Academic literature on the topic 'Sismoresistente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sismoresistente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sismoresistente"

1

Benjumea Royero, José Miguel, Fredy Saúl Sotelo Monroy, Camilo Eduardo Celis Melo, and Gustavo Chio Cho. "Efecto del grado de capacidad de disipación de energía sísmica seleccionado en las cantidades de obra de muros de concreto reforzado." Revista Tecnura 20, no. 50 (February 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.4.a01.

Full text
Abstract:
Contexto: Para el diseño de muros estructurales de concreto reforzado, la normativa sismoresistente en Colombia permite, en función de la amenaza sísmica del sitio, optar por uno de tres posibles grados de capacidad de disipación de energía (mínima, moderada y especial). Sin embargo, la práctica empleada es la de adoptar el menor grado acorde a la amenaza sísmica. Método: En este trabajo se realizó un estudio analítico del efecto del grado de capacidad de disipación de energía seleccionado durante el diseño de muros estructurales de concreto reforzado, en las cantidades de obra de la estructura y en la capacidad de desplazamiento. El estudio se centró en zonas de amenaza sísmica baja, ya que permite explorar y comparar los tres grados de disipación de energía. En el estudio se incluyeron otras variables como la altura total del muro, el área tributaria y la cuantía mínima de refuerzo adoptada para el alma del muro.Resultados: la cantidad total de acero requerida para los muros con capacidad moderada y especial corresponde, en promedio, a un 77% y 89%, respectivamente, de la cantidad requerida para los muros con capacidad mínima.Conclusiones: es posible lograr reducciones en el peso total de acero requerido al emplear grados de capacidad de disipación moderada y especial comparado con el uso de capacidad de disipación mínima. Además, con esta estrategia se lograr un incremento significativo en la ductilidad del muro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sellés Martínez, José. "Construcciones antisísmicas y sismoresistentes." Terrae Didatica 17 (August 2, 2021): e021022. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8665273.

Full text
Abstract:
Se reseñan los conceptos físicos elementales acerca de las ondas sísmicas y cómo las mismas afectan al terreno y a las construcciones asentadas en él en función de los desplazamientos que tienen lugar. Se presentan las principales estrategias desarrolladas en la construcción antisísmica (distribuida en todo el edificio) y los sistemas de diseños sismoresistentes (colocados en puntos estratégicos) para minimizar los efectos de los sismos utilizando algunas o varias de las siguientes opciones: refuerzo de la estructura, amortiguación de los desplazamientos, disipación de la energía sísmica, aislamiento mecánico de la construcción con relación al sustrato. Finalmente, se describe una serie de modelos y actividades, sencillos de montar y realizar y de bajo costo, que permiten visualizar cómo funcionan las estrategias y sistemas mencionados. En todos los casos se incluye una discusión acerca de los aciertos y falencias que cada modelo presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saltos, Armando, Richard Ramírez, Pablo Lindao, and Juan Garces. "Evaluación estructural y rehabilitación sísmica del Hotel Samarina de propiedad de la Universidad Península de Santa Elena, para la creación de un modelo disipador de energía." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 1 (December 18, 2015): 55–64. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i1.67.

Full text
Abstract:
El Hotel Samarina está ubicado frente al mar, en la cota +12 m s.n.m., en el cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena. Fue construido al final de la década de los 50. El hotel Samarina terminado en un 70%, se compone de planta baja y tres pisos altos y estructuras de hormigón armado. La superficie total del mencionado hotel es de 2638 m2. Actualmente, se conoce que en el Ecuador y principalmente en la Provincia de Santa Elena, presenta una alta sismicidad por estar ubicada cercana a la zona de subducción de la placa de nazca y la placa sudamericana. A través de una evaluación y diagnóstico estructural, conforme a las normas ecuatorianas NEC 2011 o códigos uniformes de edificación UBC 97 la actual edificación no cumple el diseño sismoresistente, y de acuerdo al conocimiento actual se elaboró un diseño moderno donde se mejoró su nivel de desempeño o comportamiento sismo resistente ante la acción de un sismo moderado, y con la aplicación de un software libre denominado ETAB's se implementó un modelo con sistema de reforzamiento, compuesto de disipadores de energía colocados en las caras laterales y reforzamiento de columnas en los cuatro niveles que componen el edificio. ABSTRACTThe Samarina Hotel is located close to the sea, at 12 m s.n.m., at La Libertad, Province of Santa Elena. It was constructed at the end of the decade of the 50. The hotel has a ground floor and three high floors and it has reinforced concrete structures with surface of 26382. In the Ecuador and principally at Province of Santa Elena, has a high seismicity conditions because of it are located near to the zone of subduction of the Nazca South plates. An evaluation and structural diagnosis was performed, according to NEC 2011 proceeding, and also with the uniform codes of building UBC97. It is important to indicate that the actual building does not fulfill the design seismic resistant requirements. To improve the level resistant earthquake was performed. A system of reinforcement, spendthrifts' compound of energy placed in the lateral faces and columns reinforcement in four levels that compose the building was implemented with the software free ETAB's.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cando Tipán, Wilson Oswaldo, Gustavo Javier Chafla Altamirano, Bolívar Mauricio Cely Vélez, and Verónica Lizeth Arellano Carrasco. "Evaluación técnica-constructiva de vivienda de interés social en el Distrito Metropolitano de Quito. Caso de aplicación: ciudad Bicentenario – Pomasqui." SATHIRI 13, no. 2 (December 27, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.766.

Full text
Abstract:
La calidad de Viviendas de Interés Social (VIS) y su entorno de desarrollo deben ser evaluados, por lo que se analizará el proyecto “Ciudad Bicentenario” en la parroquia de Pomasqui, siendo el proyecto más grande de la ciudad de Quito, con 2 217 viviendas, entre departamentos, casas unifamiliares y bloques multifamiliares, las cuales han sido direccionadas por la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV). Para determinar la viabilidad del proyecto se analizaron los siguientes componentes: análisis macroeconómico, entorno jurídico, localización del proyecto, componente arquitectónico, análisis del componente técnico-constructivo y el análisis financiero actual del proyecto. En el estudio de estos elementos se determinaron varias falencias en cuanto al aprovechamiento de áreas del terreno, estructuras que no se han desarrollado como sismoresistentes, el incumplimiento de la normativa vigente en cuanto obras civiles, problemas con la capacidad admisible del suelo, leyes que impiden la construcción de este tipo de proyectos, una planificación y programación de obra débil y una baja utilidad por una incorrecta distribución de costos de construcción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Sismoresistente"

1

Angulo, Adrianzén Jesús, and Martínez Williams Martín Azañedo. "Propuesta para la modificación del espectro elástico de la actual norma peruana de diseño sismoresistente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5232.

Full text
Abstract:
La actual norma peruana de diseño sismo resistente (NPDSR) establece desplazamientos espectrales crecientes con el periodo estructural para estructuras con periodo mayor al de la plataforma. Esto no corresponde a la tendencia natural de los espectros, ya que para periodos largos los desplazamientos deben ser constantes e iguales al desplazamiento máximo del suelo. En la actualidad se están construyendo en nuestro medio, edificios con aislación sísmica cuyos periodos superan los 2.5 segundos y la NPDSR no permite estimar adecuadamente los desplazamientos a los que estarían sometidas. Por esta razón, se hace necesario el ajuste del espectro de la actual norma de diseño sismo resistente. En este trabajo se desarrolló una propuesta para los espectros de diseño en la zona de periodos mayores a 2.5 s. Para construir estos espectros no fue posible emplear el método de Newmark& Hall, ya que actualmente en el país no se cuenta con una estimación apropiada de los valores máximos de aceleración, velocidad y desplazamiento del suelo. El estudio se desarrolló estudiando tendencias y empleando regresiones basadas en promedios espectrales de la zona de periodos largos. Se obtuvieron espectros para los tipos de suelo S1 y S3 de la norma actual, correspondientes a valores medios y promedio más desviación estándar. Del análisis realizado se identificó el periodo a partir de la cual las aceleraciones espectrales se reducen con el cuadrado del periodo. Se espera que con esta propuesta, se logre mejorar la estimación de desplazamientos en las estructuras peruanas de periodos mayores a 2.5 s. Esto contribuirá a mejorar el estudio y diseño de los edificios con aislamiento sísmico en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Quispe Yesica Yaneth. "Influencia de la rigidez lateral en el análisis y diseño Sismoresistente de un edificio de concreto armado de 5 pisos." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4936.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación desarrollado como tema de tesis comprende la influencia de la rigidez lateral en el análisis y diseño sismorresistente de un edificio de concreto armado de 5 pisos, ubicado en la Av. Progreso y el Jr. Nemesio Raez, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, en un terreno plano con un área de 160m2, el material predominante de construcción es el concreto armado. Para este proyecto de tesis se elaboró un esquema de trabajo el cual se observa en la figura No 23, contemplando ciertos controles de trabajo (control 1, control 2 y control 3), los cuales nos ayudan a obtener un análisis y diseño sismorresistente óptimo. Se realizó un modelamiento tridimensional en el programa ETABS 2016, con la finalidad de realizar el análisis por cargas de gravedad y de sismo, basándose en las exigencias de la Norma E.030, del Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.) siguiendo la metodología de resistencia y rigidez. La verificación del control 1 consta de evaluar la Capacidad Portante, control 2 Asentamiento Diferencial y control 3 Derivas de entrepiso o Driff. Se verifico estos controles en un primer modelamiento constituida por un Sistema Estructural Aporticado, obteniendo las derivas de entrepiso máximo en la dirección X de 0.032927 y en la dirección Y de 0.014775, estos valores no cumplen con el límite de distorsión de entrepiso de 0.007 para estructuras de concreto armado que estipula la Norma E.030. Por tal motivo se procedió a realizar un segundo modelamiento con un Sistema Estructural Dual Tipo II, logrando una deriva máxima de 0.007 en la dirección X y 0.005 en la dirección Y, cumpliendo con la Norma E.030, estos valores muestran que se logró un edifico con una buena rigidez lateral. Obtenida las derivas de entrepiso en ambas direcciones, se procede a realizar el Diseño de los elementos estructurales, lo cuales tienen una responsabilidad sísmica, todos los elementos fueron diseñados con responsabilidad sísmica, para poder conseguir una estructura dúctil y tolerante a los desplazamientos originados por evento de sismo. Para el diseño de vigas y columnas se tuvieron consideraciones de Diseño basadas en la Norma E.060 donde mencionan requisitos en edificios con sistemas resistentes a fuerzas laterales de pórticos y duales Tipo II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Plubins, Canessa Daniel Alejandro. "Conexiones Sismoresistentes Viga-Columna en Elementos Prefabricados de Hormigón." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103051.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra una serie de conexiones sismorresistentes del tipo vigacolumna de estructuras prefabricadas de hormigón armado. Para lograr esto, primero y a modo de introducción se muestran las principales ventajas de los prefabricados y algunas experiencias en otros países sísmicos. A continuación, cada una de estas conexiones es clasificada según la norma ACI 318-05, para luego detallar las dimensiones, refuerzos y forma de construcción de cada una de estas. Luego, se muestran los resultados de los ensayos a los cuales estas conexiones fueron sometidas. Los procedimientos de los experimentos, en su mayoría, siguen lo indicado en la norma ACI T1.1. Finalmente se sintetiza un método de cálculo de dichas conexiones, se muestran los valores teóricos obtenidos de esta forma y se les compara con los resultados experimentales. De todo este trabajo se concluye, que en su mayoría las conexiones mostradas poseen niveles de resistencia aceptables para zonas sísmicas y que el método de cálculo teórico utilizado entrega valores confiables Toda la información aquí expuesta, se extrajo de documentos elaborados en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Turquía y Japón, donde se han realizado estudios y ensayos de laboratorio referentes a conexiones de elementos prefabricados de hormigón, y por lo cual poseen un nivel de desarrollo mayor al existente en nuestro país en este tipo de estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alarcón, Osorio Claudio Andrés. "Estudio numérico de conexiones de momento DBT (DOUBLE BUILT-UP T) para edificios de marcos sismoresistentes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144309.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica
La presente investigación corresponde a un estudio numérico del sistema viga-conexión DBT sometido a carga monotónica, con el objetivo de comparar los resultados numéricos, con los teóricos establecidos en el FEMA 350. La elección de los sistemas vigas conexión, se logró mediante un proceso de prueba y error de 4 estructuras destinadas al uso habitacional que fueron modeladas como marcos sismorresistentes en 2D sometidas a la combinación de cargas gravitacionales y dinámicas de diseño hasta cumplir con las disposiciones establecidas en la NCh 433 Of 2009. La primera parte corresponde a una revisión bibliográfica. Con esta se ha construido un marco teórico que permite entender el comportamiento del sistema viga -conexión. Una vez determinados los posibles modos de falla que controlan el comportamiento de los sistemas, se ha diseñado una serie de 24 especímenes con 4 posibles modos de falla teóricos. Esta serie, denominada DBT será estudiada en esta investigación de forma numérica mediante la construcción de modelos de elementos finitos y luego los resultados serán correlaciones con aquellos determinados de manera teórica. La segunda parte es la construcción de un modelo computacional de elementos finitos con el software ANSYS en su versión 15. Corresponde a un modelo 3D, este considera las no linealidades de los materiales y discontinuidades geométricas. La primera y segunda validación se realizó comparando la curva de comportamiento de la conexión aislada y el sistema viga-conexión con los estudios realizados previo a esta tesis. La tercera parte es el estudio de la respuesta monotónica del sistema mediante el modelo de elementos finitos para cada modo de falla considerado. De esta manera se ha podido comparar con los modos de falla teóricos en la etapa de diseño. Se determinó que existe una buena correlación entre los valores de momento numéricos y teóricos y que la rotulación plástica de la viga, es el mecanismo que disipa la mayor cantidad de energía. Además, la degradación de rigidez en la conexión, es producto de un estado inicial y de término del desplazamiento del perno a corte, hasta que entra en contacto con la perforación del alma, que gracias a la relajación que otorga el aplastamiento del ala de la viga, es que los pernos sometidos a corte y tracción no fallan, que la rigidez para el modo de falla por apalancamiento y fractura del área neta, están de mejor manera representadas teóricamente por la estipulada en el AISC 2010 y FEMA 350 (2000), respectivamente. En futuras investigaciones, se debe completar el modelo, someterlos a una mayor rotación para gatillar la fractura del área neta de la T stub.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heras, Javier Ortega. "Reduction of the seismic vulnerability of vernacular architecture with traditional strengthening solutions." Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/1822/58336.

Full text
Abstract:
Tese de Doutoramento em Engenharia Civil
The valorization and preservation of vernacular architecture, as well as traditional construction techniques and materials, is a key-element for cultural identity. As part of this essential objective, the present thesis focuses on vernacular architecture earthquake preparedness, with a particular focus on the Portuguese case. Conservation efforts are often mainly focused on historical constructions and monuments. Furthermore, more detailed and sophisticated seismic vulnerability assessment approaches typically used for monumental buildings require time, cost and resources that are not commonly assigned to the study of vernacular architecture. Earthquakes come unexpectedly, endangering in-use vernacular architecture and the population who inhabits it. That is why the development of a simplified method for the seismic vulnerability assessment of vernacular architecture is of paramount importance. The present research establishes four clear objectives that are accomplished through the development of four research tasks structured along the nine chapters that composed this document. The first part of the thesis is dedicated to the investigation of traditional strengthening construction techniques developed empirically by local communities to protect their built-up environment, based on literature review and on-site visits. The second part deals with the development of two seismic vulnerability assessment methods for vernacular architecture: (1) Seismic Vulnerability Index for Vernacular Architecture (SVIVA); and (2) Seismic Assessment of the Vulnerability of Vernacular Architecture Structures (SAVVAS). The development of these two methods composes the main body of the thesis, which is carried out on the basis of an extensive numerical modeling campaign that also helped to gain a deeper quantitative knowledge on the seismic behavior of representative examples of existing Portuguese vernacular architecture. The third part of the thesis addresses the numerical investigation of traditional strengthening construction solutions identified within the first part. It is mainly intended to validate their efficiency in mitigating the seismic vulnerability of vernacular architecture for their eventual application. Finally, the thesis deals with the application of the two methods in two different case studies. This part allows calibrating the two methods, as well as validating their applicability as first level seismic vulnerability assessment approaches.
A valorização e conservação da arquitetura vernácula, assim como das técnicas e materiais tradicionais de construção, é um elemento chave de identidade cultural. A presente tese centra-se na arquitetura vernácula e na sua preparação para fazer face aos terramotos, em particular no caso português. Os esforços de conservação centram-se em geral nas construções históricas. Abordagens muito detalhadas e sofisticadas para a avaliação da vulnerabilidade sísmica são, sobretudo, aplicáveis em edificios históricos e monumentais, porque requerem um tempo, um custo e uma quantidade de recursos que não podem ser atribuídos ao estudo da arquitetura vernácula. Contudo, os sismos são inesperados e põem em risco a arquitetura vernácula e os seus habitantes. É por isso que o desenvolvimento de um metodo simplificado para a avaliação da vulnerabilidade sísmica da arquitetura vernácula é de suma importância. A presente investigação estabelece quatro objetivos que são atingidos através do desenvolvimento de quatro tarefas organizadas em nove capítulos que compõem este documento. A primeira parte da tese centra-se no estudo de técnicas tradicionais de reforço desenvolvidas por comunidades locais empiricamente, com o objetivo de proteger os seus edifícios das ações sísmicas. Esta parte inclui a revisão da literatura e a investigação in-situ. A segunda parte dedica-se a desenvolver dois métodos para a avaliação da vulnerabilidade sísmica da arquitectura vernácula: (1) Seismic Vulnerability Index for Vernacular Architecture (SVIVA); e (2) Seismic Assessment of the Vulnerability of Vernacular Architecture Structures (SAVVAS). O desenvolvimento destes métodos compõe o corpo principal da tese, baseado num extenso trabalho de modelação numérica, que também contribui para se obter um melhor conhecimento do comportamento sísmico de exemplos existentes e representativos da arquitetura vernácula portuguesa. A terceira parte aborda a investigação numérica das soluções de reforço tradicionais identificadas previamente e destina-se principalmente à validação da sua eficiência na mitigação da vulnerabilidade sísmica da arquitectura vernácula, para assim poder ser aplicadas em edifícios existentes. A tese é concluída com a aplicação dos dois métodos desenvolvidos, em dois casos de estudo. Esta parte contribui para a calibração dos métodos, além da validação da sua aplicabilidade como abordagem de primeiro nível na avaliação da vulnerabilidade sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography