0,43 (CI95% -0,62 to -0,25; I2:0,0%)]. This effect was higher when omega-3 supplementation included diet and exercise [Cohen-d: -0,62 (CI95% -1,17 to -0,06; I2:0,0%)] or when the doses was greater than 4 g per day [Cohen-d: -0,58 (CI95% -0,93 to -0,23; I2:0,0%)]. We did not find variation according to basal triglyceride levels [Cohen-d: -0,43 (CI95% -0,62 to -0,25; I2:0,0%)]. For HDL, we made a meta-analysis with five studies. No significant effect was found [ΔNSM: 1,01 mg/dL (CI95% -1,35 to 3,37; I2: 0,0%)] with Cohen-d: 0,11 (CI95% -0,11 to 0,32; I2:0,0%). We found high clinical and methodological heterogeneity when evaluating the other components of MS and therefore no meta-analysis was made. Nonetheless, all the studies indicated that there was no significant effect of supplementation on serum glucose, waist circumference and blood pressure levels. Likewise, we did not perform a quantitative synthesis of adverse events by heterogeneity and lack of reporting of these on individual articles. Nevertheless, most studies reported mild adverse events in some patients compared to the placebo control group. Conclusions: The supplementation of omega-3 fatty acid in adult patients with HIV in HAART reduces the serum triglyceride levels. Furthermore, the serum levels of HDL are not affected. The evidence regarding to the other components of MS is insufficient and suggests that there would be no effect. The adverse events found were mild.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Poletto, Paula Manoela Batista. "Educação em saúde em sala de espera : uma estratégia de cuidado à criança que vive com HIV/aids Porto Alegre 2014." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/126890.

Full text
Abstract:
Na perspectiva do HIV/aids, a relevância da proposta desta pesquisa fundamenta-se no fato de que o cuidado à saúde de crianças, com características de doença crônica, exige ações terapêuticas permanentes e constante educação em saúde.Portanto, tem-se como pressuposto o cuidado centrado nas particularidades da infância, para além da terapia antirretroviral, acolhendo o lúdico como parte do mundo da criança. Considerando-se que a equipe de saúde pode desenvolver o cuidado em sua integralidade em diferentes contextos, propôs-se, nesta pesquisa, o desenvolvimento desse cuidado no ambiente da sala de espera, tendo-se objetivo de: conhecer, sob a ótica da criança que vive com HIV/aids, os cuidados e as ações de educação em saúde que podem ser desenvolvidos na sala de espera. A pesquisa é de cunho descritivo-exploratório, com abordagem qualitativa. Foi realizado no ambulatório de atendimento especializado em DST/aids, no Grupo de Atenção a Aids Pediátrica (GAAP) do Ambulatório Pediátrico do Hospital da Criança/Grupo Hospitalar Conceição (GHC) na cidade de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Os participantes foram crianças atendidas no serviço de saúde especializado em DST/aids e os seus familiares/cuidadores que acompanhavam a criança na consulta. As crianças que aceitaram participar, com o consentimento dos familiares/cuidadores, fizeram parte das atividades de sala de espera durante o período de coleta de informações, perfazendo oito crianças e seus respectivos familiares/cuidador, totalizando 16 participantes. Os critérios para inclusão na pesquisa foram: crianças que vivem com HIV/aids, em acompanhamento no serviço de saúde; crianças na faixa etária de sete a doze anos de idade. O critério de exclusão abrangeu crianças com déficit cognitivo ou transtorno emocional que impossibilitasse a participação na atividade em grupo. Para a coleta das informações utilizou-se o Método Criativo e Sensível e os instrumentos com finalidade de caracterização das crianças: genograma, ecomapa e entrevista. As dinâmicas ocorreram ao se desenvolver as atividades de educação em saúde com as crianças na sala de espera enquanto aguardavam pela consulta. Para a análise de conteúdo, utilizou-se a análise temática por ser considerada a mais apropriada para as investigações qualitativas em saúde. O Termo de Consentimento Livre Esclarecido, além da autorização do responsável/cuidador, contou com o Termo de Assentimento da criança. Após o aceite, os participantes responsável/cuidador e as crianças assinaram os Termos (Resolução n° 466/12), tendo sua identidade preservada, respeitando-se a participação voluntária, a liberdade de retirar seu consentimento e/ou assentimento a qualquer momento sem qualquer prejuízo pessoal, e a garantia da manutenção da assistência recebida pela instituição. O projeto de pesquisa aprovado em Exame de Qualificação foi submetido à Comissão de Pesquisa da Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (COMPESQ), ao Comitê de Ética em Pesquisa da UFRGS (CAAE:25944014.4.0000.5347) e ao Comitê de Ética em Pesquisa do Grupo Hospitalar Conceição (CEP-GHC) (CAAE:25944014.4.3001.5530). Ressalta-se que durante o processo de execução e da pesquisa garantiu-se a manutenção dos benefícios em relação aos riscos, segundo a Resolução nº 466/12. Os resultados apontaram as categorias sala de espera e cuidado com a saúde, esta última com as seguintes subcategorias; medicamento, acompanhamento de saúde, autocuidado, saúde na escola e representações de saúde. O ambiente da sala de espera possibilita um ótimo momento para a educação em saúde com ênfase no lúdico, torna o serviço de saúde acolhedor e propicia interação entre os profissionais de saúde e a criança que vive com aids. A percepção da criança em relação ao antirretroviral é importante para a construção do plano terapêutico, assim, a criança precisa conhecer e entender a importância do medicamento para manutenção e qualidade de vida. O brinquedo torna-se uma estratégia para o profissional da saúde, principalmente o enfermeiro, possibilitar à criança o conhecimento e a compreensão dos exames laboratoriais no seu tratamento. O serviço de saúde é importante para o desenvolvimento social e aquisição de recursos para enfrentar as adversidades do processo de saúde/doença das crianças que vivem com aids. O lúdico possibilita à criança o desenvolvimento de mecanismos para a construção de autocuidado, sendo sempre importante considerar as repercussões do viver com aids sob o olhar da criança que vivencia o fenômeno. A escola também ocupa papel importante no desenvolvimento social das crianças que vivem com aids, pois é nela que iniciam a elaboração dos recursos para lidar com as peculiaridades e as adversidades de viver com aids. A saúde deve ser entendida de maneira mais ampla, que contemple, além dos cuidados relacionados ao TARV, as necessidades existenciais da criança que vive com aids para promover o seu crescimento e o seu desenvolvimento com qualidade. Constata-se, ainda, a relevância da presença do profissional enfermeiro para desenvolver a atividade em sala de espera, pois reúne formação e qualificação na área da educação em saúde, além do pressuposto de que o processo de cuidado ocorre pela ação compartilhada entre os profissionais de saúde, a família e a criança, inserindo-se o diálogo como elemento primordial nesse processo.<br>Under the perspective of HIV/AIDS, the relevance of this research proposal is founded on the fact that the health care of children with characteristics of chronic disease requires permanent therapeutic actions and constant health education. Therefore, the presupposition is the care centered in the childhood particularities beyond the antiretroviral therapy by welcoming the ludic factor as part of the child world. Taking into consideration that the health team may develop the care in its integrality within different contexts, the proposal in this research is the development of this care in the environment of the waiting room, with the objective of learning under the point of view of the child who lives with HIV/AIDS, the care and actions of health education that may be developed in the waiting room. The research is of descriptive and exploratory nature with qualitative approach. It was performed in the outpatient center for specialized attendance in DST/AIDS in the Group of Care to Pediatrics AIDS (GAAP) of the Pediatrics Outpatient Center of the Hospital da Criança/Conceição Hospital Group (GHC) in the city of Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brazil. The participants comprised children attended in the healthcare service specialized in DST/AIDS and their family members/caretakers that supported the child in the consultation. Children who accepted to participate of the research had their family members and caretakers' consent and made part of the activities in the waiting room during the period of collecting information. The group of eight children and their respective family members and caretakers composed a group of 16 participants. The criteria for inclusion in the research were: children who live with HIV/AIDS being assisted in the healthcare service; children in the age frame from seven to twelve years old. Exclusion criteria regarded children with cognitive deficit or emotional disorder that made it impossible their participation in the group activity. The collection of information followed the Creative and Sensible Method and applied the following instruments with the purpose of characterizing the children: genogram, ecomap and interview. The group dynamics took place during the health education activities with the children in the waiting room while waiting for the consultation. For the content analysis, the thematic analysis was utilized because it is considered the most adequate one for qualitative investigations on health (MINAYO, 2008). The Term of Free Informed Consent, besides the authorization of the responsible family member/caretaker, had in addition the Term of Consent of the child. After the acceptance, the participants, i.e., the family member responsible and the caretaker, and the children signed the Terms (Resolution no. 466/12). Their identities were preserved and their voluntary participation respected, being free to remove their consent and/or acceptance at any moment without any personal damage. Besides, the maintenance of the assistance received from the institution was guaranteed (BRASIL, 2013).The research project was approved in the Qualification Examination and submitted to the Research Commission from the School of Nursing of the Federal University of Rio Grande do Sul (COMPESQ), to the Committee of Ethics in Research of UFRGS (CAAE:25944014.4.0000.5347) and to the Committee of Ethics in Research of Conceição Hospital Group (CEP-GHC) (CAAE:25944014.4.3001.5530). It should be pointed out that during the execution process and research it was guaranteed the maintenance of the benefits regarding the risks according to the Resolution no. 466 (BRASIL, 2013). The findings highlighted the categories 'waiting room' and 'health care', the later with the following sub-categories: medication, health attendance, self-care, health in the school and health representations. The environment of the waiting room provides an excellent moment for education in heath with emphasis on the ludic factor. It makes the health service welcoming and favors the interaction between health professionals and the child who lives with AIDS. The perception of the child regarding the antiretroviral is important for the construction of the therapeutic plan because the child must learn and understand the importance of the medication in order to maintenance and quality of life. The toy has become a strategy for the health professional, mainly for the nurse, since it allows the child to have access to the knowledge and the understanding of the lab examinations during the treatment. The health service is important for the social development and the acquisition of resources to face the adversities of the health process/disease of the children who live with AIDS. The ludic factor makes it possible to the child to develop mechanisms for the construction of the self-care, being always important to consider the repercussions of life with AIDS under the point of view of the child who experiences the phenomenon. The school also plays an important role in the social development of the children who live with AIDS because it is in this space that they start the elaboration of the resources to deal with the peculiarities and adversities of living with AIDS. Health must be understood in a broader way that contemplates, besides the care regarding the antiretroviral treatment (TARV), the existential needs of the child who lives with AIDS in order to foster his growth and development with quality. It is also outstanding the relevance of the professional nurse presence in the development of the waiting room activity because he has the education and qualification in health education besides the presupposition that the care process occurs by the shared action among the health professionals, the family and the child, with the insertion of dialogue as a major element within this process.<br>Bajo la perspectiva del VIH/SIDA, la relevancia de la propuesta de esta investigación se fundamenta en el hecho que la atención a la salud de los niños, con características de enfermedad crónica, exige acciones terapéuticas permanentes así como constante educación en salud. Por lo tanto, se tiene como punto de partida el cuidado centrado en las particularidades de la niñez, para allá de la terapia antiretroviral, acogiendo el área lúdica como parte del mundo del niño. Considerándose que el equipo de salud puede desarrollar el cuidado en su integralidad en diferentes contextos, se propone, en esta investigación, el desenvolvimiento de ese cuidado en el ambiente de la sala de espera, con el objetivo de: conocer, bajo el punto de vista del niño que vive con VIH/SIDA, los cuidados y las acciones de educación en salud que pueden ser desarrollados en la sala de espera. La investigación es de naturaleza descriptiva-exploratoria, con planteamiento cualitativo. Fue realizada en el ambulatorio de atención especializada en DST/SIDA, en el Grupo de Atención a Sida Pediátrica (GAAP) del Ambulatorio Pediátrico del Hospital da Criança/Grupo Hospitalario Conceição (GHC) en la ciudad de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Los participantes fueron niños atendidos en el servicio de salud especializado en DST/SIDA y sus familiares/cuidadores que acompañaban el niño en la consulta. Los niños que aceptaron participar, con el consentimiento de los familiares/cuidadores, hicieron parte de las actividades de sala de espera durante el período de recopilación de informaciones, siendo ocho niños y sus respectivos familiares/cuidadores, con un total de 16 participantes. Los criterios para inclusión en la investigación fueron: niños que viven con VIH/SIDA, en acompañamiento en el servicio de salud; niños en la franja etaria de siete a doce años de edad. El criterio de exclusión contempló niños con déficit cognitivo o trastorno emocional que imposibilitara su participación en la actividad en grupo. Para la recopilación de las informaciones se utilizó el Método Creativo y Sensible y los instrumentos con finalidad de caracterización de los niños: genograma, ecomapa y entrevista. Las dinámicas ocurrieron durante el desarrollo de las actividades de educación en salud con los niños en la sala de espera mientras esperaban la consulta. Para el análisis de contenido, se utilizó el análisis temático por ser considerado el más apropiado para las investigaciones cualitativas en salud (MINAYO, 2008). El Término de Consentimiento Libre Esclarecido, además de la autorización del responsable/cuidador, contó con el Término de Aceptación del niño. Tras la aceptación, los participantes responsables/cuidadores y los niños firmaron los Términos (Resolución n° 466/12), manteniendo su identidad confidencial, respetándose la participación voluntaria, la libertad de retirar su consentimiento y/o aceptación a cualquier momento sin cualquier perjuicio personal, y la garantía de la manutención de la asistencia recibida por la institución (BRASIL, 2013). El proyecto de investigación aprobado en Examen de Calificación fue sometido a la Comisión de Investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal del Rio Grande do Sul (COMPESQ), al Comité de Ética en Investigación de la UFRGS (CAAE:25944014.4.0000.5347) y al Comité de Ética en Investigación del Grupo Hospitalario Conceição (CEP-GHC) (CAAE:25944014.4.3001.5530). Se destaca que durante el proceso de ejecución y de la investigación, se garantizó la manutención de los beneficios en relación a los riesgos, según la Resolución nº 466 (BRASIL, 2013). Los resultados apuntaron las categorías sala de espera y cuidado con la salud, esta última con las siguientes subcategorías; medicamento, acompañamiento de salud, autocuidado, salud en la escuela y representaciones de salud. El ambiente de la sala de espera posibilita un óptimo momento para la educación en salud con hincapié en lo lúdico, torna el servicio de salud acogedor y propicia interacción entre los profesionales de salud y el niño que vive con SIDA. La percepción del niño en relación con el antiretroviral es importante para la construcción del plan terapéutico, así, el niño precisa conocer y entender la importancia del medicamento para manutención y calidad de vida. El juguete se vuelve una estrategia para el profesional de la salud, principalmente el enfermero, posibilitando al niño el conocimiento y la comprensión de los exámenes de laboratorio en su tratamiento. El servicio de salud es importante para el desenvolvimiento social y adquisición de recursos para enfrentar las adversidades del proceso de salud/enfermedad de los niños que viven con SIDA. El factor lúdico posibilita al niño el desenvolvimiento de mecanismos para la construcción de autocuidado, siendo siempre importante considerar las repercusiones del vivir con SIDA bajo la mirada del niño que experimenta el fenómeno. La escuela también ocupa un papel importante en el desenvolvimiento social de los niños que viven con SIDA, pues es en ella que inicia la elaboración de los recursos para tratar con las peculiaridades y las adversidades de vivir con SIDA. La salud debe ser entendida de manera más amplia, que contemple, además de los cuidados relacionados al TARV, las necesidades existenciales del niño que vive con SIDA y así, promover su crecimiento y desenvolvimiento con calidad. Se constata, aun, la relevancia de la presencia del profesional enfermero para desenvolver la actividad en sala de espera, pues reúne formación y calificación en el área de la educación en salud, además de la idea de que el proceso de cuidado ocurre por la acción compartida entre los profesionales de salud, la familia y el niño, insertándose el diálogo como elemento primordial en ese proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peñacoba, Toribio Patricia. "Proyecto PASHOS: Plataforma Avanzada para el Estudio del Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHS). Estudio multicéntrico de validación de un modelo de cribaje de SAHS en atención primaria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673262.

Full text
Abstract:
La síndrome d'apnea-hipopnea del son (SAHS) és una entitat amb elevada i creixent prevalença i importants conseqüències sobre la salut i qualitat de vida del pacient. Es caracteritza per la presentació d'episodis repetits de col·lapse de la via aèria superior durant el son que provoquen descensos cíclics de la saturació arterial i despertars corticals transitoris, el que pot donar lloc a un son no reparador, somnolència diürna, alteració de les funcions cognitives, deteriorament de la qualitat de vida i increment de l'accidentabilitat laboral i de trànsit. D'altra banda, la hipòxia intermitent i l'augment de l'activitat simpàtica poden activar diferents vies patogèniques que explicarien el major risc de desenvolupar malaltia cardiovascular i metabòlica i un increment de la mortalitat. El tractament amb pressió positiva contínua a la via aèria (CPAP) durant el son corregeix els esdeveniments respiratoris obstructius, millora els símptomes i la qualitat de vida dels pacients amb SAHS, redueix de forma significativa la tensió arterial i s'ha associat amb un descens de la mortalitat de qualsevol causa cardiovascular. En l'actualitat existeix el consens sobre el fet que una malaltia amb un impacte a la salut tan important ha d'implicar a tots els nivells assistencials, inclosa, com a part fonamental, l'Atenció Primària (AP). En la present tesi es recullen els mètodes i resultats fonamentals del projecte PASHOS (Plataforma Avançada per al maneig de la Síndrome d'Apnea Hipopnea del Son). Es tracta d'un estudi prospectiu i multicèntric, amb l'objectiu general de crear una xarxa de treball coordinada entre AP i les Unitats del Son (US) per al maneig de la SAHS, així com desenvolupar i validar un model predictiu basat en variables clíniques i en un estudi simplificat de monitorització ambulatòria (EMA). Per al seu desenvolupament es va comptar amb l'experiència de quatre US, que atenen a una població de més d'un milió d'habitants, i amb sis equips d'AP amb diferents estructures administratives i de funcionament. En total van ser avaluats 1036 pacients seleccionats de manera aleatòria a la consulta d'AP, dels quals 466 (44,9%) van ser elegibles i van acceptar participar en l'estudi. A 249 pacients (53,4%) se'ls va realitzar un EMA a AP i a 194 (41,6%) es va completar tot l'estudi a les US, establint-se així el diagnòstic i la decisió terapèutica definitiva. Aquesta tesi doctoral posa de manifest que, amb un programa formatiu previ, breu i sistematitzat, els professionals referents d'AP poden arribar a assolir un nivell de coneixement de la SAHS que els permeti classificar els pacients amb un acceptable acord pel que fa als especialistes de son. Globalment, l'acord és moderat pel que fa a la classificació diagnòstica, però aconsegueix un bon grau de concordança quan s'estableix la decisió terapèutica d'iniciar tractament amb CPAP. A més, es presenta el disseny d'un model de cribratge de la SAHS, de fàcil aplicació a AP, amb elevada sensibilitat i elevat valor predictiu negatiu, que permet millorar la identificació dels pacients greus que requereixen derivació a les US. El model, en dues etapes, inclou un breu qüestionari clínic (perímetre de coll, IMC i pauses respiratòries objectivades) que, de ser positiu, es complementa amb un EMA. Amb l'aplicació d'aquest model es podria evitar la derivació a les US del 55,1% de pacients que presenten una alteració lleu-moderada i que podrien seguir essent atesos en la pròpia AP.<br>El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es una entidad con elevada y creciente prevalencia e importantes consecuencias sobre la salud y calidad de vida del paciente. Se caracteriza por la presentación de episodios repetidos de colapso de la vía aérea superior durante el sueño que provocan descensos cíclicos de la saturación arterial y despertares corticales transitorios, lo que puede dar lugar a un sueño no reparador, somnolencia diurna, alteración de las funciones cognitivas, deterioro de la calidad de vida e incremento de la accidentabilidad laboral y de tráfico. Por otra parte, la hipoxia intermitente y el aumento de la actividad simpática pueden activar diferentes vías patogénicas que explicarían el mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y metabólica y un incremento de la mortalidad. El tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) durante el sueño corrige los eventos respiratorios obstructivos, mejora los síntomas y la calidad de vida de los pacientes con SAHS, reduce de forma significativa la tensión arterial y se ha asociado con un descenso de la mortalidad de cualquier causa cardiovascular. En la actualidad hay consenso de que una enfermedad con un impacto en la salud tan importante debe implicar a todos los niveles asistenciales, incluida como parte fundamental, la Atención Primaria (AP). En la presente tesis se recogen la metodología y los resultados fundamentales del proyecto PASHOS (Plataforma Avanzada para el manejo del Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño). Se trata de un estudio prospectivo y multicéntrico, cuyo objetivo general ha sido crear una red de trabajo coordinada entre la AP y la Unidad de Sueño (US) para el manejo del SAHS, así como desarrollar y validar un modelo predictivo basado en variables clínicas y en un estudio simplificado de monitorización ambulatoria (EMA). Para su desarrollo se contó con la experiencia de cuatro US, que atienden a una población de más de un millón de habitantes, y con seis equipos de AP con diferentes estructuras administrativas y de funcionamiento. En total fueron evaluados 1036 pacientes seleccionados de manera aleatoria en la consulta de AP, de los que 466 (44,9%) fueron elegibles y aceptaron participar en el estudio. A 249 pacientes (53,4%) se les realizó un EMA en AP y en 194 (41,6%) se completó todo el estudio en la US, estableciéndose así el diagnóstico y la decisión terapéutica definitiva. Esta tesis doctoral pone de manifiesto que, con un programa formativo previo, breve y sistematizado, los profesionales referentes de AP pueden llegar a alcanzar un nivel de conocimiento del SAHS que les permita clasificar a los pacientes con un aceptable acuerdo respecto a los especialistas de sueño. Globalmente, el acuerdo es moderado en cuanto a la clasificación diagnóstica, pero alcanza un buen grado de concordancia cuando se establece la decisión terapéutica de iniciar tratamiento con CPAP. Además, se presenta el diseño de un modelo de cribaje del SAHS, de fácil aplicación en AP, con elevada sensibilidad y elevado valor predictivo negativo, que permite mejorar la identificación de los pacientes graves que requieren derivación a la US. El modelo, en dos etapas, incluye un breve cuestionario clínico (perímetro de cuello, IMC y pausas respiratorias objetivadas) que, de ser positivo, se complementa con un EMA. Con la aplicación de este modelo se podría evitar la derivación a la US del 55,1% de pacientes que presentan una alteración leve-moderada y que podrían seguir siendo atendidos en la propia AP.<br>Obstructive sleep apnea (OSA) is an entity with a high and increasing prevalence with important consequences patients' health and quality of life. It is characterized by repeated upper-airway collapse during sleep, resulting in cyclical drops in arterial saturation and transient cortical arousals, which can lead to non-restorative sleep, daytime sleepiness, cognitive impairment, a deterioration in quality of life and an increase in work and traffic accidents. In addition, intermittent hypoxia and major sympathetic nervous system activity can activate different pathogenic pathways that would explain the increased risk of developing cardiovascular and metabolic disease and mortality in OSA patients. Treatment with continuous positive airway pressure (CPAP) during sleep corrects obstructive respiratory events, improves symptoms and quality of life in patients with OSA, significantly reduces blood pressure, and has been associated with a decrease in mortality from any cardiovascular cause. There is currently a consensus that a disease with such a significant health impact must involve all levels of care, including primary care (PC) as a fundamental part. This thesis collects the methodology and fundamental results of the PASHOS Project (Advanced Platform for the management of Obstructive Sleep Apnea). This is a prospective, multicenter study. Its general objective has been to create a network that coordinates the PC level and the Sleep Unit (SU) for the management of OSA, and to develop and validate a predictive model based on clinical variables and a home sleep apnea test (HSAT). Its development drew on the experience of four SUs, covering a population of more than one million inhabitants, and six PC teams with different administrative and operational structures. In total, 1036 randomly patients were evaluated in the PC consultation, 466 of whom (44.9%) were eligible and agreed to participate in the study. 249 patients (53.4%) underwent a HSAT in PC and the entire study was completed in the SU in 194 (41.6%), thus establishing the diagnosis and the definitive therapeutic decision. This thesis sets out the protocol and methodology of the project. It shows that, with a prior, brief, systematized training program, PC referral professionals can reach a level of knowledge of OSA that allows them to classify patients with an acceptable level of agreement with sleep specialists. Overall, this agreement is moderate in terms of diagnostic classification, but reaches a good degree of agreement when the CPAP therapeutic decision is established. Besides, the study presents the design of the OSA screening model, which is easy to apply in PC and has a high sensitivity and negative predictive value, and which improves the identification of severe patients requiring a referral to a SU. This two-stage model includes a brief clinical questionnaire (neck circumference, BMI and observed apnea) which, if it results positive, is complemented with a HSAT. With the application of this model, referrals to the SU could be avoided in 55.1% of the patients who present with a mild-moderate form of the disease and who could be managed at the PC level.<br>Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Medicina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hurtado, Moraga Pablo Enrique, and Ramírez Javier Alberto Román. "Responsabilidad por contagio de VIH en transfusiones sanguíneas." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114799.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales<br>No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo<br>Este trabajo es un esfuerzo por determinar si existe algún tipo de responsabilidad por la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, en transfuciones sanguíneas, estableciendo los posibles responsables, y la factibilidad de las acciones de indemnizaciones de perjuicios. El método utilizado parte por el reconocimiento de los hechos, estableciendo una breve panorámica científica sobre la pandemia, características y dinámica de propagación de la enfermedad en Chile. La investigación contiene la primera recopilación legal y reglamentaria publicada en relación con el VIH, la cual ha sido analizada y sistematizada, en vista a determinar el plexo normativo aplicable, su vigencia, dificultades interpretativas y la interacción con la enfermedad y sus peculiaridades. Se ha realizado, además, un estudio inédito de casos vinculados a VIH, hasta ahora nunca antes publicados. Tal actividad incluyó el seguimiento en tribunales del desarrollo de la litis, el análisis de las sentencias más importantes y su sistematización dentro de una teoría general. Hemos pretendido reducir el problema a su núcleo significativo: La pregunta de la existencia de responsabilidad civil por transmisión sanguínea de VIH, teniendo como finalidad la búsqueda de una respuesta que satisfaga en la mejor forma posible las pretensiones de justicia y salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez, González Elisa, and González Martha Elva Agustina Campuzano. "“IMPACTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME METABÓLICO EN LOS PACIENTES CRONICODEGENERATIVOS DEL CENTRO DE SALUD SANTA MARÍA NATIVITAS FEBRERO 2011-ENERO 2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14189.

Full text
Abstract:
La Atención Primaria en Salud (APS) es “La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación"... (1) Mientras tanto la Evaluación del Impacto en Salud (EIS) según el documento de consenso de Goteborg, se define al EIS como “una combinación de procedimientos, métodos y herramientas mediante las que una política, programa o proyecto puede ser evaluado en función de sus potenciales efectos en la salud de la población y de la distribución de éstos en dicha población.”(2) Objetivo: Determinar el impacto de la atención primaria a la salud sobre los factores de riesgo para síndrome metabólico en los pacientes cronicodegenerativos del Centro de Salud de Santa María Nativitas. Material y Método: Se revisaron los expedientes del Centro de Salud Rural Disperso Santa María Nativitas, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de nuestra investigación, se llenó la hoja de recolección de datos por cada paciente que se presentó, se tomó en cuenta edad, género, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura, tensión arterial, glucosa en ayuno. Resultados: Se encontraron 50 personas que cumplieron con los criterios de inclusión de los cuales 42 fueron mujeres dando un porcentaje de 84%, del género masculino se encontró a 8 personas resultando en un 16%.Comparando los datos al iniciar y finalizar el estudio encontramos una disminución en el peso y por ende en el índice de masa corporal y la circunferencia de cintura, lo cual resultó ser estadísticamente significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Neves, Andréa Carneiro de Menezes. "Co-infecções por HIV/AIDS, Treponema pallidum e Hepatites B e C entre usuários de um Centro de Testagem e Aconselhamento." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2011. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/118.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 andreacarneirodemenezesneves_disset.pdf: 1064515 bytes, checksum: 4e865ffb1b9ab1ee258e16419ad23f48 (MD5) Previous issue date: 2011-07-25<br>In Sao Jose do Rio Preto-SP, the current data sum up 3,771 cases of AIDS, with a mortality rate of 1,841. The municipality of Sao Jose do Rio Preto ranks fifth in the number of AIDS cases in the state. Material and method: A retrospective study has been conducted from January 2005 to December 2009. All the HIV-1 seropositive individuals attended by the Testing and Counseling Center were enrolled in the study. Demographic data, epidemiological and clinical data have been analysed: gender, age group, schooling, marital status and co-infection with hepatitis B and C and syphilis. Results: The results showed that the study population was predominately composed of men (74.1%). Men exceed women by 3 to 1. The most frequently age group (70.07%) was between 26-45 years, and 48% of individuals are associated with the category ranging from 8-11 years of schooling. Regarding the single marital status category 60.74% are associated to the subpopulation vulnerable variable, 30.6% and 30.43% of the general subpopulation and chemotherapy dependents, respectively, are associated with couple marital status category. The co-positivity was as follows: HBsAg/HIV, 3.47%; anti-HBc/HIV, 27.2%; and HCV/HIV, 8.39%. The syphilis/HIV screening test was positive in 12.2 %, and the treponema test confirmed 52% of the cases. Conclusion: Co-infections are associated with behavioral factor. These require preventive measures aiming at to reduce the risk and assuring safer sexual practices. Counseling, laboratory testing and distribution of health kits should be incorporated into health services, thus being available to population.<br>Em São José do Rio Preto-SP, os dados atuais totalizam 3.771 casos de AIDS, com 1826 óbitos, justificando a quinta posição do município no ranking do Estado em casos de AIDS. Método:Foi realizado um estudo retrospectivo, no período de janeiro de 2005 a dezembro de 2009, em que foram incluídos como sujeitos deste estudo todos os indivíduos soropositivos para HIV-1, assistidos no Centro de Testagem e Aconselhamento. Foram analisados dados demográficos, epidemiológicos e clínicos: sexo; faixa etária; escolaridade; estado civil e co-infecção com hepatites B e C e sífilis. Resultados: Os resultados mostraram que a população estudada é composta por indivíduos do sexo masculino (74,1%), a relação gênero masculino/feminino foi de 3:1, a faixa etária de maior frequência (70,07%) foi entre 26-45 anos, 48% dos indivíduos estão associados à categoria de 8 a 11 anos de escolaridade. Na categoria estado civil desunido 60,74% estão associados à variável subpopulação vulnerável, 30,6% e 30,43% subpopulação geral e quimiodependentes, respectivamente, estão associadas à categoria estado civil unido. A co-positividade HBsAg/HIV foi de 3,47%, anti HBc total/HIV foi de 27,2%, HCV/HIV foi de 8,39% e para sífilis/HIV o teste de triagem foi reagente em 12,2% e o teste treponêmico confirmou 52% dos casos.Conclusões: Co-infecções estão associadas a fatores comportamentais, necessitando de ações preventivas voltadas à redução do risco e a práticas sexuais mais seguras. Aconselhamentos, testes laboratoriais e distribuição de insumos devem ser incorporados nos serviços de saúde para que a população tenha acesso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Medeiros, Hilda Maria Freitas. "Existir de crianças com AIDS em casa de apoio sob o olhar da teoria de Paterson e Zderad." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2007. http://hdl.handle.net/10183/11023.

Full text
Abstract:
Neste estudo, busca-se compreender o existir da criança com aids no mundo da vida de uma Casa de Apoio, sob o olhar da Teoria de Enfermagem Humanística de Paterson e Zderad. Trata-se de uma pesquisa qualitativa com abordagem existencial-fenomenológico-humanística proposta por Paterson e Zderad, tendo como cenário uma Casa de Apoio a Crianças com HIV/aids, na cidade de Santa Maria, Rio Grande do Sul. A Casa abriga crianças portadoras ou não do vírus HIV/aids, as quais são privadas do núcleo da família biológica por seus pais serem portadores do HIV e não terem condições de cuidá-las. O estudo obteve aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa do Centro Universitário Franciscano-UNIFRA. Os participantes da pesquisa foram três crianças com aids, que residem ou já residiram nessa Casa. Para a coleta das informações, utilizaram-se a entrevista fenomenológica e o desenho como recurso, que emergiram quatro unidades de significação: criança mostra que brincar é um modo de estar-melhor; criança se percebe no mundo com os outros; criança visualiza a família como parte do seu existir; criança preocupa-se com o estar-melhor e o vir-a-ser.A interpretação das informações foi fundamentada na Nursology de Paterson e Zderad. Assim, este estudo possibilitou compreenderem-se as necessidades expressas pela criança com aids que vive ou viveu em uma Casa de Apoio, na qual o cuidado de Enfermagem possibilita a criança ser-mais no mundo da vida. Espera-se que este estudo auxilie os cuidadores em saúde e, em especial, em Enfermagem a lançarem um outro olhar para essas crianças, com o intuito de perceberem que, nelas, há um ser humano com sentimentos singulares, que tem potencialidades para vir-a-ser, limitações de não-ser e que necessita do outro para realizar-se no mundo. Por fim, apresentam-se recomendações nas áreas da pesquisa, do ensino, da extensão e do cuidado em Enfermagem.<br>In this study, one searchs to understand existing of the child with AIDS in the worldlife of a House of Support, under the look of the Theory of Humanistic Nursing of Paterson and Zderad. One is about a qualitative research with existentialphenomenological- humanist boarding, having as scene a House of Support the Children with HIV/aids, in the city of Santa Maria, Rio Grande Do Sul. The House shelters carrying children or not of the HIV/aids virus, which finishes being private it nucleus of the biological family for its parents to be carrying of the HIV and not there are conditions to take care of them. The study it got approval of the Committee of Ethics in Research of the University Center Franciscano-UNIFRA. The partners of the research had been three children with AIDS and its familiar ones, that they inhabit or already they had inhabited in this House. For the collection of the information, they had used it phenomenological interview and the drawing as resource, that four units, of unification had emerged: child sample that to play is a way to be-good; child if perceives in the world with the others; child visualizes the family as part of its to exist; child is worried about being-good and come-the-to be. The interpretation of the information was based on the Humanistic Nursology of Paterson and Zderad. Thus, this study it made possible to understand the express necessities for the child with AIDS that lives or lived in a House of Support, in which the care of Nursing makes possible the child to be-more in the world of the life. One expects that this study it assists the cuidadores in health and, in special, in Nursing launching one another look for these children, with intention to perceive that, in them, it has a human being with singular only feelings e, that have potentialities come-the-to be, limitations of not-being and that needs the other to become fullfilled itself in the world. And so, we point to proposals in areas of search, teaching, extension and nursing taking care<br>En este estudio nosotros buscamos comprender el existir del niño portador de la sida en el mundo del vida de una Casa de Apoyo, bajo la mirada de la Teoría de Enfermage Humanística de Paterson y Zderad. El escenario en que se desarrolló fue el de una Casa de Apoyo para niños con AIV/Sida, en la ciudad de Santa Maria, Río Grande del Sur. La Casa abriga niños, portadoras o no del virus del HIV/Sida, los cuáles acaban por ser privados de la familia biológica una vez que sus padres son portadores del HIV e no tienen condiciones de cuida-los. Los participantes de la encuesta han sido tres niños con Sida y sus familiares, que residen o ya residieron en esa Casa. Para la coleta de las informaciones, fue utilizada la entrevista fenomenológica y la observación. La interpretación de los datos fue fundamentada en la Teoría Humanística de Paterson y Sderad. El estudio obtuvo aprobación del Comité de Ética en Pesquisa. Emergieron cuatro categorías: el niño muestra que brincar es un modo de estar-mejor; el niño que se percibe en el mundo con los otros, habla de sus amiguitos, de su familia, de la escuela y de la Casa de Apoyo como un lugar de cuidados; el niño muestra que la familia hace parte de su existir; las manifestaciones de la enfermedad causan en el niño la preocupación con el estarmejor y con el venir-a-ser. Este estudio posibilitó comprender las necesidades expresas por el niño con Sida que vive o vivió en una Casa de Apoyo, en la cual el cuidado de Enfermage hace el niño ser-más en el mundo de la vida. Sin embargo, se espera que ayude los cuidadores en salud y, en especial, en Enfermage, a tener un mirar diferenciado a eses niños, con el intuito de percibieren que existe un ser humano con sentimientos únicos y singulares, que tienen potencialidades de venir-aser, limitaciones de no-ser y que necesita del otro para realizar-se en el mundo. Como recomendaciones, quedan propuestas en las áreas de la pesquisa, de la enseñanza de la extensión y del cuidado en Enfermage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Schaurich, Diego. "Ser familiar cuidadora de uma criança com aids : compreensões à luz da filosofia de Martin Buber." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2007. http://hdl.handle.net/10183/13103.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa teve com objetivo compreender o que é ser familiar de uma criança com aids à luz da filosofia de Martin Buber. Para tanto, desenvolveu-se um estudo qualitativo com abordagem existencial-fenomenológica. O cenário em que o estudo se desenvolveu foi o Ambulatório de Pediatria de um Hospital Universitário e teve, como informantes, sete familiares cuidadoras de crianças com aids. Para a coleta das informações, utilizou-se a entrevista fenomenológica proposta por Carvalho (1987). A interpretação das informações fundamentou-se na Filosofia Hermenêutica de Ricoeur, por meio da utilização do modelo proposto por Crossetti (1997) e Motta (1997). O estudo obteve parecer favorável do Comitê de Ética em Pesquisa da instituição. Dos discursos emergiram três temas, quais sejam: Desvelando os Modos de Ser-no-Mundo do EU Familiar; Relações ‘entre’ o EU Familiar e o TU Criança com aids; e, Diálogos ‘entre’ o EU Familiar e o TU-Eterno. O primeiro tema desvelou os seguintes sub-temas: existencialidade do EU familiar ao conviver com a aids; vivenciando o medo e as perdas; vivências em com-unidade familiar; necessidades experienciadas pelo EU familiar; EU familiar como um ISSO; e, EU familiar na vivência da aceitação e luta. O segundo tema apresentou os seguintes sub-temas: experienciando mudanças e dificuldades existenciais; o TU criança percebido como não diferente; relação EU familiar e TU criança com aids; e, diálogos para a revelação do diagnóstico de aids à criança. O terceiro tema revelou os seguintes sub-temas: esperanças na vivência do EU familiar; e, dialogando com o TU-Eterno. As apropriações do estudo possibilitaram compreender que ser-familiar de uma criança com aids traz repercussões para sua existencialidade e para a relação com a criança, além de revelar os diálogos existenciais com o TU-Eterno. Como recomendações, ficam propostas ações de cuidado, bem como questões relativas às áreas da pesquisa, do ensino, da extensão e do cuidado em Enfermagem.<br>This research aimed at understanding what a familiar being of a child with AIDS means in the light of Martin Buber’s philosophy .Therefore, a qualitative study with a phenomenological-existential approach was performed. The scenario where the study took place was the University Hospital Pediatric Outpatient Unit using information from seven family members of children with Aids. To gather information, a phenomenological interview proposed by Carvalho (1987) was used. The information interpretation was based on Ricouer’s Hermeneutic Philosophy through a model proposed by Crossetti (1997) and Motta (1997). The study was well accepted by the Institution Research Ethics Committee. Three themes came up from the discourses: Revealing the Ways of Being in the World of the Familiar I; Relationship ‘between’ the Familiar I and the YOU Child with aids and Dialogues between the Familiar I and the Eternal-YOU. The first theme revealed the following sub-themes: Familiar-I existentiality while living with aids; living fear and losses; living in a familiar comm-unity; necessities experienced by Familiar I; Familiar I as an IT, and Familiar I in living with acceptance and struggle. The second theme presented the following sub-themes: experiencing changes and existential difficulties; the YOU child perceived as not different; the relationship familiar I and child YOU with aids; and dialogues to reveal the aids diagnosis to the child. The third theme revealed the following sub-themes: hope in the Familiar I living; and maintaining a dialogue with the YOU- Eternal. The study appropriation made possible the understanding that the familiar being of a child with aids have repercussion on his/her existentiality and on the relationship with the child besides revealing the existential dialogues with the YOU-Eternal. As recommendation, proposals are given in the research, teaching and extension areas and in nursing care.<br>Esta pesquisa tuvo como objetivo comprender lo que significa ser familiar de un niño con sida a la luz de la filosofía de Martín Buber. Para tanto, se ha desarrollado un estudio cualitativo con un abordaje existencial fenomenológico. El escenario en que se desarrolló el estudio fue el Ambulatorio de Pediatría de un Hospital Universitario y tuvo, como informantes, a siete familiares cuidadores de niños con sida. Para la recolección de las informaciones, se utilizó la entrevista fenomenológica propuesta por Carvalho (1987). La interpretación de las informaciones se fundamentó en la Filosofía Hermenéutica de Ricoeur, utilizando el modelo propuesto por Crossetti (1997) y Motta (1997). El estudio obtuvo el parecer favorable del Comité de Ética en Pesquisa de la institución. De los discursos emergieron tres temas, que son: Develando los modos de ser en el mundo del YO Familiar; Relaciones ‘entre’ el YO Familiar y el TU Niño con sida; y, Diálogos ‘entre’ el YO Familiar y el TU-Eterno. El primer tema develó los siguientes subtemas: existencialidad del YO familiar al convivir con el sida; vivenciando el miedo y las pérdidas; vivencias en com-unidad familiar; necesidades experienciadas por el YO familiar; YO familiar como un ESO; y, YO familiar en la vivencia de la aceptación y la lucha. El segundo tema presentó los siguientes subtemas: experienciando cambios y dificultades existenciales; el TU niño percibido como no-diferente; relación de cuidado entre YO familiar y TU niño con sida; y, diálogos para la revelación del diagnóstico de sida al niño. El tercer tema develó los siguientes subtemas: esperanzas en la vivencia del YO familiar; y, dialogando con el TU-Eterno. La apropriación del estudio posibilitó la comprensión de que ser familiar de un niño con sida trae repercusiones para su existencialidad y para la relación con el niño, además de revelar los diálogos existenciales con el TUEterno. Como recomendaciones, queda la propuesta de acciones de cuidados, bien como cuestiones relativas a las áreas de la pesquisa, de la enseñanza, de la extensión y del cuidado en Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ureña, Lluveras Anna. "Contribución al estudio de la denervación simpática T2-T3: Efecto sobre la vía óculo-simpática y la redistribución del sudor en pacientes con hiperhidrosis primaria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123207.

Full text
Abstract:
La hiperhidrosis primaria esencial es una entidad clínica caracterizada, principalmente, por una sudoración excesiva a nivel palmar, plantar y axilar, asociándose una sintomatología general sugestiva de hiperactividad simpática, como es el enrojecimiento facial, palpitaciones, temblor, cefalea y un elevado nivel de ansiedad, síntomas difíciles de considerar como causa o consecuencia. No se conoce la etiología de este trastorno; sin embargo, existen diferentes explicaciones acerca del mecanismo de producción del mismo, y tampoco se conoce con exactitud la anatomía del sistema nervioso simpático de la vía ocular. Los tratamientos médicos son ineficaces y/o temporales, lo cual ha motivado la búsqueda de una solución quirúrgica. Por el momento, la denervación simpática torácica es un procedimiento eficaz para el control de la sudoración palmar, axilar y plantar. La simpaticolisis torácica superior puede presentar el inconveniente de presentar efectos colaterales secundarios a la propia denervación simpática, tanto a nivel sistémico, como sobre la región craneofacial, siendo la función oculomotora una de ellas. La simpaticolisis lumbar puede presentar complicaciones graves como eyaculación precoz en el caso de los hombres, o problemas en el control de esfínteres en el caso de las mujeres. Al estar implicados en el tratamiento quirúrgico de este trastorno, una vez confirmado y ratificado el tratamiento quirúrgico como tratamiento estándar nos vemos obligados a enfocar nuestra investigación sobre los efectos secundarios de la técnica quirúrgica y sus repercusiones. Por todo ello hemos dirigido la atención al estudio de la denervación simpática T2-T3 y su efecto sobre la vía óculo-simpática y la redistribución del sudor en pacientes con hiperhidrosis primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Santos, João Ricardo Araujo dos. "Perfil de mutações do vírus da imunodeficiência adquirida tipo 1 associadas à resistência aos antirretrovirais em indivíduos atendidos no município de Catanduva-Noroeste Paulista." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2012. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/145.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 joaoricardoadossantos_tese.pdf: 8146308 bytes, checksum: b084a50364f9159086f5311dc3310a34 (MD5) Previous issue date: 2012-02-01<br>Introduction: The main aim in the use of antiretroviral drugs is delaying the progression of immunodeficiency and restoring, as much as possible, an individual s immunity, increasing the length and quality of life of people living with HIV-1-AIDS. The various polymorphisms presented by HIV-1 may have implications for the pathogenesis, transmission, diagnosis, treatment and development of vaccines which enable an effective prophylaxis. Objective: Describing the resistance profile of HIV-1 to antiretroviral drugs in patients with treatment failure in a reference unit in the treatment of AIDS in the city of Catanduva, Northwestern Region of São Paulo State. Methods: Genotyping tests of 527 patients monitored by the Department of Infectious Diseases belonging to Emilio Carlos School Hospital, located in Catanduva-SP, requested between January 2000 and December 2010 were analyzed. All sequences of the viral genome (TR and PR segment of the pol gene) were analyzed in RENAGENO sites (MS-Brazil) and reanalyzed using Stanford University s algorithm, in order to assess the presence of HIV-1 resistance mutations through updated database. Results: Most analyzed patients were male (58.02%), aged between 40 and 50 years old and had already been subjected to ART. The main therapeutic regimen was 3 ARV, followed by 62.78% of patients. The 184V mutation was the most prevalent (52.7%) among all analyzed ones. There was a high prevalence for TAM: 215Y, 41L, 67N, 210W, 70R, whereas TAM 215F and 219Q were the least frequent ones. Among the multidrug resistance-related mutations, the presence of the 118i mutation may be highlighted in 23.5% of viral genomes. Among the NNRTI mutations, the high prevalence of 103N, found in 28.57% of cases, must be emphasized; 36I mutation was the most frequent among PR leading ones. Conclusion: Analysis of the genomic profile of the virus in the population studied showed that the presence of a specific point mutation does not necessarily increase the resistance of HIV-1 to a certain drug. Interactions among polymorphisms may cause not only resistance but also susceptibility to ART.<br>Introdução: O principal objetivo do uso dos antirretrovirais é retardar a progressão da imunodeficiência e restaurar, tanto quanto possível, a imunidade do indivíduo, aumentando o tempo e a qualidade de vida das pessoas que vivem com HIV-1-AIDS. Os diversos polimorfismos apresentados pelo HIV-1 podem ter implicações na patogênese, na transmissão, no diagnóstico, no tratamento e no desenvolvimento de vacinas que permitam uma profilaxia eficaz. Objetivo: Descrever o perfil de resistência do HIV-1 aos antirretrovirais em pacientes com falha terapêutica em uma unidade de referência no tratamento da AIDS no município de Catanduva, Noroeste Paulista. Métodos: Foram analisados exames de genotipagem de 527 pacientes acompanhados pelo Departamento de Moléstias Infecciosas do Hospital Escola Emílio Carlos, localizado na cidade de Catanduva-SP, solicitados entre janeiro de 2000 e Dezembro de 2010. Todas as sequências do genoma viral (segmentos da TR e PR do gene Pol) foram analisadas nos sites da RENAGENO (MS-Brasil) e reanalizadas utilizando-se o algoritmo da Stanford University, a fim de avaliar a presença de mutações de resistência do HIV-1 através de banco de dados atualizado. Resultados: A maioria dos pacientes analisados pertence ao sexo masculino (58,02%) e à faixa etária entre 40 e 50 anos e já havia sido submetida à TARV. O principal esquema terapêutico utilizado foi composto por três antirretrovirais, sendo prescrito para 62,78% dos pacientes. A mutação 184V foi a mais prevalente (52,7%) entre todas as analisadas. Houve elevada prevalência para as TAM: 215Y, 41L, 67N, 210W, 70R, enquanto 215F e 219Q foram as TAM menos frequentes. Entre as mutações relacionadas à multirresistência, destacamos a presença da mutação 118I em 23,5% dos genomas virais. Dentre as mutações para ITRNN, ressalta-se a elevada prevalência da 103N, encontrada em 28,57% dos casos; a mutação 36I foi a mais frequente dentre as principais da PR. Conclusão: Análises do perfil genômico dos vírus presentes na população estudada mostraram que a presença pontual de uma determinada mutação não implica no aumento da resistência por parte do HIV-1 a determinada droga. Interações entre polimorfismos podem resultar não só em resistência, mas também em suscetibilidade à terapia antirretroviral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santos, Márcia Cristina de Figueiredo. "Proposta de subconjunto terminológico da Cipe® para a mulher idosa com vulnerabilidade relacionada ao hiv/aids." Universidade Federal da Paraíba, 2017. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/9393.

Full text
Abstract:
Submitted by Fernando Souza (fernandoafsou@gmail.com) on 2017-09-04T13:32:38Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3013442 bytes, checksum: 4d70fb0c1a311c9ae7173386d53c6ce3 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-09-04T13:32:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3013442 bytes, checksum: 4d70fb0c1a311c9ae7173386d53c6ce3 (MD5) Previous issue date: 2017-04-05<br>Introduction: Epidemiological changes in relation to HIV/AIDS are characterized by the aging, heterosexualization and feminization of the epidemic. Individual, social and programmatic vulnerability factors constitute the needs for nursing care for elderly women. The International Classification for Nursing Practice (ICNP®) favors this action by means terminological subsets, being necessary its structuring based on a theoretical framework to be selected that, in this study, was Orem's theory of self-care. Objective: To structure a proposal of ICNP® terminology subset for elderly women with vulnerability related to HIV / AIDS. Method: Study of the methodological type, developed in the steps of validation of nursing diagnoses/results, their operational definitions and nursing interventions; and structuring a ICNP® terminology subset based on Orem's self-care theory and Ayres's conceptual framework of vulnerability. Results: A proposal of ICNP® terminology subset was structured containing message to readers, importance for nursing, insertion of nursing in the theoretical model of the study, and a list with 53 nursing diagnoses/results and 218 nursing interventions, both classified in the Ayres's conceptual framework of vulnerability and Orem's self-care general theory, precisely in the requirements of self-care and in nursing systems theory. Conclusion: The proposal of a terminological subset structured exposes the demands of self-care related to the different contexts of vulnerability of the elderly woman to HIV/AIDS, allows a professional action systematized and based on identifiable conditions and signals to the need for nursing action, in prevention and coping with infection as a means of promoting self-care.<br>Introducción: Cambios epidemiológicos en relación con el VIH/SIDA se caracterizan por el envejecimiento, heterosexual y la feminización de la epidemia. Factores de vulnerabilidad individuales, sociales y programáticos constituyen necesidades de cuidados de enfermería las mujeres de edad avanzada. La Clasificación internacional para la práctica de enfermería (CIPE®) favorece esta acción por medio de subconjuntos de terminología, requeriendo su estructura basada en un marco teórico para ser selecionados, en este estudio, fue la teoría del autocuidado de Orem. Objetivo: Estructurar una propuesta de subconjunto terminológico de CIPE® para las mujeres de edad avanzada con la vulnerabilidad relacionada con el VIH/SIDA. Método: Estudio de tipo metodológico, desarrollado en las etapas de validación de los diagnósticos/ resultados de enfermería, sus definiciones operativas y las intervenciones de enfermería; y la estructuración de un subconjunto terminológico de CIPE® basa en la teoría de Orem y el marco conceptual de la vulnerabilidade de Ayres. Resultados: Se estructuró uma propuesta de subconjunto terminológico de CIPE® que contiene el mensaje a los lectores, importancia para la enfermería, la inserción de enfermería en el modelo teórico del estudio y la lista de los 53 diagnósticos/resultados de enfermería y 218 intervenciones de enfermería, ambos clasificados en el Ayres marco conceptual de la vulnerabilidad y la teoría general de autocuidado de Orem, precisamente en los requisitos de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería. Conclusión: La propuesta de subconjunto terminológico estructurada expone las demandas de autocuidado relacionadas con los distintos contextos de vulnerabilidad de la mujer mayor a VIH/SIDA, permite un trabajo profesional sistematizado y en base a las condiciones identificables y señala la necesidad de la práctica de enfermeira, en la prevención y afrontamiento a la infección, como un medio de promover el autocuidado.<br>Introdução: Mudanças epidemiológicas com relação ao HIV/Aids são caracterizadas pelo envelhecimento, heterossexualização e feminização da epidemia. Fatores de vulnerabilidade individuais, sociais e programáticos configuram necessidades de assistência de enfermagem a mulheres idosas. A Classificação Internacional para a Prática de Enfermagem (CIPE®) favorece essa atuação por meio de subconjuntos terminológicos, sendo necessária a sua estruturação com base num referencial teórico a ser selecionado que, neste estudo, foi a teoria do autocuidado de Orem. Objetivo: Estruturar uma proposta de subconjunto terminológico da CIPE® para mulheres idosas com vulnerabilidade ao HIV/Aids. Método: Estudo do tipo metodológico, desenvolvido nas etapas de validação de diagnósticos/resultados de enfermagem, suas definições operacionais e de intervenções de enfermagem; e estruturação de um subconjunto terminológico da CIPE® com base na teoria do autocuidado de Orem e no quadro conceitual de vulnerabilidade de Ayres. Resultados: Estruturou-se uma proposta de subconjunto terminológico da CIPE® contendo mensagem aos leitores, importância para a enfermagem, inserção da enfermagem no modelo teórico do estudo e a lista com 53 diagnósticos/resultados de enfermagem e 218 intervenções de enfermagem, ambos classificados no quadro conceitual de vulnerabilidade de Ayres e na teoria geral do autocuidado de Orem, precisamente nos requisitos de autocuidado e na teoria dos sistemas de enfermagem. Conclusão: A proposta de subconjunto terminológico estruturada expõe as demandas de autocuidado relacionadas aos diversos contextos de vulnerabilidade da mulher idosa ao HIV/Aids, permite uma atuação profissional sistematizada e baseada em condições identificáveis e sinaliza para a necessidade de atuação de enfermagem, na prevenção e enfrentamento da infecção, como meio de promoção do autocuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González, Ordenes Beatriz Volga. "Mejoramiento continuo de la atención farmacéutica a paciente VIH/SIDA derivados de Conasida al Hospital Clínico de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105510.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>La unidad de práctica optativa para obtener el título de Químico Farmacéutico, fue realizada en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, por un período de 7 meses. Se realizaron pasantías durante la práctica en el servicio de farmacia del hospital, período en el cual se desarrollaron actividades para conocer y participar en forma activa en cada una de las funciones que ejerce el químico farmacéutico adquiriendo el conocimiento y aptitudes necesarias para asumir la dirección técnica de cualquier farmacia asistencial del país. Gracias al trabajo realizado se adquirieron cocimientos en: dispensación de medicamentos a pacientes y servicios clínicos, preparaciones farmacéuticas, abastecimiento de medicamentos y control de existencias, manejo de personal y atención asistencial. Se realizó además un trabajo que consistió en mejorar el programa de atención farmacéutica que se lleva a acabo desde enero del año 2005 por el servicio de farmacia a los pacientes derivados de la Corporación Nacional de SIDA (CONASIDA), a este centro asistencial, el trabajo se dividió en dos etapas donde la primera corresponde a la descripción de los pacientes en cuanto a sus características sociales y culturales además de conocer su calidad de vida, preferencias y satisfacciones con el tratamiento, para así encontrar una relación con la adherencia al mismo, a fin de dirigir el trabajo farmacéutico futuro. Por otro lado se evaluó la calidad de la atención farmacéutica entregada mediante un listado de requisitos básicos y adaptados por sociedad española de farmacia hospitalaria a fin de mejorar las oportunidades en estructuras, procesos y resultado, lo que se llevó a cabo en forma paralela a las pasantías realizadas en el Servicio de Farmacia, durante 7 meses dejando el último mes sólo para la evaluación de pacientes y el diseño de anexos necesarios para complementar una atención farmacéutica de calidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramin, Célia Souza de Araújo. "A sexualidade entre as acadêmicas de enfermagem: enfoque no planejamento familiar e prevenção de DST/AIDS." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2003. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/165.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 celiaramin_dissert.pdf: 1563079 bytes, checksum: e9ef55e61a9de1a8cc8204aba266c2f5 (MD5) Previous issue date: 2003-05-08<br>The education of health professionals approaches several aspects such as their social role and care work, research and education; that is, they are educated to give support for all of the individual s needs. For a long time, I have been thinking about the practice of sexuality concepts among nursing students since they have to give instructions of the related issues as familial planning and STD/AIDS prevention; sometimes they are victims of their own setting. This transversal, exploratory, descriptive, quantitative study aimed at investigating among nursing students their knowledge, practice and sources of information on contraceptive methods and STD/AIDS. Moreover, it approaches some aspects of sexual-life practice as well as its consequence. A semi-structured questionnaire was used for collecting data. The results showed that the majority of the students had some information on this issue when attending high school period, especially on contraceptive methods as the use of condoms, pills and withdrawal method. AIDS was the most stressed subject among STD. Learning this subject was more effective when they attended graduation period, especially in the 4th grade during the class of Nursing in the Care of Transmitted Diseases. The sources that most contributed for their knowledge were the classes and related reading. They have had little information from their parents on this issue. They reported the initial age of 10 to 13 years recommended to start receiving information on contraceptive methods and STD/AIDS prevention. Condoms and pills are the most effective contraceptive methods according to them. The great majority of them showed a misunderstanding in relation to some contraceptive methods such as condoms and pills playing a role in the prevention of STD. Seventh seven percent of them have just started their sexual life; out of these, 45.7% in the age of 16 to 18 years. The majority of the students stated to know how to prevent STD, however some of them did not make use of this knowledge. The most used contraceptive methods were the combination of pills and condoms, and/or the single use of one of them. Some of them, who made use of pills and other contraceptive methods, without being the condoms, did not care about the risk of STD/AIDS contamination. Behavioral aspect was the greatest constraint between reason/emotion in relation to STD/AIDS prevention and unwanted pregnancy . The approach of this study is to provide better understanding on subjects related to human sexuality for the nursing students, therefore they will be able to work on these themes at hospitals, HBU (Health Basic Units) or at elementary or high schools. Without this learning either their professional activities or their own behavior in relation to sexual issues will be impaired.<br>A formação dos profissionais da saúde abrange diversos aspectos tais como o seu papel social e assistencial; de pesquisa e de educação, ou seja, são preparados para atender as pessoas em todas as suas necessidades. Há muito, venho refletindo sobre a interiorização dos conceitos sobre a sexualidade entre os acadêmicos de enfermagem, visto que, apesar de transmitirem conhecimentos à clientela sobre temas relativos a planejamento familiar e prevenção de DST/HIV/AIDS, algumas vezes têm sido as vítimas neste contexto.O presente estudo é do tipo transversal, exploratório descritivo com abordagem quantitativa, com o objetivo de investigar o conhecimento, uso e as fontes de informações dos métodos contraceptivos e prevenção de DST/AIDS, além de abranger o estudo de aspectos da vivência sexual e sua conseqüência. Para tanto foi utilizado um questionário semi-estruturado entregue as acadêmicas da 1ª a 4ª série do Curso de Graduação em Enfermagem da Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto. Os resultados mostraram que a maioria das acadêmicas referiu ter recebido informações no ensino médio sobre métodos contraceptivos, principalmente sobre preservativos, pílula anticoncepcional e coito interrompido. A AIDS aparece como a DST mais abordada, o aumento do conhecimento ocorreu no decorrer da graduação, firmando-se efetivamente na 4ª série na disciplina de Enfermagem em Doenças Transmissíveis. As acadêmicas referiram como fontes que mais contribuíram as aulas e leituras específicas. A participação dos pais nesta educação foi incipiente. Acreditam que a idade ideal para se iniciar as orientações sobre métodos contraceptivos e DST/HIV/ADS está entre 10 e 13 anos. Citam como métodos contraceptivos mais seguros os preservativos e os anticoncepcionais orais. Há uma distorção e compreensão errônea por parte de muitas acadêmicas, que alguns métodos contraceptivos como os anticoncepcionais orais e injetáveis e o DIU contribuam em muito para a prevenção de DST. Setenta e sete porcento das acadêmicas já iniciaram a vida sexual, destas 45,7% na idade entre 16 e 18 anos. A maioria (97,8%) afirma saber como prevenir DST, porém nem todas fazem uso do conhecimento adquirido. Os métodos contraceptivos mais utilizados são a combinação de anticoncepcionais orais e preservativos, e/ou pelo uso único de um dos dois, sendo que, as que fazem uso somente da pílula e outros métodos que não a utilização do preservativo, se expõem ao risco de contrair DST/HIV/AIDS. A questão comportamental ainda é a maior barreira entre a razão/emoção dificultando a prevenção das DST/AIDS e gravidez não planejada. A abordagem desta pesquisa reside na perspectiva de inserção de estudantes de enfermagem como orientadores de temas relacionados à sexualidade humana, seja em hospitais, ambulatórios, UBS ou escolas do ciclo fundamental e médio. Entende-se que sem este preparo, tanto sua vivência profissional quanto seu comportamento serão prejudicados em relação à questão sexual e a reflexão sobre sua própria sexualidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mateu, Huertas Elisabet 1983. "Insight into disease processes of fragil X premutation carriers associated pathologies : expression-profile characterization and identification of a novel pathogenic mechanisms." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/145480.

Full text
Abstract:
Male premutation carriers (PM) presenting between 55-200 CGG repeats in the Fragile X-associated (FMR1) gene are at risk to develop Fragile X Tremor/Ataxia Syndrome (FXTAS), and females to undergo Premature Ovarian Failure (POF1). These pathologies are caused by toxic gain of function of the premutated FMR1 mRNA. Functional alterations of several gene expression regulators provide a detrimental mechanism underlying FMR1 PM–associated pathologies. In this thesis, we have characterized the transcriptome alterations associated to FMR1 premutation and further characterized the relevance of the biogenesis and activity of a small RNAs formed by repeated CGG (sCGG) in neuronal dysfunction linked to FMR1-PM. In blood of FMR1 premutation carriers (fXPCs) we have detected a strong deregulation of genes enriched in FXTAS-relevant biological pathways. We have also identified a deregulated gene (EAP1) that may underlie POF1 in female fXPCs. In addition, we found increased levels of sCGG in different models of FMR1-PM and further demonstrated the neurotoxic activity of sCGG through a mechanism dependent on RNA induced silencing machinery. We propose that the activity of sCGG may contribute to transcriptome perturbations with downstream pathogenic consequences. Overall, we provide mechanistic insight into the disease process and further suggest targets for FXTAS diagnosis to the myriad of phenotypes associated with FXPC.<br>Homes portadors de la premutació (PM) en el gen associat Fràgil X (FMR1), presenten entre 55-200 repeticions de CGG, estan en risc de desenvolupar el síndrome de tremolor/atàxia associat al X fràgil (FXTAS), i les dones fallida ovàrica precoç (POF1). Aquestes malalties són causades per la funció tòxica de l'ARN missatger. Alteracions funcional de diversos reguladors de l'expressió gènica s'ha proposat com a causa subjacent a aquests trastorns. En aquesta tesi, s'han caracteritzat les alteracions associades al transcriptome de la premutació en l’FMR1 i analitzat la rellevància de la biogènesi i l'activitat d'un petit ARN format per CGG repetits (sCGG) en la disfunció neuronal relacionada amb la PM del FMR1. En sang de portadors de la premutació en l’FMR1 (fXPCs) s'ha detectat una forta desregulació de gens enriquit en vies biològiques rellevants en FXTAS. També hem identificat un gen desregulat (EAP1) que pot ser la base POF1 en dones fXPCs. A més, hem trobat un augment en els nivells de sCGG en diferents models de FMR1-PM i demostrem la seva activitat neurotòxica a través d'un mecanisme dependent en la maquinària de silenciament gènic. Proposem que l'activitat de sCGG pot contribuir a causar pertorbacions en el transcriptoma i desencadenar conseqüències patògenes.En general, oferim un nou enfoc en procés de la malaltia i un diagnòstic més exacte per la gran varietat de fenotips associats amb fXPCs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bernstein, Judith Celina. "Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en personas que viven con VIH/SIDA." Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/5429.

Full text
Abstract:
Los objetivos del presente estudio fueron: evaluar la CVRS en personas que viven con VIH/SIDA, relacionar la calidad de vida con variables sociológicas, clínicas e inmunológicas, caracterizar el perfil socioepidemiológico de la población que vive con VIH/SIDA, identificar las adicciones y comorbilidades que se presentan en dicha población, conocer el grado de inmunosupresión determinado por el recuento de LT CD4+ y de la carga viral plasmática, conocer el tipo, ocurrencia y distribución de enfermedades marcadoras de SIDA que presentan los pacientes durante la evolución de su enfermedad, estimar la prevalencia de hospitalización en la población de pacientes, conocer los aspectos más relevantes del tratamiento antiretroviral que realizan los pacientes y establecer la relación entre variables sociológicas, clínicas e inmunológicas y la puntuación obtenida en las dimensiones que integran el cuestionario de salud SF-36.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography