To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sindrome de miembro fantasma.

Journal articles on the topic 'Sindrome de miembro fantasma'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Sindrome de miembro fantasma.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Puerta Huertas, R. de la. "Neuroplasticidad asociada a miembro fantasma." Revista de la Sociedad Española del Dolor 21, no. 6 (December 2014): 345–50. http://dx.doi.org/10.4321/s1134-80462014000600008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mayo Moldes, M., A. Carregal Rañó, and T. Fernández Rodríguez. "Ketamina en el dolor del miembro fantasma." Revista de la Sociedad Española del Dolor 16, no. 8 (November 2009): 437–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-8046(09)73099-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Pozo Sancho, Javier, José María Rozas Martín, and Virginia Díaz Teruel. "Revisión bibliográfica sobre el uso de terapia de espejo para tratar el dolor fantasma de personas amputadas." Revista de Enfermería Vascular 2, no. 4 (July 15, 2019): 10–16. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v2i4.45.

Full text
Abstract:
El dolor de miembro fantasma es una complicación frecuente tras la amputación de un miembro. Su fisiopatología es compleja y el tratamiento farmacológico disponible no es satisfactorio. Por ello, el foco de atención se está desviando hacia terapias no farmacológicas como la terapia de espejo, una técnica descrita en los años 90 por Ramachandran y que consiste en crear la ilusión de estar viendo el miembro amputado mediante la observación del reflejo del otro miembro en un espejo. Un estudio de 2007 concluía que es eficaz para el tratamiento del dolor fantasma de amputados del miembro inferior. El objetivo principal de este trabajo fue revisar la literatura científica más reciente sobre la aplicación de la terapia de espejo para el tratamiento del dolor fantasma de amputados. Como objetivos específicos, valorar la evidencia científica que avala su uso; identificar contraindicaciones y efectos adversos; analizar los protocolos de aplicación empleados, y averiguar si hay factores individuales susceptibles de influir en la respuesta de los pacientes.Mediante una búsqueda bibliográfica en Medline, Embase Cochrane Library y Cuiden se localizaron y evaluaron dos revisiones sistemáticas y ocho estudios primarios.La terapia de espejo es una opción terapéutica económica, de fácil aplicación, con pocas contraindicaciones y que no suele producir efectos adversos severos, pero no se ha encontrado suficiente evidencia científica que avale su uso en amputados. Hay muchas dudas con respecto a su mecanismo de acción, forma idónea de aplicación y eficacia. Es necesario realizar más estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ochoa-Estrada, Ma Cristina, Sebastián Bustamante-Edquen, and Carlos Hernández-Peraza. "Vivir con dolor de miembro fantasma: persona postamputada." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 1 (April 30, 2015): 18–28. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i1.201.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el vivir con dolor de miembro fantasma en la persona posamputada. Método: Estudio de abordaje cualitativo-de­scriptivo, exploratorio; y como técnica se empleó la entrevista semiestructurada, los sujetos partici­pantes residen en el Estado de Durango, México; participaron 12 personas que al ser amputadas debutaron con Dolor de miembro fantasma, el soporte teórico estuvo apoyado con el dolor de Le Breton (1999)21 Resultados: En los discursos de la persona posamputada se evidencían expresiones de una vida sin objetivos, se de terminan a desempeñar el rol de enfermos al considerar su dolor como una tragedia personal o una desviación social que enluta su vida y la de su familia. Consideraciones Finales: La enfermera debe aprender a escuchar el cuerpo enfermo, seguir con atención sus señales y sus expresiones ya sean de alegría, llanto, tristeza, dolor, desagrado, silencio, etc., interpretando lo que trata de comunicar y solicita. Deberá estar atenta y vigilante procurando que el cuerpo-sujeto alivie el dolor físico y el dolor del alma, que se pueda revertir permanente por el resto de su vida, pues vivir con dolor desde el punto de vista fisiopatológico constituye una cri­sis circunstancial, eventual y controlable que no sucede igual con la enfermedad del alma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Malavera Angarita, Mayra Alejandra, Sandra Carrillo Villa, Omar Fernando Gomezese Ribero, Ronald G. García, and Federico Arturo Silva Sieger. "Fisiopatología y tratamiento del dolor de miembro fantasma." Revista Colombiana de Anestesiología 42, no. 1 (January 2014): 40–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ochoa-Estrada, Ma Cristina, and Sebastián Bustamante-Edquen. "Persona postamputada portadora de dolor de miembro fantasma: Dolor y cuerpo." Revista de Enfermería Neurológica 11, no. 3 (December 31, 2012): 142–45. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v11i3.145.

Full text
Abstract:
La presente investigación se plantea a través de un abordaje descriptivo-cualitativo. El objetivo fue describir y analizar "lo cotidiano" de la persona postamputada con dolor de miembro fantasma en el estado de Durango, México. El método utilizado fue exploratorio-descriptivo, y como técnica se empleó la entrevista semiestructurada. Los sujetos seleccionados provenían de seis municipios del estado de Durango, México. Debido a la naturaleza del estudio, participaron cuatro personas que al ser amputadas debutaron con dolor de miembro fantasma. El soporte teórico de la presente investigación está integrado y complementado por el pensamiento respecto a lo cotidiano de Maffesoli (1998),1 la corporalidad de David Le Breton (2002)2 y el dolor de David Le Breton (1999).3 Se construyeron tres categorías: 1. Lo corporal, 2. El tiempo y movimiento y 3. Trabajo y ocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olarra Nuel, José, and Ana María Longarela López. "Dolor de miembro residual y sensación de miembro fantasma 50 años después de la amputación." Medicina Clínica 128, no. 4 (February 2007): 155. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(07)72517-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas, Katherine, and Mariana Aranda. "Uso de psicoterapias como tratamiento del dolor de miembro fantasma." Revista Colombiana de Psiquiatría 46, no. 3 (July 2017): 178–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villanueva Pérez, V. L., J. M. Asensio Samper, G. Fabregat Cid, and J. de Andrés Ibáñez. "En respuesta al artículo “Ketamina en el dolor del miembro fantasma”." Revista de la Sociedad Española del Dolor 17, no. 2 (March 2010): 135–36. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-8046(10)70020-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jordá-Llona, M., P. Fenollosa-Vázquez, J. I. Blanes-Mompó, and J. Vaqué-Urbaneja. "Gabapentina preoperatoria en el tratamiento del dolor de miembro fantasma posamputación." Rehabilitación 42, no. 3 (June 2008): 113–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(08)74572-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Baldrich Romero, Nicolás Ernesto, Giselle Aroca Barbosa, Santiago Hoyos Martínez, and Beatriz Elena Patiño Quiroz. "Homeoterapia como tratamiento de sindrome de la cauda equina en felino: reporte de caso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e16082. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.16082.

Full text
Abstract:
A la Clínica de Pequeños Animales de la Universidad de la Amazonia, llega un felino mestizo hembra con trastorno neuromotor en el miembro pélvico derecho, alteración de la conducta e incontinencia urinaria y fecal. Los exámenes realizados evidenciaron infección renal y Mycoplasma spp., una radiografía ventro-dorsal de la región lumbosacra demostró luxación sacro-iliaca bilateral, y consecuente compresión de las raíces de los nervios del canal vertebral, compatible con el síndrome de cauda equina. La implementación de un protocolo terapéutico con procaina al 1% mas Neuralgo® e Inmul – V® (terapia neural), con aplicaciones de 0,1 ml en cada espacio intervertebral y en el nervio femoral del miembro afectado, Cannabis sativa como analgésico y terapias físicas permitieron la recuperación de la funcionalidad del miembro casi al 100% en tres semanas. Este protocolo redujo el tiempo de recuperación y la presentación de efectos secundarios en el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mas Esquerdo, J., R. Maruenda Fernández, and J. I. Robles Sánchez. "Tratamiento neuropsicológico de "dolor de miembro fantasma": a propósito de un caso." Sanidad Militar 69, no. 3 (September 2013): 195–202. http://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712013000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ochoa Estrada, Ma Cristina, Sebastián Bustamante Edquen, and Carlos Hernández Peraza. "Incompletitud corporal en la persona posamputada portadora de dolor de miembro fantasma: estudio cualitativo." Revista CUIDARTE 6, no. 1 (May 15, 2015): 941. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.145.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción:</strong> En el cuerpo se vivencía el mundo, la alegría, el encuentro, la seguridad, el dolor las reacciones anatomofisiológicas inherentemente al cuerpo; se experimenta la afección por el dolor físico y psíquico, con sensaciones corporales de ansiedad, temor y angustia. <strong>Materiales y</strong> <strong>Métodos:</strong> Estudio de abordaje cualitativo-descriptivo, exploratorio; como técnica se empleó la entrevista semiestructurada, de los informantes seleccionados se trataba de personas que fueron atendidas en el Hospital General de Durango, México; participaron 12 personas que al ser amputadas debutaron con dolor de miembro fantasma; el soporte teórico estuvo apoyado por la corporeidad de Le Breton. <strong>Resultados y Discusión:</strong> En la persona con amputación, la relación de él con el mundo se altera, ya que la amputación cambia no sólo la forma de verse a sí mismo, sino también la forma de interactuar con su entorno, su familia, amigos, compañeros y sociedad en general<strong>. Conclusiones:</strong> Las enfermeras deben fortalecer la relación enfermera/persona para vivir un encuentro real mostrando actitud de empatía, estar siempre ayudando y apoyando. Igualmente, escuchando, comprendiendo y educando, las personas al sentirse cuidadas contribuirán para que sean tratadas como un ser completo y harán que en su cotidiano la experiencia de vivir con el dolor de miembro fantasma se transforme en una condición aceptable y le permita enfrentar mejor su situación.</p><p><strong><em>Cómo citar este artículo:</em></strong><em> Ochoa MC</em><em>, Bustamante S, Hernández C.</em> <em>Incompletitud corporal en la persona posamputada portadora de dolor de miembro fantasma: estudio cualitativo</em>.<strong> </strong><em>Rev Cuid. 2015; 6(1): 941-6.</em><em> </em><a href="http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.145"><em>http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.145</em></a><em></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Guardiola, Joan. "Fenomenología del reflejo especular como fundamento explicativo de la eficacia de la Caja Espejo en el tratamiento del dolor del miembro fantasma." Isegoría, no. 60 (July 2, 2019): 253. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.14.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos ocupamos de considerar la aportación que una fenomenología del reflejo especular proporciona a la comprensión del funcionamiento de la Terapia del Espejo en el tratamiento sintomático del dolor del miembro fantasma. El desarrollo de la exposición consta de dos apartados: uno primero dedicado a una fundamentación fenomenológica general de la percepción especular, y un segundo dedicado a la explicación de la percepción de reflejos según la fenomenología de Husserl, y su posible aplicación a la explicación del funcionamiento de la terapia del espejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández, Luis Andrés Villalobos. "Biorretroalimentación EMG para el dolor de miembro fantasma constrictivo. Un informe de tres casos." Clínica y Salud 26, no. 2 (July 2015): 97–102. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Navas, A., R. Ortiz de la Tabla González, and M. Echevarría Moreno. "Bloqueo ciático continuo con catéter estimulador guiado mediante ecografía para tratamiento del miembro fantasma doloroso." Revista de la Sociedad Española del Dolor 16, no. 1 (January 2009): 42–45. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-8046(09)70804-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cadavid Puentes, Adriana Margarita, and Eliana Maria Castañeda Marin. "Miembro fantasma doloroso muy temprano luego de amputación de la extremidad inferior. Reporte de caso." Revista Colombiana de Anestesiología 41, no. 3 (July 2013): 236–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2013.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Leal, Fabián, John Lopera, and Carlos Rodríguez. "Manejo del síndrome doloroso del miembro fantasma en niños amputados por cáncer: un enfoque integral." Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología 29, no. 3 (September 2015): 86–94. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccot.2016.02.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González García, Paloma, M. Pilar Manzano Hernández, M. Teresa Muñoz Tomás, Carlos Martín Hernández, and Mercedes Forcano García. "Síndrome del miembro fantasma: aproximación terapéutica mediante el tratamiento espejo. Experiencia de un Servicio de Geriatría." Revista Española de Geriatría y Gerontología 48, no. 4 (July 2013): 198–201. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2012.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales-Osorio, M. A., and J. M. Mejía-Mejía. "Tratamiento con imaginería motora graduada en el síndrome de miembro fantasma con dolor: una revisión sistemática." Rehabilitación 46, no. 4 (October 2012): 310–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2012.05.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Araya-Medrano, Gabriela. "Síndrome de mama fantasma dolorosa en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama: una propuesta de intervención terapéutica." Revista Terapéutica 14, no. 2 (July 27, 2020): 22–43. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i2.85.

Full text
Abstract:
Introducción En cáncer de mama es uno de los más frecuentes en mujeres, trae consigo varias complicaciones postratamiento. Una de ellas es el síndrome de mama fantasma dolorosa (SdMFD), que es la experiencia subjetiva de percibir y detectar la presencia de toda o parte de la mama acompañado de dolor. En Costa Rica, no se cuenta con un protocolo ni guía para el abordaje fisioterapéutico en mujeres con SdMFD. Objetivo: Establecer las características fisiopatológicas del SdMFD para lograr su comprensión y así elaborar una propuesta de intervención fisioterapéutica basándose en los efectos de los agentes físicos en el cuerpo. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de revisión bibliográfica, considerando recursos digitales tales como Pubed, LILACS, Scielo, Elsevier, RefSeek, Google Académico, Dialnet, Academia, Base, Springer Link, ERIC y Redalyc como fuente de documentos (libros, tesis, artículos científicos) publicados, utilizando como descriptores las palabras neoplasia de la mama OR mastectomía OR síndrome de miembro fantasma OR cirugía OR dolor postoperatorio OR dolor en cáncer, AND fisioterapia OR rehabilitación. Se incluyen documentos publicados desde el año 1990 al 2020, en español, inglés y portugués. Con base en la evidencia publicada se proponen algoritmos intervención de fisioterapéutica en mujeres con SdMFD. Resultados: Conociendo la fisiopatología del SdMFD, se establecen las modalidades fisioterapéuticas con evidencia y respaldo científico que se pueden utilizar de manera segura, bajo criterio y conocimiento profesional para abordar este síndrome o síndromes similares como el dolor fantasma. Se recomiendan el TENS (estimulación eléctrica transcutánea), termoterapia superficial y crioterapia como técnicas fisioterapéuticas para tratar el dolor; además algunas técnicas manuales como liberación de puntos gatillo, masaje terapéutico y neurodinámica para tratar tejido miofascial y nervioso afectado por la cirugía; así como el uso de vendaje neuromuscular para mejorar la mecanosensibilidad afectada en las mujeres con este síndrome. Conclusión: el fisioterapeuta con conocimiento en rehabilitación oncológica puede generar grandes aportes en la salud y calidad de vida de mujeres con SdMFD, utilizando de forma segura y con evidencia científica que lo respalde varias técnicas fisioterapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Armuelles, Mariel, and Marjorie Errigo. "Incidencia del síndrome de miembro fantasma por amputación de extremidad inferior en el Hospital Santo Tomás de mayo a junio de 2019." Revista Médico Científica 34, no. 1 (July 28, 2021). http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v34i1.550.

Full text
Abstract:
El síndrome de miembro fantasma está conformado por las siguientes tres entidades: sensación de miembro fantasma, dolor de miembro fantasma y dolor de muñón. La etiología no está claramente establecida y su fisiopatología involucra mecanismos nerviosos periféricos y centrales, además de aspectos psicológicos. Se llevó a cabo un estudio observacional prospectivo en 28 pacientes. A cada uno se le realizó una evaluación antes, durante y hasta 1 mes después de la cirugía, con el objetivo de determinar la incidencia de este síndrome en los pacientes a los que se realizó amputación de alguna parte del miembro inferior. De los pacientes amputados 23 (82 %) fueron pacientes con diabetes mellitus. Se obtuvo una incidencia de 17.86% de síndrome de miembro fantasma. Al mes de realizado el procedimiento quirúrgico 13 (46%) de los casos presentaron sensación de miembro fantasma, 8 (27 %) dolor de miembro fantasma y 7 (24 %) dolor de muñón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Amezcua Hernández, Víctor, and Fernando Gálvez Montosa. "¿Sirven los opioides de liberación inmediata para el dolor del miembro fantasma? Caso clínico." Revista de la Sociedad Española del Dolor 24 (2017). http://dx.doi.org/10.20986/resed.2018.3579/2017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arango, Juan Esteban, Julián Cárdenas Mazo, and Alejandro PeñaPalacio. "Sistema para Rehabilitación del Síndrome del Miembro Fantasma utilizando Interfaz Cerebro-Computador y Realidad Aumentada." Iberian Journal of Information Systems and Technologies, no. 11 (June 1, 2013). http://dx.doi.org/10.4304/risti.11.93-106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Campo-Prieto, P., and G. Rodríguez-Fuentes. "Efectividad de la terapia de espejo en el dolor del miembro fantasma. Una revisión actual de la literatura." Neurología, November 2018. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2018.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography