Academic literature on the topic 'Sistema cardiovascular - circuito eléctrico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistema cardiovascular - circuito eléctrico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistema cardiovascular - circuito eléctrico"

1

Orjuela R, Santiago, and Fernando Martínez S. "Sistema de encendido de combustible usando celdas Peltier." Visión electrónica 12, no. 2 (November 8, 2018): 252–57. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14067.

Full text
Abstract:
El objetivo es diseñar un sistema de alimentación para un circuito de ignición por arco eléctrico, para una estufa domestica convencional, que utilice celdas Peltier como fuente de generación de energía eléctrica. Se replicaron las condiciones normales de funcionamiento de una estufa a gas doméstica, realizando mediciones de temperatura con una cámara termográfica sobre las superficies de la estufa, y con un medidor convencional sobre su espacio interno. Partiendo de las mediciones realizadas, se seleccionó el tipo de celda Peltier más adecuado, así como también su cantidad y posición óptima. Posteriormente, se procedió a realizar un diseño del circuito prototipo tanto para la carga del dispositivo de almacenamiento como para el sistema de ignición por arco eléctrico. Se obtuvo el diseño de un circuito de alimentación basado en una batería, cuya fuente de recarga de energía está basada en celdas Peltier, teniendo un consumo estimado de 650mW. En conclusión, es posible utilizar la energía térmica producida por una estufa o cualquier otro elemento disipador de energía en forma de calor para alimentar circuitos de baja potencia, aprovechando el efecto termoeléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pitti, Romario, Carlos Aguilar, Einar Pérez, and Victoria Serrano. "Control de consumo eléctrico residencial automatizado." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 15–22. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1813.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta el desarrollo de un sistema automatizado para disminuir el consumo de energía eléctrica residencial. Se utilizó la técnica Charlieplexing de una matriz para minimizar el uso de pines en el microcontrolador utilizado. Además, se aplicó un sistema de interrupción no convencional de TRIAC en sustitución al relay que es el tipo de componente comúnmente utilizado para controlar el flujo de corriente en tomacorrientes. Se logró demostrar que mediante este método es posible abaratar los costos en la implementación del circuito al igual que se puede llevar a cabo de manera confiable en cualquier tipo de residencia, sin importar la cantidad de tomacorrientes que esta posea en su instalación eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lema Romero, Cristian Fernando, Rómulo Astudillo, and Mayra Asitimbay. "Aplicación de la Técnica de Diagnóstico por Imágenes en la Evaluación Funcional de Sistemas Electrónicos de Aceleración." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 2 (December 30, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n2.704.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de la técnica de diagnóstico por imágenes aplicado en el campo automotriz se puede poner a prueba actuadores, sensores, y demás elementos electrónicos del vehículo. Esta técnica se basa en la aplicación de corriente alterna de baja intensidad en el elemento que se va a comprobar, donde la circulación de esta corriente referenciada a la masa del circuito permite graficar una imagen del comportamiento en el desfase de la tensión y corriente. La captura de la señal se puede realizar en cualquier parte del componente o circuito y también en los pines de entrada y salida en cualquier componente eléctrico o electrónico automotriz. Para aplicar la técnica se desarrolla un circuito electrónico que permite utilizar un osciloscopio con la función XY. El estudio se realiza en un sistema de aceleración electrónico compuesto por pedal y cuerpo de aceleración; éstos internamente cuentan con sensores de posición de tipo potenciómetro. El cuerpo de aceleración cuenta con un motor eléctrico que mueve un sistema de engranajes, donde para lograr mover la aleta de aceleración y probar el comportamiento lineal de los sensores se desarrolla un control PWM. Se realizan comprobaciones especificas con la técnica de diagnóstico por imágenes y se compara con la metodología tradicional de utilizar un multímetro y un osciloscopio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gemelli, Nicolas Alejandro, Indalecio Carboni Bisso, Felipe Crusat, Marcos Las Heras, Jorge Sinner, and Eduardo San Roman. "Lesión pulmonar por trauma eléctrico." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 3 (August 21, 2020): 214–17. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n3.26562.

Full text
Abstract:
Introducción: Las quemaduras eléctricas representan entre el 3 y el 4% de todas las quemaduras. Los sitios de impacto más frecuentes son el sistema cardiovascular, el tejido muscular, el neurológico y el cutáneo. El compromiso del sistema respiratorio es infrecuente, con escaso número de casos reportados en la literatura. Caso clinico: Paciente varón de 26 años que ingresa luego de lesión eléctrica de alto voltaje. Presentó compromiso cutáneo y distress respiratorio con requerimiento de asistencia respiratoria mecánica, sedación profunda y bloqueo neuromuscular. Conclusión: Hay pocos casos reportados en la literatura de lesión pulmonar asociado a trauma eléctrico. Es fundamental reconocer el sistema respiratorio como posible sitio de impacto resaltando la importancia de un soporte vital avanzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Hernández, Estela, Juan Carlos López-De la Cruz, and Hugo Solís. "La electricidad y la electrónica como base para la electrofisiología y la biofísica de membranas." Archivos de Neurociencias 21, no. 4 (December 1, 2016): 0. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v21i4.132.

Full text
Abstract:
En esta revisión planteamos la necesidad que tienen los estudiantes en general y en particular los de bioingeniería y medicina de obtener información básica sobre la electrofisiología del tejido excitable. Es importante establecer algunos coceptos históricos de cómo evolucionó y se estructuró el marco teórico de la electricidad y de la electrónica que manejamos en la actualidad. Esta información nos sirve de base para entender el desarrollo tecnológico de la electrónica que en particular se usa para el diseño y construcción de dispositivos biomédicos. Presentamos conceptos generales del circuito eléctrico equivalente a la membrana celular del tejido excitable y de manera funcional establecemos el comportamiento del voltaje y de la corriente en un sistema biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saldarriaga Agudelo, Wilmer De Jesus, Melisa Buendia, and Victor Hugo Zapata Sanchez. "Caracterización eléctrica del sistema Co3O4 + PVOH mediante el uso de la técnica de espectroscopia de impedancia compleja (IS) en altas temperaturas." Revista científica 2, no. 32 (May 1, 2018): 129–34. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12420.

Full text
Abstract:
Resultados en espectroscopia de impedancia muestran valores altos en conductividad eléctrica (10-3–10-4 S/cm) en muestras de Co3O4 + PVOH con barridos en temperatura entre los 80 y 200 °C, indicando un fuerte enlace estructural entre los iones de Co3+Co2+ y su entorno con el sistema encontrando energías de activación para el ion cobalto de ~ 1.13 eV y ajustando mediante el modelo Arrhenius. Los barridos en frecuencia muestran un comportamiento dinámico reflejado en los gráficos de la parte imaginaria del módulo eléctrico y la impedancia entre 42 Hz y 5 MHz permitiendo el ajuste y análisis de datos a un circuito RC, con valores de capacitancia del orden de 10-9 nF. Los resultados de la conductancia con frecuencia muestran un comportamiento que obedece la ley universal de relajación de Jonscher (s = sdc+α ωn) con valores obtenidos para el exponente n (0,7< n < 1), también los gráficos de la frecuencia pico de relajación wp vs. Temperatura nos muestran un proceso activado térmicamente con la misma energía de activación del ion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, Cristian C., Adriana M. Quintero, Francisco Santamaría, and Alexander Alarcon. "Coordinated recharge of electric vehicles in real time." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 222. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.55342.

Full text
Abstract:
<p>El vehículo eléctrico es una tecnología de transporte que requiere un sistema de gestión para las redes eléctricas del futuro para evitar sobrecargas y efectos negativos en el nivel de voltaje y la calidad de potencia. Por lo tanto, este articulo presenta un algoritmo de gestión para ajustar las condiciones de operación y recarga de los vehículos eléctricos en tiempo real, optimizando el uso de la capacidad de la red y mejorando el perfil de voltaje a través de la coordinación de las recargas dependiendo de la sensibilidad de perdidas, un enfoque que identifica los nodos donde las pérdidas de potencia pueden disminuir o aumentar bajo condiciones de carga especifica. Los resultados obtenidos aplicando la estrategia, son presentados a través de un modelo de consumo aleatorio de los vehículos basado en los patrones de movilidad existentes, usando un circuito de distribución de 628 nodos. Esto permite la identificación del nivel de penetración después del cual se hace necesario implementar el esquema de gestión propuesto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arnez Mercado, Brenda Nicole, and Edson Gaston Montaño Bautista. "Diseño de la etapa de potencia y de control para un vehículo eléctrico experimental." Journal Boliviano de Ciencias 17, no. 50 (June 1, 2021): 149–69. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17i50.19.

Full text
Abstract:
Se realizó el diseño del circuito de control y la etapa de potencia para un vehículo eléctrico experimental con dos motores de corriente continua sin escobillas (motor Brushless - BLDC) en rueda de 40 kW cada uno, que distribuye la energía proveniente del banco de baterías de litio seleccionado LiFeMnPO4 de 230 Vdc y 100 Ah, definido por el consumo de voltaje y corriente de ambos motores de 205 Vdc y 500 A, según la necesidad de torque de un vehículo de 1000 kg, calculado a partir del análisis dinámico y el cálculo de los parámetros eléctricos de consumo según las gráficas de performance del motor. La etapa de control recibe las señales de entradas definidas como el acelerador, el freno, la dirección de marcha y el giro del volante, estas se procesan y envían la información a los microcontroladores esclavos de cada motor; según la secuencia de los tres sensores de posición hall de cada rueda, además de controlar las señales de giro por medio del modelo Ackerman-Jeantand con un sistema electrónico diferencial. La etapa de potencia se diseñó para recibir las señales de activación y la distribución de energía por señales de modulación de ancho de pulso (PWM), que activan el inversor trifásico de cada motor conformado por grupos de seis pares de transistores de efecto de campo metal –óxido – semiconductor (MOSFET) conectados en paralelo para cada bobina de los motores. Se calculó y seleccionó la protección, la instrumentación del banco de baterías y los conductores de conexión de los motores. Finalmente, mediante el análisis de costos se determinó que los elementos, que constituyen el total del proyecto, tienen un costo de 11521 dólares americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez-Ramos, Cristhian Felipe, Diego Mauricio Vanegas, Diego A. Ramírez Méndez, Gustavo Adolfo Castilla Agudelo, Mateo Aranzazu Uribe, Ricardo Fernández Ruiz, Carlos Esteban Uribe Londoño, et al. "Impacto de COVID-19 en la enfermedad cardiovascular." CES Medicina 34 (June 12, 2020): 128–36. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.covid-19.18.

Full text
Abstract:
La enfermedad por coronavirus-2019 (COVID-19) es una enfermedad infecciosa cuya sintomatología inicial, en la mayoría de las ocasiones, se manifiesta con compromiso del tracto respiratorio. El virus que causa dicha enfermedad se denomina síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV2). Si bien la manifestación grave más frecuente de la infección parece ser la neumonía, se han documentado diversas implicaciones cardiovasculares. Las personas que cursan con dicha infección y que tienen una enfermedad cardiovascular preexistente tienen un riesgo mayor de cuadros graves y mortalidad. Existen asociaciones directas o indirectas de la infección con injuria miocárdica, arritmias, enfermedad tromboembólica venosa y miocarditis. Los tratamientos en investigación pueden tener efectos adversos en el sistema eléctrico del corazón; además, algunos medicamentos de uso crónico (como los inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona) se les ha otorgado un polémico papel en la virulencia del microorganismo. La alta demanda en atención en salud que requieren los pacientes infectados por SARS-CoV 2 puede comprometer la asistencia de pacientes cardiovasculares sin dicha infección y dejar en riesgo de exposición al personal sanitario. Se presenta una revisión sobre los aspectos más llamativos donde estas dos condiciones interaccionan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marulanda Durango, Jesser James, Andrés Escobar Mejía, and Luis Alfonso Alzate Gómez. "Estudio comparativo de cinco estrategias de compensación de armónicos en filtros activos de potencia." Revista Tecnura 21, no. 52 (April 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.2.a01.

Full text
Abstract:
Contexto: Una de las funciones de un filtro activo de potencia es calcular las consignas de corriente (i.e.: reducción de armónicos, corrección del factor de potencia, balancear las corrientes y voltajes) que compensen la fuente de alimentación. Existen en la literatura varios algoritmos que realizan esta función. El objetivo de este artículo es presentar los resultados obtenidos sobre el funcionamiento de cinco algoritmos propuestos en la literatura, bajo condiciones de voltajes distorsionados.Método: Consiste en la implementación de los siguientes algoritmos: potencia reactiva instantánea; factor de potencia unitario; compensación perfecta de armónicos; algoritmo pqr; y marco de referencia síncrono, en el programa de simulación Matlab – Simulink. Luego, usando un sistema eléctrico compuesto por cargas lineales y no lineales con características similares a un circuito real, se calcula la distorsión armónica total, el valor eficaz de la corriente de línea y de su componente fundamental, y el factor de potencia en la fuente trifásica. Se tomarán valores antes y después de la conexión a la red del filtro activo de potencia, considerando cada uno de los algoritmos por separado y manteniendo las mismas condiciones en el sistema para cada uno de ellos. También se calculan otras cantidades en el sistema de potencia para realizar la comparación. Resultados: Se muestran las corrientes de la red de alimentación antes y después de la conexión del filtro activo de potencia, además de la distorsión armónica de las corrientes y el factor de potencia. También se presenta la forma de onda del voltaje de continua del inversor con cada uno de los algoritmos utilizados, para evaluar el desempeño de un controlador de tensión que requiere el filtro.Conclusiones: En condiciones de funcionamiento con voltajes distorsionados en la red de alimentación, el algoritmo con mejor desempeño es el de compensación perfecta de armónicos, ya que este utiliza un filtro pasa bajo para mitigar los efectos de los armónicos de los voltajes sobre el cálculo de las corrientes de compensación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistema cardiovascular - circuito eléctrico"

1

Bronzeri, Rodrigo Barbosa. "Atualização do circuito de controle de um dispositivo de assistência ventricular esquerdo (DAVE)." Instituto Tecnológico de Aeronáutica, 2008. http://www.bd.bibl.ita.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=801.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta a atualização de um circuito eletrônico projetado para controlar o Dispositivo de Assistência Ventricular Esquerdo (DAVE) do Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia (IDPC). O objetivo nesta atualização é diminuir os riscos relacionados ao implante do dispositivo, aperfeiçoar o software em desenvolvimento e diminuir as dimensões do circuito eletrônico. Técnicas para estimar a confiabilidade do circuito eletrônico foram aplicadas na tentativa de evidenciar problemas no projeto e identificar "módulos" que apresentem maior risco ao sistema. Esta análise nos mostra algumas melhorias que poderão ser feitas visando aumentar a confiabilidade do hardware e do software. O alto índice de mortes de pacientes na fila de espera por um transplante cardíaco é o grande incentivo para o desenvolvimento do DAVE do IDPC. O Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia espera realizar, apenas neste ano (2008), 1500 cirurgias relacionadas a problemas cardíacos. Estimativas mostram que de 5 a 10 milhões de brasileiros sofrem de problemas relacionados ao coração. A atualização do circuito realizada neste trabalho inicia uma nova fase do projeto DAVE, que é a possibilidade de implante da eletrônica de controle e acionamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreto, André Sales. "Mediação neural na hipotensão pós-exercício em ratos hipertensos." Universidade Federal de Sergipe, 2014. https://ri.ufs.br/handle/riufs/3565.

Full text
Abstract:
The sustained reduction in blood pressure after a single bout of aerobic or resistance exercise (RE) has gained significant clinical relevance in hypertensive individuals. This phenomenon is known as post-exercise hypotension (PEH). However, the neural mechanisms that lead to HPE still need to be better understood, particularly arising from the ER. In this sense, the present study sought to review the neural mechanisms involved in HPE and evaluate the hemodynamic and autonomic control changes induced by ER in hypertensive rats induced by Nω-nitro-Larginine methyl ester (L-NAME). The thesis consists of two chapters, which are systematic review and an original article. Initially was elaborated a systematic review "A systematic review of neural mechanisms involved on post-exercise hypotension in hypertensive animals", with search for articles in LILACS, EMBASE and PUBMED database, which describes an overview of the neural mechanisms involved in HPE in studies of hypertensive animals. These studies demonstrated the presence of cardiovascular afferents, afferent skeletal muscle stimulation during exercise and bulbar or suprabulbar modulations are fundamental to the expression of HPE. After completion of the experimental protocols the article: "Arterial Baroreflex participates in the post-resistance exercise hypotension in L-NAME-induced hypertensive rats", was presented. This paper demonstrated that the increased baroreflex arterial sensitibity REinduced plays a crucial role in PEH followed by bradycardia, probably through cardiac and vascular sympathetic inhibition. Together, these findings show that the involvement of neural mechanisms are important for the manifestation of PEH induced by both aerobic and resistance exercise in hypertensive rats.
A redução sustentada da pressão arterial após uma única sessão de exercício aeróbico ou resistido (ER) tem ganhado significativa relevância clínica em indivíduos hipertensos. Esse fenômeno é conhecido como hipotensão pós-exercício (HPE). No entanto, os mecanismos neurais que levam a HPE ainda necessitam serem melhor compreendidos, especialmente decorrentes do ER. Neste sentido, o presente trabalho buscou revisar os mecanismos neurais envolvidos na HPE e avaliar as alterações hemodinâmicas e controle autonômico provocadas pelo ER em ratos hipertensos induzidos por Nω-Nitro-L-arginina metil éster (L-NAME). A tese é composta por dois capítulos, constituídos de uma revisão sistemática e um artigo original. Inicialmente foi elaborada a revisão sistemática A systematic review of neural mechanisms involved on post-exercise hypotension in hypertensive animals , com busca dos artigos nos bancos de dados LILACS, PUBMED e EMBASE, a qual descreve uma visão geral dos mecanismos neurais envolvidos na HPE em estudos realizados com animais hipertensos. Esses estudos demonstraram que a presença de aferência cardiovascular, estímulo da aferência muscular esquelética durante o exercício e modulações suprabulbares são fundamentais para a expressão da HPE. Após a realização dos protocolos experimentais foi elaborado o artigo Arterial Baroreflex participates in the post-resistance exercise hypotension in L-NAMEinduced hypertensive rats . Este artigo demonstrou que o aumento da sensibilidade do barorreflexo arterial induzido pelo ER desempenha um papel crucial na HPE seguida de bradicardia, provavelmente através da inibição simpática cardíaca e vascular. Juntos, esses achados permitem concluir que a participação de mecanismos neurais são importantes para a manifestação da HPE induzido por ambos os tipos de exercício aeróbico e resistido em ratos hipertensos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matos, Ana Patrícia Coimbra de. "Surrogates for continuous blood pressure assessment." Master's thesis, 2009. http://hdl.handle.net/10316/12139.

Full text
Abstract:
As avultadas taxas de mortalidade e morbilidade cardiovascular que assolam o mundo ocidental têm vindo a despertar vasto interesse, tanto de ordem social como clínica e económica, em desenvolver soluções que actuem ao nível da vigilância do paciente e da prevenção. A potencial utilidade de uma avaliação exacta, contínua, não-invasiva e de longo-termo do estado de saúde cardiovascular é largamente acreditada; neste contexto, a pressão arterial sanguínea, na qualidade de um dos parâmetros cardiovasculares mais informativos e dinâmicos, assume um papel de suma importância. Contudo, ainda não existe nenhum método não-invasivo clinicamente validado para determinar a pressão arterial de forma contínua. Posto isto, no presente estudo explorou-se, do modo mais próximo possível ao nível do batimento cardíaco, a dependência da pressão arterial com intervalos de tempo de natureza vascular e sistólica tais como o PTT, o PAT e o PEP, de acordo com os pressupostos teóricos estabelecidos por Möens-Korteweg e Hughes. Adicionalmente, com o intuito de obter esclarecimentos acerca das (não consensuais) fronteiras experimentais do PTT capazes de lhe proporcionar maiores níveis de exactidão, determinou-se este intervalo por intermédio de sete abordagens distintas, uma das quais de natureza inédita, inclusive. Foram adquiridos dados de ECG, PPG e HS para sete indivíduos e determinados os intervalos de tempo pretendidos. Também se teve acesso a uma base de dados de constituição semelhante, cedida pela Philips Research Europe. Subsequentemente, realizou-se uma avaliação estatística baseada em três ferramentas (informação mútua, coeficiente de correlação e erro de predição) estabelecida entre as pressões arteriais estimada e experimentalmente aferida, esta última com recurso a um aparelho oscilométrico (regime meramente discreto). Contudo, devido às limitações experimentas, aliadas à escassez dos dados disponíveis e a eventuais desajustes algorítmicos, não foi possível discernir nenhuma tendência ou tirar conclusões sólidas com base na avaliação estatística efectuada. Os estudos relatados apresentam, portanto, uma natureza prototípica, sem no entanto se desvalorizar o seu conceito, métodos e estratégias – que justificam, sem dúvida, futuros desenvolvimentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography