Academic literature on the topic 'Sintaxis del español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sintaxis del español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sintaxis del español"

1

Masullo, Pascual José. "interfaz sintaxis-pragmática:." Saga. Revista de Letras, no. 7 (October 20, 2020): 53–72. http://dx.doi.org/10.35305/sa.vi7.45.

Full text
Abstract:
Como es sabido, el español permite sujetos y objetos implícitos. Los primeros se identifican por la morfología flexiva verbal, mientras que los segundos, por medio de clíticos como lo y le. También se ha establecido que el español presenta caída de objetos indefinidos sin identificación morfológica. Aunque usualmente se presupone que el español no permite caída de objetos definidos sin clítico, el español quiteño constituye una excepción (Suñer y Yépez 1989). Este trabajo examina la caída de objeto definido no identificado (ODNI) en otra variedad del español, a saber, el español rioplatense, fenómeno no estudiado hasta ahora, como en los siguientes ejemplos: ¿Retiro, señor? o ¿Quiere que le guarde? (por ejemplo, una bandeja, o una valija, dicho por una azafata), en lugar de ¿La retiro, señor? y ¿Quiere que se la guarde? Proponemos que en términos generales estas instancias de caída de objeto definido pueden analizarse como en las lenguas temáticamente orientadas como el chino, es decir, como una variable ligada por un operador vacío, el que ulteriormente está fuertemente ligado por un tema o tópico. Sin embargo, como se demostrará, los ODNI en el español rioplatense están sujetos a severas restricciones pragmáticas. Así, la entidad referida debe ser prominente en el contexto inmediato de la enunciación, presupuesta o prototípica y, crucialmente, anclada al tiempo de habla, es decir, debe ser deíctica, por lo que no puede tratarse de una entidad en el universo del discurso en sentido amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nuessel, Frank. "Sintaxis generativa del español: evolución y análisis." Lingua 113, no. 2 (February 2003): 187–91. http://dx.doi.org/10.1016/s0024-3841(02)00069-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carretero, Abigail. "Feliu Arquiola, Elena (ed.) (2018). Problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español. Demarcation problems in morphology and Spanish sintax. Peter Lang, Serie Fondo Hispánico de Lingüística y Filología. 198 Páginas." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 34 (July 30, 2020): 221. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.34.11.

Full text
Abstract:
Reseña: Feliu Arquiola, Elena (ed.) (2018). Problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español. Demarcation problems in morphology and Spanish sintax. Peter Lang, Serie Fondo Hispánico de Lingüística y Filología. 198 Páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pesqueira, Dinorah. "Ángel López García, Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del español antiguo. Gredos, Madrid, 2000; 235 pp. (BRH, II Estudios y Ensayos, 420)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 1 (January 1, 2003): 222–25. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tirado, Irene. "Aproximación sintáctica a las oraciones exclamativas del español." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 5, no. 2 (December 1, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.7557/1.5.2.3877.

Full text
Abstract:
Este artículo se adentra en la sintaxis de las exclamativas cualitativas del español. Para ello, distinguimos entre exclamativas y exclamaciones y proponemos cuáles son los criterios sintácticos que nos van a permitir identificar una estructura exclamativa en español. A diferencia de otros análisis previos acerca de este tipo de oraciones (véase Zanuttini y Portner 2003), vamos a defender que las exclamativas del español pueden estar encabezadas por operadores que no pertenecen al grupo de elementos denominados como [qu]. Este es el caso de las estructuras exclamativas introducidas por vaya (¡Vaya vestido lleva!), partícula reanalizada como un operador exclamativo. Concretamente, nos vamos a centrar en los contrastes entre las exclamativas encabezadas por qué+N y aquellas introducidas por vaya+N, para proponer un análisis sintáctico que dé cuenta del comportamiento de este tipo de construcciones. A partir de estos datos del español vamos a sostener que la miratividad es una propiedad relevante en las exclamativas y que se va a concretar en la sintaxis de estas construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Linares, María Antonia, and Dolores Azorín Fernández. "Léxico y sintaxis en los diccionarios monolingües del español." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 10 (1995): 227–45. http://dx.doi.org/10.14198/elua1994-1995.10.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wilson, Jack L. "La gramática de los casos del español." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 11, no. 1 (August 30, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v11i1.16292.

