Academic literature on the topic 'Sinónimos y antónimos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sinónimos y antónimos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sinónimos y antónimos"

1

García Platero, Juan Manuel. "Diccionarios de sinónimos y antónimos." Estudios de Lingüística del Español 38 (June 1, 2017): 107–22. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2017.38.8647.

Full text
Abstract:
Resulta ciertamente difícil analizar los diccionarios de sinónimos sin tener en cuenta el propio concepto de sinonimia, pues se trata de un problema metalingüístico ampliamente discutido durante siglos. En general, somos conscientes de la mayor utilidad de los repertorios contrastivos, pues los acumulativos presentan escaso valor codificador. Sin embargo, durante mucho tiempo se han catalogado voces desde la negación de la sinonimia y, por lo tanto, se han intentado establecer las diferencias pertinentes entre las piezas léxicas, por lo que se cae en la contradicción a la hora de denominar este tipo de obras; esto se percibe a lo largo de la historia. Conviene, en todo caso, plantear la función básicamente normativa del diccionario, en relación con las demandas de los usuarios, al margen de consideraciones relativas al sistema de la lengua. En cuanto a la antonimia, es llamativo que ocupe un lugar poco destacado en el ámbito lexicográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerreiro, Mónica. "Sinónimos e antónimos, com design sueco: Göteborg Dance and Theatre Festival 2004." Sinais de cena, no. 2 (December 2004): 84–86. http://dx.doi.org/10.51427/cet.sdc.2004.0051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Real, Francisco. "Lineal structures in the dictionaries of Spanish synonyms and antonyms." Romanica Olomucensia 28, no. 2 (December 1, 2016): 161–68. http://dx.doi.org/10.5507/ro.2016.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castelo Santaballa, Lela, and Alba Quintairos-Soliño. "Tras deste tempo, tempo vén: a fraseoloxía de Xermade." Cadernos de Fraseoloxía Galega, no. 22 (May 1, 2022): 195–229. http://dx.doi.org/10.52740/cfg/22.22.08.00016.

Full text
Abstract:
Esta recadádiva presenta 184 unidades fraseolóxicas recollidas por Lela Castelo Santaballa no concello de Xermade (Lugo) a partir de informantes da zona. Todas elas van acompañadas da definición proposta pola recompiladora e, no caso de que esta difira do sentido orixinal ou máis habitual, tamén inclúen unha segunda definición aportada pola segunda autora a partires de fontes lexicográficas. Así mesmo, sempre que foi posible, engadíronse exemplos de uso, explicacións, variantes, sinónimos, antónimos e equivalencias noutras linguas (español, catalán, inglés, francés, italiano ou portugués, entre outras) obtidos das máis diversas fontes, para dar lugar a unha completa escolma fraseolóxica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brusotti, Marco. "Tensión. Figuras y concepto en Nietzsche." Estudios Nietzsche, no. 13 (December 1, 2013): 87–105. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi13.10697.

Full text
Abstract:
La importancia del tema de la tensión (Spannung) en Nietzsche no ha sido adecuadamente considerada por la lectura crítica. El complejo campo semántico se caracteriza por innumerables sinónimos y antónimos y muestra una polisemia notable. El estudio del campo semántico es interesante tanto desde el punto de vista de la historia de los conceptos como desde una perspectiva metaforológica. En los textos de Nietzsche se superponen metáforas heterogéneas que remiten a modelos de alguna manera diferentes (el arco, el temporal, la explosión, etc.). Por este motivo, el artículo analiza las múltiples conexiones e interferencias,­ al mismo tiempo que estudia los diversos valores, positivos y negativos, de la tensión y se centra en el cambio de perspectiva que Nietzsche trata de vincular a ello. Se presta particular atención al complejo vínculo entre el concepto de «tensión» y el de «grandeza».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

D'Ottavio, Alberto Enrique, and María Eugenia D'Ottavio. "PROPUESTA PARA EL USO PERTINENTE DEL IDIOMA ESPAÑOL EN MEDICINA." Aula Universitaria, no. 21 (August 5, 2020): e0002. http://dx.doi.org/10.14409/au.2020.21.e0002.

Full text
Abstract:
El empleo correcto del idioma español es de prioritaria relevancia para estudiantes y graduados en Medicina. En tal marco, este trabajo: (a) propone una factible secuencia reparadora en etapas de los “desaseos de la lengua”, (b) intenta proveer, a su través, herramientas valiosas para que los profesionales interactúen con personas de diferente nivel cultural sin deteriorar la comunicación, y (c) efectúa complementarias reflexiones sobre su eventual implementación. La primera etapa persigue evitar: barbarismos, anglicismos y solecismos (queísmos y dequeísmos, empleo inadecuado de los adverbios donde y cuando, incorrecta asociación de tiempos del modo subjuntivo con el tiempo condicional del modo indicativo, equivocado empleo de los verbos haber y hallar, disonante uso de muletillas y expletivos, despeño en redundancias y frecuente confusión entre siglas, sigloides y acrónimos). La segunda etapa se centra en conocer el verdadero significado de palabras desconocidas, y aún de aquéllas, supuestamente conocidas, así como en sus respectivas etimologías, y la última etapa incursiona en sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos y epónimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bugueño, Felix Valentín. "José Luis Durán, Sergio Torres, Guillermo Blanco (2012). Diccionario práctico de sinónimos, antónimos y parónimos. Santiago: ZIg-Zag, 348 p." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 26, no. 2 (November 2016): 286–90. http://dx.doi.org/10.15443/rl26022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Belío-Apaolaza, Helena Sofía. "Propuesta taxonómica para el análisis contrastivo de los gestos emblemáticos." ELUA, no. 37 (March 21, 2022): 235. http://dx.doi.org/10.14198/elua.20022.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolla una taxonomía para la comparación inter- e intracultural de los gestos emblemáticos o emblemas, signos pertenecientes al sistema de comunicación no verbal kinésico, autónomos del lenguaje verbal y cuyo uso no es ambiguo dentro de una misma comunidad de habla (por ejemplo, el gesto donde las yemas de los índice y corazón rozan con un movimiento rápido y repetido la yema del pulgar, con significado ‘dinero’, es un emblema). Esta clasificación está compuesta por 11 categorías donde se tienen en cuenta los dos elementos principales de estos gestos: la forma y el significado. Para denominar la forma, se utilizan los términos equimorfos (gestos con la misma forma), cuasiequimorfos (con una forma similar o muy similar) y dimorfos (con una forma diferente). En la denominación del significado, se emplean los términos sinónimos (gestos con el mismo significado), dimónimos (con un significado diferente) y antónimos (con un significado opuesto). También se incluyen sinónimos con uso parcial para la comparación de emblemas que poseen el mismo significado, pero donde se encuentran diferencias sociolingüísticas (diafásicas o diastráticas), semánticas (donde uno de los gestos emblemáticos no incluye todos los significados posibles del otro) o semióticas (donde el referente del emblema cambia). Para la elaboración de esta taxonomía, se parte de categorizaciones y estudios contrastivos previos, así como se recogen diferentes ejemplos ilustrativos para cada categoría propuesta. Esta taxonomía contribuye a la creación de una metodología común para la clasificación y la sistematización de los gestos emblemáticos en diferentes lenguas y culturas, facilitando así la elaboración de futuros inventarios gestuales contrastivos. Además, podrá emplearse en la elaboración de investigaciones empíricas que estudien el aprendizaje de los emblemas en las clases de segundas lenguas y lenguas extranjeras, donde se comparen los gestos de la lengua meta y la lengua materna de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabezas Maldonado, Jaime Leopoldo, and Carlos Vásquez Villavicencio. "Desigualdad: el término más antónimo de la pobreza." INNOVA Research Journal 2, no. 11 (November 30, 2017): 105–12. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.484.

Full text
Abstract:
La sociedad ha llegado a asimilar los conceptos de desigualdad y pobreza como sinónimos, lo que ha incidido tanto en el pensamiento político como en el económico, la creencia de que la solución para extirpar la pobreza es combatir la desigualdad. Rallo (2017) ha afirmado recientemente que: Dentro del imaginario colectivo, los conceptos de “pobreza” y de “desigualdad” han terminado por fusionarse: si hay pobres es porque somos desiguales; si la desigualdad aumenta, es porque ha aumentado la pobreza (…) lo que deja de perder (o lo que gana) uno es porque lo pierde otro. A partir de este enfoque se analiza a la desigualdad, la que ha sido totalmente mal comprendida por la filosofía política y la teoría económica a nivel mundial, al desconocer que su esencia en sí está ligada con la naturaleza humana, razón por la cual, es más bien la desigualdad la que puede brindar el ambiente propicio para la creación y descubrimientos de las oportunidades de desarrollo individual de las personas y de la economía en su conjunto. Se busca desligar a la desigualdad de las teorías equívocas que la relacionan con la pobreza, tales como las expuestas por Piketty (2014) quien ha afirmado: “Cuando la tasa de rendimiento del capital supera la tasa de crecimiento de la producción y los ingresos (…) el capitalismo genera automáticamente las desigualdades arbitrarias e insostenibles que socavan radicalmente los valores meritocráticos en que se basan las sociedades democráticas.”(p. 4). El presente estudio pretende explicar cómo la desigualdad puede llevarnos a demostrar que es más bien el intervencionismo estatal, al buscar la igualdad a toda costa, el verdadero generador de la pobreza. Palabras clave: desigualdad; pobreza; capitalismo, libre mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Béjar Ramos, Carlos, Abdías Chávez Epiquén, William Gil Castro Paniagua, and José Luis Silva Castro. "EL DOMINIO SEMÁNTICO Y LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESPECIALIZADOS EN ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 5, no. 1 (August 11, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v5i1.166.

Full text
Abstract:
La investigación se propuso determinar la relaciónentre el dominio semántico y la comprensión de textosespecializados en estudiantes de la Carrera Profesionalde Derecho de la Universidad Nacional Amazónicade Madre de Dios. Es un estudio de tipo básico, pordesarrollar el conocimiento científico teórico en cuantoa la semántica y la comprensión lectora de menor ymayor complejidad académica. Es de nivel descriptivoy diseño correlacional. La muestra estuvo conformadapor 60 estudiantes. La técnica aplicada para recopilarlos datos fue la evaluación y como instrumento se aplicóun test para determinar el dominio semántico y las fichasde lectura para evaluar los niveles de comprensiónde textos especializados. El dominio semántico sedisgregó en dimensiones de: vocabulario en contexto,sinónimo y antónimo en contexto, parónimo, parónimo,homónimos, hiperónimos-hipónimos y marcadorestextuales. Las dimensiones de comprensión de textos:comprensión en el nivel proposicional, nivel local, nivelglobal y nivel elaborativo. Se tuvo como resultado uncoeficiente de correlación de (0,629) considerada unarelación positiva media entre variables en la muestray población de estudio. Se concluyó que existeuna relación directa y significativa entre el dominiosemántico y la comprensión de textos especializados;a mayor dominio semántico mayor comprensión detextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sinónimos y antónimos"

1

Camps, María Llorens. Diccionario de sinónimos y antónimos: 11,000 vocablos, 40,000 sinónimos, 10,000 antónimos. Madrid: Edimat libros, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lloréns, M. J. Diccionario de sinónimos y antónimos. [Spain]: Edimat Libros, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Joaquín, Dacosta Esteban, ed. Diccionario de sinónimos y antónimos. Madrid: Editorial Gredos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espasa-Calpe, ed. Diccionario de sinónimos y antónimos. Pozuelo de Alarcón, Madrid: Espasa, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diccionario de sinónimos y antónimos. Arganda del Rey, Madrid: Edimat Libros, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diccionario básico de sinónimos, antónimos y parónimos. Alcobendas, Madrid: Editorial LIBSA, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

C, Jairo Camacho. Biblioteca básica educar: Diccionario sinónimos y antónimos. Santa Fe de Bogotá: Ed. Educar Cultural y Recreative, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rey, Tomás del. Diccionario de sinónimos, ideas afines, antónimos y parónimos. Madrid, España: Cultural, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maldonado, Concepción. Diccionario de sinónimos y antónimos del español actual. Edited by Ediciones SM. Madrid: SM, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Webster's diccionario de sinónimos y antónimos en inglés. Springfield, Mass: Federal Street Press, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography