To see the other types of publications on this topic, follow the link: Síndrome de intestino corto.

Journal articles on the topic 'Síndrome de intestino corto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Síndrome de intestino corto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Héctor Raúl Echavarría A. "Síndrome de intestino corto." Colombia Medica 17, no. 2 (1986): 104–9. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v17i2.6099.

Full text
Abstract:
El síndrome de intestino corto produce una serie de alteraciones fisiológicas que interactúan para comprometer seriamente el estado nutricional del paciente. Se revisa el tema con énfasis especial en la fisiopatología y el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Martín, Nieves, María Delgado-Ferrary, Rafael Cano-Alba, and Francisco Jesús Olmo-Montes. "Manejo de síndrome de intestino corto refractario." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 9, no. 1 (2024): 20–22. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a9n1a7.

Full text
Abstract:
El síndrome del intestino corto es una enfermedad malabsortiva frecuente, secundaria en la mayoría de las ocasiones a resecciones quirúrgicas. Exponemos el caso de un varón de 74 años en seguimiento en el hospital de día de medicina interna por síndrome de intestino corto tras resección de intestino delgado con necesidad de administración continua de fluidoterapia, hidroelectrolitos y nutrición parenteral. Con objeto de mejorar la calidad de vida del paciente, tras varios intentos de disminuir el soporte parenteral, se inició tratamiento con teduglutida en noviembre de 2019, consiguiendo una r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez-Prada D, Dianna, and Gabriel Del Castillo-Calderón G. "Síndrome de intestino corto, un caso de readaptación intestinal." Ciencias de la Salud 13, no. 2 (2015): 319–26. http://dx.doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernandez, Adriana, Rosana Vagni, Verónica Garrido, et al. "Crecimiento de niños con síndrome de intestino corto neonatal: relación con la edad gestacional." Acta Gastroenterológica Latinoamericana 52, no. 2 (2022): 251–57. http://dx.doi.org/10.52787/agl.v52i2.187.

Full text
Abstract:
Introducción. Se ha descrito que la falla intestinal crónica secundaria a síndrome de intestino corto resulta en un impacto sobre el crecimiento de los niños. Objetivo. Comparar el crecimiento de niños con falla intestinal crónica secundaria a síndrome de intestino corto neonatal entre los recién nacidos de edad gestacional ≥ 36 semanas y 6 días grupo 1 y < 36 semanas grupo 2, evaluados a los dos años de vida y durante la niñez. Métodos. Estudio longitudinal, retrospectivo, analítico, de niños con síndrome de intestino corto neonatal y falla intestinal crónica. Se observó el crecimiento, z
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, A., and G. Cánovas. "Síndrome de intestino corto en adultos. Tratamiento nutricional." Endocrinología y Nutrición 51, no. 4 (2004): 163–72. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(04)74602-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarado Socarras, J., and S. C. Rodríguez. "Acrodermatitis enteropática asociada a síndrome de intestino corto." Anales de Pediatría 79, no. 3 (2013): 191–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.09.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvear-Espín, María Belén, Neris Marina Ortega-Guevara, Juan Alberto Viteri-Rodríguez, and Lester Wong-Vasquez. "Intervención de enfermería en neonatos con nutrición parenteral en unidades de cuidados intensivos." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 7, no. 1 (2023): 126–33. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3539.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las intervenciones de enfermería en neonatos con nutrición parenteral en Unidades de Cuidados Intensivos. Método: Descriptiva documental, se desarrolló este trabajo efectuando una revisión con el apoyo de 17 artículos en los idiomas inglés y español. Resultados y Conclusión: Las patologías neonatales que requieren cuidado de enfermería basado en nutrición parental son principalmente: la presencia de intestino corto, rechazo de trasplante de intestino, síndrome de malabsorción, pancreatitis, fístula entérica, peritonitis difusa, contenido intestinal no controlado o fuga lin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fonseca Barragán, José Vicente, Walter Javier Echeverria Ordoñez, Wilson Ricardo Alban Loayza, Thalia Michelle Yaguana Ojeda, Juan Carlos Sotomayor Espinoza, and Mirtha Marisol Bautista Arana. "Complicaciones de la Yeyunostomía Terminal en Paciente con Síndrome de Intestino Corto Secundario a necrosis Intestinal Pos Reseccion de Tumor Mesentérico; Reporte de Caso y Revisión de Literatura." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 4338–55. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15164.

Full text
Abstract:
El síndrome de intestino corto (SIC) se define anatómicamente como la presencia de menos de 200 cm de intestino delgado residual o menos, aunque algunos sugieren que 150 cm o menos puede ser más apropiado, medido a partir del ángulo duodeno-yeyunal, independientemente de la presencia o ausencia de colon, existiendo tres tipos dentro de los cuales el de mayor morbimortalidad es el SIC tipo I. El presente trabajo tiene como objetivo describir el manejo integral de un paciente con síndrome de intestino corto y yeyunostomía de alto débito, enfocado en la corrección del desequilibrio hidroelectrolí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valcárcel S., María A., José G. Somocurcio V., José R. Somocurcio P., and Juana Zavaleta Luján. "Interposición de segmento peritoneal para la formación de neomucosa intestinal. Estudio experimental." Anales de la Facultad de Medicina 85, no. 2 (2024): 171–78. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v85i2.26982.

Full text
Abstract:
Introducción. El síndrome de intestino corto es una entidad compleja que puede ser el resultado tanto de la pérdida física de segmentos de intestino delgado como de una pérdida funcional lo que ocasiona un cuadro clínico de graves alteraciones metabólicas y nutricionales debido a la reducción de la superficie absortiva intestinal efectiva. Teniendo en cuenta que las diversas técnicas utilizadas para el tratamiento del síndrome de intestino corto, no constituyen una solución definitiva a este problema, presentamos un método de Interposición de segmento peritoneal para la formación de neomucosa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arroyo, Luis Alberto Rodríguez, and María Jesús Barrenechea Fernández. "Síndrome de intestino corto. Un problema a largo plazo." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 17, no. 4 (2010): 269–70. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(10)70106-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Wanden-Berghe Lozano, Carmina, Vanessa Esperanza Oller-Arlandis, and Andrea Domingo-Pueyo. "Estudio epidemiológico de la prevalencia del síndrome de intestino corto en España." Hospital a Domicilio 6, no. 1 (2022): 27–36. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v6i1.152.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de intestino corto (SIC) es una alteración de la absorción de los nutrientes causado, frecuentemente, por la resección quirúrgica del intestino delgado. El espectro de las manifestaciones clínicas varía ampliamente, según la longitud remanente del intestino delgado. Objetivo: Conocer la prevalencia de los casos de SIC en España en el año 2018. Método: Estudio observacional transversal multicéntrico, de base poblacional, mediante cuestionario telemático en el que se recogen los datos de los pacientes diagnosticados de SIC en 2018. Resultados: De un total de 541 centros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Gómez, Leidy Cristina, and Norma Patricia Arroyo López. "Atresia yeyuno ileal, un diagnóstico temprano que impacta en la morbilidad." Pediatría 54, Suplemento 1 (2022): 10–13. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v54isuplemento1.324.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La atresia intestinal, es la causa más común de obstrucción intestinal congénita. Es producto de la oclusión completa de la luz intestinal que afecta con mayor frecuencia al intestino delgado en su porción yeyuno ileal, seguido en frecuencia por la atresia del duodeno. Se propone como patogenia una falla en la revacuolización intestinal en la etapa de crecimiento del cordón sólido. Los hallazgos sonográficos antenatales consisten en dilatación de asas delgadas, asociado a un aumento en la ecogenicidad del contenido de estas. Su posterior confirmación radiográfica se realiza media
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lizola-Hernandez, Jaime José, Robén Morán-Galaviz, Luis Ricardo Ramírez-González, Alejandro González-Ojeda, and Clotilde Fuentes-Orozco. "Morbilidad y Mortalidad del Síndrome de Intestino Corto en Pacientes Atendidos en Hospital de Alta Especialidad, Centro Médico Nacional de Occidente; en un Periodo de 5 Años." Revista de Medicina Clínica 2, no. 3 (2018): 101–6. https://doi.org/10.5281/zenodo.1439509.

Full text
Abstract:
Introducción: La incidencia de síndrome intestino corto (SIC) es 2-5 casos por millón, siendo más frecuente en mujeres. La sobrevida de pacientes con SIC en nutrición parenteral es de 86% a los 2 años y 75% a los 5. Material y Métodos: Realizamos un estudios transversal, observacional y descriptivo con pacientes con SIC atendidos los últimos 5 años (2009-2014) en el Servicio de Cirugía General del Hospital de especialidades del Centro Médico de Occidente (HECMNO) para determinar la morbi-mortalidad en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez, Mónica Contreras, Catalina Ortiz-Piedrahita, Lina María Castaño Jaramillo, Ana Elvira Montero Carvajalino, and Juan Camilo Pérez Cadavid. "Alergia a fórmula de aminoácidos libres en síndrome de intestino corto - Reporte de 2 casos." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 2 (2017): 165. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.86.

Full text
Abstract:
El síndrome de intestino corto constituye una entidad con alteración en la superficie de absorción y en la funcionalidad del sistema gastrointestinal. En estos pacientes se ha descrito mayor predisposición de alergias alimentarias a la proteína de la leche de vaca y al huevo. Se describen los casos de 2 lactantes menores con síndrome de intestino corto y reacciones alérgicas a fórmulas de aminoácidos libres. En el primer caso la paciente presentó una respuesta no mediada por inmunoglobulina E (IgE) manifestada clínicamente con una colitis eosinofílica, que mejoró con uso de esteroides sistémic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Molina, María Elena, Felipe Bellolio, Julieta Klaassen, et al. "Insuficiencia intestinal secundaria a síndrome de intestino corto: resultados de un programa multidisciplinario de rehabilitación intestinal." Revista médica de Chile 144, no. 11 (2016): 1410–16. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872016001100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdovinos, D., J. Cadena, E. Montijo, et al. "Síndrome de intestino corto en niños: actualidades en su diagnóstico y manejo." Revista de Gastroenterología de México 77, no. 3 (2012): 130–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2012.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cadena, Manuel Enrique, Eric E. Vinck, Juan J. Santivañez, and Arturo Vergara Gómez. "Biomarcadores para la insuficiencia intestinal en Síndrome de intestino corto: ¿Una nueva era en la rehabilitación gastrointestinal?" Revista Colombiana de Cirugía 34, no. 3 (2019): 277–82. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.440.

Full text
Abstract:
La cirugía gastrointestinal y de control de daños ha tenido un recorrido amplio desde el primer caso reportado de fístula entero-cutánea, hasta llegar al uso de presión subatmosférica para el cierre asistido y el trasplante intestinal.
 Todos los avances propuestos en el intermedio, como las resecciones intestinales, los planes de nutrición entérica y parenteral, el cierre postergado de la pared abdominal y la reconstrucción intestinal, han llevado a un aumento exponencial del conocimiento de la cirugía gastrointestinal.
 A pesar de esto, hay un área que permanece como un reto signif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rincón-Yanine, Tatiana, Lorena Alejandra Torres Rueda, David Enrique Venegas Visbal, and Andrés Pérez Moreno. "Isquemia intestinal por malrotación intestinal en una adolescente." Pediatría 54, Suplemento 1 (2022): 33–36. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v54isuplemento1.265.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la malrotación intestinal es una malformación congénita definida como una falla en el proceso de rotación y fijación del intestino durante la embriogénesis. Esta patología se diagnostica tradicionalmente en la infancia, sin embargo, las personas con esta malformación intestinal pueden permanecer asintomáticas durante varios años de vida y manifestar, en la adolescencia o en la adultez, síntomas crónicos e inespecíficos, como dolor abdominal intermitente, náuseas y emesis. En el peor de los casos, en este grupo de individuos, la malrotación intestinal puede manifestarse como un vó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Campos Cañuelo, David, Javier Sanz-Valero, and Carmina Wanden-Berghe. "Consecuencias de la nutrición parenteral domiciliaria en adultos con síndrome de intestino corto: revisión exploratoria." Hospital a Domicilio 3, no. 2 (2019): 149. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v3i2.60.

Full text
Abstract:
Objetivo: Revisar la literatura científica relacionada con las consecuencias de la nutrición parenteral provista por los servicios de atención de la salud en el domicilio (NPD) en adultos con síndrome de intestino corto (SIC).Método: Revisión exploratoria y sistemática de los artículos recuperados de las bases de datos bibliográficas MEDLINE (PubMed), The Cochrane Library, Embase, Scopus, Web of Science y LILACS, hasta septiembre de 2018. La ecuación de búsqueda se formuló mediante los descriptores “Parenteral Nutrition”, “Short Bowel Syndrome” y “Home Care Services”, utilizando también los En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Gutiérrez, Irma Rebeca, Johan David Waterhouse Garbanzo, and Ana Patricia Marenco Flores. "Sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado en la práctica clínica." Revista Medica Sinergia 7, no. 5 (2022): e797. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v7i5.797.

Full text
Abstract:
El síndrome de sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado corresponde a la presencia de >105 UFC/ml de bacterias en el intestino delgado proximal o la colonización por bacterias anormales. Su prevalencia en la población general aún no es enteramente conocida; oscila entre el 0 % y el 15, 6 % en individuos sanos según la fuente bibliográfica. Esta entidad clínica se caracteriza fisiopatológicamente por una alteración de la secreción de jugo gástrico, integridad y motilidad intestinal y enzimas proteolíticas. Su clínica se deriva de la malabsorción de metabolitos y sus consecuencias nut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alastrué, Antonio, Pau Moreno, Jordi Tarascó, Sandra Vela, and Eva Martínez. "Tres casos extremos de síndrome de intestino corto: STEP y neoválvulas. Algoritmo de actuación." Cirugía Española 96, no. 8 (2018): 523–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2018.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soler Palacín, P., P. Garzón Lorenzo, Y. Castilla Fernández, et al. "Acidosis D-láctica en un paciente de 11 años con síndrome de intestino corto." Anales de Pediatría 64, no. 4 (2006): 385–87. http://dx.doi.org/10.1157/13086529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cano, Clara Sánchez, Cristina Biot Monterde, Eugenio Uclés Ramada, and Adolfo del Val Antoñanae Inmaculada Ortiz Polo. "P-125 - SÍNDROME DE INTESTINO CORTO. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL." Gastroenterología y Hepatología 48 (2025): 104582. https://doi.org/10.1016/s0210-5705(25)00286-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Anaya-Flórez, María Salomé, María de Lourdes Barbosa-Cortés, and Alfa Barraza Tinajero. "Síndrome de intestino ultra-corto y enfermedad ósea metabólica en un paciente con nutrición parenteral total." Revista Mexicana de Pediatría 90, no. 1 (2023): 22–26. http://dx.doi.org/10.35366/112595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vecino López, R., A. M. Andrés Moreno, E. Ramos Boluda, et al. "Valor de la citrulina plasmática como biomarcador de función intestinal en el síndrome de intestino corto y en el trasplante intestinal." Anales de Pediatría 79, no. 4 (2013): 218–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.02.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hidalgo Romero, Cristian Hernan, Andrea Jakeline Adrián Cajas, Anell Catherine Yepez Vera, and Carlos Javier Quiros Rumbea. "Volvulus intestinal." RECIAMUC 4, no. 4 (2020): 94–101. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.94-101.

Full text
Abstract:
Los volvulus o vólvulos son enfermedades graves, su sospecha clínica es difícil, además de ser potencialmente letales. En el abdomen pueden existir vólvulos gástricos e intestinales. Dentro de los intestinales se encuentran: vólvulos del intestino delgado, cecal, de colon y de sigma o sigmoideo. Las posibles complicaciones de los vólvulos intestinales son la peritonitis secundaria y el síndrome del intestino corto (después de la extirpación de una gran parte del intestino delgado). Generalmente, su diagnóstico y tratamiento oportunos lo llevan a un buen pronóstico. No obstante, si se presenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villablanca Barahona, Paula, and Ivonne Vargas Celis. "Ética en Enfermería: Incertidumbre en la Efectividad de un Tratamiento en un Lactante con Síndrome de Intestino Corto." Horizonte de enfermeria 23, no. 2 (2012): 65–74. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.23.2.65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

León Ruiz, M., A. Gómez Moroney, M. Naranjo Castresana, and C. Castañeda Cabrero. "20039. NICTALOPÍA POR HIPOVITAMINOSIS A SECUNDARIA A SÍNDROME DE INTESTINO CORTO: CUANDO EL ELECTRORRETINOGRAMA ES LA CLAVE DIAGNÓSTICA." Neurology Perspectives 4 (November 2024): 124–25. https://doi.org/10.1016/s2667-0496(24)00437-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lucas, Moreira Rocha, Soares Brandão Barros Lucas, Maria de Lira Ribeiro Saula, Henrique Ferreira Monteiro Pedro, Carvalho Resende Thyago, and Xavier de Lima Neto Maviael. "ABORDAGEM DE ABDOME AGUDO PERFURATIVO POR INGESTÃO DE CORPO ESTRANHO POR VIDEOLAPAROSCOPIA: UM RELATO DE CASO." Revistaft 28, no. 128 (2023): 19. https://doi.org/10.5281/zenodo.10251219.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: A síndrome que acontece em virtude das perfurações de vísceras do trato gastrointestinal, decorrentes de quadros urgentes, como a ingestão de corpos estranhos, é denominada abdome agudo perfurativo, afetando principalmente o intestino delgado, em pontos de angulações ou estreitamentos fisiológicos. Este quadro se caracteriza por extravasamento do conteúdo intestinal para dentro da cavidade abdominal marcado por uma dor abdominal súbita e intensa, que pode ou não estar associada a sinais de septicemia e/ou choque. A apresentação clínica é variada e muitas vezes representa um desafio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vintimilla Cazorla, María Paz, Ricardo Yoncón Romero, Carlos Benites Ordinola, Jorge Nieto Orellana, Anthony Ochoa Bastidas, and Fuad Huamán Garaicoa. "Linfoma T intestinal epiteliotrópico monomórfico." Oncología (Ecuador) 31, no. 2 (2021): 114–21. http://dx.doi.org/10.33821/558.

Full text
Abstract:
Introducción: El linfoma de células T intestinal epiteliotrópico monomórfico es una neoplasia derivada de linfocitos intraepiteliales. La etiología es desconocida, pero se ha asociado a enfermedad celíaca o a síndrome de malabsorción, aunque en la actualidad se considera un linfoma esporádico. La histopatología se caracteriza por linfocitos de tamaño intermedio a pequeño, con mínimo pleomorfismo, que generalmente expresan CD8 y CD56.
 Reporte de caso: Mujer de 60 años con un cuadro de dispepsia de larga evolución, ingresada por dolor abdominal agudo, diarrea, nausea, vómito bilioso y pérd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gondolesi, Gabriel E., Darío Terán, Mariana Ortega, Carolina Rumbo, Diego Ramisch, and Héctor Solar. "Chronic intestinal failure due to short bowel syndrome: current role of surgery, medical rehabilitation, and intestinal transplantation. A progress report after 16 years of multidisciplinary management." Revista Argentina de Cirugía 115, no. 4 (2023): 320–33. http://dx.doi.org/10.25132/raac.v115.n4.1724.

Full text
Abstract:
decades, medical treatments and surgical procedures have been incorporated, developed and improved under the name intestinal rehabilitation. When performed by multi- and interdisciplinary teams, these treatments have high success rates. Objective: The aim of present study is to describe the 16-year outcomes in the management of patients with CIF secondary to short bowel syndrome (SBS) and the role of surgery, medical rehabilitation, and transplantation. Material and methods: We conducted a retrospective analysis on a prospective database of patients treated with chronic intestinal failure due
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quintero Nicó, Wilmer, Erika Yolanda Álvarez Cruz, Efrén Andrés Velecela Ardila, José Guillermo Allieri Fernández, Nelson Wladimir Campbell Burgos, and Edwin Rafael Rojas Yela. "Evolución posoperatoria de atresias y estenosis intestinales en el Centro Regional de Cirugía Neonatal." Tesla Revista Científica 3, no. 2 (2023): e236. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v3i2.e236.

Full text
Abstract:
Introducción: Las atresias y estenosis intestinales, constituyen la principal etiología de obstrucción digestiva orgánica en la etapa de recién nacido. En los últimos años, la letalidad de estas afecciones ha disminuido en forma importante, de un 36,5 % en 1969 a un 10 %, según las revisiones más actuales. .
 Objetivo: Describir la evolución posquirúrgica a corto plazo de las atresias y estenosis intestinales en el Centro Regional de Cirugía Neonatal de Holguín, Cuba durante el período de enero de 2010 a diciembre de 2022.
 Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wanden-Berghe Lozano, Carmina, José Luis Pereira Cunill, Cristina Cuerda Compes, et al. "Nutrición parenteral domiciliaria en España 2017. Informe del Grupo de Nutrición Artificial Domiciliaria y Ambulatoria NADYA." Nutrición Hospitalaria 35, no. 6 (2018): 1491. http://dx.doi.org/10.20960/nh.2364.

Full text
Abstract:
Objetivo: comunicar los datos de nutrición parenteral domiciliaria (NPD) obtenidos del registro del grupo NADYA-SENPE (www.nadya-senpe. com) del año 2017.Material y métodos: análisis descriptivo de los datos recogidos de pacientes adultos y pediátricos con NPD en el registro NADYA-SENPE desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2017.Resultados: se registraron 308 pacientes (54,5% mujeres), 38 niños y 270 adultos, procedentes de 45 hospitales españoles, en total 312 episodios, lo que representa una tasa de prevalencia de 6,61 pacientes/millón de habitantes/año 2017. El diagnóstico más frecuente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Obando Pacheco, P., V. M. Navas López, R. Yahyaoui Macías, and C. Sierra Salinas. "Acidosis D-láctica en un niño de 10 meses afecto de un síndrome de intestino corto: la rápida sospecha equivale a un rápido tratamiento." Anales de Pediatría 84, no. 1 (2016): 56–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.05.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Paez, Anita, and Martha Cristina Nunes Moreira. "Construções de maternidade: experiências de mães de crianças com síndrome do intestino curto." Physis: Revista de Saúde Coletiva 26, no. 3 (2016): 1053–72. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73312016000300017.

Full text
Abstract:
Resumo Abordou-se a experiência de mães de crianças com uma grave condição crônica de saúde, a síndrome do intestino curto (SIC), a partir de um estudo que se deu em um hospital de referência no Rio de Janeiro no ano de 2014, contando com dez participantes. O objetivo do artigo é explorar aspectos da interpretação materna sobre a corporalidade dos bebês e seus efeitos na construção da maternidade. Foram utilizados o método biográfico e um roteiro de entrevista que propiciou a produção de narrativas. A interpretação dos dados, dialogada entre a hermenêutica de profundidade de Thompson e o inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Wanden-Berghe, Carmina, Cristina Cuerda Compes, Julia Álvarez Hernandez, José Luis Pereira Cunill, Fátima Carabaña Pérez, and Carmen Gómez Candela. "Nutrición parenteral domiciliaria en los pacientes oncológicos." Hospital a Domicilio 1, no. 2 (2017): 65. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v1i2.15.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar las características de los pacientes oncológicos con nutrición parenteral domiciliaria (NPD) recogidos en el registro NADYA.Método: estudio transversal de los datos recogidos en el registro del grupo de nutrición artificial domiciliaria y ambulatoria NADYA de pacientes con NPD y diagnóstico oncológico explicito, desde el 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2016.Resultados: en los 7 años estudiados se han recogido 1463 pacientes, de los que 599 han tenido un diagnóstico de cáncer (40,94%) con un incremento del 43% desde el inicio. La edad media fue de 57 años IIQ [46 – 6
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ugalde Resano, Rodrigo, Irina Jeanette Bercholc Urinowsky, Luis Enrique Escalona Ramírez, et al. "Tratamiento quirúrgico conservador en un paciente con invaginación yeyuno-yeyunal secundaria a síndrome de Peutz-Jeghers. Reporte de un caso." Acta Pediátrica de México 39, no. 3 (2018): 244. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no3pp244-2491615.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: el síndrome de Peutz-Jeghers es una enfermedad autosómica dominante, poco frecuente, caracterizada por hiperpigmentación mucocutánea y pólipos gastrointestinales; estos últimos causantes de obstrucciones intestinales recurrentes, secundarias a invaginación.PRESENTACIÓN DEL CASO: adolescente femenina, de 13 años, que acudió a urgencias debido a un cuadro de dolor abdominal intenso, con un cuadro de obstrucción intestinal secundario a invaginación yeyuno-yeyunal. Siete años antes tuvo un cuadro clínico similar que desapareció espontáneamente. A la exploración física se observaron l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Souza, Gisele da Silva dos Santos, Maria Vitória Alves Prado, Bruna Eleres Do Nascimento, et al. "BENEFÍCIOS DO USO DE PROBIÓTICOS EM PACIENTES SUBMETIDOS A TERAPIA NUTRICIONAL ENTERAL." REVISTA FOCO 16, no. 8 (2023): e2428. http://dx.doi.org/10.54751/revistafoco.v16n8-059.

Full text
Abstract:
Normalmente, o intestino contém dez vezes mais micróbios do que as células eucarióticas de todo o corpo. A função ótima desses micróbios depende do fornecimento de alimentos para as bactérias do intestino grosso (fibras fermentadas, proteínas complexas, secreções gastrointestinais). Levar esses recursos em consideração afeta os resultados. Infelizmente, as condições (fornecimento de medicamentos, como antibióticos e fornecimento limitado de alimentos, como frutas e vegetais) na unidade de terapia intensiva moderna são extremamente ruins para secreções gastrointestinais e flora ideais, portanto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Wong Lam, Carolina, Nicole Rosales Landero, Felipe Zamora Reyes, Bárbara Reyes Espejo, and Sylvia Guardia Borbonet. "Insuficiencia Intestinal Pediátrica, 10 años de experiencia en una Unidad de Cuidados Especializados." Andes Pediatrica 93, no. 2 (2022): 192. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i2.3883.

Full text
Abstract:
La definición de Insuficiencia Intestinal (II) incluye la reducción de masa intestinal funcional y requerimiento de nutrición parenteral (NP) prolongada para lograr el desarrollo y crecimiento en la niñez. Objetivo: Evaluar la experiencia de una Unidad especializada en pacientes pediátricos con II, describiendo las características clínicas de aquellos admitidos desde noviembre 2009 a diciembre 2019. Pacientes y Método: Revisión del registro clínico de 24 casos que cumplieron los criterios de inclusión. Se recolectaron las siguientes variables: sexo, antecedentes neonatales, edad de ingreso, un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cáceres Méndez, Edward A., Andrés J. Gómez, Alberto Rodríguez Varón, Jaime Alvarado Bestene, Patricia Hidalgo, and Mauricio Medina. "Impacto en la calidad de vida por la asociación entre trastornos de sueño y síndrome de intestino irritable." Revista Colombiana de Gastroenterología 31, no. 1 (2016): 16. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.68.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar si la presencia de alteraciones del sueño se asocia con el deterioro en la calidad de vida, medida a través del cuestionario SF-36, en pacientes con síndrome de intestino irritable (SII).Métodos: se diseñó un estudio de corte transversal en el que se incluyeron individuos con SII seleccionados con los criterios de Roma III, a los que se les aplicó la escala de Epworth, el cuestionario de Pittsburgh y los criterios para síndrome de piernas inquietas (SPI); de manera simultánea, se les realizó la evaluación de calidad de vida usando la escala SF-36.Resultados: se incluyeron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chimenea-Toscano, Ángel, Lutgardo García-Díaz, and Guillermo Antiñolo-Gil. "Diagnóstico prenatal de atresia de yeyuno con ecografía 3D con reconstrucción en superficie (HDlive): reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 72, no. 2 (2021): 202–9. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3607.

Full text
Abstract:
Objetivos: reportar el caso de una paciente con diagnóstico prenatal de atresia de yeyuno y hacer una revisión de la literatura en torno al resultado y al diagnóstico de esta entidad, implementando el uso de métodos no convencionales: ecografía tridimensional (3D) o resonancia magnética fetal (RM). Materiales y métodos: se reporta el caso de una gestante de 18 años, remitida a la Unidad de Medicina Materno-Fetal, Genética y Reproducción del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (España), por feto con imagen quística abdominal, peristáltica, compatible con atresia de yeyuno, la cual se confirmó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Parra Izquierdo, Leidy Viviana, Sergio Andres Remolina Granados, and María Consuelo Romero Sánchez. "Aspectos clave en la vacunación contra la COVID-19 en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 2 (2021): 241–51. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.785.

Full text
Abstract:
Actualmente, la pandemia por la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) ha sido uno de los grandes retos para el personal de la salud y se ha convertido en un mayor desafío cuando hay pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII); debido a la fisiopatología de la enfermedad y los tratamientos utilizados, se pueden generar interrogantes difíciles de contestar ante el corto tiempo de evidencia científica existente sobre la vacunación para coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2). Es claro que la vacunación es una de las intervenciones de salud públi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Almeida, Lucca Oliveira Franklin de, and Maria Lúcia D’arbo Alves. "Suscetibilidade de pacientes com Síndrome Metabólica para COVID-19." DELOS: Desarrollo Local Sostenible 17, no. 55 (2024): e1459. http://dx.doi.org/10.55905/rdelosv17.n55-021.

Full text
Abstract:
A síndrome metabólica é diagnosticada a partir da presença de 3 dos 5 critérios estabelecidos pela OMS, sendo eles: gordura abdominal; triglicérides acima de 150 mg/dL; HDL menor que 40 mg/dL em homens e 50 mg/dL em mulheres; glicemia de jejum acima de 100 mg/dL, diabetes ou aumento da resistência à insulina; pressão sanguínea maior ou igual a 130/85 mmHg ou em tratamento anti-hipertensivo. Já a COVID-19 é uma síndrome respiratória aguda grave, com o vírus adentrando as células do corpo humano a partir da ligação de sua proteína spike com a ECA 2, presente nas células epiteliais do pulmão, int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Espinoza, Diaz Cristóbal Ignacio, Pintado Julio César Paredes, Martínez Gabriela del Carmen Lozada, Nuñez Byron Alejandro Verdezoto, Félix Gabriela Patricia Gómez, and Fiallos Elsia del Rocío Flores. "Microbiota intestinal en la patogenia del síndrome metabólico: una nueva pieza en el rompecabezas neuroendocrino." Síndrome Cardiometabólico y Enfermedades Crónico Degenerativas V9, no. 1 (2019): págs 11–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.4173883.

Full text
Abstract:
Resumen El síndrome metabólico (SM) engloba la agregación de varios factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus; las cuales a su vez son responsables de una enorme carga de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En décadas recientes, la microbiota intestinal (MI) se ha reconocido como un nuevo “órgano” funcional que interviene activamente en la homeostasis general y en la etiopatogenia de múltiples trastornos sistémicos, entre estos, el SM. En este sentido, la MI se comporta como un potencial órgano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Linhares, Mateus Rodrigues, Maria Clara de Paula Caetano, Dúnia Shadi Riad Hilal Naser, et al. "A Síndrome de Dumping e sua relação com a cirurgia bariátrica: uma revisão de literatura." STUDIES IN HEALTH SCIENCES 5, no. 1 (2024): 258–78. http://dx.doi.org/10.54022/shsv5n1-019.

Full text
Abstract:
A obesidade é uma epidemia global e um dos principais problemas de saúde nos Estados Unidos e em todo o mundo. Assim, a cirurgia bariátrica (CB) é hoje a terapia mais eficaz para induzir perda de peso a longo prazo e para reduzir a carga de comorbidades e mortalidade em pacientes com obesidade grave, tendo sido recomendada pelas diretrizes atuais de obesidade de acordo com os níveis do índice de massa corporal (IMC) e doenças associadas à obesidade. Contudo, foi observado que qualquer cirurgia de grande porte, incluindo a cirurgia bariátrica, envolve o potencial de complicações, e os médicos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sosa Olavarría, Alberto, Natasha Larrazábal, Ydimar Martínez de Mora, Juan Ledezma del Corral, Jiver Morillo Jr., and Jiver Morillo Ochoa. "Índice vena/arteria de vasos mesentéricos en casos de gastrosquisis: nueva herramienta pronóstica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 4 (2019): 449–54. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2203.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar mediante flujometría Doppler y de manera simultánea el flujo de la arteria y vena mesentérica superior en casos normales y en aquellos portadores de gastrosquisis, como criterio adicional en el pronóstico. Métodos. Se determinó mediante flujometría Doppler el índice venoso/arterial, obteniendo los valores de referencia de los vasos mesentéricos superiores, en un grupo de 60 fetos sanos con 30 a 34 semanas de gestación y 15 casos portadores de gastrosquisis. Se obtuvo la onda de velocidad de flujo (OVF) simultáneamente de la arteria y de la vena mesentérica superior, con ángul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lima Mendes, Isabelle, João Paulo De Moura Fernandes, Maria Cláudia Queiroz de Castro, et al. "sobreposição da Anemia com a Síndrome da Insuficiência Cardíaca." Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences 7, no. 1 (2025): 1155–82. https://doi.org/10.36557/2674-8169.2025v7n1p1155-1182.

Full text
Abstract:
A Insuficiência Cardíaca (IC) é uma complicação comum de várias doenças cardíacas e apresenta como mecanismos fisiopatológicos a redução da contratilidade, o aumento das pressões diastólicas e a congestão pulmonar e sistêmica. Nesse sentido, trata-se de um grave problema de Saúde Pública com alta mortalidade, impacto na qualidade de vida e com elevados custos relacionados às internações. Embora as hospitalizações tenham diminuído no Brasil nos últimos 20 anos, a mortalidade associada à IC dobrou. Diante desse contexto, o estudo buscou analisar a relação da IC com a anemia, abordando seus aspec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gétaz, Laurent. "Declaración de Cochabamba 2023 a propósito de la estrongiloidiasis, contra el microgusano del barro: es hora de actuar." Gaceta Médica Boliviana 46, no. 1 (2023): 123–24. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i1.644.

Full text
Abstract:
El quinto congreso internacional de infectología se celebró del 15 al 17 de febrero de 2023 en Cochabamba, en el que se organizó un simposio sobre la estrongiloidiasis sobre el tema: “Es hora de actuar”. Es en esta ciudad de los valles interandinos, situada a 2.500 metros, con un clima templado, que se demostró por primera vez que este parasito tropical y subtropical se transmite también a una altitud tan elevada. La estrongiloidiasis, causada por el Strongyloides stercoralis, o más simplemente denominado “microgusano del barro”, es la helmintiasis intestinal más frecuente y grave en las regio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zeledón Corrales, Nathalya, José Antonio Serrano Suárez, and Sebastián Fernández Agudelo. "Síndrome intestino irritable." Revista Medica Sinergia 6, no. 2 (2021): e645. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i2.645.

Full text
Abstract:

 
 
 
 El síndrome de intestino irritable es una patología frecuente en la práctica clínica. Está caracterizado por dolor abdominal, alteración en el hábito intestinal, distensión abdominal y flatulencias. Los criterios Roma IV son una herramienta para ayudar al clínico a definir el diagnóstico y la necesidad de realizar pruebas en el paciente. No hay una causa especifica identificada, es conocido que existe una alteración en el eje bidireccional cerebro-intestino el cual está influenciado por múltiples factores. Existen 4 subtipos, síndrome de intestino irritable con cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chagas Neto, Francisco Abaeté das, André Rodrigues Façanha Barreto, Valdair Francisco Muglia, et al. "Avaliação e seguimento de pacientes adultos com síndrome do intestino curto pelo exame contrastado de trânsito intestinal." Radiologia Brasileira 44, no. 3 (2011): 188–91. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-39842011000300013.

Full text
Abstract:
A síndrome do intestino curto é definida pela incapacidade da superfície do intestino delgado em manter as condições adequadas de absorção de nutrientes, ocasionando deficiências nutricionais. Em adultos, as principais causas de síndrome do intestino curto são as ressecções cirúrgicas amplas ou múltiplas, secundárias a infarto mesentérico, doença de Crohn e enterite actínica. Além de avaliar o tempo de trânsito até o intestino grosso, o exame contrastado de trânsito intestinal pode ser utilizado na medição da extensão do intestino remanescente e no acompanhamento dos fenômenos de adaptação est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!