To see the other types of publications on this topic, follow the link: Síndrome del escroto vacío.

Journal articles on the topic 'Síndrome del escroto vacío'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Síndrome del escroto vacío.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Moreno, Silvia, Rubí Azeneth Baca-Patiño, Marco Antonio Jiménez-Ferreira, Sara Parraguirre-Martínez, José Alfonso Maya-Barrios, and Alfonso Galván-Montaño. "Laparoscopía en el diagnóstico de síndrome de persistencia del conducto de Müller en un escolar con escroto vacío." Revista Mexicana de Pediatría 87, no. 3 (2020): 102–5. http://dx.doi.org/10.35366/94840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jesus, Lisieux Eyer de. "Escroto agudo." Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões 27, no. 4 (2000): 271–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69912000000400008.

Full text
Abstract:
Este artigo pretende fazer uma revisão geral do tema, com ênfase em conceitos atuais e/ou controversos no manejo das situações clínicas em questão, em especial conceitos ainda polêmicos quanto à fisiopatologia e ao manejo diagnóstico. Também é feita uma revisão extensa quanto aos aspectos clínicos e terapêuticos da torção de testículo neonatal e quanto aos aspectos de diagnóstico diferencial na síndrome do escroto agudo. São citadas informações estatísticas derivadas dos principais estudos clínicos publicados nos últimos 20 anos em literatura médica ocidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Guerra, Elena, and Alejandro González-Guerra. "Un varón con síndrome del escroto rojo." Más dermatología, no. 29 (September 1, 2017): 13–15. http://dx.doi.org/10.5538/1887-5181.2017.29.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

van Dijck, Pitou. "El síndrome del casillero vacío." Revista de la CEPAL 1992, no. 47 (1992): 21–37. http://dx.doi.org/10.18356/bfdc71de-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernandes, Vanderlei Costa. "AS DIFICULDADES DO DIAGNÓSTICO AO TRATAMENTO NA SÍNDROME DE FOURNIER." REVISTA FOCO 16, no. 02 (2023): e940. http://dx.doi.org/10.54751/revistafoco.v16n2-076.

Full text
Abstract:
A síndrome de Fournier se enquadra patologicamente em um quadro agudizado de fasciite necrótica perineal. Sua origem ocorre no escroto, pênis em homens e virilha a vulva de mulheres, podendo progredir e acometer abdome e adjacências. As causas ainda são estudadas e de difíceis conclusões, por isso, o diagnóstico e tratamento tornam-se difíceis. A síndrome pode estar associada à má higienização local, diabetes mellitus, posterior a procedimentos urológicos, desnutrição e imunossupressão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barros, Paulo Sergio de Moraes, Angélica Mendonça Vaz Safatle, Telma Aparecida Malerba, Kenji Yrio, José Alvarenga, and Maria Helena Matiko Akao Larsson. "Uveite e dermodespigmentação (Síndrome de Vogt-Koyanagi- Harada) em cães Akita." Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science 28, no. 1 (1991): 75. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1678-4456.bjvras.1991.51927.

Full text
Abstract:
A síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada, caracterizada pela associação de uveite e alteraçõe cutaneas e de meninge, de causa desconhecida é bastante estudada na oftalmologia humana. Foi primeiro descrita no Japão uma síndrome semelhante em cães da raça Akita, sendo que relatos em outras raças e outrosçpaíses como Canadá, Estados Unidos e Inglaterra foram feitos posteriormente. Descrevemos pela primeira vez no Brasil esta associação úveo-dermatológica em 21cães da raça Akita. Caracterizada por uveíte e despigmentação ao redor das pálpebras, lábios, narina e escroto podendo haver ulceração com formação de crostas nestas regiões. A administração de altas doses de corticosteróides é o tratamento de eleição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas, Edgar, Tatiana Godos, Carolina Lizarzaburu, Juan Benalcázar, and Diego Lizarzaburu. "Tratamiento y manejo fibrinolítico en síndrome de Nicolau: Caso clínico." Metro Ciencia 29, no. 1 (2021): 51–57. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/1/2021/51-57.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de Nicolau (SN), conocido como embolia cutis medicamentosa o dermatitis livedoide es un acontecimiento adverso debido a la administración de inyecciones intramusculares, intraarteriales, subcutánea e incluso intraarticulares asociado a diversos fármacos1. Se desconoce toda la patogenia de este síndrome, pero se ha asociado a lesión vascular, trombosis arterial, espasmo reflejo de las arterias, oclusión vascular por microembolia e inflamación. Caso clínico: Paciente masculino de 32 años de edad, luego de inyección intramuscular de penicilina benzatínica presenta dolor intenso en área de inyección que se acompaña de lesiones eritematosas a nivel de abdomen, escroto y miembro inferior derecho además de presentar dolor, parestesia, palidez moteado eritematoso (livedo) y disminución de pulsos en dicha extremidad por lo que se diagnostica isquemia aguda (IA) que requirió tratamiento fibrinolitico, entre otros fármacos. Conclusión: El síndrome de Nicolau es una condición iatrogénica que puede ser producida por inyección de múltiples medicamentos, puede presentar diferentes síntomas y signos como lesión neurológica, necrosis en área de irrigación de vasos afectados e incluso isquemia aguda. En este caso el manejo con rt-PA fue efectivo en tratar la isquemia. El conocimiento de este síndrome y sus complicaciones facilitaría su manejo2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Batista, Rodrigo Rocha, Paulo Roberto Ramacciotti Filho, Carlos Alberto Torres de Castro, Marcus Fábio Magalhães Fonseca, Idblan Carvalho de Albuquerque, and Galdino José Sitonio Formiga. "Síndrome de Fournier secundária a adenocarcinoma de próstata avançado: relato de caso." Revista Brasileira de Coloproctologia 30, no. 2 (2010): 228–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-98802010000200016.

Full text
Abstract:
A Síndrome de Fournier é uma fasciite necrotizante rapidamente progressiva que acomete a genitália e região perineal. Mesmo com os avanços na terapêutica, a morbidade e a mortalidade desta afecção permanecem elevadas. É relatado caso de paciente masculino, 70 anos, com diagnóstico de adenocarcinoma de próstata avançado. Há um dia com dor e aumento de volume escrotal associado a febre. Ao exame físico, paciente séptico com gangrena gasosa do pênis e escroto; ao toque retal, lesão ulcero-vegetante em parede anterior do reto estendendo-se de 3 a 7 cm da borda anal. Realizado desbridamento cirúrgico, com identificação de fístula reto-escrotal transtumoral. Estudo histo-patológico da lesão retal confirmou infiltração por adenocarcinoma de próstata. Recebeu alta hospitalar no vigésimo dia de internação, atualmente em acompanhamento oncológico ambulatorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Campos, Rosalinda, Herlinda Aguilar Zavala, and Juan Manuel Malacara Hernández. "Síntomas en la menopausia y el cuidado de los nietos. Informe preliminar." Nova Scientia 1, no. 1 (2014): 18. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i1.241.

Full text
Abstract:
Introducción. La menopausia es un proceso restringido al ser humano. La mujer tiene una etapa post-reproductiva prolongada en la que aparecen síntomas que deterioran su calidad de vida. El valor adaptativo de la menopausia se ha atribuido al papel de las abuelas en la crianza de los nietos. También se ha planteado como explicación la teoría del conflicto reproductivo entre generaciones. Es importante definir la posible relación entre los síntomas en la menopausia y su papel en el cuidado de los nietos.Método. Efectuamos un estudio epidemiológico en sección transversal en 386 mujeres post-menopáusicas, con edad de 55 a 75 años. Se colectaron los datos antropométricos, antecedentes gineco-obstétricos, nivel socioeconómico, relaciones con hijos y nietos, y los síntomas: bochornos, sequedad vaginal, pérdida del interés sexual, depresión, ansiedad, síntomas no específicos de depresión y el síndrome del nido vacío. Se midieron glucosa, colesterol, estradiol y FSH en una muestra de sangre en ayuno.Resultados. Las voluntarias tuvieron edad media de 63 años, menopausia a los 47.7 años, 5.6 hijos y 13.1 nietos. Se encontró mayor pérdida del interés sexual en las mujeres que veían con frecuencia a sus hijos y en quienes cuidaban a sus nietos. Las calificaciones más bajas del síndrome del nido vacío, se encontraron en el grupo sin hijos o nietos. El grupo sin nietos tenía además calificaciones más bajas de síntomas no específicos de depresión. En cuanto a los factores asociados con los síntomas, la edad se asoció inversamente a bochornos y ansiedad; la escolaridad tuvo relación inversa con bochornos, depresión, ansiedad y síndrome del nido vacío. El índice de masa corporal se asoció negativamente con sequedad vaginal, pérdida del interés sexual y síntomas no específicos de depresión. FSH se asoció negativamente con la pérdida del interés sexual. Los bochornos se asociaron con el ejercicio. El número de hijos se asoció negativamente con depresión; mientras tanto el número de nietos y su cuidado correlacionaron positivamente con pérdida de interés sexual, depresión, síntomas no específicos de depresión y síndrome del nido vacío. Conclusión. El estudio confirmó la asociación de edad, escolaridad, y aumento de peso sobre los síntomas en la menopausia. Adicionalmente se encontraron calificaciones más altas de síntomas entre las mujeres que ven y cuidan a sus nietos. Esto indica que el papel de las abuelas tiene un costo físico y emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Pérez, I., B. Romero Guadix, L. Martínez Navarro, and J. Mozas Moreno. "Síndrome del folículo vacío genuino: a propósito de un caso." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 43, no. 4 (2016): 179–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2015.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barrera León, Ricardo Germán, Verónica Lissette Vargas Domínguez, and Fernando Horacio Pérez Guerrero. "Angioqueratoma en Síndrome de Klippel Trénaunay: Reporte de caso clínico." Metro Ciencia 32, no. 3 (2024): 56–60. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol32/3/2024/56-60.

Full text
Abstract:
El síndrome Klippel-Trénaunay es una patología vascular poco frecuente congénita que se caracteriza por la observación de una tríada de malformaciones capilares cutáneas, varicosidades e hipertrofia de tejidos blandos y huesos largos, entre las malformaciones cutáneas poco frecuentes se encuentran los angioqueratomas los mismo que se presentan como una pápula de 2 a 10 mm de diámetro, generalmente de color rojo oscuro, a veces de azul a negro, cuya superficie es queratósica a la palpación, los mismos pueden suponer un reto terapéutico. Se presenta caso de paciente masculino de 13 años de edad con antecedentes clínico de síndrome de Klippel Trénaunay, que acude por presentar nodulaciones dolorosas a nivel inguinal de una semana de duración al examen físico múltiples pápulas queratósicas violáceas en escroto, muslo y rodilla izquierda, se realiza exeresis de piel de región inguinal derecha para realizar biopsia la misma compatible con angioqueratoma por lo cual se programó a terapia laser CO2 con mejoría del cuadro a la semana de control. Los angioqueratomas son entidades poco frecuentes en el síndrome Klippel-Trénaunay, las opciones de tratamiento tradicionales incluyen la escisión quirúrgica, la electrodesecación, la cauterización y la crioterapia. Sin embargo, la terapia de láser de dióxido de carbono (CO2) ha mostrado eficacia frente a este tipo de lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mohamed-Amar, Rachida, and Horía Mohamed-Amar. "Síndrome de burnout en el docente universitario en tiempos de COVID-19." RihumSo Revista de investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 22 (November 15, 2022): 139–58. http://dx.doi.org/10.54789/rihumso.22.11.22.8.

Full text
Abstract:
La pandemia mundial COVID-19 implica, entre otras, una importante amenaza para la salud física y mental de la humanidad. Con el fin de contribuir al vacío existente en la literatura al respecto, el objetivo de este estudio es determinar el estado de manifestación y prevalencia del síndrome de burnout de docentes de universidades públicas andaluzas en tiempos de la pandemia, aún en curso. El estudio se llevó a cabo bajo una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental, y enfoque descriptivo de corte transversal, aplicándose un muestreo no probabilístico intencional a docentes de universidades públicas andaluzas. Los resultados obtenidos evidencian una prevalencia en grado alto del síndrome de burnout en un 62% de los docentes, en grado medio un 33%, y en grado bajo un 5%. Las universidades deben desarrollar estrategias de afrontamiento y medidas preventivas del síndrome de desgaste profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fadil Iturralde, José Luis, Jorge Marani, Martha Lahoz Garcia, et al. "Malformación genital: disparador del diagnóstico de variantes severas de síndrome de Klinefelter." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 1 (2020): 111. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1260.

Full text
Abstract:
El síndrome de Klinefelter y sus variantes, como alteración en el número de cromosomas sexuales, se encuentra entre los trastornos del desarrollo sexual. Sus portadores manifiestan hipogonadismo hipergonadotrófico en la pubertad; las variantes severas presentan además problemas neurocognitivos y del lenguaje desde edades tempranas.Objetivo: Describir dos pacientes portadores de malformación genital con diagnóstico genético de variantes severas de síndrome de Klinefelter; y revisar aspectos clínicos y terapéuticos.Casos Clínicos: Caso 1: Diagnóstico de genitales atípicos al nacer: Falo pequeño y corvo con meato uretral a nivel escrotal y escroto bífido. Sin otra anomalía somática, excepto sutil clinodactilia del 5 dedo. Cariotipo: 49,XXXXY. Al año de vida se reconstruyeron los genitales. Evolucionó con retraso global del desarrollo, principalmente del lenguaje, manejado con estimulación temprana kinésica y fonoaudiológica desde los 2 meses, logró integrarse en un jardín de infantes. Caso 2: Al mes de vida se constató falo pequeño y corvo severo (más de 70°), testículos en bolsa. Cariotipo: 48,XXYY. Al año de vida se corrigió malformación del pene. Evolucionó con retraso global del desarrollo, fundamentalmente en el lenguaje expresivo, y fue manejado con el equipo de estimulación temprana desde los 4 meses, logrando adaptación en un jardín de infantes.Conclusión: Las malformaciones genitales condujeron al diagnóstico de variantes severas de síndrome de Klinefelter, y fueron corregidas alrededor del año de vida. La identificación temprana de estas variantes permitió la intervención del equipo de neuroestimulación, favoreciendo el desarrollo neurocognitivo y la integración social de estos niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guadalupe-Tixi, Paola, and Jose Santos Morocho. "Plan de intervención psicoterapéutica para reducir los efectos emocionales del Síndrome del nido vacío en adultos mayores." PsiqueMag 13, no. 1 (2024): 34–47. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v13i1.2679.

Full text
Abstract:
El síndrome del nido vacío es un trastorno psicológico que conlleva implicaciones emocionales significativas para los progenitores cuando sus hijos dejan el hogar. Entre las experiencias comunes se encuentran la ansiedad, la depresión, la carencia de estrategias de afrontamiento y la disfuncionalidad familiar. Objetivo: El propósito es diseñar un plan de intervención psicoterapéutica destinado a mitigar los efectos emocionales del síndrome del nido vacío en adultos mayores. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo-exploratorio con un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño pretest. La muestra, constituida por 100 adultos mayores de 65 años, se seleccionó mediante muestreo por conveniencia. Se diseñó un cuestionario que incluía variables demográficas y se aplicaron pruebas como el Mini Mental, Yesavage, Apgar Familiar, Hamilton-Ansiedad y Afrontamiento CAE. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS V 22.00 y Stata 17.0. Resultados: Se observaron diferencias significativas en indicadores emocionales y otras variables sociodemográficas, particularmente en depresión, disfunción familiar, falta de afrontamiento y ansiedad (p > 0,05). Asimismo, se encontró que la edad, el sexo, la residencia y el estado civil ejercen una influencia significativa (P > 0,05). Conclusión: El plan de intervención psicoterapéutica enfatiza la importancia de mejorar la salud, los estilos de vida y la dinámica familiar, así como fomentar la integración de las personas mayores en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguirre Rodríguez, Cristóbal, Nuria Hernández Martínez, José L. Sánchez Rodríguez, and María L. Álvarez Redondo. "Cura por vacío (VAC), a propósito de un caso en Atención Primaria." Notas de Enfermería 25, no. 43 (2024): 62–65. http://dx.doi.org/10.59843/2618-3692.v25.n43.45453.

Full text
Abstract:
El síndrome compartimental agudo requiere de la descompresión quirúrgica, mediante fasciotomía, esta técnica debe ser urgente y será clave para evitar la instauración de graves secuelas. El posterior abordaje de estas heridas de difícil y lenta cicatrización suponen un reto para los profesionales de la salud y un problema para la salud pública debido a los altos costes y elevada morbilidad. La terapia de presión negativa (TPN) o cura por vacío (VAC, “vacuum assisted closure”) es un tratamiento no invasivo que consigue la curación de las heridas favoreciendo la vascularización, la aparición del tejido de granulación y eliminación del exceso de exudado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Galán González, Nuria, and Mónica Fontana Abad. "Análisis del impacto emocional del Síndrome de Rett en el contexto familiar." Revista Complutense de Educación 35, no. 1 (2024): 163–74. http://dx.doi.org/10.5209/rced.82975.

Full text
Abstract:
Introducción. Las investigaciones sobre el Síndrome de Rett se han centrado mayoritariamente en su conocimiento a nivel clínico, ofreciendo escasa información del contexto familiar. Considerando este vacío en la literatura científica, se propone un estudio cuyo objetivo es analizar el impacto emocional que provoca el Síndrome de Rett (incluyendo el ámbito de la Atención Temprana) en la familia.
 Método. Se analizan cuatro variables relacionadas con el impacto emocional (ansiedad, depresión, inadaptación y resiliencia) mediante un diseño de tipo descriptivo-correlacional expostfacto. La muestra está compuesta por 222 familiares directos de una persona con Síndrome de Rett en España.
 Resultados. Las familias vinculadas al Síndrome manifiestan niveles altos de ansiedad e inadaptación y a la vez resiliencia, frente a baja prevalencia de trastorno depresivo. Por otra parte, la edad de diagnóstico es tardía (5 años), prolongando el impacto emocional en el sistema familiar y dificultando su adaptación ante la nueva situación.
 Discusión y conclusiones. Valorando el impacto emocional de los familiares a través del análisis de las variables de interés del estudio, se concluye que la presencia de ansiedad e inadaptación es una realidad que forma parte de las familias que conviven con esta alteración, lo que conlleva a experimentar dificultades para afrontar el Síndrome y asimilar los nuevos cambios surgidos en el sistema familiar. Al mismo tiempo, la resiliencia ha mostrado una gran representatividad (al contrario que la depresión), concluyendo que familiares que conviven con el Síndrome de Rett siguen un perfil de familiares resilientes con capacidad de superar situaciones de presión, que buscan el equilibrio emocional y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bombón Chico, José Enrique, Hernán Sebastián Bombón Chico, and Otto Eulogio Arellano Cepeda. "Impacto del Síndrome de Burnout en la productividad laboral de los docentes de la Unidad Educativa Nuevo Mundo, Ambato 2024." Religación 10, no. 44 (2024): e2501347. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1347.

Full text
Abstract:
El síndrome de Burnout es un problema creciente en el entorno laboral actual, caracterizado por un estado de agotamiento físico y emocional que puede afectar la calidad de vida y productividad de los colaboradores, este estudio, realizado en la Unidad Educativa Nuevo Mundo en Ambato en el año 2024, tiene como principal objetivo determinar el impacto del síndrome de burnout en la productividad laboral de sus 56 docentes de primaria y secundaria. Para ello se identificó la tasa de aparición del síndrome, se evaluó la productividad del trabajo docente y se correlacionaron ambos factores. Mediante un enfoque cuantitativo exploratorio, descriptivo y correlacional, y utilizando el Maslach Burnout Inventory (MBI) y un cuestionario de productividad laboral (Alfa de Cronbach: 0,746 y 0,788 respectivamente), se encontró que el 30% de los docentes experimentó ocasionalmente burnout emocional, mientras que el 45% dijo no sentirse vacío al final del día. Sin embargo, se encontraron correlaciones negativas significativas entre el agotamiento emocional y la motivación (r = -0,318, p < 0,05) y el trabajo en equipo (r = -0,307, p < 0,05). En consecuencia, el estudio confirma que el síndrome de burnout, a pesar de su baja prevalencia, tiene un impacto negativo en la productividad laboral de los docentes. Cabe destacar, como limitaciones del estudio, el tamaño de la muestra y la moderada idoneidad para el análisis factorial (KMO = 0,572). Se concluyo que existe una baja prevalencia del síndrome entre los educadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Regalado Pérez, Anyi K., and Silvia M. Piñango Luna. "El síndrome de Burnout en residentes del servicio de cirugía general. Estudio prospectivo descriptivo." Revista Venezolana de Cirugía 77, no. 1 (2024): 11–16. http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2024.77.1.7.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la prevalencia del síndrome de Burnout en residentes del servicio de Cirugía General del Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño” en el período comprendido entre 2018 y 2019. Método: Es un trabajo de campo de tipo prospectivo, descriptivo y transversal. Los datos se obtuvieron por medio del cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Para organizar los datos, se utilizó la técnica de estadística descriptiva, procesados mediante el programa Excel de Windows 2010. Resultados: Se resaltan niveles altos de cansancio emocional, agotamiento por trabajo, sensación de vacío al culminar, frustración en el trabajo y cansancio por trabajar con personas. La despersonalización se reflejó más en los estudiantes del 2do y 3er año. No hubo diferencias estado civil, presencia de hijos, edad o año de residencia. Conclusiones: Se Identificó el síndrome de Burnout en los residentes del servicio de Cirugía General del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Recomendaciones: Revisar exigencias en jornadas diarias para comparar la condición de trabajo en los servicios de cirugía y otras especialidades en el hospital. Ejecutar medidas preventivas para evitar eventos perjudique la labor de los residentes del 1ero y 3er año. Desarrollar más estudios sobre factores que inciden en el síndrome Burnout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mallor Plou, Pilar. "Relaciones de dependencia: ¿cómo llenar un vacio existencial?" Revista de Psicoterapia 17, no. 68 (2006): 65–87. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v17i68.926.

Full text
Abstract:
Empieza el artículo comparando el vacío provocado por la dependencia en las relaciones afectivas de pareja al síndrome de abstinencia, propio de las adicciones a sustancias. Este símil se desarrolla a lo largo del artículo a través del análisis de casos, de testimonios en primera persona y de metáforas extraídas de relatos literarios. El proceso de recuperación de una relación de dependencia se asimila a un proceso de duelo que inicia con la rabia y la tristeza por una pérdida y termina con la aceptación tras un largo viaje interior hacia la esencia de la autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortiz, Milda Margarita, and Carlos Alberto Schrameier Noguera. "Necesidad de legislación que regule la Alienación Parental en niños en Paraguay." Revista Jurídica de la Universidad Americana 8, no. 1 (2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2020.ene-jun.1.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre la carencia de una ley específica que reglamente el Síndrome de Alienación Parental, la cual será útil para establecer si se requiere una normativa especializada que la sistematice, el objetivo general es determinar la necesidad de legislación que regule la Alienación Parental en niños en Paraguay, el enfoque de la investigación es cualitativo, el diseño de la investigación es jurídico doctrinal, con nivel hermenéutico, los instrumentos utilizados son las fichas de trabajo textuales, de resumen y de paráfrasis, y la técnica empleada es el análisis de contenido, el resultado obtenido en la investigación radica en que existe un vacío jurídico que reglamente concreta y delimitadamente el síndrome, a fin de que existan sanciones legales ejemplares para aquellos progenitores que cometen este tipo de maltrato psicosocial en contra de sus hijos; que a la vez se constituye en un hecho punible, y con la finalidad de proteger integralmente al menor de este tipo de vejaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González, Ivonne, and Ricardo Martner. "Superando el “síndrome del casillero vacío”. Determinantes de la distribución del ingreso en América Latina." Revista de la CEPAL 2012, no. 108 (2012): 7–25. http://dx.doi.org/10.18356/fd108dc5-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ignacio, Gil, Farguell Jordi, Turrado Víctor, et al. "P-198 - USO DE TERAPIA DE VACÍO ENDOSCÓPICA (TVE) COMO TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE BOERHAAVE." Cirugía Española 102 (November 2024): 286. https://doi.org/10.1016/s0009-739x(25)00330-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Caballero, Angeles, Jorge G. Escobar-Torres, and Santos N. Herrera-Mijangos. "Vicisitudes de parejas hidalguenses durante y después de vivida la etapa del Nido vacío." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 10, no. 19 (2023): 1–9. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v10i19.9440.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar, comprender, categorizar y relacionar las experiencias personales de padres de familia con hijos que han comenzado su proceso de independencia familiar o que ya se encuentran completamente independizados. Las técnicas metodológicas empleadas fueron la investigación documental para la creación del Marco Teórico, así como la técnica de entrevista individual de tipo semiestructurada. Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia de 12 parejas de cónyuges que vivían en el Estado de Hidalgo. El instrumento utilizado para esta investigación fue una entrevista semiestructurada de la cual se realizó un análisis e interpretación de las opiniones y experiencias compartidas por los participantes.
 En los resultados se muestra que, al momento en que a la vida de pareja llega un hijo, las dinámicas se ven modificadas, tomando dos posibles caminos: la unión de la pareja o un notable distanciamiento. También fue encontrado, a través del discurso de la mayoría de los participantes, un marcado machismo que ha definido los roles de cada progenitor en la crianza de sus hijos. En cuanto a la fase del nido vacío, se expresan emociones y sentimientos predominantes como la soledad, la tristeza y dolor. Los principales apoyos en este proceso para los participantes fueron las amistades y los grupos religiosos. Se notan cambios positivos dentro de la relación de pareja como con los hijos.
 La presente investigación tuvo como objetivo identificar, comprender, categorizar y relacionar las experiencias personales de padres de familia con hijos que han comenzado su proceso de independencia familiar o que ya se encuentran completamente independizados. Las técnicas metodológicas empleadas fueron la investigación documental para la creación del Marco Teórico, así como la técnica de entrevista individual de tipo semiestructurada. Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia de 12 parejas de cónyuges que vivían en el Estado de Hidalgo. El instrumento utilizado para esta investigación fue una entrevista semiestructurada de la cual se realizó un análisis e interpretación de las opiniones y experiencias compartidas por los participantes.
 En los resultados se muestra que, al momento en que a la vida de pareja llega un hijo, las dinámicas se ven modificadas, tomando dos posibles caminos: la unión de la pareja o un notable distanciamiento. También fue encontrado, a través del discurso de la mayoría de los participantes, un marcado machismo que ha definido los roles de cada progenitor en la crianza de sus hijos. En cuanto a la fase del nido vacío, se expresan emociones y sentimientos predominantes como la soledad, la tristeza y dolor. Los principales apoyos en este proceso para los participantes fueron las amistades y los grupos religiosos. Se notan cambios positivos dentro de la relación de pareja como con los hijos.
 Se concluye que los síntomas y emociones que se presentan con más frecuencia en los padres con síndrome del nido vacío son: soledad, tristeza y aislamiento; en menor cantidad también se presentan sentimientos de abandono, vacío personal, dolor en el cuerpo, angustia, preocupación, recuerdos, coraje y llanto. Las estrategias de afrontamiento utilizadas por los participantes son la huida y evitación así como el autocontrol. En las madres participantes se encontró presente un estilo vincular ansioso-ambivalente, mientras que en los padres un estilo de tipo seguro. Las redes de apoyo suelen ser la base para un correcto afrontamiento del síndrome del nido vacío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Baptista, Simone Conceição Oliveira. "Uso de cobertura com tecnologia hydrofiber a base de carboximetilcelulose sódica e prata iônica no tratamento da síndrome de Fournier infectada." Enfermagem Brasil 18, no. 3 (2019): 437. http://dx.doi.org/10.33233/eb.v18i3.2529.

Full text
Abstract:
Introdução: A Síndrome de Fournier (SF) é uma fasciíte necrosante polimicrobial que envolve o períneo e/ou genitália externa com sinergismo para parede abdominal, que tem origem no escroto podendo ficar confinada apenas nesta área e evoluir para o pênis, podendo acometer, raramente, as mulheres e as crianças. Objetivo: Relatar o caso de uma paciente portadora de SF que foi submetida ao desbridamento cirúrgico e teve como conduta terapêutica das lesões a utilização da carboximetilcelulose sódica e prata iônica (HCSPI). Metodologia: Trata-se de um estudo descritivo, do tipo relato de caso realizado na UTI Geral do Hospital Geral Roberto Santos em Salvador/BA no período de 25/04/17 a 10/05/2017. Para a coleta dos dados, utilizaram-se as anotações da equipe de enfermagem do prontuário da paciente, além dos critérios de avaliação diária da pele lesionada e o acompanhamento fotográfico. Resultados: O presente estudo demonstrou através do relato de caso, que o uso da cobertura primária com HCSPI influenciou diretamente na melhoria do volume da exsudação, na modificação do odor, no aspecto do centro da lesão e na regressão da extensa área lesionada. Conclusão: Relatou-se que a utilização da HCSPI na lesão infectada provocada pela SF, teve como resultado uma evolução satisfatória da lesão e no bem-estar físico, psicológico, social e emocional do paciente.Palavras-chave: gangrena de Fournier, cuidados de enfermagem, ferimentos e lesões, desbridamento, procedimentos cirúrgicos reconstrutivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Sas, Ofelia, and Lorena Cynthia Estrada. "Comunicación familiar en la era del vacío: nuevas patologías asociadas al uso problemático del móvil." Revista de Psicología 18, no. 2 (2019): 105–23. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe040.

Full text
Abstract:
Actualmente, las familias presentan diversas modalidades de constitución y dinámica. La comunicación y la afectividad son factores clave de regulación emocional y conductual para la construcción de personalidades saludables. La revolución tecnológica ejerce una innegable influencia en la comunicación. El teléfono móvil es el dispositivo de mayor incidencia en la dinámica familiar, y si bien presenta ventajas, también registra el mayor índice de uso desadaptativo. Las relaciones familiares están mediadas por la utilización del móvil. Una mayor tecnointerferencia se relaciona con un mayor nivel de conflicto intrafamiliar, vinculado con la salud socio-psico-física, propiciando patologías tales como: adicción, nomofobia, síndrome de la vibración fantasma, FoMo, y ningufoneo. Hoy las patologías de la civilización están signadas por la hiperexpresión y la sobre-excitación, que devienen en patologías del vacío. Se concluye que fomentar normas de uso saludable del teléfono móvil favorecería la comunicación e impediría que las interferencias dañen la calidad de vida.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Luján, Oriol. "El síndrome del escaño vacío: absentismo y representación política en la España liberal de mediados del siglo xix." Revista de Estudios Políticos, no. 176 (June 22, 2017): 47–77. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.176.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mariño Camacho, Gabriel Adrián, Alejandro Moreira Grecco, Andrés Wonaga, Carlos Waldbaum, Andrés Salcedo, and Esteban González Ballerga. "Resolución de fístula y preservación de anastomosis colorrectal baja con el sistema VAC." Acta Gastroenterológica Latinoamericana 54, no. 3 (2024): 273–77. http://dx.doi.org/10.52787/agl.v54i3.387.

Full text
Abstract:
La dehiscencia de la anastomosis colorrectal es una complicación postquirúrgica seria que aumenta la morbilidad, mortalidad, la duración de la internación hospitalaria y los costos de la atención médica significativamente. Su frecuencia oscila entre el 4 y el 26%. Depende, entre otros factores de riesgo, de la edad avanzada, una enfermedad maligna, el tiempo prolongado de la cirugía, la radioterapia preoperatoria y la pérdida de sangre perioperatoria o la necesidad de transfusiones. Las manifestaciones clínicas pueden ser variadas, como la presencia de dolor o distensión abdominal, la leucocitosis, la presencia de pus, meteorismo, debito fecal a través de los drenajes o de la incisión quirúrgica y, en los casos más graves, peritonitis y sepsis con falla multiorgánica. El diagnóstico precoz es fundamental y el tratamiento oportuno dependerá de su repercusión clínica. De manera inusual no requieren de una intervención terapéutica activa, pero pueden retrasar el cierre de la ostomía de protección. La mayoría de los pacientes necesitarán tratamiento con antibióticos, drenaje percutáneo o endoscópico y, en los casos con peritonitis y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, una intervención quirúrgica. La terapia de vacío endoluminal es una técnica endoscópica, mínimamente invasiva, que permite el drenaje y la obliteración de los espacios peri-anastomóticos con una tasa de éxito que varía del 75 al 97%, dependiendo de la precocidad del diagnóstico. Se describe el caso de una paciente de 76 años, con antecedentes de obesidad y un adenocarcinoma de recto, a la que se le realizó una anastomosis colorrectal baja y confección de ileostomía de protección, que evolucionó con una fuga anastomótica sintomática que fue exitosamente tratada con una terapia endoscópica de vacío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dimaggio, Giancarlo, Antonio Semerari, and Laia Villegas Torras. "El narcisismo en acción. Un modelo de psicopatología ilustrado por el análisis intensivo de un caso individual." Revista de Psicoterapia 12, no. 45 (2001): 65–91. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v12i45.530.

Full text
Abstract:
El narcisismo, como proponen los autores, está caracterizado por: a) un conjunto típico de estados mentales (grandioso, depresivo terrorífico, de transición, de vacío); b) un modelo de disfunciones metacognitivas, en particular la falta de acceso a las emociones y los deseos del sujeto); c) un sentimiento grandioso de no-pertenencia a los grupos y una incapacidad de compartir la experiencia con el otro; d) distorsiones cognitivas de regulación de la autoestima; e) el uso de los valores como modalidad dominante de regulación de las elecciones; f) ciclos interpersonales disfuncionales en los cuales o bien el sujeto tiene dificultades por pedir y recibir ayuda o bien entra en una competición rabiosa. Estos elementos contribuyen, interactuando entre sí, a estabilizar el síndrome a través del tiempo. Presentamos aquí la descripción exhaustiva del caso de una paciente con Trastorno de Personalidad Narcisista, cuya terapia fue enteramente grabada y transcrita. Tras una síntesis de los circuitos de mantenimiento de la psicopatología, presentaremos fragmentos de sesión comentados a fin de ilustrar la teoría expuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Araiza Santillán, Marisa Aideé, Marisol Priscila Palafox Bolívar, Eduardo Domínguez Arrieta, Graciela del Carmen Sandoval Lujan, and Octavio Torres López. "La depresión infantil y su vinculación con la falta de valores en la familia." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 2 (2019): 147–58. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.58.

Full text
Abstract:
El proceso de crecimiento del ser humano es complejo y variable, a lo largo de su vida se enfrenta a diferentes escenarios y aspectos que la sociedad impone como parte del desarrollo “normal” de todo individuo que culminan en la formación de una familia y la procreación de nuevos seres humanos para completar el entornos familiar idealizado. Sin embargo, la sociedad ha evolucionado y se ha vuelto más compleja por toda la información, el desarrollo y la tecnología, que a la vez que genera progreso. Lo anterior crea confusión entre los miembros de la familia al desviar lo que por mucho tiempo se consideró prioridad para los padres como la unión, el desarrollo y fortalecimiento de valores familiares. Con la evolución de la sociedad, las prioridades se centran en el crecimiento profesional de los padres sin prever las necesidades básicas de sus hijos, en la mayoría de los casos, en que la participación económica de la madre se ha hecho cada vez más importante, y a la vez, no se ha planeado la evolución entre los tres conceptos básicos: Familia-Valores y Estabilidad Moral. Cuando en una familia no hay participación activa de los padres en la educación de los hijos, se crea un vacío de soledad y de sentido de ausencia, lo cual ha provocando un incremento del síndrome llamado “Depresión infantil”, que va en ascenso desde hace 10 años a la fecha. Los síntomas que se manifiestan son la actitud de ausencia, retraimiento e irritabilidad en los niños, lo cual marca su desarrollo y el de los padres. El alto índice de crecimiento de este síndrome está creando un futuro incierto para: padres e hijos al no saber el tipo de traumas, conflictos emocionales y/o los trastornos de identidad que desarrollaran los hijos y a los que se enfrentarán los padres al mismo tiempo; la sociedad al ser incierto el tipo de familias que se establecerán en el futuro; y los individuos afectados psicológicamente que no puedan expresar o recibir muestras de afecto o que al no haber recibido afecto, no puedan sentirlo y desarrollarse como un individuo dentro de la sociedad. Es responsabilidad de nosotros como padres y como miembros de una sociedad el ayudar a que este síndrome depresivo disminuya y a que podamos formar jóvenes libres en de mente y en de espíritu, jóvenes que puedan darnos un México mejor y que puedan librarse de trastornos emocionales que los lleven formar familias disfuncionales, y seguir con este síndrome en crecimiento. El presente trabajo identifico las principales características que refleja un niño con este síndrome, así como, la manera en que se puede atacar estimulando el crecimiento familiar y visualizar el impacto que se genera con técnicas básicas y elementales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Enríquez-Canto, Yordanis. "Impacto de los sistemas de salud y educación en la vivencia de una madre con un niño con síndrome de Down." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 3 (2017): 169–78. http://dx.doi.org/10.35626/casus.3.2017.57.

Full text
Abstract:
Los niños con síndrome de Down presentan diversos problemas de salud, del comportamiento y del aprendizaje que requieren atención especial. Debido a ello tienen dificultades de recibir atención adecuada. De consecuencia formas de ineficiencia del sistema sanitario y educativo impactan a nivel personal y familiar. Sin embargo, en Perú existe un vacío de información de naturaleza empírica y cualitativa sobre este efecto en la vida de estos niños y sus padres. Empleando un análisis cualitativo de los contenidos de una entrevista a una madre se identificaron siete temas vinculados al impacto de estos dos sistemas: orientación y apoyo, ámbito laboral y condición de salud, relación con el sistema de salud, relación con la escuela, discriminación hacia las personas con discapacidad, cambio de perspectiva respecto a la discapacidad y comunicación no convencional. Los resultados evidencian que las formas de ineficiencia de los sistemas sanitario y educativo impactan negativamente en la vida de las personas con discapacidad y en sus familias. Este impacto afecta la vida familiar y laboral determinado las decisiones educativas y de salud. Igualmente, persisten todavía formas de no aceptación y modalidades de discriminación más o menos evidentes, no obstante los esfuerzos por la inclusión. Las actitudes negativas hacia la discapacidad pueden ser condicionadas por su severidad. De hecho, la aceptación de la discapacidad es un proceso en el que se modifica la percepción. En el mismo, es fundamental enfocarse en la persona y no simplemente en los límites de su condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Crisol Martínez, MMar. "HÁBITOS SALUDABLES Y MÉTODOS PARA ALCANZAR UN ESTADO EMOCIONAL ÓPTIMO EN LA MENOPAUSIA." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 6 (December 31, 2019): 198. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v6i0.2231.

Full text
Abstract:
Existen dentro de la vida de una mujer, etapas reproductivas y no reproductivas. Dentro de las no reproductivas, nos encontramos con la menopausia, que generalmente coincide con la mediana edad, alrededor de los 50 años. Durante la perimenopausia, que es la etapa que rodea a la menopausia, la mujer es más vulnerable a sufrir depresión. Esto puede coincidir con otros factores estresantes en esta etapa, como pueden ser cuando los hijos dejan el hogar por primera vez, para estudiar o a trabajar, lo que se conoce por el “síndrome de nido vacío”. La aparición de síntomas menopáusicos como pueden ser los sofocos, el insomnio, o el cansancio, repercute en el estado de humor de la mujer, es decir, en su estado emocional. A lo largo de este periodo se producen cambios físicos, aunque también suelen ocurrir cambios psicológicos, como puede ser llanto fácil, ansiedad, etc. Es por ello necesario pensar en una estrategia que sirva de profilaxis o de preparación a la llegada de esta etapa. El coaching es una herramienta que, partiendo de las necesidades planteadas por cada mujer, puede ayudarla a alcanzar sus objetivos. La estrategia de coaching, puede ayudar a la mujer a sentirse más motivada, más segura de sí misma y, por tanto, puede reducir la aparición de una sintomatología depresiva. El coaching puede ayudar a la mujer a alcanzar su bienestar emocional, con el objetivo de vivir una madurez plena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lagares Guzmán, Alfredo, Juliana Jaspe, Daibeth Domínguez, Angela Muñoz, and Eduardo Egea. "Análisis de los perfiles electroforéticos de los extractos proteicos de las especies Manihot esculenta (Crantz,1975), Persea americana (Mill.,1768) y Actinidia deliciosa (A. Chevalier., 1984), y su asociación con el síndrome látexfruta para la búsqueda de alérgenos potenciales." Revista Alergia México 71, no. 1 (2024): 79. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v71i1.1343.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los perfiles electroforéticos de los extractos de Manihot esculenta, Actinidia deliciosa y Persea americana y su posible relación con el Síndrome de Látex – Fruta. Métodos: Se prepararon extractos proteicos de M. esculenta, P. Americana y A. Deliciosa, a través de los procesos de macerado y extracción con solventes a partir muestras vegetales. En el caso del aguacate, se realizó una extracción previa por soxhlet, para eliminar la grasa. Los extractos se filtraron al vacío, se sometieron a diálisis y por último se liofilizaron. La separación de las proteínas en función del peso molecular se realizó mediante electroforesis SDS PAGE. Se compararon los perfiles electroforéticos obtenidos con las proteínas alergénicas previamente identificadas en el extracto de látex, con el fin de determinar una posible relación con el Síndrome de Látex-Fruta, en función del peso molecular. Resultados: Los extractos de M. esculenta y P. americana mostraron una amplia gama de fracciones proteicas con pesos moleculares que varían desde 10 a 250 KD, encontrando que la región con mayor concentración de bandas se situó entre 20 y 89 KD, (60 y 65 %), respectivamente. Se obtuvo un perfil de 20 bandas para el extracto de M. esculenta (figura 1), con siete bandas que comparten pesos similares con los alérgenos del látex (Hev b 1, Hev b 2, Hev b3, Hev b 4, Hev b 5, Hev b 6.03, Hev b 8 y Hev b 10) (3-5). Para el extracto de P. americana, también se observaron 20 bandas (figura 2), siete de las cuales presentaron pesos aproximados a los alérgenos de Látex (Hev b 1, Hev b 2 Hev b 4 Hev b 6.01 Hev b 6.03 Hev b 8, Hev b 10 Hev b 11 Hev b 14). El extracto de Kiwi mostró dos bandas de 19,1 y 22,9 KD, con pesos cercanos a proteínas de látex (figura 3), (Hev b 3 y Hev b 6.01), y los alérgenos (Act d 2 y Act d 6), reportados en la literatura para esta fruta. Conclusiones: Al analizar la relación existente entre las fracciones proteicas separadas y los alérgenos de los látex descritos en la literatura, se encontró una posible asociación del 35% para los extractos de M. esculenta y P. Americana, y del 10% para A. Deliciosa, siendo de gran relevancia la asociación encontrada con los alérgenos Hev b 4, Hev b 2, Hev 8 y Hev b 11, los cuales se encuentran implicados en el Síndrome de Látex-Fruto. Se lograron determinar los perfiles electroforéticos de los extractos elaborados y se compararon con los alérgenos del Látex. Está información genera un aporte para el desarrollo de nuevas investigaciones y avances en la estandarización de estos extractos a gran escala y para su uso futuro en pruebas diagnósticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez-Lara, Eduardo. "De la Mioglobina al SARS-CoV-2: ¡50 años del Protein Data Bank!" Educación Química 33, no. 1 (2022): 50. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.1.78881.

Full text
Abstract:
<p><span>La Mioglobina fue la primer proteína visualizada en tres dimensiones (3D) a través de la cristalografía de rayos-X, sentando las bases para una nueva era de comprensión biológica. A partir de este hecho, se comenzaron a determinar estructuralmente una serie de macromoléculas de considerable interés biológico. Sin embargo, este impresionante avance en las ciencias de la vida, contrastaba radicalmente con la ausencia de un repositorio global para archivar y compartir los datos cristalográficos colectados de los experimentos de difracción. Con el propósito de llenar este vacío, en 1971 se estableció el Protein Data Bank (PDB) en el Brookhaven National Laboratory, como el único almacén central de estructuras 3D de macromoléculas biológicas. Establecido con apenas siete estructuras, el PDB ha evolucionado a un gigantesco repositorio de acceso abierto, almacenando datos estructurales de más de 170,000 biomoléculas, principalmente de proteínas y ácidos nucleicos. Además de ser un banco de datos biológicos, el PDB sirve como un portal educativo a través del PDB-101, ofreciendo un conjunto de recursos extraordinarios para admirar el mundo biológico. En esta revisión, festejamos los 50 años de oro del PDB con una mirada a su historia y un recorrido por algunas herramientas educativas que el archivo pone a disposición de estudiantes, investigadores, profesores y público no especializado. Ilustramos el valor de estos recursos con la estructura 3D de la maquinaria biológica recientemente depositada en el archivo, del ubicuo y nuevo coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) o COVID-19.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bernal Navas, Andrés Mateo. "duelo: más allá de la muerte, más allá de la pérdida de un ser querido." Meridiano - Revista Colombiana de Salud Mental 1, no. 2 (2023): 32–42. http://dx.doi.org/10.26852/28059107.627.

Full text
Abstract:
Típicamente el término duelo se asocia con un proceso relacionado con la pérdida por fallecimiento de una persona con quien se sostenía un vínculo calificado como importante. No obstante, el concepto está relacionado con la noción de pérdida en sí misma, sea de algo o alguien valorado como significativo, por fallecimiento o no. Así, un duelo puede experimentarse en diferentes contextos y momentos de la vida, empero, en el marco de las relaciones interpersonales pueden darse pérdidas particularmente significativas en tanto somos seres sociales. Por tanto, el presente texto tiene el objetivo de hacer una revisión sobre tres formas de duelo en la dimensión interpersonal: primero, el duelo por ruptura sentimental, donde lo que se pierde es el vínculo y los significados asociados al mismo; segundo, el síndrome de nido vacío, que refiere al contexto en el que los hijos salen del hogar y los padres pierden la dinámica de vida asociada a ser los cuidadores de estos; y, tercero, el duelo parasocial, en donde la pérdida se refiere a la muerte o desaparición de un personaje o figura pública con quien se tenía un vínculo simbólico. Se considera relevante mencionar los tres contextos, dado que la evidencia sustenta que, en estos, las personas pueden experimentar las mismas etapas por las que se atravesaría en un duelo típico por fallecimiento. Finalmente, se presentan también opciones de intervención que han mostrado sustento empírico y se concluye con la invitación a ampliar el tratamiento en investigación básica y aplicada del fenómeno duelo, más allá de la pérdida por fallecimiento de alguien cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Velásquez-Cuasquen, Braulio Giovanni, William Oswaldo Romo-Romero, Julián Andrés Meza-Rodríguez, and María Camila Romo-Fajardo. "Terapia endoscópica de presión negativa para cierre de fístula esófago-yeyunal. Reporte de caso." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (2021): e89152. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.89152.

Full text
Abstract:
Introducción. Las fístulas esófago-yeyunales postquirúrgicas pueden llegar a ser mortales. En la actualidad, existen varias alternativas de tratamiento. En los últimos años, la terapia endoscópica de presión negativa se ha convertido un método innovador para el manejo de estas fístulas que ofrece grandes ventajas. Presentación del caso. Hombre de 72 años diagnosticado con adenocarcinoma gástrico de cuerpo y fondo a quien se le realizó gastrectomía total, linfadenectomía D2 y anastomosis en Y de Roux con intención curativa en un hospital de cuarto nivel en Popayán, Colombia. Sin embargo, en el posoperatorio, presentó síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y abdomen agudo producto de fístula esófago-yeyunal. Se realizó manejo inicial con laparotomía, dos lavados de cavidad peritoneal y drenaje abdominal. Posteriormente, el paciente desarrolló abdomen congelado, por lo que no fue posible acceder la anastomosis esófago-yeyunal. Se intentó cierre de fístula mediante la inserción de prótesis metálica autoexpandible, pero el procedimiento no fue exitoso. Se inició terapia de rescate mediante sistema de cierre asistido por vacío (VAC) por vía endoscópica. Luego de 5 recambios del sistema VAC, se logró el drenaje completo de la peritonitis, el cierre completo de la cavidad peritoneal y el cierre de la fuga esófago-yeyunal, con una pequeña formación diverticular residual. La condición del paciente mejoró progresivamente, con reinicio de la vía oral a los 20 días. Además, no se reportaron nuevas complicaciones abdominales en el periodo de seguimiento (17 meses). Conclusión. La terapia endoscópica de VAC es una nueva alternativa segura y efectiva para el tratamiento de fístulas post quirúrgicas complejas producto de anastomosis esófago-yeyunales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paredes, Ximena Elizabeth Toapanta, Carolina Monserrath Aucanshala Pilatuña, Solange Aracely Bonilla Fernadez, and Iván Guillermo Toapanta Yugcha. "IgA-mediated immune vasculitis in pediatric age." Medwave 24, S2 (2024): eUTA24. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.s2.uta24.

Full text
Abstract:
Introducción La vasculitis inmune mediada por IgA (VIgA), anteriormente púrpura de Henoch-Schönlein (PHS) es muy común en la infancia, su incidencia se estima de 27,2 por cada 100.000 niños en Reino Unido, es una enfermedad inflamatoria de los pequeños vasos sanguíneos de las articulaciones, el tracto gastrointestinal, la piel y los riñones, presentándose con menos frecuencia en los pulmones y sistema nervioso central (Marro et al., 2023). Esta vasculitis inmune mediada por IgA fue descrita en el siglo XIX por Johann Schnlein y Eduard Henoch, quienes identificaron los síntomas característicos de esta patología, siendo el exantema purpúrico el principal, acompañado de artritis, artralgias, dolor abdominal intermitente y compromiso renal (Borlan, 2023). En niños menores de tres años, puede acompañarse de edema subcutáneo que no deja fóvea localizado en el cuero cabelludo, la cara, el dorso de las manos y pies, y escroto, estos síntomas suelen tener una duración de aproximadamente 4 a 6 semanas, es más frecuente en niños con una relación de 1.2 a 1, con una incidencia mayor en los varones de raza blanca, es rara en menores de 2 años, el 90% de los casos ocurre en edades de 3 a 15 años, la mitad de estos ocurre en niños menores de 5 años, los adolescentes pueden resultar afectados pero en un porcentaje menor.( Álvarez et al., 2020; Roache, 2022) Objetivos Comprender la presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de la vasculitis inmune mediada por IgA Método Se realizó un estudio y revisión sistemática en artículos científicos publicados en diferentes bases de datos de relevancia como: Pub Med, Google Académico, Elsevier y Scielo, entre los años de 2022 y 2023. Principales resultados Mediante la revisión de la bibliografía actualizada podemos comprender que la etiología de la VIgA es desconocida, con frecuencia se encuentra asociada al antecedente de infección del tracto respiratorio superior, infecciones bacterianas, virales, protozoarios, medicamentos como la quinina, penicilina, eritromicina, y ampicilina, picadura de insectos, una dieta inadecuada y una actividad física excesiva. (Mastroianni, 2023; Qin et al., 2021; Romero et al., 2023). La fisiopatología no está definida claramente, sin embargo, es una reacción antígeno-anticuerpo, mediada por inmunocomplejos (predominio de IgA), ocasionados por la exposición antigénica de una infección o el depósito de medicamentos en los capilares de la piel, articulaciones, riñones y tracto gastrointestinal. (Roache, 2022) Conclusiones La vasculitis inmune mediada por IgA es una patología que se presenta de forma ocasional, que siendo benigna puede presentar complicaciones graves como es el caso de la insuficiencia renal; ante la sospecha y cuando las manifestaciones clínicas no son claras o son incompletas es necesario hacer el diagnostico diferencial con otras causas de purpuras como la purpura trombocitopénica inmune, leucemia, hemofilia, síndrome hemolítico urémico y sepsis por lo que es necesario la realización de pruebas de coagulación, recuento de plaquetas que nos ayudaran a diferenciar la enfermedad. Cuando se presenta con artritis o artralgias se deberá descartar enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso sistémico, artritis idiopática juvenil y la fiebre reumática debido a que presenta signos articulares semejantes a la vasculitis inmune por IgA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arboleda, Julio César. "Presentación: Proximidad, Dignidad Humana y Competencia." Revista Boletín Redipe 13, no. 7 (2024): 16–21. http://dx.doi.org/10.36260/azphtd58.

Full text
Abstract:
LA HUELLA DEL OTRO “La huella del otro” es el libro que acaba de publicar Pedro ortega Ruiz (2024) bajo el sello Editorial Redipe, Cali, New York. Se trata de un texto sui generis. No existe en la literatura una obra como este libro en el que pensar la educación tenga como referente exclusivo a Levinas. A continuación se retoma la Presentación que hemos realizado respecto a la obra en referencia. Siempre se piensa y se habla desde algún lugar, desde un contexto socio-cultural que nos define y constituye. Los humanos somos seres “culturales”. El libro: La huella del otro que se presenta también viene de un lugar concreto, tiene unas raíces que lo identifican: E. Levinas. Leer la obra de Levinas es sumergirse en un mundo desconocido para el pensamiento occidental, impregnado de una visión idealista del hombre, exaltado como un ser soberano, autónomo e independiente del otro en su existencia como humano. Este modo de pensar al ser humano ha tenido consecuencias en las instituciones y en las relaciones interpersonales. Ha propiciado una sociedad caracterizada por la frialdad e indiferencia en la que la solidaridad ha sido vista como una muestra de beneficencia para tranquilizar la conciencia y ocultar las desigualdades producidas por un reparto nada equitativo de los bienes. Sin embargo, crece la conciencia colectiva de que los males sociales no son producto de la naturaleza, están causados por decisiones humanas. La explotación y la miseria, la marginación social no son consecuencia de nuestra herencia biológica, están causadas por el factor humano. Es aquí donde están las raíces del mal. Desenmascarar la falsa teoría de una selección “natural” es tarea prioritaria de todo proceso educativo. El libro: La huella del otro del profesor Pedro Ortega está pensado y escrito desde una determinada concepción del hombre, enraizada en la antropología de E. Levinas, que condiciona su relación ética con el otro y con los demás. Para Levinas, el ser humano es un ser abierto al otro. Su carácter relacional, ético le es esencial o constitutivo. No es el “Yo” soberano, autónomo que observa el mundo desde una atalaya y dicta sentencia sobre las cosas y sobre los demás. Por el contrario, para ser y vivir como humano su relación ética con el otro le es indispensable. Es el otro quien nos hace humanos. Levinas hace afirmaciones que, para nuestro modo de pensar, inducido por la filosofía cartesiana, resultan “escandalosas”. Decir que el sujeto es “rehén” del otro es tanto como hacer saltar por los aires todo el pensamiento sobre el hombre que la filosofía occidental ha construido. Significa remover las vigas maestras que sostienen el edificio de nuestra cultura, de nuestro modo de pensar y de “estar en el mundo”; significa cuestionar, desde su raíz, nuestra relación con el otro, no ya como un extraño, ajeno a mi responsabilidad, sino como próximo (prójimo); significa “pensarnos de nuevo” e iniciar el viaje de retorno a las fuentes (hebrea y griega) que dieron origen a nuestra cultura. Encontrarnos con esta doble fuente facilitaría, en gran medida, la recuperación del hombre histórico, lejos de una visión idealista del mismo ante la que el pensamiento occidental ha sucumbido. Levinas no ha abordado, formalmente, en sus escritos el tema de la educación. Pero sí ha construido el soporte teórico para “otro modo” de educar en el que el educando se convierta en el centro del proceso educativo. De este modo, cada educando en su situación concreta, en la experiencia de su vida, es el sujeto de su proceso educativo. No hay lugar para una educación sin contexto, para una educación pensada desde un laboratorio. Se educa siempre a “pie de obra”; se educa a éste y a ésta, aquí y ahora; se educa desde el otro y para el otro. Sin asumir lo que el educando es en la realidad de su vida no hay posibilidad de educar, porque no se educa en el vacío, en tierra de nadie. Levinas nos obliga a descender del cielo de las “bellas ideas” para hacernos cargo del otro si se pretende educar. Responder a la situación del otro, ayudarle a construir su proyecto de vida no es posible si no es desde una disposición de acompañamiento y ayuda al educando, de servicio y amor al educando, no desde una posición de poder o dominio. La ética levinasiana se traduce siempre en una respuesta responsable (ética) a la situación del otro. Y a esto se reduce la educación: responder del otro, no a llenar su cabeza de conocimientos como si no hubiese “un mañana”. Equipar a las jóvenes generaciones de aquellas herramientas que les permitan ejercer de ciudadanos responsables de los asuntos de su comunidad es una tarea irrenunciable. Situar la ética en el núcleo mismo de la acción educativa, no como una finalidad última a alcanzar, sino como la argamasa que da coherencia y sentido a todo el proceso educativo, es también una urgencia inaplazable. La ética levinasiana nos obliga a una educación “distinta”, a una educación con rostro humano. No resulta fácil recorrer un nuevo camino, cambiar de modelo educativo durante tantas décadas implantado en nuestras aulas. La herencia se convierte, a veces, en una pesada carga. Pero es necesario comenzar de nuevo, desde otros principios que permitan una acción educativa enraizada en una ética en la que el otro deja de ser un competidor para convertirse en alguien con quien tengo muchas cosas que compartir y del que soy responsable. Este modo de entender al hombre y su relación con el otro, inspirado en Levinas, encuentra en la pedagogía de la alteridad una acertada aplicación práctica a la educación. Los artículos que figuran en este libro no pretenden ser interpretaciones del pensamiento de Levinas desvinculadas de una propuesta educativa, al contrario, son su soporte necesario. Desde la pedagogía de la alteridad, la educación se entiende como: acogida, responsabilidad, denuncia y resistencia al mal, memoria, respuesta a un sujeto singular, aquí y ahora. Frente a corrientes pedagógicas que han hecho de la educación un instrumento de adaptación y encaje, la pedagogía de la alteridad apuesta por la integración crítica de los educandos en su comunidad; frente a un concepto de la educación como palanca para el ascenso en la escala social, la pedagogía de la alteridad incide en la responsabilidad como forma de convivencia y transformación de la sociedad; frente a una pedagogía cognitiva centrada en el aprendizaje de conocimientos y competencias, la pedagogía de la alteridad propone una educación en la que los valores éticos vertebren toda la acción educativa como objetivo prioritario. No es el homo oeconomicus la meta de la educación, sino el ser humano responsable de todos y de la casa común. La pedagogía de la alteridad “no es un viaje de ida y vuelta que responde a una coyuntura o situación particular; es, por el contrario, un ir para quedarse ahí, en un viaje sin retorno posible. Es un modo de ver al otro y situarse ante él, un estilo o modo (filosofía) de educar que es también un estilo de vida”, escribe el profesor Ortega. De este modo nos ofrece varios textos que abordan las cuestiones centrales de la antropología y ética de Levinas. El concepto de sujeto, de responsabilidad o ética, el prójimo como próximo, la trascendencia y la asimetría, son cuestiones tratadas desde el rigor intelectual y la claridad de su exposición. El autor de estos textos ha ido directamente a la obra de Levinas y ha preferido estudiar al filósofo lituano en su obra, prescindiendo, en lo posible, de las opiniones o interpretaciones de otros autores. Por ello, la referencia a las obras de Levinas es constante. Estudiar a Levinas no es una tarea fácil. Levinas es un autor “incómodo”. Su pensamiento desborda nuestros conocimientos aprendidos en la escuela tradicional de la filosofía europea. Entender a Levinas exige desprenderse del equipaje hermenéutico con el que durante mucho tiempo hemos pretendido “explicar” e interpretar al hombre. Y Levinas utiliza “otra gramática” y otro lenguaje. Su referencia a la tradición judía como fuente de su pensamiento aumenta aún más la dificultad para su comprensión. Es tal la novedad de su discurso, que nos obliga a una constante tensión, a estar en una permanente actitud de alerta ante lo desconocido, ante lo inédito que nos podemos encontrar. Levinas es un autor que no deja a ningún lector indiferente, genera por igual adhesión y rechazo. La cuestión del “para qué” en educación, tanto tiempo olvidada, vuelve ahora a un primer plano. “Si no se sabe qué se quiere hacer cuando se enseña o educa, si no se sabe a dónde llegar como meta de la acción educadora, cualquier resultado es perfectamente posible, incluso el más disparatado”, escribe el profesor Ortega. Detrás de cada propuesta educativa hay siempre un concepto del hombre, una ética que marca los cauces de la acción educativa. Es la brújula que orienta y señala los límites y posibilidades de la educación. Levinas, en los textos aquí analizados, nos ofrece el soporte sólido de un modelo educativo que responde a las exigencias del hombre como ser relacional, irreconocible si no es con el otro y para el otro. Llevar este enfoque a la educación exige una voluntad decidida de responder del otro, la generosidad para abandonar formas de educar heredadas que, si en otras circunstancias pudieron ser útiles, hoy están obsoletas. Como se sabe, la “oportunidad” de una práctica educativa viene condicionada por las características personales de cada educando y las circunstancias o contexto socio-cultural en el que vive. La educación no es una actividad arbitraria, se mueve dentro de unos parámetros de racionalidad. Sólo me queda agradecer al profesor Ortega su trabajo por traernos a Levinas a hablar de la educación, de “otro modo” de educar; por obligarnos a “pensarnos de nuevo” y situarnos de “otro modo” en el mundo y de “otro modo” también con los demás, con los coexistentes del mundo humano y, diríamos en perspectiva comprensivo edificante, del orbe socio-natural. Julio César Arboleda1direccion@redipe.org 1 Julio César Arboleda, Director Red Iberoamericana de Pedagogía, direccion@redipe.org https://orcid.org/0000-0002-1572-5384 Grupos de Investigación: 1) “Pedagogía, formación y conciencia” (PFC), Universidad Autónoma de Madrid; 2) Redipe: Epistemología, pedagogía y filosofía; 3) Educación y desarrollo humano, USB. ARTÍCULOS LA PROXIMIDAD EN E. LEVINAS. Artículo de reflexión generativa a cargo del pedagogo Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad. Murcia (España). Aborda la proximidad en la obra de E. Levinas. Para el autor lituano, la proximidad se identifica con la subjetividad, o la misma identidad del sujeto. La proximidad no tiene una connotación “espacial”, cerca o lejos; ni tampoco se limita a una presencia “cara a cara” con el otro; abarca al “tercero” que sobrepasa al tiempo y al espacio. Para Levinas, la proximidad no se da en un ser imaginario, ficticio, sino en un ser histórico, situado en el tiempo y en un contexto o circunstancia, en un ser de carne y sangre. La proximidad se da en un ser “asignado” al otro antes de toda elección o decisión; es una orden, un mandato que sólo al sujeto le incumbe y no puede rechazar sin poner en peligro su propia identidad. La proximidad la describe Levinas como un trastorno, una obsesión, un vuelco de nuestro psiquismo que rompe con nuestro letargo egoísta que nos impedía hacernos responsables del otro, quien nos libera de nuestro aislamiento ético. Es el otro (prójimo), desde la vulnerabilidad de su rostro, quien nos hace humanos. Para Levinas, el término proximidad es equivalente a subjetividad, responsabilidad, trascendencia, alteridad. EDUCACIÓN INCLUSIVA: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL ACCESO DE ESTUDIANTES EXTRAEDAD A LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA. Artículo asociado a investigación a cargo de los académicos Nidya Gómez Ramírez, Christian Andrey Castaño, Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca, dirigida a determinar qué acciones pueden implementarse para permitir el acceso libre e inclusivo a estas personas a instituciones de educación superior para el caso de Colombia. Mantienen que la educación es un proceso de formación permanente, fundamentado como eje central e integral del ser humano, amparado bajo la Constitución Nacional de Colombia en su artículo 67 como “un derecho de la persona la cual busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, ..” (Art. 67 Constitución Política de Colombia); y que éste se encuentra integrado por educación inicial con una edad promedio de 0 a 3 años, preescolar edad de 3 a 5 años, básica primaria de 6 a 10 años, básica secundaria de 11 a 14 años, básica media de 15 a 17 años y superior 18 a 25 años, en promedio; sin embargo, existe una pregunta básica ¿qué ocurre con aquellas personas que no se encuentran dentro de estos límites?, las instituciones educativas tienen acaso la potestad de excluir a este grupo de personas, o es la sociedad quien lo excluye. EL SENTIDO DE LA DIGNIDAD HUMANA EN LA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD EN CONDICIÓN MIGRANTE. Adriana Obando Aguirre. Artículo derivado de tesis doctoral en el que se Pone de manifiesto que los hombres y mujeres que se encuentran en proceso de resignificar sus vidas en el Centro penitenciario y Carcelario El Pedregal de la ciudad de Medellín, Colombia, a través de las intervenciones jurídico-educativas, logran a través de la cotidianidad incorporar algunas estrategias para ser resistentes a naturalizar el espacio y las condiciones de precariedad que los vincula. En el marco del Proyecto Manifestaciones estéticas del tiempo en prisión, desarrollado en el Centro Penitenciario en referencia, se implementaron acciones Jurídico- pedagógicas con Mujeres y Hombres Privados de Libertad. En esta trayectoria de proyección social y de investigación, se ha visibilizado la importancia de reconocer al privado de libertad como un sujeto que requiere de oportunidades para resignificar la vida. Para ello se requiere valorar las voces de quienes habitan y viven en los centros penitenciarios a causa de diferentes situaciones que derivan de la precariedad social, política y económica que circunda la vida humana. No obstante, en el penal se congregan también los migrantes. El centro penitenciario no se aleja del flagelo de la realidad social, allí moran mujeres y hombres que a causa de las situaciones sociopolíticas se arriesgaron a violar las normas colombianas, con el ideario de mejorar la vida de sus familias. Encontrando que en el encierro adquiere una doble vulnerabilidad: ser extranjero y estar privado de libertad. Desde esta realidad emerge el artículo el presente documento. Pone de manifiesto que los hombres y mujeres que se encuentran en proceso de resignificar sus vidas en el Centro penitenciario, a través de las intervenciones jurídico-educativas, logran a través de la cotidianidad incorporar algunas estrategias para ser resistentes a naturalizar el espacio y las condiciones de precariedad que los vincula. ANÁLISIS SOBRE EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN DOCENTES DE COLOMBIA Y CHILE. Artículo de investigación a cargo de Filemón, RamírezGalindo, Andrés Bernal-Ballén, Rafael Zapata Lamana, Universidad Antonio Nariño, sobre el nivel de conocimiento de la Competencia Digital Docente (CDD) para un desempeño eficiente de su labor pedagógica. Evalúa el nivel de CDD en docentes de Colombia y Chile, enfocándose en su conocimiento y uso en las prácticas pedagógicas. El objetivo principal es comparar el nivel de conocimiento y uso de la CDD en docentes de ambos países, identificando sus fortalezas y debilidades en la aplicación práctica de esta competencia digital. La muestra consistió en 178 docentes seleccionados por conveniencia en ambas regiones. Se encontró que los docentes tienen un buen nivel de conocimiento de la CDD, especialmente en áreas teóricas como la alfabetización informacional, la comunicación y la colaboración. Sin embargo, su nivel de uso en las prácticas pedagógicas es bajo, especialmente en la creación de contenido digital. Estos resultados reflejan una brecha entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica en la enseñanza. Se destaca la importancia de incluir la alfabetización digital en la formación docente para cerrar esta brecha y mejorar el uso efectivo de la CDD en la enseñanza, permitiendo así una respuesta adecuada a las demandas sociales y educativas del siglo XXI. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTADO EN LA UNIVERSIDAD. David Fragoso Franco, Universidad Nacional Autónoma de México. Artículo de reflexión generativa dirigido a definir relacionalmente a la comunicación y trabajar las competencias desde la comunicación. Incluye una serie de propuestas para la formación en este campo. Desarrolla el tema de las competencias comunicativas, partiendo del hecho de que la comunicación es un proceso indispensable para la vida actual, de ahí que sea de suma urgencia abordar este ámbito en la formación transversal universitaria. Existen diversos modelos que han insertado curricularmente las competencias comunicativas, ya sea como estructura curricular, como asignaturas o como formación transversal, sin embargo, son poco conocidos. Además, hay una confusión entre designar habilidades lingüísticas a las competencias comunicativas, situación que este escrito busca explicar. CUANDO ENSEÑAR Y APRENDER LITERATURA ES UN EJERCICIO DINAMIZADOR DE LOS ÁMBITOS LINGÜÍSTICO, ESTÉTICO Y ÉTICO DEL EXISTIR HUMANO DESDE LAS PERSPECTIVAS DEL ENFOQUE HISTÓRIOCULTURAL. Artículo de reflexión generativa de Juan Ramón Montaño Calcines. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Didáctica del Español y la Literatura y Profesor Titular, Cuba. Aborda la enseñanza de la Literatura desde los supuestos de la Escuela Histórico-Cultural. Esto implica asumir la literatura como un proceso dialógico, lingüístico y cognitivo de carácter estético, que actúa desde lo particular (una obra) a través de múltiples medios, favoreciendo modos de lectura que son también modos de sentir, pensar y actuar. SISTEMA DE RECOMENDACIONES METODOLÓGICO BASADA EN JUEGOTRABAJO PARA LA PREPARACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN. Artículo de investigación elaborado por las académicas Lorena del Rocío Santos Mendoza y Yita Maribel Briones Palacios, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. El proceso determinó que existen escasas fuentes bibliográficas que brinden recomendaciones metodológicas para que se guíen los docentes de educación inicial en su intervención con los niños con síndrome de Down; estos pierden el enfoque fácilmente y los docentes tienen escaso conocimiento sobre la manera idónea de realizar el proceso de enseñanza a los niños que poseen esta condición. Dado que enfrentamos una nueva realidad educativa es preciso replantear las propuestas metodológicas para que respondan a cada una de las necesidades educativas y brinden la misma oportunidad de aprendizaje a todo el alumnado. Teniendo en cuenta que los niños con síndrome de Down presentan necesidades educativas debido a la discapacidad intelectual asociada a su condición, el ambiente de enseñanza en el que se desenvuelva debe promover un aprendizaje activo donde puedan jugar, explorar y experimentar por medio del juego -trabajo. Sin embargo, aún se encuentran barreras para su aprendizaje, mismas que tienen que ver con su pérdida de atención y problemas metodológicos del docente. Se diseñó un sistema de recomendaciones metodológicas basado en juego-trabajo para la preparación de ambientes de aprendizaje en la atención de niños con síndrome de Down, en el subnivel II del Centro de Educación Inicial Federico Froebel”. FUNDAMENTOS DEL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA PEDAGOGÍA: LA IMPORTANCIA DE LAS OBRAS CIENTÍFICAS EN SU DESARROLLO. Mirella Del Pilar Vera-Rojas, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba; Luis Fernando Chávez, Instituto Superior Tecnológico “San Gabriel”; Luis Antonio Vera Rojas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Artículo de reflexión generativa en el que se analiza las principales concepciones y posiciones teóricas sobre consideraciones epistemológicas de las ciencias sociales, la Pedagogía y su relación azarosa con las ciencias de la educación, profundizando el papel de las obras pedagógicas en el desarrollo histórico de la ciencia y en el debate actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Víctor, Iván Reyes Ruiz, Fabiola Riera Chérrez Bertha, Segundo Mina Chalar Jhon, Giovanny Ramírez Holguín Joffre, and Rafael Cozzarelli Cabezas Roberto. "TESTICULOS NO DESCENDIDOS: PAUTAS ACTUALES DE TRATAMIENTO NON DESCENDED TESTICLES: CURRENT TREATMENT GUIDELINES." December 25, 2020. https://doi.org/10.5281/zenodo.4600309.

Full text
Abstract:
Los testículos no descendidos constituyen una de las anomalías congénitas más comunes al nacimiento, afecta más del 3% de los niños que nacen al término de la gestación y hasta un 33% de los  pre-términos. Es  una de las afecciones pediátricas que con mayor frecuencia requiere tratamiento quirúrgico. La característica principal es la ausencia del testículo en la bolsa escrotal. El testículo criptorquídico, oculto o no descendido se encuentra espontánea y permanentemente fuera del escroto, localizado en un punto de su trayecto normal de descenso, pudiendo palparse o no, y ser unilateral o bilateral.El enfoque actual del tratamiento ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas en la esfera internacional. El objetivo del presente trabajo es presentar las  alternativas diagnósticas y terapéuticas en niños con testículos no descendidos según las tendencias médicas  actuales. Se realizó la consulta bibliográfica en Scopus  a través de   Hinari, y adicionalmente en Medline/Medline Plus a través de PubMed,  las páginas web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ELSEVIER, JAMA Surgery,  Clinical Key, con las entradas: testículos no descendidos, criptorquidia, falta de descenso testicular, síndrome del escroto vacío. Se obtuvo como resultado que con  el diagnóstico y tratamiento oportuno se  mejora la  calidad de vida de los pacientes que sufren esta afección y se evita  la atrofia, infertilidad, y malignización del testículo, complicaciones que pueden ser evitadas con el adecuado manejo y la experiencia de Cirujanos, y urólogos.    
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Padilla Piña, José. "Testículo evanescente en un paciente pediátrico: tratamiento laparoscópico." Revista Mexicana de Urología 77, no. 5 (2017). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v77i5.58.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: el síndrome de regresión testicular, o testículo evanescente, es una alteración originada por la atrofia y desaparición de un testículo sano durante el periodo fetal. Desde el punto de vista anatómico, se caracteriza por un cordón espermático con ausencia de tejido testicular macroscópicamente identificable. La ausencia de un testículo en un paciente con expresión 46XY suele ser unilateral y surge como consecuencia de una torsión o un infarto intrauterino o perinatal.CASO CLÍNICO: paciente de 2 años 6 meses de edad, nacido del segundo embarazo, atendido para valoración por criptorquidia izquierda. A la exploración física se observaron los genitales de acuerdo con la edad y sexo, desarrollo gonadal, pene y prepucio normales; el testículo derecho en la bolsa escrotal (aproximadamente de 12 mm) y el izquierdo no palpable. El ultrasonido inguinoescrotal mostró la bolsa escrotal izquierda vacía, sin identificación del testículo. La resonancia magnética evidenció sólo el testículo derecho en el escroto. La laparoscopia diagnóstica reportó, en el área inguinal derecha, el trayecto del conducto deferente sin alteraciones y vasos gonadales de calibre normal en el anillo inguinal; del lado izquierdo se encontró el conducto deferente con terminación ciega, con ausencia de vasos gonadales y anillo inguinal cerrado.CONCLUSIÓN: la laparoscopia es el estudio de elección para establecer el diagnóstico de testículo evanescente, pues proporciona un mejor acceso a la cavidad abdominal y mayor visibilidad, además de recuperación posquirúrgica más rápida y aplicable a la edad pediátrica.PALABRAS CLAVE: testículo evanescente, criptorquidia, laparoscopia pediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Padilla Piña, José. "Testículo evanescente en un paciente pediátrico: tratamiento laparoscópico." Revista Mexicana de Urología 77, no. 5 (2017). http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v77i5.58.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: el síndrome de regresión testicular, o testículo evanescente, es una alteración originada por la atrofia y desaparición de un testículo sano durante el periodo fetal. Desde el punto de vista anatómico, se caracteriza por un cordón espermático con ausencia de tejido testicular macroscópicamente identificable. La ausencia de un testículo en un paciente con expresión 46XY suele ser unilateral y surge como consecuencia de una torsión o un infarto intrauterino o perinatal.CASO CLÍNICO: paciente de 2 años 6 meses de edad, nacido del segundo embarazo, atendido para valoración por criptorquidia izquierda. A la exploración física se observaron los genitales de acuerdo con la edad y sexo, desarrollo gonadal, pene y prepucio normales; el testículo derecho en la bolsa escrotal (aproximadamente de 12 mm) y el izquierdo no palpable. El ultrasonido inguinoescrotal mostró la bolsa escrotal izquierda vacía, sin identificación del testículo. La resonancia magnética evidenció sólo el testículo derecho en el escroto. La laparoscopia diagnóstica reportó, en el área inguinal derecha, el trayecto del conducto deferente sin alteraciones y vasos gonadales de calibre normal en el anillo inguinal; del lado izquierdo se encontró el conducto deferente con terminación ciega, con ausencia de vasos gonadales y anillo inguinal cerrado.CONCLUSIÓN: la laparoscopia es el estudio de elección para establecer el diagnóstico de testículo evanescente, pues proporciona un mejor acceso a la cavidad abdominal y mayor visibilidad, además de recuperación posquirúrgica más rápida y aplicable a la edad pediátrica.PALABRAS CLAVE: testículo evanescente, criptorquidia, laparoscopia pediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Campos Marquez, Guillermo Patricio. "Cocaína y escroto agudo ¿Existe alguna relación?" Revista Mexicana de Urología 78, no. 6 (2018). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v78i6.105.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: El efecto de la cocaína en los testículos provoca un proceso isquémico, debido al bloqueo de la recaptación de neurotransmisores, con subsiguiente vasoconstricción local. Es probable que la cocaína genere episodios repetidos de isquemia del cordón testicular, daño vascular crónico, incluso un cuadro de escroto agudo con afectación vascular aguda irreversible.CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 58 años, que acudió al servicio de Urgencias por dolor súbito en la región testicular izquierda, posterior a la inhalación de cocaína. Entre sus antecedentes personales refirió dependencia a la cocaína desde los 20 años de edad; antecedentes médicos: hipertensión arterial sistémica diagnosticada un año antes, sin tratamiento actual. En la exploración urológica se observó: paciente en bipedestación con eritema testicular, escroto edematizado, testículo ascendido y horizontal; doloroso a la palpación, epidídimo en posición anterior y aumentado de volumen; reflejo cremasteriano abolido, sin mancha testicular azulada. El ultrasonido evidenció: testículo izquierdo de 4 cm, ecogenicidad heterogénea, epidídimo engrosado y fibroso (3.5 cm de espesor), con múltiples adherencias en el testículo y en la pared escrotal, e hidrocele de 40 cc, aproximadamente. Según los criterios de la escala de TWIST se clasificó al pacientes en riesgo alto, por lo que se decidió efectuar exploración quirúrgica inmediata, donde se observó el cordón testicular no viable. El tratamiento definitivo consistió en orquiectomía izquierda, con evolución satisfactoria.CONCLUSIÓN: Es importante investigar el antecedente de consumo de cocaína en pacientes con síndrome metabólico, pues representa un factor decisivo en el inicio del cuadro clínico de escroto agudo.PALABRAS CLAVE: Escroto agudo; consumo de cocaína; síndrome metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Campos Marquez, Guillermo Patricio. "Cocaína y escroto agudo ¿Existe alguna relación?" Revista Mexicana de Urología 78, no. 6 (2018). http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v78i6.105.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: El efecto de la cocaína en los testículos provoca un proceso isquémico, debido al bloqueo de la recaptación de neurotransmisores, con subsiguiente vasoconstricción local. Es probable que la cocaína genere episodios repetidos de isquemia del cordón testicular, daño vascular crónico, incluso un cuadro de escroto agudo con afectación vascular aguda irreversible.CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 58 años, que acudió al servicio de Urgencias por dolor súbito en la región testicular izquierda, posterior a la inhalación de cocaína. Entre sus antecedentes personales refirió dependencia a la cocaína desde los 20 años de edad; antecedentes médicos: hipertensión arterial sistémica diagnosticada un año antes, sin tratamiento actual. En la exploración urológica se observó: paciente en bipedestación con eritema testicular, escroto edematizado, testículo ascendido y horizontal; doloroso a la palpación, epidídimo en posición anterior y aumentado de volumen; reflejo cremasteriano abolido, sin mancha testicular azulada. El ultrasonido evidenció: testículo izquierdo de 4 cm, ecogenicidad heterogénea, epidídimo engrosado y fibroso (3.5 cm de espesor), con múltiples adherencias en el testículo y en la pared escrotal, e hidrocele de 40 cc, aproximadamente. Según los criterios de la escala de TWIST se clasificó al pacientes en riesgo alto, por lo que se decidió efectuar exploración quirúrgica inmediata, donde se observó el cordón testicular no viable. El tratamiento definitivo consistió en orquiectomía izquierda, con evolución satisfactoria.CONCLUSIÓN: Es importante investigar el antecedente de consumo de cocaína en pacientes con síndrome metabólico, pues representa un factor decisivo en el inicio del cuadro clínico de escroto agudo.PALABRAS CLAVE: Escroto agudo; consumo de cocaína; síndrome metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marval, Isolina, Adriana Fernández, Omar Verde, and Jham Lugo. "Síndrome de folículo vacío en mujeres infértiles sometidas a técnicas de reproducción asistida de alta complejidad." Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 81, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.51288/00810205.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar el síndrome de folículo vacío en pacientes del Centro de Fertilidad CenFer, en el periodo entre 2013 y 2020. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, que incluyó 372 ciclos de fertilización in vitro e inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Las pacientes fueron sometidas a un estímulo ovárico controlado utilizando antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas, administrándose hormona gonadotropina coriónica recombinante para desencadenar la maduración de los ovocitos y luego de 36 horas se realizó la aspiración folicular para la obtención de ovocitos. Se incluyeron variables implicadas en los ciclos de fertilización in vitro e inyección intracitoplasmática de espermatozoides antes del aspirado folicular y se consideraron dos grupos: pacientes con síndrome de folículo vacío y el grupo control. Resultados: La incidencia del síndrome de folículo vacío fue de 6,18 % y la recurrencia del 20 %. La incidencia y recurrencia aumentan significativamente con el incremento de la edad de la paciente (p<0,05). Los casos parecen estar asociados con una baja respuesta ovárica ante la estimulación ovárica controlada ya que, en el grupo de pacientes, la concentración sérica de hormona antimülleriana y del estradiol (día hCG) es significativamente menor (p<0,05) y la concentración sérica de hormona foliculoestimulante es significativamente mayor (p<0,05); hallazgos asociados al aumento de la incidencia del síndrome de folículo vacío en pacientes de edad avanzada (p<0,05). Conclusiones: La incidencia y la recurrencia del síndrome de folículo vacío aumentan con la edad de la paciente. La exclusión o inclusión de las pacientes bajas respondedoras es controversial. Palabras clave: Disminución reserva ovárica, Síndrome folículo vacío, Fertilización in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Preciado Estrella, Diego. "Sistema de cierre asistido por vacío en el tratamiento de la gangrena de Fournier: a propósito de un caso." Revista Mexicana de Urología 77, no. 4 (2017). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v77i4.45.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: la gangrena de Fournier es un proceso inflamatorioinfeccioso, agudo y fulminante que produce necrosis de la piel y fascias del escroto, pene y periné, incluso puede provocar la muerte en 45% de los casos.CASO CLÍNICO: paciente de 62 años de edad, sin alteraciones de importancia para el padecimiento actual, con antecedente de intervención quirúrgica por estenosis de uretra una semana previa al ingreso hospitalario. A la exploración física se encontró edema, eritema genital y perineal, que se extendía hacia ambas ingles e hipogastrio, sin afectación del ano. Las pruebas de laboratorio reportaron concentración de 32,000 leucocitos y bandemia con índice de severidad de 10 puntos de gangrena de Fournier. Se realizó debridación agresiva de los genitales y el periné, donde se encontró necrosis y exudado purulento que se infiltraba y extendía a las fascias de Camper, Scarpa y aponeurosis anterior hasta 10 cm por arriba de la sínfisis del pubis. Se continuó con debridamiento y a partir del tercer lavado se implementó el sistema de cierre asistido por vacío, hasta completar 5 lavados más en quirófano, con cambio del sistema. El paciente evolucionó adecuadamente, por lo que egresó a los 24 días postratamiento.CONCLUSIÓN: el sistema de cierre asistido por vacío representa un método efectivo, útil y reproducible en pacientes con gangrena de Fournier. Garantiza buenos resultados funcionales y estéticos, además de disminuir las complicaciones y estancia hospitalarias.PALABRAS CLAVE: gangrena de Fournier, sistema de cierre asistido por vacío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Preciado Estrella, Diego. "Sistema de cierre asistido por vacío en el tratamiento de la gangrena de Fournier: a propósito de un caso." Revista Mexicana de Urología 77, no. 4 (2017). http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v77i4.45.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: la gangrena de Fournier es un proceso inflamatorioinfeccioso, agudo y fulminante que produce necrosis de la piel y fascias del escroto, pene y periné, incluso puede provocar la muerte en 45% de los casos.CASO CLÍNICO: paciente de 62 años de edad, sin alteraciones de importancia para el padecimiento actual, con antecedente de intervención quirúrgica por estenosis de uretra una semana previa al ingreso hospitalario. A la exploración física se encontró edema, eritema genital y perineal, que se extendía hacia ambas ingles e hipogastrio, sin afectación del ano. Las pruebas de laboratorio reportaron concentración de 32,000 leucocitos y bandemia con índice de severidad de 10 puntos de gangrena de Fournier. Se realizó debridación agresiva de los genitales y el periné, donde se encontró necrosis y exudado purulento que se infiltraba y extendía a las fascias de Camper, Scarpa y aponeurosis anterior hasta 10 cm por arriba de la sínfisis del pubis. Se continuó con debridamiento y a partir del tercer lavado se implementó el sistema de cierre asistido por vacío, hasta completar 5 lavados más en quirófano, con cambio del sistema. El paciente evolucionó adecuadamente, por lo que egresó a los 24 días postratamiento.CONCLUSIÓN: el sistema de cierre asistido por vacío representa un método efectivo, útil y reproducible en pacientes con gangrena de Fournier. Garantiza buenos resultados funcionales y estéticos, además de disminuir las complicaciones y estancia hospitalarias.PALABRAS CLAVE: gangrena de Fournier, sistema de cierre asistido por vacío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Eslava, Pedro, and Giovanny Torres. "Neoplasias testiculares en caninos: un caso de tumor de células de Sertoli." Revista MVZ Córdoba, January 1, 2008. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.413.

Full text
Abstract:
Las neoplasias del testículo no son muy frecuentes en los animales domésticos Los caninos son los que las manifiestan con mayor frecuencia; estando entre los 0.7 y 4.6% de todos los tumores que sufren. Algunos factores se han asociado como predisponentes: entre ellos la edad madura y la presencia del criptorquidia uni o principalmente bilateral. Las neoplasias del testículo más frecuente son el tumor de células de Sertoli, el tumor de células de Leydig y los seminomas, que en general presentan la conducta benigna. El tratamiento recomendado previa evaluación clínica, es la orquiectomía (uni o bilateral), incluidos en los casos de criptorquidismo el testículo alojado en el escroto. En el presente manuscrito se realiza una revisión del tema en su primera parte; en la segunda, se describe el caso de un tumor de células del Sertoli en un canino Cocker que presentó al examen clínico un testículo retenido y síndrome feminizante. En este se caso se efectuó el diagnóstico histopatológico después de la extracción quirúrgica de la masa abdominal y también se realizó la extirpación del testículo alojado en el escroto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jaimes Zubieta, Rubén. "Me quedé sin hijos." Revista Estrategias para el Cumplimiento de la Misión 9, no. 1 (2015). http://dx.doi.org/10.17162/recm.v9i1.278.

Full text
Abstract:
La familia se desarrolla en diferentes ámbitos, tales como el afectivo, social, cultural, religioso y biológico; que están sujetos al cambio debido a influencias y circunstancias tanto internas como externas. Entre una de las crisis que los padres afrontan está el hecho de ver que sus hijos, por diferentes motivos, abandonan el hogar. A este fenómeno se le conoce como el síndrome del nido vacío. Este artículo tiene el objetivo de proveer a los consejeros familiares, los orientadores o mentores de futuras y nuevas familias, el conocimiento de herramientas básicas que les permitan orientar y ayudar a las familias que experimentan específicamente la etapa del nido vacío a reconocer sus problemas y ventajas potenciales, para enfrentar y disfrutar la nueva realidad de esta etapa familiar con actitud asertiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dorantes Nova, Judith A., J. Silvano Hernández Mosqueda, and Sergio Tobón Tobón. "Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de burnout en la docencia." Ra Ximhai, December 31, 2016, 327–46. http://dx.doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.22.jd.

Full text
Abstract:
Estudios recientes dan muestra de la trascendencia del síndrome de burnout, considerado ya una de las “enfermedades profesionales” a nivel mundial. Organismos internacionales se han dado a la tarea de investigar los factores desencadenantes y la afectación psicosocial de los trabajadores en su entorno laboral, sin embargo, entre todos los sectores que han sido analizados, en el docente aún existe un vacío. En el presente estudio, cuyo propósito es el de validar, mediante juicio de expertos, los contenidos de un instrumento de diagnóstico del síndrome de burnout en el contexto actual de los profeso res, se exploran los factores que intervienen para la detección de este padecimiento, tomando como principal referente las características del Maslach Burnout Inventory (MBI), pero con un mayor nivel de análisis y solidez en escenarios mexicanos. Se vali da la concordancia y consistencia de los ítems que evalúan niveles de satisfacción laboral, producto del clima organizacional de la institución educativa, como factores que inciden en la aparición del síndrome de burnout. Se emplea el coeficiente d e con cordancia de W Kendall, para medir el grado de correlación y consistencia interna de las variables entre los expertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bolaños Reyes, Natalia, and Nazareth Rodríguez Blanco. "Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estudiantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica." Enfermería actual en Costa Rica, no. 31 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i31.24519.

Full text
Abstract:
Introducción. El síndrome de Burnout se suele investigar más en el área laboral, sin embargo quienes trabajan no son los únicos individuos que sufren de este síndrome, también muchos estudiantes se encuentran inmersos en esta situación, debido a la carga tanto académica como personal que requiere cumplir con todos los requisitos universitarios.Metodología. La población está formada por el estudiantado de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. El diseño metodológico es cuantitativo, no experimental, con alcance descriptivo transeccional.Resultado. el 18,8% de la población estudiada presenta el sindromé de Burnout académicoConclusión. la mayoría de la población presenta síntomas físicos como dolores de cabeza, trastornos del sueño y problemas osteomusculares. Además de síntomas conductuales como irritabilidad, nerviosismo, sentimientos de vacío y soledad, y síntomas cognoscitivos, como dificultad para concentrarse y mayor sensibilidad a la crítica que a la larga pueden ser el camino abierto a otros padecimientos tanto físicos como psiquiátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Esteban-Mojica, Olman, Mario Fernando Prada-Rivera, Mitzi Yurani Peña-Delgado, David Mateo Sequea-Meneses, and Diana Clemencia Quintero. "Síndrome de Boerhaave concomitante a neumonía por COVID-19: manejo con terapia combinada. Reporte de caso." Revista Médicas UIS 37, no. 1 (2024). http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v37n1-2024012.

Full text
Abstract:
El síndrome de Boerhaave es una patología rara que conlleva una mortalidad que ronda entre el 30-50 %. Consiste en un desgarro transmural espontáneo del esófago secundario a un aumento súbito en la presión esofágica intraluminal, que en sólo tres reportes de la literatura ha estado asociado causalmente a infección por SARS-CoV-2. Se presenta el caso de un paciente masculino de 68 años con cuadro clínico de inicio súbito consistente en abundantes episodios de emesis que posteriormente presenta deterioro respiratorio, asociado a enfisema subcutáneo en hemitórax derecho. Se documenta neumonía por SARS-CoV-2 y Síndrome de Boerhaave, por lo que es llevado a esofagorrafia y dado evolución postquirúrgica tórpida, se indica terapia de vacío endoluminal con progreso favorable a los 4 meses de seguimiento. Esta patología representa un reto diagnóstico dado su inespecífica presentación clínica, por lo que el retraso en el reconocimiento impactará directamente en el abordaje terapéutico y pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography