To see the other types of publications on this topic, follow the link: Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria.

Journal articles on the topic 'Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lequerica Segrera, Pedro Luis, María Isabel Anillo Orozco, Cristian Camilo García Torres, and María Irene Benavides Guillém. "Inmunodeficiencias primarias en la infancia : ¿cuándo sospecharlas?." Revista Ciencias Biomédicas 2, no. 1 (2011): 70–76. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2011-3388.

Full text
Abstract:
Las inmunodeficiencias primarias no son enfermedades raras. En el ejercicio profesional de los médicos generales y especialistas, estas patologías se presentarán con más frecuencia de la esperada. El desconocimiento del tema y el retraso en el diagnóstico son las principales causas de morbi-mortalidad de los pacientes. La susceptibilidad a infecciones es una de las características clínicas que debe hacer sospechar de la existencia de una posible inmunodeficiencia primaria. En la infancia, donde se presentan infecciones respiratorias y gastrointestinales con frecuencia, sin que exista un trasto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Herrera, Gabriela. "Los linfocitos B y las inmunodeficiencias primarias." Revista Alergia México 63, no. 1 (2016): 58. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i1.139.

Full text
Abstract:
Las inmunodeficiencias primarias de anticuerpos representan las enfermedades genéticas del sistema inmunitario más frecuentes y las primeras en ser reconocidas durante la historia de la inmunología. Los anticuerpos se reconocieron como parte de la respuesta inmunitaria humoral desde hace más de un siglo, tiempo después de su descubrimiento se reconoció la primera inmunodeficiencia primaria de anticuerpos: la agammaglobulinemia, seguida por la inmunodeficiencia común variable y el síndrome de hiper-IgM. Los descubrimientos subsecuentes en la historia de la inmunología facilitaron el entendimien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cantisano, C., H. Díaz, J. Balbaryski, H. Quiroz, and E. Gaddi. "Manifestaciones cutáneas en pacientes pediátricos con inmunodeficiencias primarias." Revista Bioquímica y Patología Clínica 80, no. 2 (2021): 9–14. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v80i2.123.

Full text
Abstract:
Las inmunodeficiencias primarias constituyen un grupo de más de 300 enfermedades originadas por alteraciones genéticas que comprometen el desarrollo y función del sistema inmune. Las manifestaciones cutáneas son comunes en estas patologías y afectan el 35 - 70 % de los pacientes. La finalidad de este artículo es presentar la casuística de niños con inmunodeficiencias y manifestaciones cutáneas estudiados en la División Inmunología del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde en los últimos 10 años. Para ello, se realizó un estudio retrospectivo de historias clínicas de 179 pacientes con dia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Mónica, Andrea Reyes, and E. González Flores. "Síndrome de Hiperinmunoglobulina E. Reporte de caso." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 157, no. 1 (2018): 41–43. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v157i1.92.

Full text
Abstract:
El Síndrome Hiperinmunoglobulina E es una inmunodeficiencia primaria extremadamente rara, ocurre aproximadamente en uno de cada millón de nacidos vivos [1]. En Guatemala hasta el momento no existe documentado ningún caso. El Síndrome de Hiperinmunoglobulina E, presenta abscesos recurrentes por Staphylococcus aureus, neumonías a repetición con formación de neumatoceles, concentraciones séricas de Inmunoglobulina E (IgE) mayores a 2,000 UI/mL y eosinofilia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón Villaverde, Jorge O., and Julia R. Piscoya Sara. "35 años de la pandemia del VIH: lecciones de un esfuerzo multidisciplinario." Diagnóstico 55, no. 3 (2020): 117–21. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i3.142.

Full text
Abstract:
El virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se descubrió, como ha ocurrido en otros casos, a partir de la identificación de un síndrome descrito por primera vez en 1981, y cuyo incremento había sido percibido meses antes por una perspicaz ténica de la farmacia de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que alertó a sus supervisores acerca del incremento de la demanda de un medicamento controlado, que hasta ese momento solo había sido empleado en casos de inmunodeficiencia primaria o secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aveiga Bartolome, Yaritza Lissethe, Gabriela Nicole Torres Indacochea, Nereida Josefina Valero Cedeño, and Karina Maricela Merchán Villafuerte. "Enfermedades cardiovasculares y metabólicas en pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana: Epidemiología y diagnóstico." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 1720–40. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1720-1740.

Full text
Abstract:
El virus de inmunodeficiencia humana fue nominado como la causa primaria del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en el año de 1984 se presentó el primer caso en Ecuador. Con ello se desarrollaron diversas enfermedades asociadas a la misma, entre ellas la enfermedad cardiovascular y metabólica, teniendo su origen en una compleja red de interacciones de factores asociados al virus, el huésped y la terapia antirretroviral. El objetivo de la investigación fue analizar evidencias científicas sobre la epidemiología global de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas en pacientes infectado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alarcón Jlillaverde, Jorge O., and Julia R. Piscoya Sara. "35 años de la pandemia VIH: lecciones de un esfuerzo multidisciplinario." Diagnóstico 55, no. 3 (2018): 117–21. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i3.92.

Full text
Abstract:
El Virus de Inmunodeficiencia Humana {VIH) se descubrió, como ha ocurrido en otros casos, a partir de la identificación de un síndrome(1)descrito por primera vez en 1981,y cuyo incremento había sido percibido meses antes por una perspicaz técnica de farmacia de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que alertó a sus supervisores acerca del incremento de la demanda de un medicamento controlado, que hasta ese momento solo babia sido empleado en casos de inmunodeficiencia primaria o secundariaC21. La descripción enreferencia, fue obtenida deuna colección de cinco casos de neumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villero Anuarbe, José, and Rafael M. Girón Pascual. "La salud de Isabel la Católica y sus hijos: reflexiones desde un punto de vista médico." Historia y Genealogía, no. 12 (December 5, 2023): 116–37. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.vi12.16748.

Full text
Abstract:
Las muertes y enfermedades de los reyes, reinas y príncipes han llenado miles de páginas de artículos y libros de Historia, no siempre con la rigurosidad necesaria para ello. En el presente trabajo, se hace una contribución actualizada y novedosa realizada por un ginecólogo especialista en base a la interpretación desde el punto de vista médico de los datos aportados por los cronistas de la época como claves diagnósticas. A partir de dicho análisis se concluye que el hijo de los Reyes Católicos, el príncipe Juan, murió de un Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria (SIP) y la reina Isabel, su ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De los Ríos Alvarez, Juan José, Lizeth Yuliana Cabanillas Burgos, and Ximena Paola Huamaní Condori. "Sindrome de hiperinmunoglobulinemia e reporte de un caso." Revista Médica Basadrina 10, no. 1 (2019): 34–44. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2016.1.594.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de una paciente mujer de 17 meses de edad, con cuadro respiratorio de 3 semanas de evolución; asociado a muguet oral, lesiones papuloeritematosa en rostro, cuero cabelludo y genitales con candidiasis sobreagregada. En TEM Torácica se informa neumonía complicada con empiema; se realizó toracocentésis obteniéndose secreción purulenta con cultivo positivo para Staphylococcus aureus Los resultados de Inmunoglobulinas evidenciaron Ig E=1353mg/dL, con un puntaje de 56 en los Criterios de Grimbacher confirmando el diagnóstico de síndrome de Hiper Inmunoglobulina E. El síndrome de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Westrupp, Maria Helena Bittencourt, Cleide Peron Boell Pimentel, Elza Berger Salema Coelho, João Carlos Caetano, and Aldanei Norma de Souza. "Educando para la salud: conocimiento y fuente de información sobre Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA." Revista Latino-Americana de Enfermagem 4, no. 2 (1996): 61–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11691996000200005.

Full text
Abstract:
Fueron aplicados 151 cuestionarios a los alumnos de una Escuela Estatal que enseña primaria, secundaria) preparatoria (Níveles básicos de Educación), con edades entre 10 y 19 años, en Florianópolis en el Estado de Santa Catarina - Brasil. El objetivo era identificar: fuentes de información; mecanismos de transmisión; formas de prevención y el interés en obtener nuevos conocimientos sobre HIV/SIDA de los alumnos. Dentro de las respuestas, se descubrió que el 90.06% escucharon sobre SIDA a través de la televisión, el 29.13% conocían el tema por el profesor. Se observó también que los padres fuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez-Correa, Sandra Viviana, Iván David Ruiz-Ángel, and Luis Carlos Salazar-Díaz. "Kartagener syndrome, current data on a classical disease. Case report." Case reports 4, no. 2 (2018): 137–44. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v4n2.69756.

Full text
Abstract:
Introducción. El presente artículo aborda los aspectos generales (fisiopatología, embriología, presentación clínica y pronóstico) del síndrome de Kartagener (SK). Presentación del caso. Paciente masculino de 26 años, con antecedente de sinusitis complicada con absceso cerebral y epilepsia secundaria, quien consulta al Hospital Universitario Nacional de Colombia por cefalea, fiebre y expectoración mucosa. La presencia de situs inverso, sinusitis crónica y bronquiectasias sugieren diagnóstico de discinesia ciliar primaria y SK. Discusión. Los diagnósticos diferenciales del SK deben enmarcarse en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López-Hernández, Itzel, Marcos Suárez-Gutiérrez, Eros Efraín Santos-Chávez, Sara Espinosa, and Lizbeth Blancas-Galicia. "Enfermedad granulomatosa crónica. Actualización y revisión." Revista Alergia México 66, no. 2 (2019): 232. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i2.577.

Full text
Abstract:
La enfermedad granulomatosa crónica es un síndrome de inmunodeficiencia primaria caracterizado por mayor susceptibilidad para desarrollar infecciones fúngicas y bacterianas graves. La enfermedad granulomatosa crónica es el resultado de una falla de la enzima nicotinamida adenina dinucleótido fosfato oxidasa en los fagocitos del paciente para producir superóxido. Se caracteriza por infecciones recurrentes con un espectro estrecho de bacterias y hongos, así como por un conjunto común de complicaciones inflamatorias, entre las que se incluye la enfermedad inflamatoria intestinal. Los patógenos má
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santos, José L., Ignacio Cruz, Francisco Martín Herrero, Carmen Albarrán, José M. González Matas, and Cándido Martín Luengo. "Trombosis coronaria recurrente, síndrome antifosfolipídico primario, factor V Leiden y virus de la inmunodeficiencia humana." Revista Española de Cardiología 57, no. 10 (2004): 997–99. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(04)77230-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valerga, Mario, Elisabeth Rodríguez-Ríos, Ricardo Schtirbu, and Ricardo Marino. "Linfoma no hodgkiniano primario de cuello uterino en una mujer con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 23, no. 8 (2005): 509–10. http://dx.doi.org/10.1157/13078834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero, Ana Celia Chapa, and Fátima Flores Palacios. "Cambios y permanencias en la representación social del VIH en un grupo de mujeres portadoras." Revista Internacional de Psicología 13, no. 01 (2014): 1–37. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v13i01.84.

Full text
Abstract:
A 30 años de la aparición del primer caso de Síndrome de Inmunodeficiencia Humana en México, el curso de este padecimiento ha experimentado cambios significativos, entre ellos su actual carácter de enfermedad crónica y un aumento de infecciones en grupos no considerados clave, particularmente en población femenina. Desde la teoría de las representaciones sociales esta enfermedad ha sido un objeto de estudio privilegiado, aunque la experiencia de vivir con la enfermedad y la condición de género en la construcción de dichas representaciones han sido abordadas en menor medida. El objetivo de esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Lazo, Marisol, Javier Juan Pilar Mba Nguema Eseng, María Flora Esono Nchama, and Joaquín Rovira Ivasa. "Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de primer año de la Carrera de Enfermería." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 3, Sep (2017): 110–14. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n3.2017.05.

Full text
Abstract:
Introducción: El incremento de las infecciones de transmisión sexual es motivo de preocupación para el personal de la salud, especialmente para el epidemiólogo y los médicos de la atención primaria que luchan constantemente contra los factores de riesgo actuantes en la cadena epidemiológica, y con las dificultades que plantea actualmente su prevención.Objetivo: Evaluar el nivel conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual en los estudiantes de la carrera de Enfermería del grado I. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con los estudiantes de la carrera de Enfermería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Caballero, Fabiola, Sara Benegas, Vivian Giménez, et al. "Deficiencias de anticuerpos en niños y adolescentes con infecciones recurrentes y/o graves." Pediatría (Asunción) 45, no. 2 (2018): 141–46. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45022018006.

Full text
Abstract:
Introducción: Las deficiencias predominantes de anticuerpos (DPA) son inmunodeficiencias primarias caracterizadas por hipogammaglobulinemia, una disminución de niveles séricos de IgA, IgG y/o IgM, predisponiendo a infecciones recurrentes y/o graves. Las más frecuentes son la inmunodeficiencia común variable (CVID), agammaglobulinemia ligada al X (XLA), síndrome de híper IgM (HIgM) y deficiencia de IgA (DIgA). En Paraguay, los reportes sobre estas patologías son escasos.
 Objetivo: estudiar los niveles de inmunoglobulinas séricas en pacientes con infecciones recurrentes y/o graves en busca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alcántara-Montiel, Julio César, and Brittany Itzel Vega-Torres. "Síndrome hiper-IgE. Lecciones de la función y defectos de STAT-3 o DOCK-8." Revista Alergia México 63, no. 4 (2016): 385. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i4.217.

Full text
Abstract:
En la Clasificación de las Inmunodeficiencias Primarias, el síndrome hiper-IgE, identificado con el código OMIM #147060 en el Catálogo Online Mendelian Inheritance in Man, pertenece al grupo de las inmunodeficiencias combinadas asociadas a síndromes. Se caracteriza por elevación de la concentración de IgE, eosinofilia, abscesos recurrentes en piel, neumonías, lesiones en parénquima pulmonar, infecciones recurrentes, erupciones en el recién nacido, eccema, sinusitis, otitis y candidiasis mucocutáneas. El síndrome hiper-IgE puede ser transmitido hereditariamente en forma autosómica dominante o a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

O’Farrill-Romanillos, Patricia María, Diana Andrea Herrera-Sánchez, Cecilia Hernández-Fernández, and Eunice Giselle López-Rocha. "Inmunodeficiencia común variable en adultos." Revista Alergia México 64, no. 4 (2017): 452. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i4.323.

Full text
Abstract:
Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son enfermedades de baja incidencia, causadas por defectos en genes involucrados en el desarrollo, mantenimiento y regulación del sistema inmune. La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es la inmunodeficiencia sintomática más común de la edad adulta. Tiene una prevalencia aproximada de 1 en 25 000-50 000 en la población general, con un retraso en el diagnóstico entre 6-7 años. Las manifestaciones clínicas de la IDCV, constituyen 6 categorías principales: infecciones, complicaciones pulmonares, enfermedad granulomatosa o linfocítica policlonal, autoinmu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lorena, Garcés Jheymmy, Díaz Edward Jiménez, Torres Jhan Sebastian Saavedra, et al. "AGAMMAGLOBULINEMIA LIGADA AL CROMOSOMA X: UN NIÑO AFECTADO." revista científico-sanitaria SANUM 8, SUPLEMENTO (2024): 162–66. https://doi.org/10.5281/zenodo.13828271.

Full text
Abstract:
Se presenta un lactante masculino de 18 meses con fiebre alta, tos seca y dificultad respiratoria. Tras seis meses de buena salud, el niño desarrolló infecciones recurrentes, y la reciente suspensión de antibióticos profilácticos agravó su estado. La radiografía de tórax mostró consolidación y derrame pleural bilateral, confirmando infección por Streptococcus pneumoniae. Las pruebas inmunológicas revelaron bajos niveles de IgG, IgM e IgA, y citometría de flujo mostró ausencia de linfocitos B, indi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sanchez Naranjo, Karla Mishell, Gilda Fabiola Moncayo Jácome, and Luis Eduardo Arteaga Ludeña. "Complicaciones estomatológicas en pacientes con Sarcoma de Kaposi asociado al VIH/SIDA en el Hospital de infectología Dr. José Rodríguez Maridueña." Revista Científica ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS UG 6, no. 2 (2023): 26–34. http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v6i2.2144.

Full text
Abstract:
Introducción: El sarcoma de Kaposi (SK) es la neoplasia más común de las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la actualidad. Objetivo: El propósito de esta investigación es identificar las complicaciones estomatológicas en pacientes con Sarcoma de Kaposi asociado al VIH/SIDA en el Hospital de infectología Dr. José Rodríguez Maridueña. Materiales y métodos: Este estudio es retrospectivo, transversal con diseño descriptivo. EL universo estuvo compuesto por 50 pacientes con Síndrome de Kaposi asociado a VIH/SIDA en el Hospital de infectología Dr. José Rodríguez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marques, Sergio Corrêa, Denize Cristina de Oliveira, Isadora Siqueira de Souza, Hellen Pollyanna Mantelo Cecílio, and Renata Lacerda Marques Stefaisk. "Representações sociais da AIDS de pessoas vivendo com HIV assistidos na atenção primária à saúde." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 35 (2021): 276–86. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.35.276-286.

Full text
Abstract:
Analisar as representações sociais da aids de pessoas vivendo com HIV atendidas em três centros municipais de saúde. Estudo descritivo, qualitativo, apoiado na abordagem estrutural da Teoria das Representações Sociais. Os cenários foram três Centros de Saúde do Rio de Janeiro. Participaram 180 pessoas vivendo com HIV. Dados coletados por questionário sociodemográfico e com a técnica de evocações livres de palavras ao termo indutor aids. Os dados sociodemográficos foram organizados numa planilha do software Excel. A análise das evocações foi realizada com o software EVOC. O núcleo central foi i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López-Miguel, Patricia, Rafael Navarro-Iváñez, Francisco Pedro de Lelis, and Francisco Sanz-Herrero. "Inmunodeficiencia primaria asociada a timoma." Medicina Clínica 127, no. 1 (2006): 38–39. http://dx.doi.org/10.1157/13089873.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pacheco Romero, José. "Síndrome de inmunodeficiencia adquirida perinatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 1 (2015): 24–29. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1687.

Full text
Abstract:
Reportado por primera vez en 1981, la enfermedad por HIV se manifiesta como una enfermedad de transmisión sexual de diseminación explosiva, pero que sin embargo, puede ser prevenida. El HIV se fusiona con el linfocito CD4-T permite de ayuda, se integra en el genoma celular del huésped y lo infecta crónicamente, llegándolo a matar. La disminución progresiva de los CD4 permite que el paciente quede susceptible a infecciones oportunistas y al cáncer. La transmisión prevalentemente homo/bisexual en un inicio, ahora es importante en el grupo heterosexual. La terapia con AZT reduce las infecciones y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Prötzel Pinedo, Ana. "Amenorrea Primaria." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 3 (2015): 166–69. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1107.

Full text
Abstract:
Las principales causas de amenorrea primaria incluyen el síndrome de Turner, el síndrome de insensibilidad androgénica y la agenesia útero-vaginal. Para el diagnóstico, es práctico relacionar este síntoma con el grado de desarrollo puberal, la talla y con la presencia o no de anormalidades en el tracto genital y es útil la siguiente clasificación, que será revisada desde el punto de vista genético: A)Amenorrea con retraso puberal: Hipogonadismo hipergonadotrópico: síndrome de Turner (ST), síndrome de Swyer (XYGD), síndrome de Perrault y otras formas de disgenesia gonadal XX (XXGD). Hipogonadis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González-Uribe, Víctor, Dino Roberto Pietropaolo-Cienfuegos, Blanca Estela Del Río-Navarro, Jaime Mariano Del Río-Chivardi, and Juan José Luis Sienra-Monge. "Alteraciones radiográficas en niños con inmunodeficiencia primaria." Revista Alergia México 62, no. 3 (2015): 211–18. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i3.111.

Full text
Abstract:
Antecedentes: si bien se cuenta con información epidemiológica de las inmunodeficiencias primarias, la información disponible en México es escasa.Objetivos: dar información epidemiológica del retraso del diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias y de su correlación con daño pulmonar crónico.Material y método: estudio retrospectivo, analítico, efectuado en pacientes de 0 a 18 años de edad con diagnóstico de inmunodeficiencias primarias durante 11 años en el Hospital Infantil de México Federico Gómez; las variables estudiadas fueron: edad al inicio de los síntomas, edad al diagnóstico, tie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bo, Camila, Ludmila Rodríguez, Carla Chackelevicius, Karen Ginzburg, and Viviana Leiro. "Panarteritis nodosa en paciente con inmunodeficiencia primaria." Dermatología Argentina 31, no. 1 (2025): 30–32. https://doi.org/10.47196/da.v31i1.2765.

Full text
Abstract:
La panarteritis nodosa cutánea, una condición poco frecuente, es una vasculitis que afecta a los vasos de pequeño y mediano calibre. Si bien se ha observado asociación con infecciones, enfermedades inflamatorias, fármacos y neoplasias malignas, no se ha encontrado relación con inmunodeficiencias en la búsqueda bibliográfica realizada. La fisiopatogenia de la panarteritis nodosa cutánea no está completamente esclarecida, sin embargo, se postula que podría estar mediada por inmunocomplejos. Clínicamente se caracteriza por la presencia de livedo reticularis y nódulos eritematosos y dolorosos que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bernal-Cano, Francisco, Jorge Oswaldo Suárez, Carlos Arturo Álvarez, et al. "Manifestaciones neurológicas atípicas del síndrome de reconstitución inmunológico por infección con el virus de inmunodeficiencia humana, reporte de dos casos." Universitas Médica 52, no. 1 (2010): 120–29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-1.mnas.

Full text
Abstract:
El síndrome inflamatorio de reconstitución inmunológica en caso de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una entidad clínica rara, que se manifiesta con la activación de procesos infecciosos oportunistas que se encontraban estables.Presentamos dos casos de este síndrome con compromiso del sistema nervioso central: síndrome de movimientos anormales y periférico, y síndrome de Guillain-Barré.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tabares, Fernando Daniel, Luciana Romero, Gustavo Bruno, Andrea Vaucher, and Verónica Torres. "Neumonía intersticial linfoidea de difícil diagnóstico como primera manifestación de inmunodeficiencia común variable." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 2, no. 1 (2017): 45–47. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a2n1a16.

Full text
Abstract:
La neumonía intersticial linfoidea es una enfermedad intersticial pulmonar idiopática infrecuente. Es una entidad de diagnóstico difícil, donde los hallazgos radiológicos e histológicos son claves. Es frecuente su asociación con patologías autoinmunitarias como el síndrome de Sjögren o el lupus, inmunodeficiencia común variable y virus de inmunodeficiencia humana. El objetivo del presente trabajo es comunicar un caso de neumonía intersticial linfoidea excepcional por su presentación radiológica inusual, confirmada por biopsia pulmonar y asociada a inmunodeficiencia común variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Matute Mizger, Vanesa, and Lina Maria Martínez Sánchez. "Quimioterapia en linfoma y su estrecha relación con el virus de la inmunodeficiencia humana /síndrome de inmunodeficiencia adquirida." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 32, no. 1 (2023): 17–22. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1313.

Full text
Abstract:
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha estado en nuestra sociedad durante muchos años y los casos han aumentado con el paso del tiempo. La inmunosupresión y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIA) predisponen en gran parte al desarrollo de diferentes enfermedades, como el linfoma. Objetivo: realizar una revisión acerca de la quimioterapia en el linfoma asociado con el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, y su predisposición a sufrir más enfermedades oportunistas. Métodos: se realizó una revisión de la literatura en las bases de d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas-Camaño, María Eugenia, Ricardo Leopoldo Guido-Bayardo, Nora Ernestina Martínez-Aguilar, and María Isabel Castrejón-Vázquez. "El cáncer como inmunodeficiencia secundaria. Revisión." Revista Alergia México 63, no. 2 (2016): 169. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i2.176.

Full text
Abstract:
Las inmunodeficiencias secundarias aparecen en individuos previamente inmunocompetentes. La falta de respuesta primaria o secundaria a un antígeno extraño, en el caso de infecciones, es un dato centinela en el diagnóstico de inmunodeficiencia (puede ser primaria o secundaria); en el caso de un antígeno propio podría generar cáncer. Éste ha mostrado un aumento en la prevalencia e incidencia en forma global. La mayor parte de los tratamientos médicos actuales en cáncer se enfocan, fundamentalmente, a acciones inmunomoduladoras (inmunosupresióninmunoestimulación o ambos). El conocimiento de los c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Abdulghani, Nadia, Eva González, Christian Manzardo, Josep Manel Casanova, and Joan M. Pericás. "Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Síndrome de inmunodeficiencia adquirida." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 27, no. 3 (2020): 63–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2020.03.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez-Fernández, Miguel, and David Tomateo-Torvisco. "Síndromes psiquiátricos en personas infectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana: una revisión breve." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 2 (2014): 70. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i2.1148.

Full text
Abstract:
La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una endemia que ha impactado severamente a la población mundial en tiempos recientes. A lo largo de los años se han descrito numerosas alteraciones psiquiátricas en los individuos que padecen la infección por este virus: deterioro cognitivo, depresión, delirium, psicosis, manía y ansiedad. El presente artículo es una breve revisión sobre aspectos generales de la infección con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y la repercusión a nivel psiquiátrico que se evidencia en sujetos que padecen tanto de la infección como del Síndro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

CMICA, Revista. "Resúmenes de Trabajos Libres." Revista Alergia México 65 (June 9, 2018): 1–147. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i0.1278.

Full text
Abstract:
Presentación En septiembre de 2017, la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) celebraron conjuntamente en la Ciudad de Cartagena, Colombia, dos eventos únicos: el XI Congreso Colombiano de Alergia, Asma e Inmunología y el Simposio WAO “Alergia a ácaros: de la ciencia básica a las aplicaciones clínicas”. Los organizadores se esmeraron a fondo en ofrecer un programa de contenido novedoso e interesante, pero también en lograr una convocatoria numerosa y de calidad que motivara la presentación de trabajos libres. Para ello, se empren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guerrero-Flores, Alejandro, and Beatriz Vega-Ramos. "Toxoplasmosis gástrica en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 1 (2002): 37–41. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i1.294.

Full text
Abstract:
Introducción. Toxoplasma gondii (T. gondii) es un protozoario ubicuo de aves y mamíferos, parásito intracelular obligado, cuya reactivación se observa en personas inmunodeprimidas. En el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la mayoría de los casos se relacionan con infecciones del sistema nervioso central (SNC) y se ha publicado poco sobre localización gastrointestinal de esta parasitosis oportunista. Caso clínico. Hombre de 34 años de edad atendido por fiebre irregular de 6 meses de evolución, disfagia, epigastralgia, anorexia y pérdida de peso. Una endoscopía demostró candidiasis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Goiriz, Rebeca, and Jesús Fernández Herrera. "Toxicodermias en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida." Piel 23, no. 6 (2008): 303–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(08)71039-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Selva Sutter, Ernesto A., Carolina Castillo, Ana Carolina Paz Narváez, and Lorena Rivas de Mendoza. "El SIDA en El Salvador. Creencias, actitudes y prácticas sexuales." ECA: Estudios Centroamericanos 55, no. 621-622 (2000): 685–721. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v55i621-622.6222.

Full text
Abstract:
La vía sexual es la principal forma de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Consecuentemente, es necesario indagar sobre los conocimientos, las actitudes y las creencias en relación con la sexualidad y la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA) y de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), así como su expresión en los comportamientos sexuales, a fin de identificar necesidades de información de la población y encontrar maneras culturalmente aceptables para informar, educar sobre los mismos y contribuir as
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo Arcos, Lubia del Carmen. "Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria pública en el sureste de México." Horizonte Sanitario 19, no. 3 (2020): 325–32. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a19n3.3678.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 Objetivo: Identificar la presencia de incertidumbre sexual en estudiantes de una escuela preparatoria del sureste de México.
 Material y Métodos: Es un estudio descriptivo y transversal, que se realizó mediante la aplicación de cuestionarios de agosto a octubre de 2019 en la preparatoria de la Universidad Autónoma del Carmen, en Ciudad del Carmen, Campeche. Se aplicó una cédula de datos sociodemográficos, preguntas sobre conducta de riesgo sexual y si han recibido información sobre sexualidad, Infecciones de transmisión sexual y sobre el virus de Inmunodeficiencia Humana y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-Domínguez, Miguel, Estivaliz Arizel De La O-Espinoza, and Mario Ernesto Cruz Muñoz. "Aneurisma aórtico en un paciente con síndrome de Wiskott-Aldrich." Revista Alergia México 67, no. 1 (2020): 87. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v67i1.696.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El síndrome de Wiskott-Aldrich es una inmunodeficiencia combinada asociada al síndrome ligado al cromosoma X, que se caracteriza por eccema, infecciones de repetición y trombocitopenia. Otras manifestaciones son los trastornos autoinmunes como anemia hemolítica o púrpura trombocitopénica mediada por el sistema inmunológico y susceptibilidad incrementada a tumores malignos, como linfoma o leucemia.Caso clínico: Niño de siete años, con diagnóstico de síndrome de Wiskott-Aldrich, en quien se estableció tratamiento con gammaglobulina intravenosa, profilaxis antimicrobiana con trimeto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nogales García, Ana Isabel, María Teresa Blanco Ramos, and Esperanza Calvo García. "Síndrome HELLP en atención primaria." Medicina General y de Familia 5, no. 2 (2016): 64–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.mgyf.2015.12.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Márquez, Bernat de Pablo, Josep Picó Font, and Aurora Ripoll Mora. "Síndrome constitucional en atención primaria." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 22, no. 8 (2015): 461–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2014.03.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vivas-Rosales, Irving Jesús, Mariana Hernández-Ojeda, Patricia María O'Farrill-Romanillos, Diana Andrea Herrera-Sánchez, Abril Helena Maciel-Fierro, and Juan Carlos Núñez-Enríquez. "Severidad de bronquiectasias en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable." Revista Alergia México 65, no. 3 (2018): 162. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i3.399.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La inmunodeficiencia común variable es la inmunodeficiencia primaria humoral sintomática más frecuente en el adulto. La deficiencia de anticuerpos conlleva mayor susceptibilidad a infecciones sinopulmonares y formación de bronquiectasias, que se relacionan con aumento de la mortalidad. Se han establecido escalas para evaluar el grado de severidad de las bronquiectasias para predecir desenlaces como mortalidad, exacerbaciones y hospitalizaciones.Objetivo: Determinar la severidad de las bronquiectasias en pacientes adultos con inmunodeficiencia común variable mediante la escala Bri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Segnini-Zamora, Marvey, Karol Matamoros-Montoya, Cristofer Molina-Brays, Carlos Bogantes-Barrantes, and Ivanna Krize-Morun. "Enfermedad invasiva por Listeria monocytogenes." Acta Médica Costarricense 65, no. 2 (2023): 1–4. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v65i2.1271.

Full text
Abstract:
Caso de un masculino de 53 años, con enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana y con leucemia linfoblástica crónica, del que se aisló el microorganismo Listeria monocytogenes a partir de líquido cefalorraquídeo y hemocultivos. La condición leucémica junto con el síndrome de inmunodeficiencia fueron agravantes del cuadro clínico, ocasionando el deceso del paciente. Se analiza el cuadro clínico y las condiciones de fondo que favorecieron el curso de la infección bacteriana, así como las pruebas de laboratorio que permitieron encontrar el agente causal de la bacteriemia y meningitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Roa Santana, Manuel de Jesús. "Bibliografía sobre síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) 1983-1985." Ciencia y Sociedad 10, no. 3 (1985): 428–45. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1985.v10i3.pp428-45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tellechea Rotta, Newra, and Agustín Legido. "Síndrome de inmunodeficiencia adquirida por transmisión vertical: alteraciones neurológicas." Revista de Neurología 36, no. 03 (2003): 255. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3603.2002246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Takano, Juan, Ana Torres, Pedro Castillo, and Juan C. Ramón. "Algunos aspectos anatomopatológicos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)." Anales de la Facultad de Medicina 55, no. 1-2 (2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v55i1-2.4949.

Full text
Abstract:
Se presenta dos casos de SIOA con estudios de biopsias y autopsias, pertenecientes al Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Uno de ellos corresponde a paciente varón de 27 años de edad, homosexual, quién radicó en los Estados Unidos de Norte América durante ocho años hasta 1982. El otro caso corresponde a una mujer de 35 años de edad, casada, habiéndose probado, una semana después de su fallecimiento, que su esposo estaba infectado por el virus HIV-1. En el material de biopsias y autopsias se observó linfoadenopatía tipo 11, seguida de linfoadenopatía tipo 111 en el paciente varón. Tam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soler Sendra, Anna, Emilio Martínez Losada, Jordi Gendre Martí, and Jordi Cuquet Pedragosa. "Síndrome de inmunodeficiencia común variable adquirida inducido por fenitoína." Medicina Clínica 128, no. 5 (2007): 199. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(07)72535-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Berrón-Ruiz, Laura. "Enfermedades autoimunes en pacientes con Inmunodeficiencia Común Variable." Revista Alergia México 68, no. 1 (2021): 48–64. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v68i1.894.

Full text
Abstract:
La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es la inmunodeficiencia primaria sintomática más prevalente: se estima un caso entre 10 000 a 50 000 habitantes. Esta enfermedad heterogénea se caracteriza por disminución de las inmunoglobulinas séricas, una producción deficiente de anticuerpos específicos tras la vacunación y por infecciones bacterianas recurrentes, en particular de los tractos respiratorio y gastrointestinal. Un subgrupo de pacientes se caracteriza por manifestaciones adicionales, a menudo predominantes, de desregulación inmunitaria en lugar de inmunodeficiencia pura. Aproximadamen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arévalo Mora, Leonardo, and Sandra Paola Ávila Mira. "Religión y espiritualidad, una mirada del estigma frente al VIH/SIDA: revisión literaria." Revista Med 20, no. 1 (2012): 52. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1212.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se hace una revisión de la literatura acerca de la religión, la espiritualidad y su papel en la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA). Primero se determina el contexto general de la religión vs la espiritualidad a la luz de vivir con VIH. También se hará un abordaje de las limitaciones existentes en las principales religiones alrededor del mundo, con respecto al estigma de la enfermedad. Y finalmente, se describe cuales han sido las acciones beneficiosas por parte de las comunidades religiosas.&l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chong Villarreal, Francisco, Carmen Fernández Casanueva, Laura Huicochea Gómez, Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, and René Leyva Flores. "Estrategias familiares de hombres y mujeres con VIH que buscan atender necesidades materiales en la región del Soconusco, Chiapas." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 12, no. 1 (2014): 177–92. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v12i1.335.

Full text
Abstract:
En este estudio se entrevistó a siete mujeres y doce hombres con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en situación de pobreza, en la región del Soconusco, estado de Chiapas. Se analizaron las estrategias familiares que utilizan para cubrir sus necesidades materiales. Pese a que el estigma asociado al VIH y Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA) está presente en su vida, se encontró que la familia extensa —padres, hijos, abuelos, tíos, nietos— de aquellas personas, después de un proceso de readaptación al grupo, juega un papel importante para satisfacer las necesidades de alimentaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!