Full text
Abstract:
Las teorías más importantes han exigido no solamente que se describan los hechos y fenómenos del lenguaje como tradicionalmente se había hecho, sino también que se expliquen. Con esa finalidad Chomsky introdujo cambios básicos en su teoría y en 1965 salió la obra Aspectos de la teoría de la sintaxis, que ha servido de modelo para disccípulos de la Gramática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Veselko, Vita. "Sobre la oración subordinada en función de atributo." Verba Hispanica 25, no. 1 (December 8, 2017): 147–64. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.147-164.

Full text
Abstract:
La noción de atributo y las formas bajo las que se manifiesta han sido y siguen siendo uno de los temas más discutidos de la sintaxis española y, por consiguiente, uno de los terrenos más resbaladizos en la tradición sintáctica del español, siendo este una lengua viva, con infinitas posibilidades de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Narbona, Antonio. "EL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL COLOQUIAL (BALANCE PROVISIONAL)." Normas 9, no. 1 (November 27, 2019): 138. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v9i1.16167.

Full text
Abstract:
La celebración de este II Congreso Internacional del español hablado, al cumplirse los 25 años del Grupo Val.Es.Co., es una excelente ocasión para realizar un balance de lo que se ha hecho y de lo que aún falta por hacer. Pero el creciente interés de los lingüistas por el análisis de la oralidad lo convierte inmediatamente en provisional y limitado. Estas reflexiones se centran sólo en los estudios que tratan de sintaxis, y la atención se fija en los problemas (teóricos, metodológicos, prácticos) con los que ha habido que enfrentarse, bastantes de los cuales aún no están resueltos. El futuro y la proyección social de la investigación se abordan brevemente en la parte final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santiago Galvis, Álvaro William, and José Ignacio Correa. "CALAS EN LA SEMÁNTICA Y LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL ACTUAL." Revista Folios, no. 5 (May 2, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.5folios47.53.

Full text
Abstract:
Las negociaciones comunicativas que, como seres sociales, entablamos ennuestro diario quehacer, nos proveen del material suficiente para adelantar losanálisis que requiere la asignatura de Sintaxis Española, en el aula de clase.Lamentablemente, no se puede afirmar lo mismo en lo que a la producciónbibliográfica se refiere. Pareciera como si las actuales corrientes de estudio dellenguaje sólo mostraran una preocupación mínima por el código verbal castellano,en especial, por el que se usa aquende la península ibérica. Asimismo, es desuponer que la persistencia investigativa de los lingüistas se mantiene en ascenso,pero que su producción no nos llega por diferentes motivos: ora porque nuestrasbibliotecas están desactualizadas, ora porque el mercado del libro no manifiestagran predilección por las nuevas producciones de la lingüística teórica o aplicada,ora porque es reducido el radio geográfico que logran las publicaciones de talesinvestigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sintaxis del español"

1

Caravedo, Rocío. "Miguel Metzeltin, Semántica, pragmática y sintaxis del español." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Patriau, Hildebrandt Andrea Carolina. "Semántica y sintaxis de los dativos de interés del castellano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/456.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta consiste en que, para que el personaje introducido por el dativo ?digamos, el hablante? sea interpretado como afectado por el evento descrito en el enunciado, es necesario que exista entre él y un argumento o actante de la oración algún vínculo emotivo. Por lo tanto, el dativo de interés establece una relación con algún actante de la oración y, como consecuencia de ello, se produce el involucramientoafectación del hablante respecto de todo el evento. Para el caso de (1), se trataría de que el personaje introducido por el dativo me tiene un vínculo emotivo con Longa o con Irma1 y es por eso que todo el evento le afecta. En otras palabras, el hablante tiene un vínculo emotivo con alguno de los dos actantes de la oración y, por lo tanto, la oración sería sutilmente ambigua según con quién se establece el vínculo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mondoñedo, C. Aysa. "Nombres eventivos en -da del castellano : estructura morfológica y distribución sintáctica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/720.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir la estructura morfológica y la distribución sintáctica de nombres como leída, lavada, desaparecida, perdida, nadada, bostezada, etc. en función del paradigma del participio pasado y del conjunto de nombres con estructura participial a los que denomino 'participios nominales'. A partir de un análisis formal y semántico de las formaciones participiales encontradas en castellano, se registran cinco contextos en los que aparece el participio pasado: en verbos compuestos con haber, en oraciones de pasiva, en cláusulas secundarias absolutas y concertadas, como adjetivos y como nombres. A este último grupo es al que se ha denominado 'participios nominales', entre los que se encuentra el conjunto de nombres eventivos en –da, objeto de este estudio. Este conjunto de formaciones se distingue del resto de participios nominales en varias características: describen acciones realizadas por entidades animadas, se construyen sistemáticamente con el morfema regular de participio pasado, -d-, y en femenino, desarrollan estructura argumental, derivan de raíces acusativas, inacusativas e inergativas, y pueden presentarse acompañados de verbos ligeros. Para dar cuenta de las propiedades morfosintácticas y semánticas distintivas de esta clase de nombres sin perder de vista su estrecha relación con los participios de pasado, se ha utilizado como marco teórico principal el modelo gramatical de la Morfología Distribuida de Halle y Marantz (1993 y siguientes), inscrito dentro del marco general de la Gramática Generativa. Este nos ha permitido desagregar los rasgos de esta formación y, a la vez, explicar derivacionalmente sus propiedades categoriales. De esta manera, siguiendo a Marantz (1997) y a Adger (2003), respectivamente, se ha incorporado al análisis la presencia de dos categorías funcionales, de un lado, la de verbo pequeño (v pequeña), para dar cuenta de la eventividad y agentividad de estos nombres y, de otro, la de nombre pequeño (n pequeña), para otorgar la definición categorial de nombre a la construcción resultante. Así, se propone que la estructura de estos nominales está conformada por raíces sincategoremáticas que se insertan en una derivación morfosintáctica a las que se adjuntan, en la sintaxis, el morfema de aspecto [perfectivo], la categoría funcional v-1, que proyecta un agente, o v-2, que no lo hace, y la categoría funcional n, que nominaliza la construcción. Finalmente, en la estructura morfológica, se insertan los morfemas de tema y de género, no interpretables en Forma Lógica. En suma, el significado y las características estructurales de estos nombres derivan, en gran medida, de la configuración morfosintáctica en la que se generan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Samamé, Rispa Anahís. "¿Cantara o cantase?: un estudio sociolingüístico del imperfecto y pluscuamperfecto del subjuntivo en hablantes limeños con grado de instrucción superior." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13789.

Full text
Abstract:
En este trabajo, desde el campo de la sociolingüística variacionista, se estudia el uso de las formas de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo del español (-ra/-se) en hablantes nacidos en Lima con formación universitaria. Se investiga el fenómeno con el fin de determinar si la variante -ra está desplazando a la variante -se en la muestra estudiada. Asimismo, se pretende conocer si la elección de una u otra forma está condicionada por variables de corte social (edad y género) y lingüístico (tiempo verbal, tipo de cláusula en el periodo condicional, tipo de oración y polaridad de la cláusula). Los datos con los que se trabajan fueron obtenidos través de entrevistadas a 54 hablantes llevadas a cabo con un cuestionario. Los resultados confirman el uso mayoritario de -ra en detrimento de -se, como sucede en otras variedades del español según la bibliografía consultada. Además, se observó que solo la edad y el tiempo verbal muestran asociación estadística con la variable dependiente de la siguiente manera: mientras que los hablantes más jóvenes se asocian con mayores usos de -ra, los grupos de edades mayores, con mayores usos de -se; por su parte, el tiempo verbal simple se relaciona con -ra y el tiempo verbal compuesto, con -se.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Vera Gabriel Antonio. "Estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos A-...-AR y EN-...AR del español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5521.

Full text
Abstract:
En esta tesis, nos ocupamos de la estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos a-…-ar (como atontar, acuchillar y abotonar) y en-…-ar (como endulzar, embotellar y enterrar). Sostenemos cuatro hipótesis: (i) los esquemas verbales a-…-ar y en-…-ar tienen una estructura sintáctica básica compartida en relación conSv y SV, cuyos núcleos son CAUSE y BECOME, respectivamente; (ii) la diferencia entre ambos esquemas radica en el grado de afectación que imponen sobre el objeto entendido en relación con si se implica o no un estado resultante: los verbos del tipoa-…-ar son predicados que especifican composicionalmente que el objeto alcanza un estado resultante (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación no cuantizado), mientras que los del tipo en-…-arno determinan si el objeto alcanza o no dicho estado, sino que dicho estado se entiende pragmáticamente (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación potencial); (iii) la afectación ocupa un lugar por fuera de Sv en la estructura sintáctica y constituye un operador con valor binario que indica si se especifica la implicación de un estado resultante para el objeto; y (iv) la forma morfológica de dicho operador es a- o en- en caso de que el valor del operador sea positivo o negativo respectivamente. Así, planteamos una visión unitaria con respecto a la formas verbales que examinamos cuya única diferencia radica en el valor positivo o negativo de un operador al cual le corresponden dos formas morfológicas según cuál sea su valor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paz, Justin. "La Distribución e Interpretación de los Sujetos Léxicos de Infinitivo en Español: Un Caso Problemático Para la Teoría del Caso." Thesis, The University of Arizona, 2013. http://hdl.handle.net/10150/311671.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investiga los sujetos léxicos de oraciones de infinitivo que se encuentran en español (e.g., Los estudiantes se fueron sin saberlo LA MAESTRA). Estos sujetos presentan serios problemas para la Teoría del Caso de Principios y Parámetros (Chomsky, 1981, 1986, 1991) y teorías minimistas (Chomsky, 1995, 2000, 2001) puesto que predice que el único sujeto de una oración de infinitivo debe ser la categoría vacía PRO. No obstante, en esta tesis yo presento datos que nunca han sido analizados anteriormente y demuestro que dichos datos no son compatibles con las suposiciones de la teoría estándar, pero que ésta es problemática en sí y requiere un examen más detallado de la interacción entre sintaxis, morfología, fonología y contenido informativo. En cambio, presento un análisis que adopta los axiomas de la Morfología Distribuida y que explica de manera adecuada los datos en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kälvelid, Eva. "Traducción de sintagmas nominales del español al sueco en un ensayo de Mario Vargas Llosa." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-122403.

Full text
Abstract:
Denna uppsats behandlar översättningsproblematik vad gäller att finna svenska motsvarigheter till spanska nominalfraser, i förhållande till syntax och betydelse. Undersökningens textliga underlag utgörs av Mario Vargas Llosas essä La civilización del espectáculo (2012). Med utgångspunkt från Ingmar Söhrmans kontrastiva språkvetenskapliga analysmodell och några av Werner Kollers ekvivalenser görs tre olika översättningar av några avsnitt ur essän. Syftet är att se vad som sker med syntax och betydelse i de olika översättningarna. Refererande uttryck och element i texten lyfts fram för att se deras funktion i översättningarnas syntaktiska strukturer. Resultatet visar att texten blir obegriplig om källtextens syntax behålls helt, men att det är möjligt att hålla sig förhållandevis nära denna och ändå uppnå en begriplig text. Nominalfraserna förvandlas inte sällan till andra frastyper. Generellt skiljer sig inte betydelsen åt i översättningarna, i de avsnitt som analyserats. Om större förändringar görs i syntaxen kan de refererande elementens plats i syntaxen förändras eller helt försvinna i översättningen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chauca, Girón Evelyn Eva. "Desarrollo morfosintáctico y la longitud media de enunciados en niños de 2-3 años en el CEI Juan Pablo Peregrino de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/950.

Full text
Abstract:
El trabajo posee cinco capítulos, en los cuales se desarrolla el objetivo de esta investigación que consiste en comprobar la relación directa entre el desarrollo morfosintáctico y la edad cronológica, para lo cual se emplea la longitud media de emisiones, como instrumento de medida. En el primer capítulo, se presenta el estado del tema, el planteamiento del problema de la investigación, los objetivos, la justificación, la hipótesis y el tipo de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta, en primer lugar, algunos antecedentes al estudio del desarrollo morfosintáctico; en segundo lugar, los lineamientos generales de las propuestas teóricas que se utilizó para dar cuenta de la adquisición del lenguaje, el desarrollo morfosintáctico, la morfología y la longitud media de enunciados. Como se verá más adelante, a partir de esto ha sido posible desagregar las categorías más usadas, según la edad. Y por último, se desarrolla los detalles sobre la metodología empleada en este trabajo, así como la descripción del método empleado y cómo se realizó la aplicación del test La hora del juego lingüística. También se describe la muestra, el procedimiento, los materiales empleados y la población a estudiar. En el tercer capítulo, se desarrolla una propuesta para dar cuenta de la estructura morfológica y la proyección sintáctica de los enunciados. Para comenzar, se desarrolla el análisis de la muestra de cada niño, esto se realiza mediante la descomposición en morfemas de cada palabra del enunciado transcrito, es decir, se identifican las raíces y los sufijos, y estos a las vez deben ser clasificados y contabilizados; y, finalmente, se aplica la fórmula para obtener la longitud media de enunciados. En el cuarto capítulo, se presenta una interpretación de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación y recolección de las muestras de lenguaje. A partir de ello, se establecerá un cuadro resumen comparativo de acuerdo al grupo etáreo.Finalmente, dado que en el transcurso de la investigación se constató la relación directa entre el desarrollo morfosintáctico y la edad, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó en el presente trabajo de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garatea, Carlos. "Kabatek, Johannes (ed.). Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid: Vervuert, 2008, 276 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto, Riveros Rebeca E. "Las combinaciones verbo-nominales en las entradas pluriverbales del Diccionario ejemplificado de chilenismos (Dech): una propuesta de categorización desde las perspectiva de la léxico-sintaxis." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110973.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística Española
En toda lengua, las relaciones que establecen las unidades léxicas, sea mediante combinaciones “fijas”, “frecuentes”, “restringidas” o aparentemente “libres”, van constituyendo su identidad. Los hablantes adquieren de forma natural e inconsciente las unidades léxicas complejas de su idioma; al contrario, para quienes aprenden una segunda lengua, estas unidades dificultan frecuentemente el desarrollo amplio de su competencia lingüística. El estudio de las locuciones y, especialmente, el de las colocaciones, entendidas estas últimas como un tipo especial de restricción léxica, es fundamental para profundizar en el conocimiento de una lengua. Dicho estudio, creemos, debe intentar aportar además al ámbito lexicográfico, en cuanto al modo en que debería presentarse la información de estas unidades dentro del diccionario. En relación con lo anterior, en los diccionarios semasiológicos de español, consideramos que no hay claridad en el tratamiento y diferenciación de estas unidades (especialmente entre locuciones, frases y colocaciones). Por ejemplo, en el Diccionario ejemplificado de chilenismos (Dech, 1984), en una primera y rápida revisión, se observa la falta de rigor en la aplicación de criterios para describir estos fenómenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sintaxis del español"

1

Ramalle, Teresa María Rodríguez. Manual de sintaxis del español. Madrid: Editorial Castalia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jesús, Gómez Asencio José, and Prieto de los Mozos, Emilio, eds. Aspectos de sintaxis del español. Madrid: Santillana Educación, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

D'Introno, Francesco. Sintaxis generativa del español: Evolución y análisis. Madrid: Cátedra, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valero, Pedro M. Hurtado. Un ensayo de sintaxis cognitiva del español. [Málaga, Spain]: Universidad de Málaga, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valero, Pedro Manuel Hurtado. Un ensayo de sintaxis cognitiva del español. Málaga: Universidad de Málaga, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bulcke, P. vanden. Teoría y práctica del verbo español: Morfología y sintaxis. Leuven: Acco, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bulcke, P. Vanden. Teoria y Practiva del Verbo Español : Morfologia y Sintaxis. Leuven: Amersfoot, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hallebeek, Jos. Morfología y sintaxis del español: Introducción al análisis oracional. Madrid: Playor, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morán, María Teresa Fuentes. Gramática en la lexicografía bilingüe: Morfología y sintaxis en diccionarios español-alemán desde el punto de vista del germanohablante. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Metzeltin, Michael. Semantica, pragmatica y sintaxis del espagnol. Wilhelmsfeld: gottfried egert verlag, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sintaxis del español"

1

Sánchez López, Cristina. "Sobre una estrategia topicalizadora del español." In La Interfaz Sintaxis-Pragmática, edited by Valeria A. Belloro, 15–40. Berlin, Boston: De Gruyter, 2019. http://dx.doi.org/10.1515/9783110605679-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidalgo Downing, Raquel. "Las funciones pragmáticas y la posición del sujeto en español." In La Interfaz Sintaxis-Pragmática, edited by Valeria A. Belloro, 67–90. Berlin, Boston: De Gruyter, 2019. http://dx.doi.org/10.1515/9783110605679-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Dávila, Rodrigo. "Conformación de los marcadores discursivos en la historia del español: El caso de al contrario y a propósito." In La Interfaz Sintaxis-Pragmática, edited by Valeria A. Belloro, 179–200. Berlin, Boston: De Gruyter, 2019. http://dx.doi.org/10.1515/9783110605679-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantero, Manuel Delicado. "Historia del Español: Sintaxis." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 1–590. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Liceras, Juana M. "Adquisición del Español Como Segunda Lengua: Sintaxis." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 1–253. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Tradiciones discursivas y gramaticalización del discurso referido en el Rimado de Palacio y las Crónicas del Canciller Ayala." In Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico, 173–96. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278623-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"“Ninguno quiere del agua turbia beber”: sobre construcciones partitivas y su representación en algunos géneros textuales del español preclásico." In Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico, 151–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278623-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Los gramáticos españoles del Siglo de Oro: ¿Tradición discursiva, lengua especial…?" In Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico, 89–108. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278623-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico." In Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico, 17–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278623-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español." In Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico, 53–88. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278623-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sintaxis del español"

1

Lima, Mariana Monteiro Xavier de, Daniel Ribeiro Cardoso, and Neliza Maria e. Silva Romcy. "Integração entre modelagem paramétrica e BIM para automatização da concepção arquitetônica." In ENCONTRO NACIONAL SOBRE O ENSINO DE BIM. Antac, 2021. http://dx.doi.org/10.46421/enebim.v3i00.308.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta uma experiência didática que visa a estimular e desenvolver a aplicação de técnicas e ferramentas de modelagem da informação no contexto de processos contemporâneos de projeto. A experiência ocorreu dividida em duas disciplinas do curso de especialização Projeto Arquitetônico Contemporâneo: Teoria e Prática (Universidade Federal do Ceará). As disciplinas foram: Introdução à modelagem da informação - BIM (16h/a); e Introdução à modelagem paramétrica associada ao modelo da informação da construção (32h/a). A sequência de disciplinas visou a capacitar os arquitetos a utilizarem a modelagem paramétrica integrada ao modelo de informação a fim de apoiar o processo de concepção arquitetônica baseada em desempenho. Há ainda a previsão de uma terceira disciplina que dá continuidade a esta sequência: Modelagem da informação para desempenho ambiental (32h/a). Esta última tem foco na integração entre modelagem paramétrica e modelo de informação da edificação, com o objetivo de atender a requisitos de desempenho e conforto ambiental. Porém, como sua aplicação ainda não foi realizada, o presente trabalho terá como recorte apenas as duas disciplinas mencionadas inicialmente. A sequência de disciplinas aplicadas até então buscou lidar com os argumentos apresentados por Lawson (1998), nos quais ele questiona o papel do computador no processo de projeto arquitetônico. Na primeira disciplina, foram apresentados em aulas expositivas os fundamentos teóricos de BIM e, em seguida, realizado um exercício prático a fim de capacitar os alunos quanto ao uso de ferramentas de modelagem da informação. Os fundamentos teóricos incluíram conceitos, funcionalidades e estágio de implementação de BIM, tendo como principal referencial o framework teórico de Succar (2009). No exercício prático, foi dado aos alunos um programa de necessidades, um custo máximo e parâmetros de custo associados a tipos de zonas da edificação. O programa foi uma residência de veraneio em um terreno de praia, composta por sala, cozinha, quarto, banheiro e varanda. A área construída deveria ser entre 40m2 e 50 m2 e o custo máximo de cinquenta mil reais. Para cada tipo de ambiente, foi estabelecido uma porcentagem do custo unitário básico (CUB). Deste modo, os alunos elaboraram tabelas associadas a zonas, de modo que à medida que alteravam as áreas dos ambientes, automaticamente recalculavam a estimativa de custo. Os alunos tiveram que modelar a edificação de modo a otimizar a relação área/custo meta da edificação, atendendo às condicionantes funcionais e financeiras ainda na etapa de concepção. Desse modo, puderam perceber o potencial da aplicação do modelo de informação para avaliação de situações de se/então para fundamentar a tomada de decisão em projeto, mesmo com baixos níveis de precisão, ainda na concepção arquitetônica. A partir do estudo de massas (zonas da edificação), as aulas expositivas tiveram continuidade com a introdução das principais ferramentas de modelagem e documentação, em paralelo ao desenvolvimento do exercício em que os estudantes tiveram de aprofundar sua proposta até um nível de estudo preliminar. Para isso, foi utilizado o software Archicad como ferramenta BIM de modelagem. Ao final, as equipes entregaram o modelo BIM do edifício virtual proposto e sua documentação em pranchas com desenhos técnicos e quadro de estimativa de custo. Na segunda disciplina, os fundamentos teóricos basearam-se na aplicação da modelagem paramétrica para a automatização da concepção e desenvolvimento do projeto e no conceito de sintaxe espacial. Esses fundamentos e conceitos foram aplicados em três exercícios práticos em crescente grau de elaboração. Aplicando a sintaxe espacial, parte-se da descrição lógica das espacialidades e suas relações até chegar em um modelo BIM por meio da interoperabilidade. O dispositivo diagramático que comporta as informações do programa arquitetônico são os grafos, capazes de enumerar por meio de pontos e segmentos de reta quais os espaços, suas relações e as interfaces estabelecidas entre os ambientes, além da natureza dessas relações como características que definem essa interface. Partiu-se de exercício para introduzir a modelagem paramétrica em linguagem de programação visual utilizando a ferramenta Grasshopper no ambiente do software Rhinoceros. Em seguida associou-se a modelagem paramétrica à sintaxe espacial por meio do add-on Termite Nest. Com isso, os alunos construíram grafos e outros diagramas que representavam a sintaxe espacial; e variaram parâmetros a fim de obter a melhor distribuição espacial dos ambientes da edificação. Por fim, associou-se o modelo paramétrico ao modelo de informação por meio do Grasshopper-Archicad Live Connection. Assim, obteve-se o modelo de edificação automatizado. Nele, foi possível estabelecer relações espaciais no Termite Nest e obter o resultado da edificação diretamente no modelo BIM, tendo-o como um sistema heurístico no qual se pode perceber proposições de soluções de organização funcional advindas do diálogo utente / sistema BIM. Uma das principais dificuldades encontradas no decorrer da aplicação destas disciplinas refere-se ao perfil heterogêneo da turma. A turma era composta por 20 arquitetos com variado tempo de atuação profissional. Alguns deles mais familiarizados com o uso de software de modelagem e/ou de representação, outros sem nenhuma experiência prévia. Outra dificuldade foi a necessidade de adaptar a segunda disciplina para o formato remoto, o que não havia sido previsto quando do seu planejamento. Mesmo com essas dificuldades apontadas, os resultados apresentados pelos alunos apontam que foi possível desenvolver a capacidade de aplicação de um pensamento computacional para a concepção arquitetônica, bem como a aplicação de técnicas computacionais para a automatização da concepção espacial. Como contribuição para o ensino de BIM, a experiência relatada propõe e aplica estratégias didáticas para a introdução do BIM a turmas de arquitetos e urbanistas já em atuação no mercado profissional e demonstra o potencial de associação da modelagem paramétrica à modelagem da informação da construção para a resolução de problemas de projeto e apoio à tomada de decisão, ainda em etapas iniciais do processo de projeto. Apresentação no YouTube: https://youtu.be/66gQuPhG8co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography