Academic literature on the topic 'Sindrome de miembro fantasma'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sindrome de miembro fantasma.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sindrome de miembro fantasma"

1

Puerta Huertas, R. de la. "Neuroplasticidad asociada a miembro fantasma." Revista de la Sociedad Española del Dolor 21, no. 6 (December 2014): 345–50. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-80462014000600008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mayo Moldes, M., A. Carregal Rañó, and T. Fernández Rodríguez. "Ketamina en el dolor del miembro fantasma." Revista de la Sociedad Española del Dolor 16, no. 8 (November 2009): 437–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-8046(09)73099-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Pozo Sancho, Javier, José María Rozas Martín, and Virginia Díaz Teruel. "Revisión bibliográfica sobre el uso de terapia de espejo para tratar el dolor fantasma de personas amputadas." Revista de Enfermería Vascular 2, no. 4 (July 15, 2019): 10–16. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v2i4.45.

Full text
Abstract:
El dolor de miembro fantasma es una complicación frecuente tras la amputación de un miembro. Su fisiopatología es compleja y el tratamiento farmacológico disponible no es satisfactorio. Por ello, el foco de atención se está desviando hacia terapias no farmacológicas como la terapia de espejo, una técnica descrita en los años 90 por Ramachandran y que consiste en crear la ilusión de estar viendo el miembro amputado mediante la observación del reflejo del otro miembro en un espejo. Un estudio de 2007 concluía que es eficaz para el tratamiento del dolor fantasma de amputados del miembro inferior. El objetivo principal de este trabajo fue revisar la literatura científica más reciente sobre la aplicación de la terapia de espejo para el tratamiento del dolor fantasma de amputados. Como objetivos específicos, valorar la evidencia científica que avala su uso; identificar contraindicaciones y efectos adversos; analizar los protocolos de aplicación empleados, y averiguar si hay factores individuales susceptibles de influir en la respuesta de los pacientes.Mediante una búsqueda bibliográfica en Medline, Embase Cochrane Library y Cuiden se localizaron y evaluaron dos revisiones sistemáticas y ocho estudios primarios.La terapia de espejo es una opción terapéutica económica, de fácil aplicación, con pocas contraindicaciones y que no suele producir efectos adversos severos, pero no se ha encontrado suficiente evidencia científica que avale su uso en amputados. Hay muchas dudas con respecto a su mecanismo de acción, forma idónea de aplicación y eficacia. Es necesario realizar más estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ochoa-Estrada, Ma Cristina, Sebastián Bustamante-Edquen, and Carlos Hernández-Peraza. "Vivir con dolor de miembro fantasma: persona postamputada." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 1 (April 30, 2015): 18–28. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i1.201.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el vivir con dolor de miembro fantasma en la persona posamputada. Método: Estudio de abordaje cualitativo-de­scriptivo, exploratorio; y como técnica se empleó la entrevista semiestructurada, los sujetos partici­pantes residen en el Estado de Durango, México; participaron 12 personas que al ser amputadas debutaron con Dolor de miembro fantasma, el soporte teórico estuvo apoyado con el dolor de Le Breton (1999)21 Resultados: En los discursos de la persona posamputada se evidencían expresiones de una vida sin objetivos, se de terminan a desempeñar el rol de enfermos al considerar su dolor como una tragedia personal o una desviación social que enluta su vida y la de su familia. Consideraciones Finales: La enfermera debe aprender a escuchar el cuerpo enfermo, seguir con atención sus señales y sus expresiones ya sean de alegría, llanto, tristeza, dolor, desagrado, silencio, etc., interpretando lo que trata de comunicar y solicita. Deberá estar atenta y vigilante procurando que el cuerpo-sujeto alivie el dolor físico y el dolor del alma, que se pueda revertir permanente por el resto de su vida, pues vivir con dolor desde el punto de vista fisiopatológico constituye una cri­sis circunstancial, eventual y controlable que no sucede igual con la enfermedad del alma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Malavera Angarita, Mayra Alejandra, Sandra Carrillo Villa, Omar Fernando Gomezese Ribero, Ronald G. García, and Federico Arturo Silva Sieger. "Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma." Revista Colombiana de Anestesiología 42, no. 1 (January 2014): 40–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ochoa-Estrada, Ma Cristina, and Sebastián Bustamante-Edquen. "Persona postamputada portadora de dolor de miembro fantasma: Dolor y cuerpo." Revista de Enfermería Neurológica 11, no. 3 (December 31, 2012): 142–45. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v11i3.145.

Full text
Abstract:
La presente investigación se plantea a través de un abordaje descriptivo-cualitativo. El objetivo fue describir y analizar "lo cotidiano" de la persona postamputada con dolor de miembro fantasma en el estado de Durango, México. El método utilizado fue exploratorio-descriptivo, y como técnica se empleó la entrevista semiestructurada. Los sujetos seleccionados provenían de seis municipios del estado de Durango, México. Debido a la naturaleza del estudio, participaron cuatro personas que al ser amputadas debutaron con dolor de miembro fantasma. El soporte teórico de la presente investigación está integrado y complementado por el pensamiento respecto a lo cotidiano de Maffesoli (1998),1 la corporalidad de David Le Breton (2002)2 y el dolor de David Le Breton (1999).3 Se construyeron tres categorías: 1. Lo corporal, 2. El tiempo y movimiento y 3. Trabajo y ocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olarra Nuel, José, and Ana María Longarela López. "Dolor de miembro residual y sensación de miembro fantasma 50 años después de la amputación." Medicina Clínica 128, no. 4 (February 2007): 155. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(07)72517-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas, Katherine, and Mariana Aranda. "Uso de psicoterapias como tratamiento del dolor de miembro fantasma." Revista Colombiana de Psiquiatría 46, no. 3 (July 2017): 178–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villanueva Pérez, V. L., J. M. Asensio Samper, G. Fabregat Cid, and J. de Andrés Ibáñez. "En respuesta al artículo “Ketamina en el dolor del miembro fantasma”." Revista de la Sociedad Española del Dolor 17, no. 2 (March 2010): 135–36. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-8046(10)70020-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jordá-Llona, M., P. Fenollosa-Vázquez, J. I. Blanes-Mompó, and J. Vaqué-Urbaneja. "Gabapentina preoperatoria en el tratamiento del dolor de miembro fantasma posamputación." Rehabilitación 42, no. 3 (June 2008): 113–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(08)74572-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sindrome de miembro fantasma"

1

Salas, Romero Denise. "“ANALGESIA LOCOREGIONAL ANTICIPADA PARA PREVENIR EL SINDROME DE MIEMBRO FANTASMA DOLOROSO EN PACIENTES CON AMPUTACION NO TRAUMATICA DE MIEMBROS PELVICOS EN EL HOSPITAL DR NICOLAS SAN JUAN”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14113.

Full text
Abstract:
El síndrome de miembro fantasma doloroso está caracterizado por dolor crónico que se percibe en la zona del cuerpo que ha sido amputada; alrededor del 90% de los pacientes amputados lo pueden padecer toda la vida. La vía peridural se ha utilizado exitosamente para el manejo de dolor postoperatorio con amplio margen de seguridad para prevenir y eliminar la presentación de dolor crónico. Objetivo. Demostrar la efectividad que tiene analgesia locorregional anticipada en la prevención del dolor por miembro fantasma en pacientes con necesidad de amputación no traumática. Metodología. Estudio de intervención prospectivo, longitudinal; para el grupo control se manipularon las variables sin contar con aleatorización, constituyendo un quasi experimento. Se administró vía peridural (bupivacaina) 24 horas antes y después del evento quirúrgico (amputación) mediante catéter peridural continuamente, con registro de signos vitales y evaluación del dolor mediante la escala visual análoga. Resultados. Se incluyeron 30 pacientes ASA II y III de 18-70 años formando 2 grupos de 15 con igual numero de hombres y mujeres. Se reportó ausencia de presentación del síndrome de miembro fantasma doloroso para el grupo 1 no así para el 2º. Grupo, (sin analgesia peridural) encontrándose un EVA promedio de 7-8, requiriendo, estos de administración de dosis analgésica IV de rescate. Conclusiones. La administración de analgesia locoregional anticipada al procedimiento quirúrgico de amputación de miembros pélvicos, es una estrategia eficaz para prevenir la presentación del dolor por miembro fantasma al compararla con el grupo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jorda, Llona Mónica. "Efectos de la administración precoz de gabapentina en el dolor de miembro fantasma postamputación." Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/9576.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIONEn los pacientes que sufren la amputación de un miembro, la incidencia de dolor neuropático, en su forma de dolor de miembro fantasma (DMF) es muy elevada (72 al 85%). Pero además, existen frecuentes fracasos en su tratamiento en el postoperatorio, Por ello, sería importante un nuevo enfoque en el manejo de los amputados que incluya un modelo preventivo del dolor, cuando la cirugía de realiza de manera programada. La gabapentina se ha mostrado eficaz en el tratamiento de distintos tipos de dolor neuropático incluido el DMF. Debido a su mecanismo de acción, según las bases de la "preemtive analgesia" podría ser útil, mediante su introducción preoperatoria, en la prevención de este cuadro doloroso, o al menos, disminuir la intensidad del mismo en el postoperatorio.MATERIAL Y METODOSSe realizó un estudio de cohortes ambispectivo comparando una cohorte histórica constituida por pacientes amputados vasculares en el año 2002, con una cohorte intervención constituida por pacientes amputados tras la incorporación de gabapentina al protocolo analgésico postquirúrgico en enero de 2003 hasta diciembre del mismo año. La gabapentina se administró desde el preoperatorio hasta alcanzar la dosis mínima de 900mg y en función de la respuesta, las dosis aumentaron en el postoperatorio hasta 2400mg.día. Los pacientes fueron valorados en el preoperatorio, postoperatorio inmediato, al mes y a los tres meses mediante la Escala Analógica Visual (EVA) y el Test de Lattinen.RESULTADOSEl número de pacientes fue de 28 en la cohorte control y 30 en la cohorte de intervención. Del grupo caso, 5 pacientes (16.6%) no finalizaron el estudio. El dolor espontáneo estuvo presente en el postoperatorio agudo en el 92,9% de los pacientes. A tres meses, disminuyen todas las modalidades de dolor en el grupo caso, quedando sin ningún tipo de dolor un 56% de estos pacientes, frente a solo un 14.3% de los controles. La dosis de gabapentina osciló en un rango de 300 a 1800mg/día, prevaleciendo la dosis de 900mg/día. en los tres controles realizados. La incidencia de dolor de miembro fantasma en el postoperatorio inmediato fue de un 75% en el grupo control y de un 60% en el grupo tratado con gabapentina y a los 3 meses 75% y 40% (diferencia significativa p:0,010).La medicación analgésica concomitante, fue similar en el postoperatorio agudo, pero a los 3 meses queda sin tratamiento analgésico añadido hasta el 80% de los pacientes del grupo caso frente a un 29.6% de los pacientes del grupo control con diferencias significativas (p: 0,003).La intensidad del dolor valorada mediante la EVA mostró diferencias significativas entre ambos grupos desde el postoperatorio agudo y el Test de Lattinen desde el primer mes.Considerando como resultado una disminución del EVA en un 30% respecto de su valor en el postoperatorio agudo, las diferencias entre ambos grupos a los 3 meses son estadísticamente significativas y se obtuvo un NNT de 2.63 pacientes.Considerando como evento final la obtención de de un EVA inferior a 30mm, las diferencias entre ambos grupos, evaluadas a los 90 días fueron estadísticamente significativas y el NNT en esta ocasión fue de 2.04.En el análisis multivariante mediante la Regresión de COX, se consideró como variable respuesta la consecución de un EVA<30. El modelo final, obtenido por exclusión secuencial, sólo incluyó la variable grupo. Los efectos secundarios comunicados (23,3%) fueron leves. CONCLUSION:Los resultados obtenidos, junto con la sencillez de administración, la excelente tolerabilidad y la seguridad del fármaco, podrían convertir a la gabapentina en una alternativa terapéutica de primer orden para el dolor de miembro fantasma mediante su introducción preoperatoria. Si bien para aceptar esta afirmación son necesarios otros estudios.
INTRODUCTION More than 70% of patients with limb amputation develop a neuropathic pain known as phantom pain. The treatment of this kind of pain uses to be complicated, with frequently failures after surgery. It would be interesting trying to prevent this pain when surgery is scheduled. Gabapentin has demonstrated to be effective in several neuropathic pain including phantom pain. In this study we evaluate the analgesic efficacy of gabapentin in postoperative phantom pain when is administrated before surgery.METHODSA retrospective-prospective cohort study was designed, comparing amputated patients through 2002 with amputated patients through 2003 when gabapentin was included into de analgesic protocol after amputation. Gabapentin was administrated before surgery until 900mg and pain level was assessed at first week, one month and three months. Doses were incremented until 2400mg if necessary. The primary outcome measure was Visual Analog Scale (VAS) and Lattinen test. For comparisons a p<0.05 was considered significant.RESULTS28 patients were included into the control group and 30 into the intervention group. 5 patients (16.6%) didn't finish the study. Spontaneous pain was present at first week in 92.9% of patients. At 3 month, 14.3% in control group and 56% in study patients were free of pain (p:0.01). Incidence of phantom limb pain at 3 month was 75% in the control group and 40% in the study group (p:0.010).Differences in VAS and Lattinen between groups were significant since the postoperative period and first month respectively. Considering as main outcome a decrease of 30% of initial VAS, both groups were significant different at the 3 months, with a NNT of 2.63 patients. When main outcome was considered to achieve a VAS less than 30mm, which would be considered tolerate pain, again differences were significant at 3 months, with a NNT of 2.04 patients. Finally in a Cox multivariate analyzes, only pertinence to intervention group was significant to get a VAS less than 30mm. CONCLUSIONS:Our results at three months together with tolerance suggest that gabapentin administrated before surgery could be an alternative for treatment of phantom limb pain. Anyway a randomized controlled trial would be necessary to confirm these results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wenter, Sofia. "Le tecniche di machine learning per il trattamento della sindrome dell'arto fantasma." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amslaurea.unibo.it/7347/.

Full text
Abstract:
Questo elaborato ha come scopo quello di analizzare ed esaminare una patologia oggetto di attiva ricerca scientifica, la sindrome dell’arto fantasma o phantom limb pain: tracciando la storia delle terapie più utilizzate per la sua attenuazione, si è giunti ad analizzarne lo stato dell’arte. Consapevoli che la sindrome dell’arto fantasma costituisce, oltre che un disturbo per chi la prova, uno strumento assai utile per l’analisi delle attività nervose del segmento corporeo superstite (moncone), si è svolta un’attività al centro Inail di Vigorso di Budrio finalizzata a rilevare segnali elettrici provenienti dai monconi superiori dei pazienti che hanno subito un’amputazione. Avendo preliminarmente trattato l’argomento “Machine learning” per raggiungere una maggiore consapevolezza delle potenzialità dell’apprendimento automatico, si sono analizzate la attività neuronali dei pazienti mentre questi muovevano il loro arto fantasma per riuscire a settare nuove tipologie di protesi mobili in base ai segnali ricevuti dal moncone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De, Santis Letizia. "Studio di prevalenza a medio e lungo termine della Sindrome dell'arto fantasma in pazienti amputati trans femorali e trans tibiali." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2019. http://amslaurea.unibo.it/19334/.

Full text
Abstract:
Background: A seguito di amputazione possono sopraggiungere tre sindromi differenti: la sindrome dell’arto fantasma o PLS (63-90% dei casi), la sindrome dell’arto fantasma doloroso o PLP (47-76%) e la sindrome del moncone doloroso o RLP (32-93%). Tra le tecniche di trattamento sono presenti sia la terapia farmacologica che la riabilitazione. Per quest’ultima ci sono evidenze su: Mirror Therapy, GMI, TENS e tDCS. Disegno di Studio: Osservazionale retrospettivo. Obiettivo: Valutazione della prevalenza a medio e lungo termine del dolore e delle sensazioni relative a PLS, PLP e RLP in pazienti amputati a livello trans-femorale, trans-tibiale ed emi-pelvectomia, trattati presso l’Istituto Ortopedico Rizzoli tra il 2008 e il 2018, ed indagine delle correlazioni con: età del paziente alla data dell'intervento, follow up dall'intervento, diagnosi, livello di amputazione, BMI, uso di farmaci e riabilitazione. Materiali e Metodi: I pazienti sono stati reclutati attraverso il Centro Elaborazione Dati dell’Istituto ed i dati anagrafici provengono dal Sistema Informatizzato Rizzoli. I pazienti scelti secondo i criteri di inclusione sono stati contattati al telefono per aderire allo studio e autorizzare l’invio di un questionario da compilare a domicilio. I dati sono stati esaminati con analisi statistica. Risultati: Il 68,5% riferisce di avere la PLS, il 65,9% la PLP ed il 53,3% la RLP. Chi è più anziano prova la PLP con maggior frequenza (p=0,040), mentre i pazienti che fanno più uso di farmaci sono quelli che presentano frequenza, durata, intensità e fastidio maggiori dovuti alla PLP (p=0, p=0,014, p=0.013 e p=0,004). Non sono state identificate altre correlazioni tra la prevalenza delle sindromi e i fattori considerati. Conclusioni: I dati sulla prevalenza a medio e lungo termine della PLS, PLP e RLP sono coerenti con la letteratura. Essendo sindromi clinicamente incisive, un intervento riabilitativo specifico può favorirne il contenimento e limitarne la disabilità.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sindrome de miembro fantasma"

1

Nikolajsen, Lone, and Troels Staehelin Jensen. "Miembro fantasma." In Wall y Melzack. Tratado del Dolor, 985–96. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-949-6.50061-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gingrich, Ted. "Dolor de miembro fantasma." In Toma de Decisiones en el Tratamiento del Dolor, 92–95. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-231-8.50035-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography