To see the other types of publications on this topic, follow the link: Síntomas comunes.

Journal articles on the topic 'Síntomas comunes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Síntomas comunes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Havlucu, Yavuz, Levent Ozdemir, Suat Durkaya, and Erkan Sahin. "Neumonía intersticial inespecífica con síntomas poco comunes." Archivos de Bronconeumología 46, no. 7 (2010): 393–94. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2009.11.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado Briones, Herberth G., Mario Melgar Toledo, Nancy Sandoval Paiz, and Hugo Pezzarossi. "Manifestaciones clínicas y complicaciones de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19): revisión de la literatura." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 3 (2020): 381–95. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.1005.

Full text
Abstract:
La Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) supone un reto sin precedentes para la salud pública. Los médicos deben fortalecer sus habilidades clínicas para combatir esta nueva enfermedad. El objetivo de esta revisión fue describir los signos, síntomas y complicaciones de pacientes con COVID-19. Se realizó una búsqueda en la literatura en la base de datos PubMed incluyendo publicaciones entre 1 de diciembre 2019 y 15 de agosto 2020, sin restricciones de lenguaje, utilizando las palabras clave ‘COVID-19’ cruzada con ‘manifestaciones clínicas’, ‘signos y síntomas’ y ‘complicaciones’. Se incluy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda Ladino, Alexander, Albis Cecilia Hani de Ardila, Ana María Leguizamo Naranjo, Oscar Mauricio Muñoz Velandia, Andrés Felipe Ardila Hani, and Valeria Atenea Costa Barney. "Caracterización de los trastornos manométricos esofágicos en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico refractario con síntomas esofágicos." Revista colombiana de Gastroenterología 36, no. 2 (2021): 212–17. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.678.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) refractaria puede conducir a complicaciones potenciales como la esofagitis persistente, estenosis esofágica, anillo de Schatzki y esófago de Barrett. Este estudio describe la motilidad en pacientes con ERGE refractaria y su relación con síntomas esofágicos.
 Método: se realizó un estudio observacional analítico a partir de una cohorte retrospectiva en pacientes con diagnóstico de ERGE refractaria y síntomas esofágicos a quienes se les realizó manometría esofágica de alta resolución más impedanciometría. Se describen las caract
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lecrubier, Yves, Richard Perry, Gary Milligan, Oscar Leeuwenkamp, and Robert Morlock. "Observaciones y percepciones del médico sobre los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia: encuesta multinacional transversal." European psychiatry (Ed. Española) 14, no. 8 (2007): 383–92. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005117.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivoDescribir las observaciones y percepciones de los médicos sobre los pacientes con esquizofrenia y obtener información sobre sus prácticas de prescripción de antipsicóticos.MétodosPsiquiatras de Estados Unidos y de cinco países europeos (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido), que prescribieron antipsicóticos a ≥ 15 pacientes con esquizofrenia en los 3 meses precedentes, proporcionaron datos sobre las características demográficas y clínicas de sus pacientes y sus prácticas de prescripción de antipsicóticos y características del fármaco que influyeron en la eleccción del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Jorge, Andrés Sánchez, and Ricardo Cardona. "Preguntas comunes en alergias. Enfoque práctico para el diagnóstico y manejo en atención primaria." Revista Alergia México 65, no. 3 (2018): 117. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i3.309.

Full text
Abstract:
Las alergias son enfermedades con diferentes manifestaciones clínicas, presentes en 20 a 40 % de la población general. Debido a que comparten un mismo mecanismo, en muchas ocasiones se presentan varios procesos de este tipo en una misma persona, generando numerosos síntomas y costos económicos importantes para el paciente y su familia. Actualmente, el manejo médico de estas enfermedades esta enfocado en tres puntos principales: identificar y evitar el agente causal, control de los síntomas agudos mediante tratamiento farmacológico y generación de tolerancia con inmunomodulación o la desensibil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina Montoya, Nancy Piedad, and Jenifer Castro Buitrago. "Síntomas oculares reportados por los trabajadores expuestos a agroquímicos en cultivos de flores." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 16, no. 2 (2018): 33–44. http://dx.doi.org/10.19052/sv.5331.

Full text
Abstract:
Introducción: los agroquímicos son sustancias ampliamente utilizadas para mejorar la producción agrícola. Estos causan problemas agudos y crónicos de salud, así como síntomas sistémicos y oculares diversos. Adicionalmente, se ha investigado sobre la frecuencia de síntomas de toxicidad autorreportados por trabajadores expuestos a agroquímicos. Se observó que los síntomas oculares más comunes son la quemazón en los ojos y la visión borrosa, entre otros. La exposición a estas sustancias puede ser directa o indirecta, y causa efectos agudos y crónicos en la salud.Problema: se desconoce la frecuenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Juan Sebastián, Ana María Cañón, and Jadith Cristina Lombo. "Síntomas subagudos y crónicos de la fiebre de chikungunya en un grupo de personas adultas en Ibagué, Colombia." Biomédica 39, no. 3 (2019): 587–94. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4350.

Full text
Abstract:
Introducción. La fiebre de chikungunya en Colombia ocasiona una alerta en salud pública que se extiende en el tiempo, dadas las características subagudas y crónicas de la enfermedad.Objetivo. Describir los síntomas subagudos y crónicos en personas mayores de 18 años con fiebre de chikungunya en Ibagué, Colombia.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo con muestreo en bola de nieve de 368 adultos de todas las comunas de Ibagué que presentaban síntomas de la fiebre de chikungunya de más de 12 días de duración.Resultados. Las articulaciones que presentaban dolor en la fase subaguda y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Landa Cannon, Rodolfo. "Meningeomas." Anales de la Facultad de Medicina 47, no. 3-4 (2014): 354. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v47i3-4.5967.

Full text
Abstract:
En las historias de 35 casos de pacientes portadores de meningeomas intracraneanos atendidos en el I. N. E. N., se han estudiado los siguientes aspectos: Antecedentes de los pacientes, sexo, edad, localización de los tumores, sintomatología, dando preferente atención a los más comunes síntomas: cefalea, epilepsia, alteraciones visuales, trastornos mentales, alteraciones motoras, alteraciones sensitivas y presencia de tumor extracraneano período de enfermedad previo a la admisión de los enfermos; hallazgos más comunes en el examen clínico; radiología, electroencefalografía, tratamientos emplead
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benazzi, Franco. "Diagnóstico de la hipomanía basado en el número de síntomas no prioritarios: un reto a los criterios del DSM-IV." European psychiatry (Ed. Española) 14, no. 6 (2007): 304–8. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004227.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentes.La definición del DSM-IV de la hipomanía del trastorno bipolar II (TBP-II), que incluye el cambio a un estado de ánimo elevado/irritable como rasgo central (es decir, que debe estar presente siempre), no se basa en datos sólidos.Propósito del estudio.Siguiendo las descripciones clásicas de la hipomanía, el propósito era comprobar si se podía diagnosticar hipomanía a partir de su número de síntomas del DSM-IV (9) sin establecer síntomas prioritarios.Métodos.Un psiquiatra especialista en estado de ánimo reentrevistó a 422 pacientes ambulatorios consecutivos con depresión en r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Phillips Morales, Óscar. "Actualización en el Síndrome de Guillain-Barré." Revista Medica Sinergia 4, no. 11 (2019): e290. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i11.290.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Guillain-Barre (SGB) es una de las neuropatías periféricas más frecuentes en el mundo, la cual tiene como desencadenantes más comunes la infección por Campylobacter jejuni y algunas inmunizaciones; asimismo, se ha podido determinar una respuesta inmune mediada por anticuerpos, activación del complemento y reclutamiento de macrófagos contra los axones de las células nerviosas o las vainas de mielina de las neuronas periféricas. Según los criterios clínicos para diagnosticar SGB se requiere la presencia de debilidad progresiva en extremidades, así como arreflexia; adicionalmente,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Varón Vega, Fabio Andrés, Ana María Uribe Hernández, and Kenny Buitrago-Toro. "A propósito de complicaciones infrecuentes de enfermedades comunes. Síndrome de Ekiri." Infectio 25, no. 1 (2020): 67. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i1.913.

Full text
Abstract:
La infección por enterobacterias desencadena usualmente síntomas gastrointestinales caracterizados por vómito, diarrea y dolor abdominal, de severidad y curso variable. El compromiso extraintestinal esta descrito, inclusive sin las manifestaciones gastrointestinales clásicas lo que favorece diagnósticos y tratamientos tardíos pudiendo llegar a ser incapacitantes y letales. El síndrome de Ekiri, también denominado síndrome de encefalopatía letal tóxico, se caracteriza por una disfunción aguda del sistema nervioso central secundaria a infección por enterobacterias las cuales favorecen el desarro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gervin, M., S. Browne, J. Garavan, M. Roe, C. Larkin, and E. O'Callaghan. "Respuesta subjetiva disfórica a los neurolépticos en la esquizofrenia: relación con los efectos secundarios extrapiramidales y los síntomas." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 3 (2000): 181–85. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000120x.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo:Los informes subjetivos de respuestas disfóricas a la medicación neuroléptica son comunes en la práctica clínica. Sin embargo, los efectos secundarios cognitivos y afectivos de las medicaciones neurolépticas son difíciles de diferenciar de los síntomas de esquizofrenia. Tratamos de dilucidar la contribución relativa de los efectos secundarios extrapiramidales y los síntomas a la respuesta disfórica.Método:Se evaluó a 50 pacientes ambulatorios estables clínicamente con esquizofrenia que asistían a un centro de rehabilitación en cuanto a los efectos secundarios extrapiramidales y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz P., Luis Antonio, and Alberto Espino E. "Manifestaciones gastrointestinales de pacientes infectados con el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2." Revista Gastroenterología Latinoamericana, no. 1 (2020): 35–38. http://dx.doi.org/10.46613/gastrolat202001-05.

Full text
Abstract:
La pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ha causado más de 2,5 millones de casos confirmados en el mundo, con una mortalidad cercana al 7%. La mayoría de los casos parecen ser leves y los síntomas más comunes son fiebre, tos seca, mialgia, fatiga y disnea, pero pueden provocar una enfermedad más grave. También se han descrito síntomas gastrointestinales: anorexia 27%, diarrea 12%, náuseas/vómitos 10%, y dolor abdominal 9%. En Chile, se ha descrito diarrea en 7,3%, y dolor abdominal 3,7%. El principal mecanismo fisiopatológico propuesto es el ingreso al enterocito utilizando la Enzima Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gonzalez de Saglio, Silvia Raquel, and Carmen Ltati Callante de Benitez. "El paciente respirador bucal: manifestaciones clínicas. Evaluación de signos y síntomas." Revista de la Facultad de Odontología 5, no. 2 (2012): 41. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.521668.

Full text
Abstract:
<p>El paciente respirador bucal, presenta un conjunto de signos y síntomas como manifestación de la patología respiratoria ocasionada por distintas causas, (obstructivas anatómicas funcionales o por hábitos), que actuando en forma prolongada, dificultan la entrada de aire por la nariz, obligando al niño a abrir la boca para hacerlo, priorizándose la función vital. Esta disfunción respiratoria, ocasiona problemas que afectan varias partes del organismo, con repercusiones de orden local y general. La correcta observación, permite distinguir los signos y síntomas, más comunes que son import
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garbin, Alessandra, and Pablo Bertrand. "EVALUACIÓN DE LA DISNEA ASOCIADA AL EJERCICIO." Neumología Pediátrica 13, no. 2 (2018): 48–55. http://dx.doi.org/10.51451/np.v13i2.199.

Full text
Abstract:
Frecuentemente nos vemos enfrentados a evaluar un niño con síntomas vagos asociados al ejercicio que el mismo paciente o sus padres describen como ahogo o sensación de pecho apretado. La mayoría de las veces se trata de cansancio atribuible al ejercicio normal que solo refleja pobre condicionamiento físico del individuo; sin embargo, este cansancio puede ser desproporcionado al esfuerzo, lo que obliga a considerar enfermedades comunes como asma o poco comunes como disfunción de cuerdas vocales. El objetivo de esta revisión es actualizar el conocimiento aquellas enfermedades respiratorias que f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alfaro García, Jenny Paola, and Liliana Franco-Lara. "Potato Virus Y (PVY) y Potato Yellow Vein Virus (PYVV) en Infecciones Mixtas No Causan Síntomas Atípicos en Plantas de Papa." Revista Facultad de Ciencias Básicas 11, no. 2 (2016): 26. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1297.

Full text
Abstract:
Observaciones anteriores en cultivos de papa (<em>Solanum tuberosum</em> y <em>Solanum phureja</em>) mostraron síntomas llamados atípicos en este trabajo, que consistían en hojas con manchas irregulares verde oscuro sobre un fondo amarillo intenso, que sugieren la presencia de virus. Estos síntomas no correlacionan con ningún virus descrito para papa en Colombia. En plantas, existen reportes de infecciones virales con dos o más virus que llevan a interacciones como sinergismo o antagonismo. En este trabajo se evaluó la hipótesis de que los síntomas atípicos podrían ser
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Walker, Lenore E. "Terapia para supervivientes con mujeres golpeadas." Revista de Psicoterapia 14, no. 54-55 (2003): 77–89. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v14i54-55.687.

Full text
Abstract:
Algunas mujeres golpeadas necesitan psicoterapia además del apoyo de los amigos y de la familia para poder curarse de los efectos psicológicos del abuso. En muchos casos estas mujeres desarrollan el Síndrome de la Mujer Golpeada, una subcategoría del Trastorno por Estrés Postraumático. Tienen recuerdos intrusivos del abuso que no pueden controlar, ya sea que ocurran durante la noche, como pesadillas, o durante el día, como pensamientos recurrentes, flashbacks, o reexperimentando las emociones que rodearon a los incidentes abusivos, tal como si estuvieran ocurriendo otra vez. También son comune
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez-Pereda, Sara, Vicente González-Quintanilla, Juncal Sánchez-Arguiano, and Yesica Jiménez-López. "Afasia como síntoma de presentación de una hepatitis A." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 1 (2019): 16–17. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n1a6.

Full text
Abstract:
Raramente el virus de la hepatitis A (VHA) se manifiesta con alteraciones neurológicas. Existen casos reportados de síndrome de Guillain-Barré, encefalomielitis aguda diseminada, crisis epilépticas y meningoencefalitis. Los casos de meningoencefalitis presentan algunas características comunes. Su diagnóstico se apoya en la presencia de meningitis linfocitaria con serología IgM VHA positiva. Describimos un caso novedoso por la forma de presentación, hasta ahora no descrita, en el contexto de VHA, con afasia de inicio brusco y aparición de los síntomas digestivos en los días siguientes. Los estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hines Chaves, Kevin Daniel, and Rebeca Zumbado Vásquez. "Anafilaxia en pediatría." Revista Medica Sinergia 6, no. 2 (2021): e644. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i2.644.

Full text
Abstract:
La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidad sistémica de inicio rápido, que en caso de no tratarse adecuadamente puede llegar a ser mortal. Es la respuesta a la liberación de mediadores de inflamación por mecanismos tanto inmunológicos como no inmunológicos, y pueden suceder posterior a una única exposición al alergeno o tras la reexposición en un paciente sensibilizado. Los desencadenantes más comunes son las comidas, los fármacos y el veneno de insectos, siendo los alimentos los causantes principales en niños. Sin embargo, en 20% de los casos no se identifica el desencadenante. El dia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quintero Almenárez, Ramón Antonio, Eduardo Palacios, and Diana Andrea Sierra. "Síndrome de Kleine-Levin." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 21, no. 4 (2012): 307–8. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v21.n4.2012.835.

Full text
Abstract:
El síndrome de Kleine-Levin es un trastorno raro manifestado por alteración del sueño y cambios psiquiá­ tricos que pueden precipitarse por diversos factores, entre los cuales se han descrito infecciones y trauma. Los síntomas más comunes son hipersomnia, alteraciones cognitivas (incluyendo un sentimiento específico de desrealización), trastornos alimentarios, hipersexualidad, compulsiones y depresión. Presentamos el caso de un paciente de 16 años, cuya evolución y presentación cíclica fue la clave para reconocerlo. Hacemos una revisión de los diagnósticos diferenciales, estudios, diagnóstico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernáldez Jaimes, Germán Benito, Johannes Oudhof van Barneveld, Erika Robles Estrada, and Alejandra Del Carmen Domínguez Espinosa. "Narrativas del dolor: factores individuales y contextuales en el trastorno de síntomas somáticos." Acta Universitaria 29 (October 23, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2356.

Full text
Abstract:
El trastorno de síntomas somáticos (TSS) se define como la presencia de síntomas de carácter fisiológico sin explicación sobre su génesis, aunado a preocupaciones constantes relacionadas a la salud que afectan la vida de la persona. El objetivo del presente estudio cualitativo es identificar mediante un análisis narrativo los factores individuales y contextuales que aumentan la presencia de esta psicopatología en seis pacientes clínicos de la ciudad de Toluca México con TSS, quienes aceptaron mediante consentimiento informado participar en el estudio mediante entrevistas a profundidad basadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cúndom, María A., Susana A. Gutiérrez, Patricia Cejas, and María G. Cabrera. "Exserohilum rostratum patógeno de Caryota mitis en Argentina." Summa Phytopathologica 32, no. 3 (2006): 277–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-54052006000300011.

Full text
Abstract:
Caryota mitis Loureiro (Arecaceae), es cultivada en Argentina como planta ornamental con fines comerciales. En el año 2003, muestras procedentes de la localidad de Castelli, provincia del Chaco, Argentina, presentaban atizonamiento de los ápices de las hojas, deteriorándolas considerablemente. Mediante métodos comunes de laboratorio se aisló un hongo Dematiaceae relacionado con los síntomas observados. Con base en las características culturales, morfométricas, pruebas de patogenicidad con resultados positivos, el agente causal fue identificado como Exserohilum rostratum (Drechsler) Leonard &am
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Miranda Rosero, Harold, Jorge Luis Franco, and Fabián Moreno Murillo. "Arteritis de Takayasu." Acta Médica Colombiana 36, no. 2 (2019): 93–97. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2012.1492.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de una paciente de 28 años quien consulta a nuestra clínica por pérdida bilateral y crónica de la visión y episodios de síncope de reciente aparición. No tenía historia de síntomas sistémicos o debidos a disminución del flujo sanguíneo en las extremidades. Durante la hospitalización se encuentra déficit de pulso en las extremidades superiores. La arteriografía muestra estenosis severa de ambas arterias subclavias, carótidas comunes y la arteria vertebral derecha. Se hizo un diagnóstico de arteritis de Takayasu. Se presenta una revisión corta de la patología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ordoñez, Meri. "PROBLEMAS MAS FRECUENTES EN PACIENTES ONCOLOGICOS." Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión 4, no. 2 (2019): 8. http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i2.510.

Full text
Abstract:
Dada el rol esencial de la enfermera en ayudar en la recuperación de salud o asistir a un bien morir, en ambos casos con altos niveles de calidad. El presente artículo expone, con el objetivo mencionado, como abordar problemas y cuidados en pacientes oncológicos. Inicia con los principios generales del control de síntomas, el enfrenamiento al dolor y su escala de analgésicos de la OMS, así como coadyuvantes del dolor y finalmente terapias antiálgicas. Finalmente se detalla el tratamiento farmacológico y no farmacológico de ciertas enfermedades comunes a pacientes oncológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz-López, Francisco. "Actualización del concepto de asma. ¿Es el asma un síndrome?" Revista Alergia México 62, no. 2 (2015): 134–41. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i2.67.

Full text
Abstract:
Diversos síntomas son comunes a los diferentes procesos que afectan el aparato respiratorio y su valoración precisa es la base para el diagnóstico correcto. Entre esos síntomas, principalmente la disnea orienta hacia el posible diagnóstico de asma. Sin embargo, el concepto de asma ha variado al estimarse la inflamación del árbol bronquial como la base patogénica del proceso, pero no hay que olvidar que la hiperreactividad bronquial sigue siendo el fundamento de las crisis de disnea. En la actualidad se distinguen diversas variantes que se han definido como fenotipos y endotipos que pueden iden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez, Andrés, Jorge Sánchez, and Ricardo Cardona. "Resultados y limitaciones de los estudios epidemiológicos sobre alergia alimentaria. Enfoque en ciudades del trópico." Revista Alergia México 66, no. 1 (2019): 9. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i1.340.

Full text
Abstract:
La alergia y la atopia alimentaria son consecuencia de intolerancia a antígenos comunes, y por lo general inocuos, provenientes de alimentos. La alergia alimentaria ocurre con frecuencia en niños menores de tres años de edad (3 a 15 %), pero también en personas mayores (6 a 8 %); puede ser mediada por la inmunoglobulina E o mecanismos celulares y presentarse con una amplia variedad de síntomas en la piel y los tractos respiratorio y gastrointestinal. Debido a su creciente frecuencia, las reacciones adversas a los alimentos han sido objeto de extenso estudio, especialmente en Estados Unidos y E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Grande del Arco, Jessica. "Apoyo diagnóstico con ecografía en papilomas plantares: caso clínico." Revista Internacional de Ciencias Podológicas 13, no. 2 (2019): 61–65. http://dx.doi.org/10.5209/ricp.64721.

Full text
Abstract:
Las verrugas cutáneas son tumores intraepidérmicos benignos de la piel con una variedad de manifestaciones incluyendo verrugas comunes (verrucae vulgaris), verrugas palmar y plantar (verrugas palmares y plantares), verrugas en mosaico, verrugas planas (verrugas planas) generalmente diagnosticado por su apariencia clínica aunque el diagnóstico definitivo depende del examen histopatológico.
 La ecografía puede definir su extensión, ubicaciones exactas y patrones de flujo sanguíneo siendo extremadamente útil en casos difíciles, especialmente cuando los síntomas como el dolor persisten en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Custodio, Nilton, Juan Escobar, and Juan Altamirano. "Demencia asociada a infección por virus de inmunodeficiencia humana tipo." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 3 (2013): 243. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i3.1306.

Full text
Abstract:
La demencia asociada a infección por virus de inmunodeficiencia humana (DVIH) es una entidad caracterizada por la tríada de compromiso cognitivo, síntomas conductuales y motores, que generan serias dificultades en la capacidad funcional del paciente. Las múltiples denominaciones generan confusión y alta probabilidad de subreconocimiento. No obstante, la incidencia de DVIH es controversial; se tiene claro que más de 90% de pacientes con sida tiene anormalidades neuropatólogicas compatibles con DVIH. Los mecanismos patogénicos involucran una compleja interacción entre el VIH y las células del ce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vaca Yépez, Carla Lucía, Arelis de Jesús Conde de Vera, Daniel Arturo Espinel Ramos, Carolina del Valle Aranda Rodríguez, Johanna José Martínez, and Diana Carolina Campaña Silva. "Hallazgos clínicos en niños con COVID-19 atendidos en el Servicio de Emergencia." Metro Ciencia 29, no. 1 (2021): 28–33. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/1/2021/28-33.

Full text
Abstract:
Introducción: Los niños han mostrado una menor prevalencia de infección por el virus SARS-CoV-2, así como un curso leve de la enfermedad. Los síntomas que presentan son reflejo de la afectación a nivel respiratorio, digestivo, neurológico y sistémico. Reconocerlos facilita el abordaje de un paciente con sospecha de COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de tipo transversal, que incluyó 51 niños con infección confirmada por el virus SARS-CoV-2 atendidos en la Emergencia Pediátrica del Hospital General del Sur de Quito durante los meses de abril a junio, con edades entre 1 mes y 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Medina, I., A. Jurado, DJ Magee, and J. Vas. "Inyecciones locales multipuntuales con corticosteroide para el síndrome de estrés tibial medial: un nuevo enfoque." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2, no. 3 (2013): 22. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2013.v2i3.6196.

Full text
Abstract:
El síndrome de estrés medial de la tibia (SEMT) constituye una de las afecciones más comunes del miembro inferior. Los resultados obtenidos con terapias convencionales en esta patología son dispares. La infiltración local de corticoides ha mostrado producir efectos favorables en el tratamiento de diversos problemas musculoesqueléticos. El efecto de la infiltración local multipuntual de un corticoide en combinación con un anestésico se estudió en 47 pacientes (29 hombres y 18 mujeres, con una edad media de 23.8) afectos de SEMT. La consulta directa y el examen físico se emplearon para valorar l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lavista, Cecilia, Ricardo Rodríguez, and María del Carmen Turnez. "Articulación y continuidad pedagógica en la Educación Primaria y Secundaria." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 2 (2018): 6–8. http://dx.doi.org/10.18861/cied.1997.1.2.2808.

Full text
Abstract:
El tema de esta investigación hace referencia a la dificultad de adaptación y al lento proceso de reajuste mostrado por los estudiantes al ingresar al nivel secundario que pueden resultar síntomas de la falta de articulación con la etapa anterior. Tradicionalmente no ha existido a nivel de la educación nacional la intención de promover la continuidad pedagógica a lo largo del sistema educativo, lo cual queda especialmente de manifiesto al constatar la inexistencia de políticas comunes, el divorcio entre el centro de salida y el de entrada, el mantenimiento y la acentuación por parte de las aut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Suárez, Raudelio Machín, and Liudmila de la C. Santana Romero. "Hijas del desamor. Efectos de la perversión femenina materna en la constitución subjetiva de sus hijas." Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 20, no. 2 (2017): 349–67. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2017v20n2p349.9.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo esbozar algunas de las características comunes de pacientes que comparten la triste realidad de ser hijas de madres probablemente perversas. La investigación se basó esencialmente en el método clínico. En el artículo se discuten inicialmente algunas ideas teóricas en torno a la perversión como estructura y sus efectos constitutivos en el otro. Luego se presentan los casos a partir de los datos que fueron relevantes a la clínica. Se sistematizan aquellos síntomas que parecen compartir las pacientes que tienen en común, en principio, ser hijas de madres con esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arias, Patricia, Rosanna Fonseca, Chantal Real, et al. "Infecciones respiratorias virales en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos neonatales." Pediatría (Asunción) 46, no. 3 (2019): 165–72. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46032019003.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones respiratorias virales constituyen una problemática nacional y las unidades de cuidados intensivos neonatales, no están exentas de estas. Objetivo: Describir la frecuencia y características clínicas de las infecciones respiratorias virales en neonatos internados en un servicio de Neonatología durante el periodo de enero 2017 a octubre 2018. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Fueron analizadas historias clínicas de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, que tuvieron diagnóstico de infecciones re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez-Borges, Mario, Arnaldo Capriles-Hulett, Fernan Caballero-Fonseca, and Luis González-Aveledo. "Urticaria en niños atendidos en servicios de alergología." Revista Alergia México 61, no. 2 (2014): 90–98. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v61i2.31.

Full text
Abstract:
Antecedentes: existe poca información de la urticaria infantil, especialmente en los países en vías de desarrollo.Objetivos: determinar las características demográficas y clínicas de la urticaria que afecta a niños que viven en un país en vías de desarrollo.Pacientes y método: estudio prospectivo con niños no seleccionados de consultas ambulatorias. La información clínica se obtuvo mediante interrogatorio y examen físico. Se realizaron evaluaciones de laboratorio y pruebas cutáneas de tipo inmediato con alimentos y aeroalergenos en casos seleccionados. Los subtipos de urticaria se definieron d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pluas Andrade, Leonardo. "Protección de Sistentas Eléctricos contra agentes ambientales." Ciencia Unemi 3, no. 4 (2015): 56. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol3iss4.2010pp56-63p.

Full text
Abstract:
Contactos eléctricos, circuitos integrados y conectores que se encuentran en equipos electrónicos comunes sonextremadamente sensibles a acción de agentes atmosféricos y ambientales, la exposición prolongada a este medio puedeprovocar fallas serias que involucran pérdida de tiempo y dinero en la industria. Cualquiera sea su ambiente laboral, seencontrará con al menos uno de los agentes que se nombran en este artículo y será muy útil conocer los síntomas queprovoca en el funcionamiento de los sistemas, los cuales han sido recopilados de experiencias propias y medianteconsultas a profesionales de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barros de Castro, Luciana, and Shirley Montserrat Galeano Reynal. "Frecuencia de infección de las vías urinarias en el embarazo." Revista de Investigación Científica y Tecnológica 4, no. 2 (2020): 105–14. http://dx.doi.org/10.36003/rev.investig.cient.tecnol.v4n2(2020)11.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue describir las características epidemiológicas de la infección urinaria en embarazadas, sus síntomas, causas, efectos y determinar la prevalencia de IVU en embarazadas. La Infección del tracto urinario o infección urinaria (ITU) es una patología frecuente en las embarazadas a nivel mundial. El método elegido fue una revisión bibliográfica integrativa. Para la selección de los artículos se utilizó una búsqueda fue con varias palabras claves que incluyeron: infección urinaria, mujeres, diagnóstico, incidencia, mortalidad, costo, recurrencia, prevención, sensibilidad a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguilar-Jasso, Diana, Francisco Váldez-López, Jaime Guadalupe Valle-Leal, Juan Aguilar-Jasso, Julio César Del Hierro-Yepo, and Natalia Lizola-Arvizu. "Perfil clínico de pacientes pediátricos con diagnóstico de alergia alimentaria en el noroeste de México." Revista Alergia México 65, no. 3 (2018): 153. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i3.355.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La alergia alimentaria es una reacción adversa secundaria a una respuesta inmune específica tras la exposición a un alimento. Conocer el curso natural de las alergias alimentarias es esencial para el diagnóstico y tratamiento oportunos.Objetivo: Conocer el perfil clínico de niños con diagnóstico de alergia alimentaria, atendidos en el servicio de alergología pediátrica de un hospital de segundo nivel.Métodos: Estudio transversal de expedientes de niños con diagnóstico confirmado de alergia alimentaria. Se estudió tipo de alergia alimentaria, cuadro clínico inicial, antecedentes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bernáldez-Jaimes, Germán Benito, Johannes Oudhof-van-Barneveld, Erika Robles-Estrada, and Alejandra del Carmen Domínguez-Espinosa. "Variables que inciden en el trastorno de síntomas somáticos: un modelo de regresión logística." Duazary 17, no. 4 (2020): 33–45. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3598.

Full text
Abstract:
El Trastorno de Síntomas Somáticos (TSS) se refiere a la presencia de malestares de carácter físico acompañados de preocupaciones y conductas excesivas relacionados a la salud, cuya etiología es considerada multifactorial, entre los cuales se encuentran el estrés, características personales, exposición a situaciones traumáticas y creencias irracionales. Es por ello que la presente investigación tuvo por objeto desarrollar un modelo de regresión logística con el fin de analizar la incidencia de dichos factores sobre el TSS. Se trabajó con una muestra de 201 participantes divididos en dos grupos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jara-Vélez, Carlos Alberto, José Manuel Rengifo-Cruz, and Adriana Arango-Martínez. "Prevalencia de anomalías de los conductos de Müller en el Hospital General de Medellín (2000-2005)." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, no. 2 (2006): 82–87. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.506.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la prevalencia y características clínicas de pacientes con malformaciones Müllerianas que consultan a un hospital de tercer nivel.Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de malformaciones Müllerianas, en el Hospital General de Medellín entre los años 2000 y 2005.Resultados: de un total de 1.450 pacientes que consultaron por urgencias, consulta externa ginecológica o se encontraban hospitalizadas, 39 cumplieron los criterios de inclusión, hallándose una prevalencia de 2,6%. Las malformaciones más frecuentes fueron: agenesia vaginal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guillén-Pinto, Daniel, Bárbara Málaga-Espinoza, Joselyn Ye-Tay, et al. "Meningitis neonatal: estudio multicéntrico en Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 2 (2020): 210–9. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4772.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la incidencia y las características clínicas, bacteriológicas y del líquido cefalorraquídeo de la meningitis neonatal en hospitales de Lima. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, multicéntrico en seis hospitales de la ciudad de Lima, con una vigilancia epidemiológica durante un año. Resultados: La incidencia acumulada hospitalaria fue de 1,4 casos por mil nacidos vivos. Fueron incluidos 53 casos de meningitis neonatal, 34% (18/53) fueron tempranos y 66% (35/53) tardíos. Los factores maternos asociados fueron líquido amniótico meconial e infección de tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cardona, Marcela, Luisa Fernanda Galindo, and Diego Andrés Díaz-Guío. "Síndromes de hipersensibilidad inducidos por medicamentos en las unidades de cuidados intensivos." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 26, no. 3 (2018): 170–83. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.58.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cutáneas desencadenadas por medicamentos son comunes y, en su mayoría, no fatales; sin embargo, algunas de ellas menos frecuentes, son potencialmente mortales. Se destaca el espectro del síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica y el síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos.Al ser enfermedades de baja incidencia, es común que el personal de cuidados intensivos no esté familiarizado con su presentación, diagnóstico y tratamiento, lo que puede asociarse con demoras en la atención adecuada y con impacto en lamorbimortalidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salcedo, Ronald Meza. "Características clínicas de la rotura hepatica relacionada con la preeclampsia severa en el Instituto Nacional Materno Perinatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 4, no. 1 (2019): 20–26. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.21539.

Full text
Abstract:
La rotura hepática del embarazo (RHE) es una patología de baja incidencia pero de alta morbimortalidad, siendo una complicación devastadora en pacientes con preeclampsia severa (PES); se reportan aproximadamente 200 casos en la literatura mundial y algunos casos individuales en la literatura nacional. Objetivos: El objetivo principal fue describir las características clínicas más frecuentes en pacientes con diagnóstico de PES admitidas a la Unidad de Cuidados Intensivos Materna (UCIM) del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP). Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

PEREZ, C., ALEXANDER, and LEONARDO CHAMORRO, A. "Bacterias endófitas: una alternativa biologica para el control de burkholderia glumae en el cultivo del arroz en colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 1 (2012): 172. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.306.

Full text
Abstract:
Las investigaciones más comunes en ecología microbiana, han sido orientadas a las interacciones microbio-planta desde el punto de vista simbiótico y de patogénico. Las bacterias endófitas colonizan el interior de los tejidos de las plantas, principalmente espacios intercelulares, raramente en espacios intracelulares y dentro de tejidos vasculares sin causar síntomas de enfermedad en la planta. La penetración en la planta puede ocurrir por estomas, heridas, áreas de emergencia de raíces laterales, siendo que estas bacterias pueden producir enzimas hidrolíticas capaces de degradar la pared celul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mosquera-Klinger, Gabriel Alonso, Joselyn Camargo Trillos, Luz Adriana Gómez Ramirez, Melissa Bustamante Duque, and Jhon Jaime Carvajal Gutierrez. "Experiencia con videocápsula endoscópica en el estudio y diagnóstico de enfermedades del intestino delgado en un hospital de alta complejidad en Medellín, Colombia." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 4 (2018): 386. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.223.

Full text
Abstract:
Introducción: el intestino delgado (ID) es un órgano difícil de estudiar debido a su gran tamaño y ubicación anatómica; los estudios endoscópicos convencionales (esofagogastroduodenoscopia y colonoscopia) no logran evaluarlo en su totalidad y la enteroscopia con balón es más invasiva, con mayores efectos adversos y tasas de complicaciones. La videocápsula endoscópica (VCE) es una tecnología mínimamente invasiva que permite visualizar de forma dinámica y completa la mucosa del ID; es el método directo más seguro y con menos tasas de complicaciones.Metodología: se realizó un estudio descriptivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rosario, Elías, Annabelle Colón Hernández, Judith Vázquez Pérez, Rosalina Ramírez, and Máximo Lama. "Prevalencia de trastornos menstruales en estudiantes de medicina del INTEC, mayo-junio de 1999." Ciencia y Sociedad 24, no. 4 (1999): 411–24. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i4.pp411-24.

Full text
Abstract:
La menstruación es el desprendimiento funcional del endometrio de las mujeres, acompañado de sangrado uterino. Cuando hay una alteración antes o durante el período menstrual ocurre lo que se denomina trastorno menstrual. Este es uno de los problemas ginecológicos más comunes entre las mujeres dominicanas; ya que éstas consideran estos trastornos como normales Después de hacer un estudio a fondo de lo que son los trastornos menstruales, se les aplicó una encuesta a una población de cien estudiantes de medicina del INTEC para determinar la frecuencia, duración, ritmo de eliminación, y la cantida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez-Sandí, William, and Christian Blanco-Chan. "Las enfermedades de transmisión sexual y la salud sexual del costarricense Tema I. SIDA/VIH." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 3 (2016): 117. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i3.2892.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes, y se propagan de manera predominante por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral.</p><p class="p1">Algunas ETS se pueden propagar por contacto sexual cutáneo; los organismos causantes también lo hacen por medios no sexuales, como las transfusiones de productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos. Muchas ETS, especialmente clamidiasis, gonorrea, hepatitis B, VIH, VPH, HSV2 y sífilis, se pueden transmitir también de la madre al niño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mujica, Andrea, Endrina Mujica, Luis Bello, et al. "Reporte de caso: primer caso de Síndrome de Guillain Barré pos-infección por SARS-COV-2 en Venezuela." Gaceta Médica de Caracas 128, S1 (2020): 79–84. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.s1.9.

Full text
Abstract:
El SARS-CoV-2, responsable de la pandemia actual, es un β-coronavirus que se une al receptor de ECA- 2 para infectar a la célula diana. Fiebre, tos y disnea son los síntomas más comunes. Los síntomas neurológicos están cobrando gran interés por su asociación con infección pulmonar, invasión directa del virus al Sistema Nervioso Central o de aparición pos-infección. En este reporte, se describe el caso de un paciente masculino de 52 años de edad, hipertenso y diabético tipo 2, con clínica clásica de Síndrome de Guillain Barré al ingreso y clínica respiratoria 15 días previos a la instalación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lovo, Javier. "Síndrome de burnout: Un problema moderno." Entorno, no. 70 (December 30, 2020): 110–20. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371.

Full text
Abstract:
El concepto de estrés desarrollado por la biología ha tenido una poderosa influencia en los campos de la psicología y medicina. Existen múltiples estresores, que mantienen al organismo en un estado de hiperactivación, para dos reacciones: luchar o huir. Uno de los estresores más comunes, de manera crónica, es el medio laboral. Cuando los mecanismos de adaptación son superados, se presentan distintas alteraciones, una de ellas es el llamado síndrome de burnout. Está compuesto por: agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal. Lo que genera, una constelación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moral, José, and Blanca G. Alvarado. "Dimensiones de los síntomas comunes a mujeres y hombres en la escala de síntomas somáticos revisada (ESS-R) = Dimensions of symptoms shared by women and men in the Somatic Symptoms Scale-Revised (ESS-R)." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 17, no. 1 (2012): 31. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.17.num.1.2012.10367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gallardo Ríos, María Susana, Mariana Andrea García Rojas, and Frine Samalvides Cuba. "Comparación de la morbimortalidad de meningoencefalitis tuberculosa en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos de un hospital general." Revista Medica Herediana 28, no. 1 (2017): 21. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i1.3069.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la morbimortalidad de la meningoencefalitis tuberculosa en pacientes inmunosuprimidos e inmunocompetentes, atendidos en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo observacional. Se revisaron 77 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de meningoencefalitis tuberculosa entre 2005 y 2014. Se evaluaron variables epidemiológicas, características clínicas y de laboratorio. Para medir la morbimortalidad nos basamos en el cuadro neurológico del paciente al ingreso y al alta. Fueron un total de 49 pacientes inmunocompetentes y 28 pacientes inmunosuprimido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!