To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistema cardiovascular - circuito eléctrico.

Journal articles on the topic 'Sistema cardiovascular - circuito eléctrico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 journal articles for your research on the topic 'Sistema cardiovascular - circuito eléctrico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orjuela R, Santiago, and Fernando Martínez S. "Sistema de encendido de combustible usando celdas Peltier." Visión electrónica 12, no. 2 (November 8, 2018): 252–57. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14067.

Full text
Abstract:
El objetivo es diseñar un sistema de alimentación para un circuito de ignición por arco eléctrico, para una estufa domestica convencional, que utilice celdas Peltier como fuente de generación de energía eléctrica. Se replicaron las condiciones normales de funcionamiento de una estufa a gas doméstica, realizando mediciones de temperatura con una cámara termográfica sobre las superficies de la estufa, y con un medidor convencional sobre su espacio interno. Partiendo de las mediciones realizadas, se seleccionó el tipo de celda Peltier más adecuado, así como también su cantidad y posición óptima. Posteriormente, se procedió a realizar un diseño del circuito prototipo tanto para la carga del dispositivo de almacenamiento como para el sistema de ignición por arco eléctrico. Se obtuvo el diseño de un circuito de alimentación basado en una batería, cuya fuente de recarga de energía está basada en celdas Peltier, teniendo un consumo estimado de 650mW. En conclusión, es posible utilizar la energía térmica producida por una estufa o cualquier otro elemento disipador de energía en forma de calor para alimentar circuitos de baja potencia, aprovechando el efecto termoeléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pitti, Romario, Carlos Aguilar, Einar Pérez, and Victoria Serrano. "Control de consumo eléctrico residencial automatizado." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 15–22. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1813.

Full text
Abstract:
En este estudio se presenta el desarrollo de un sistema automatizado para disminuir el consumo de energía eléctrica residencial. Se utilizó la técnica Charlieplexing de una matriz para minimizar el uso de pines en el microcontrolador utilizado. Además, se aplicó un sistema de interrupción no convencional de TRIAC en sustitución al relay que es el tipo de componente comúnmente utilizado para controlar el flujo de corriente en tomacorrientes. Se logró demostrar que mediante este método es posible abaratar los costos en la implementación del circuito al igual que se puede llevar a cabo de manera confiable en cualquier tipo de residencia, sin importar la cantidad de tomacorrientes que esta posea en su instalación eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lema Romero, Cristian Fernando, Rómulo Astudillo, and Mayra Asitimbay. "Aplicación de la Técnica de Diagnóstico por Imágenes en la Evaluación Funcional de Sistemas Electrónicos de Aceleración." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 2 (December 30, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n2.704.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de la técnica de diagnóstico por imágenes aplicado en el campo automotriz se puede poner a prueba actuadores, sensores, y demás elementos electrónicos del vehículo. Esta técnica se basa en la aplicación de corriente alterna de baja intensidad en el elemento que se va a comprobar, donde la circulación de esta corriente referenciada a la masa del circuito permite graficar una imagen del comportamiento en el desfase de la tensión y corriente. La captura de la señal se puede realizar en cualquier parte del componente o circuito y también en los pines de entrada y salida en cualquier componente eléctrico o electrónico automotriz. Para aplicar la técnica se desarrolla un circuito electrónico que permite utilizar un osciloscopio con la función XY. El estudio se realiza en un sistema de aceleración electrónico compuesto por pedal y cuerpo de aceleración; éstos internamente cuentan con sensores de posición de tipo potenciómetro. El cuerpo de aceleración cuenta con un motor eléctrico que mueve un sistema de engranajes, donde para lograr mover la aleta de aceleración y probar el comportamiento lineal de los sensores se desarrolla un control PWM. Se realizan comprobaciones especificas con la técnica de diagnóstico por imágenes y se compara con la metodología tradicional de utilizar un multímetro y un osciloscopio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gemelli, Nicolas Alejandro, Indalecio Carboni Bisso, Felipe Crusat, Marcos Las Heras, Jorge Sinner, and Eduardo San Roman. "Lesión pulmonar por trauma eléctrico." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no. 3 (August 21, 2020): 214–17. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n3.26562.

Full text
Abstract:
Introducción: Las quemaduras eléctricas representan entre el 3 y el 4% de todas las quemaduras. Los sitios de impacto más frecuentes son el sistema cardiovascular, el tejido muscular, el neurológico y el cutáneo. El compromiso del sistema respiratorio es infrecuente, con escaso número de casos reportados en la literatura. Caso clinico: Paciente varón de 26 años que ingresa luego de lesión eléctrica de alto voltaje. Presentó compromiso cutáneo y distress respiratorio con requerimiento de asistencia respiratoria mecánica, sedación profunda y bloqueo neuromuscular. Conclusión: Hay pocos casos reportados en la literatura de lesión pulmonar asociado a trauma eléctrico. Es fundamental reconocer el sistema respiratorio como posible sitio de impacto resaltando la importancia de un soporte vital avanzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Hernández, Estela, Juan Carlos López-De la Cruz, and Hugo Solís. "La electricidad y la electrónica como base para la electrofisiología y la biofísica de membranas." Archivos de Neurociencias 21, no. 4 (December 1, 2016): 0. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v21i4.132.

Full text
Abstract:
En esta revisión planteamos la necesidad que tienen los estudiantes en general y en particular los de bioingeniería y medicina de obtener información básica sobre la electrofisiología del tejido excitable. Es importante establecer algunos coceptos históricos de cómo evolucionó y se estructuró el marco teórico de la electricidad y de la electrónica que manejamos en la actualidad. Esta información nos sirve de base para entender el desarrollo tecnológico de la electrónica que en particular se usa para el diseño y construcción de dispositivos biomédicos. Presentamos conceptos generales del circuito eléctrico equivalente a la membrana celular del tejido excitable y de manera funcional establecemos el comportamiento del voltaje y de la corriente en un sistema biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saldarriaga Agudelo, Wilmer De Jesus, Melisa Buendia, and Victor Hugo Zapata Sanchez. "Caracterización eléctrica del sistema Co3O4 + PVOH mediante el uso de la técnica de espectroscopia de impedancia compleja (IS) en altas temperaturas." Revista científica 2, no. 32 (May 1, 2018): 129–34. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12420.

Full text
Abstract:
Resultados en espectroscopia de impedancia muestran valores altos en conductividad eléctrica (10-3–10-4 S/cm) en muestras de Co3O4 + PVOH con barridos en temperatura entre los 80 y 200 °C, indicando un fuerte enlace estructural entre los iones de Co3+Co2+ y su entorno con el sistema encontrando energías de activación para el ion cobalto de ~ 1.13 eV y ajustando mediante el modelo Arrhenius. Los barridos en frecuencia muestran un comportamiento dinámico reflejado en los gráficos de la parte imaginaria del módulo eléctrico y la impedancia entre 42 Hz y 5 MHz permitiendo el ajuste y análisis de datos a un circuito RC, con valores de capacitancia del orden de 10-9 nF. Los resultados de la conductancia con frecuencia muestran un comportamiento que obedece la ley universal de relajación de Jonscher (s = sdc+α ωn) con valores obtenidos para el exponente n (0,7< n < 1), también los gráficos de la frecuencia pico de relajación wp vs. Temperatura nos muestran un proceso activado térmicamente con la misma energía de activación del ion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, Cristian C., Adriana M. Quintero, Francisco Santamaría, and Alexander Alarcon. "Coordinated recharge of electric vehicles in real time." DYNA 83, no. 197 (June 30, 2016): 222. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.55342.

Full text
Abstract:
<p>El vehículo eléctrico es una tecnología de transporte que requiere un sistema de gestión para las redes eléctricas del futuro para evitar sobrecargas y efectos negativos en el nivel de voltaje y la calidad de potencia. Por lo tanto, este articulo presenta un algoritmo de gestión para ajustar las condiciones de operación y recarga de los vehículos eléctricos en tiempo real, optimizando el uso de la capacidad de la red y mejorando el perfil de voltaje a través de la coordinación de las recargas dependiendo de la sensibilidad de perdidas, un enfoque que identifica los nodos donde las pérdidas de potencia pueden disminuir o aumentar bajo condiciones de carga especifica. Los resultados obtenidos aplicando la estrategia, son presentados a través de un modelo de consumo aleatorio de los vehículos basado en los patrones de movilidad existentes, usando un circuito de distribución de 628 nodos. Esto permite la identificación del nivel de penetración después del cual se hace necesario implementar el esquema de gestión propuesto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arnez Mercado, Brenda Nicole, and Edson Gaston Montaño Bautista. "Diseño de la etapa de potencia y de control para un vehículo eléctrico experimental." Journal Boliviano de Ciencias 17, no. 50 (June 1, 2021): 149–69. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17i50.19.

Full text
Abstract:
Se realizó el diseño del circuito de control y la etapa de potencia para un vehículo eléctrico experimental con dos motores de corriente continua sin escobillas (motor Brushless - BLDC) en rueda de 40 kW cada uno, que distribuye la energía proveniente del banco de baterías de litio seleccionado LiFeMnPO4 de 230 Vdc y 100 Ah, definido por el consumo de voltaje y corriente de ambos motores de 205 Vdc y 500 A, según la necesidad de torque de un vehículo de 1000 kg, calculado a partir del análisis dinámico y el cálculo de los parámetros eléctricos de consumo según las gráficas de performance del motor. La etapa de control recibe las señales de entradas definidas como el acelerador, el freno, la dirección de marcha y el giro del volante, estas se procesan y envían la información a los microcontroladores esclavos de cada motor; según la secuencia de los tres sensores de posición hall de cada rueda, además de controlar las señales de giro por medio del modelo Ackerman-Jeantand con un sistema electrónico diferencial. La etapa de potencia se diseñó para recibir las señales de activación y la distribución de energía por señales de modulación de ancho de pulso (PWM), que activan el inversor trifásico de cada motor conformado por grupos de seis pares de transistores de efecto de campo metal –óxido – semiconductor (MOSFET) conectados en paralelo para cada bobina de los motores. Se calculó y seleccionó la protección, la instrumentación del banco de baterías y los conductores de conexión de los motores. Finalmente, mediante el análisis de costos se determinó que los elementos, que constituyen el total del proyecto, tienen un costo de 11521 dólares americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez-Ramos, Cristhian Felipe, Diego Mauricio Vanegas, Diego A. Ramírez Méndez, Gustavo Adolfo Castilla Agudelo, Mateo Aranzazu Uribe, Ricardo Fernández Ruiz, Carlos Esteban Uribe Londoño, et al. "Impacto de COVID-19 en la enfermedad cardiovascular." CES Medicina 34 (June 12, 2020): 128–36. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.covid-19.18.

Full text
Abstract:
La enfermedad por coronavirus-2019 (COVID-19) es una enfermedad infecciosa cuya sintomatología inicial, en la mayoría de las ocasiones, se manifiesta con compromiso del tracto respiratorio. El virus que causa dicha enfermedad se denomina síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV2). Si bien la manifestación grave más frecuente de la infección parece ser la neumonía, se han documentado diversas implicaciones cardiovasculares. Las personas que cursan con dicha infección y que tienen una enfermedad cardiovascular preexistente tienen un riesgo mayor de cuadros graves y mortalidad. Existen asociaciones directas o indirectas de la infección con injuria miocárdica, arritmias, enfermedad tromboembólica venosa y miocarditis. Los tratamientos en investigación pueden tener efectos adversos en el sistema eléctrico del corazón; además, algunos medicamentos de uso crónico (como los inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona) se les ha otorgado un polémico papel en la virulencia del microorganismo. La alta demanda en atención en salud que requieren los pacientes infectados por SARS-CoV 2 puede comprometer la asistencia de pacientes cardiovasculares sin dicha infección y dejar en riesgo de exposición al personal sanitario. Se presenta una revisión sobre los aspectos más llamativos donde estas dos condiciones interaccionan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marulanda Durango, Jesser James, Andrés Escobar Mejía, and Luis Alfonso Alzate Gómez. "Estudio comparativo de cinco estrategias de compensación de armónicos en filtros activos de potencia." Revista Tecnura 21, no. 52 (April 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.2.a01.

Full text
Abstract:
Contexto: Una de las funciones de un filtro activo de potencia es calcular las consignas de corriente (i.e.: reducción de armónicos, corrección del factor de potencia, balancear las corrientes y voltajes) que compensen la fuente de alimentación. Existen en la literatura varios algoritmos que realizan esta función. El objetivo de este artículo es presentar los resultados obtenidos sobre el funcionamiento de cinco algoritmos propuestos en la literatura, bajo condiciones de voltajes distorsionados.Método: Consiste en la implementación de los siguientes algoritmos: potencia reactiva instantánea; factor de potencia unitario; compensación perfecta de armónicos; algoritmo pqr; y marco de referencia síncrono, en el programa de simulación Matlab – Simulink. Luego, usando un sistema eléctrico compuesto por cargas lineales y no lineales con características similares a un circuito real, se calcula la distorsión armónica total, el valor eficaz de la corriente de línea y de su componente fundamental, y el factor de potencia en la fuente trifásica. Se tomarán valores antes y después de la conexión a la red del filtro activo de potencia, considerando cada uno de los algoritmos por separado y manteniendo las mismas condiciones en el sistema para cada uno de ellos. También se calculan otras cantidades en el sistema de potencia para realizar la comparación. Resultados: Se muestran las corrientes de la red de alimentación antes y después de la conexión del filtro activo de potencia, además de la distorsión armónica de las corrientes y el factor de potencia. También se presenta la forma de onda del voltaje de continua del inversor con cada uno de los algoritmos utilizados, para evaluar el desempeño de un controlador de tensión que requiere el filtro.Conclusiones: En condiciones de funcionamiento con voltajes distorsionados en la red de alimentación, el algoritmo con mejor desempeño es el de compensación perfecta de armónicos, ya que este utiliza un filtro pasa bajo para mitigar los efectos de los armónicos de los voltajes sobre el cálculo de las corrientes de compensación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Naranjo, César, and Flor Romero. "Análisis de controladores PID para una planta de segundo orden usando redes neuronales." Athenea 1, no. 2 (December 16, 2020): 27–31. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v1i2.9.

Full text
Abstract:
Los sistemas de segundo orden son aquellos que responden a una ecuación diferencial de segundo orden. Se plantea el estudio de un sistema de segundo orden, dado por un circuito eléctrico RC. Se determinó la ecuación de transferencia y se analizó la respuesta transitoria empleando el método del Lugar Geométrico de las Raíces, así mismo se determinaron los coeficientes del controlador PID. A partir de la respuesta del controlador PID se creo y entreno una red neural backpropagation para su posterior sustitución del controlador PID clasico. En este trabajo se realiza el análisis de un caso de estudio de controladorPID donde se ha implementado una red neuronal artificial para evaluar la respuesta del mismo. Se observa que los resultados son aceptables y con un buena respuesta transitoria. Palabra Clave: planta de segundo orden, MATLAB, lugar geométrico de las raíces, red neural, retropropagación. Referencias [1]Sistema de control en lazo cerrado. , «Sistema de control en lazo cerrado.,» [En línea]. Disponible: http://www.des.udc.es/~luis/ControlIndustrial/CI.pdf. [Último acceso: 03 agosto 2008]. [2]K. Astrom y T. HAgglum, «Revisando el método de respuesta escalonada de Ziegler-Nichols para el control PID,» Diario de control de procesos, vol. 14, nº 6, pp. 635-650, 2004. [3]A. Hirata, L. Biagi, B. Angélico, P. Scalassara, W. Endo and R. Rodrigues, «implementação de um pid digital em ambiente computacional aplicado a uma planta didática para ensino de controle para engenharia,» de XLI Congreso Brasileiro de Educación en Ingeniería, Brasil, 2013. [4]G. Kiam Heong Ang y Chong and Yun Li, «Análisis, diseño y tecnología del sistema de control PID,» IEEE Transactions on Control Systems Technology , vol. 13, no. 4, págs. 559-576, julio de 2005, doi:, vol. 13, nº 4, pp.559-576, 2005. [5]K. Astrom and T. Hagglum, «El futuro del control PID,» vol. 9, nº 11, pp. 1163-1175, Control Engineering Practice. [6]Sistemas de segundo orden. Referencia electrónica en línea. , «Sistemas de segundo orden. Referencia electrónicaen línea.,» [En línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_segundo_orden. [Último acceso: 12 agosto 2008].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arboleda-Gómez, Diana Carolina, Jenny Kateryne Aristizábal-Nieto, and Alher Mauricio Hernández-Valdivieso. "Modelado del sistema cardiovascular para evaluación de técnicas de estimación de reactividad vascular basadas en hiperemia reactiva." Universidad y Salud 20, no. 2 (April 30, 2018): 139. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.118.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación de la Reactividad Vascular (RV) se hace mediante la respuesta hiperémica después de una isquemia producida por oclusión arterial. Existen técnicas de medición de RV que permiten evaluar la función vascular con menor costo y sin dependencia del operador, pero se encuentran en desarrollo y requieren validación y aceptación clínica. Objetivo: Modelar computacionalmente la mecánica vascular con el fin de evaluar el desempeño de una técnica de RV. Materiales y métodos: Se modificó el modelo eléctrico de la vasculatura del brazo, obteniendo el volumen periférico con y sin oclusión de la arteria braquial. Se realizó una identificación computacional que relaciona el volumen periférico con los resultados de una técnica de evaluación de RV que presenta cambios de color en la mano ocluida durante hiperemia reactiva. El software utilizado fue Matlab®. Resultados: El modelo modificado permitió obtener el volumen periférico con y sin oclusión representando la perfusión en la microvascultura. El modelo no lineal Hammerstein-Weiner fue el mejor descriptor de los cambios de color en función de la dinámica del sistema vascular y presentó porcentaje de ajuste promedio de 95,69%. Conclusiones: Es posible modelar computacionalmente la técnica de evaluación de la función vascular utilizando identificación no lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

André, Larissa Borba, Mileide Cristina Stoco De Oliveira, Carla De Oliveira Carletti, Matheus Henrique Maiolini Ducatti, Augusto Cesinando De Carvalho, and Isadora Stefen Seixas. "Comportamento cardiovascular em hemiparéticos crônicos durante a fisioterapia de grupo no formato de circuito de treinamento." Fisioterapia Brasil 20, no. 5 (October 24, 2019): 619. http://dx.doi.org/10.33233/fb.v20i5.2537.

Full text
Abstract:
Introdução: A Fisioterapia de Grupo em Circuito de Treinamento (FGCT) é um modelo de terapia para hemiparéticos, mas ainda são necessários mais estudos para avaliar seus efeitos sobre o sistema cardiovascular e a funcionalidade. Objetivo: Avaliar o comportamento cardiovascular e a funcionalidade de hemiparéticos crônicos submetidos à FGCT. Métodos: Estudo transversal, (n = 13), consiste em 10 estações de FGCT. Foi calculada a frequência cardíaca média (FCmed), frequência cardíaca máxima (FCmáx) e classificada a frequência cardíaca de treinamento. Os testes funcionais foram realizados no início da sessão. Foi realizada correlação entre os testes funcionais e as FCmed, FCmáx e a comparação da frequência cardíaca (FC) durante as estações e os intervalos entre elas. Resultados: 92,3% dos voluntários foram classificados como intensidade de treinamento muito leve ou leve. Houve significância estatística entre FCMed da 1ª estação quando comparada com a última (p < 0,01). Conclusão: A intensidade de treinamento de hemiparéticos submetidos à FGCT foi de muito leve a leve, com diferença significante entre a FCmed da 1ª estação quando comparada com a última. Não foi observada correlação da FCmed com a funcionalidade.Palavras-chave: acidente vascular cerebral, paresia, exercícios em circuitos, frequência cardíaca, Fisioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gonzáles Chávez, Salome, William Urcuhuaranga Jesús, and José Chiroque Baldera. "DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E INSTALACION DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA PRUEBAS DE PEQUEÑOS AEROGENERADORES." Revista Cientifica TECNIA 21, no. 2 (April 8, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.99.

Full text
Abstract:
El presente artículo está referido al diseño, construcción y puesta en funcionamiento de un Túnel de Viento de circuito abierto, instalado en el Laboratorio de Energía de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, el mismo que sirve para investigación y pruebas experimentales de aerogeneradores modelo, realizando evaluaciones para la mejora del sistema de orientación, seguridad de turbina y optimización del generador eléctrico de imanes permanentes. Este Túnel fue instalado en Julio del 2008, por acción específica de Convenio entre la Facultad de Ingeniería Mecánica, FIM-UNI y SOLUCIONES PRACTICAS-ITDG, como parte de las investigaciones conjuntas en el desarrollo y optimización de pequeños aerogeneradores para la electrificación de poblaciones rurales aisladas del Perú. El túnel consta básicamente de tres partes: el colector, la cámara de estancamiento y el difusor; los cálculos de diseño se realizaron empleando las ecuaciones de flujo compresible. Como resultado del adecuado diseño, se obtuvo que el túnel alcanza una velocidad máxima de ensayo de 15 m/s con el modelo de prueba, velocidad más que suficiente para los ensayos requeridos. Palabras clave.-Túnel de viento, Colector, Cámara de estancamiento, Difusor, Ventilador extractor, Aerogenerador, Pruebas. ABSTRACTThis article is referred to the design, construction and functioning of a Wind Tunnel opened, installed in the Energy Laboratory of the Mechanical Engineering Faculty, Universidad Nacional de Ingeniería, FIM-UNI, it used to research and experimental tests of wind generator models, testing circuit performing evaluations to improve the system of orientation, safety of turbine and permanent magnet generator optimization. This tunnel was installed in July 2008, by specific action of agreement between the Mechanical Engineering Faculty, FIM-UNI and SOLUCIONES PRÁCTICAS-ITDG, as part of the joint research in the development and optimization of small wind turbines for the electrification of isolated Peruvian rural populations. Tunnel basically consists of three parts: collector, stagnation chamber and diffuser; calculations were made using compressible flow equations. As a result of appropriate design, obtained tunnel reaches a maximum speed of 15 m/s with the model test. Keywords.- Wind tunnel, Collector, Stagnation chamber, Diffuser, Extractor ventilator, Wind generator, Tests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quiceno, Christian, Jose Ivan Alfonso Mantilla, María Alejandra Samudio, and David Del Castillo. "Efecto de un programa de prevención de lesiones en la fuerza muscular de jugadoras de fútbol profesional Colombiano." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10, no. 2 (July 21, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i2.11323.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción El fútbol, es el deporte más popular a nivel mundial, está caracterizado por ser de alta demanda fisiológica para los sistemas cardiovascular y osteomuscular. Este, es el de mayor práctica en el género masculino. Sin embargo; en los últimos tiempos se ha visto un incremento también en la práctica en el género femenino. Las deportistas tienen una fisiología diferente al género masculino, se debe trabajar de forma especial para ellas Objetivo Evaluar la efectividad de un programa de prevención de lesiones enfocado en el aumento de fuerza muscular de las cadenas anterior y posterior en mujeres futbolistas Metodología Estudio de intervención mediante un circuito preventivo en veinte y una (21) jugadoras profesionales de fútbol durante un periodo de ocho (8) semanas monitorizado mediante los sistemas SmartCoach PRO, Nordbord y Axon Jump Resultados Se registraron valores iniciales de fuerza de cadena posterior de 174 Newton y que con el trabajo de fuerza excéntrica aumentaron hasta llegar a valores de 216 Newton medido mediante el sistema Nordbord. Con el sistema Smartcoach, se realizó la evaluación de la fuerza muscular de la cadena anterior donde se obtuvo en la primera evaluación un valor de 231 Watts y en la última evaluación un valor de 343 Watts. Con el sistema Axon Jump se registró un valor inicial de 32cm y en la evaluación final un valor de 35cm obteniendo un valor de significancia estadística de P≤0,0001 para cada variable. Conclusiones. Existe una relación entre el entrenamiento excéntrico y con dispositivos isoinerciales en el aumento de variables de fuerza muscular como newton y watts en jugadoras de fútbol. En el presente estudio se registró un valor estadísticamente significativo para el aumento en fuerza de la cadena anterior y posterior con la implementación de un programa de fuerza específico. Se deben continuar realizando estudios con este tipo de tecnología con el fin de determinar perfiles de rendimiento en jugadoras de fútbol profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orsini, Marco, Mauricio De Sant’Anna Jr, Marcos RG De Freitas, Viviane Marques, Adriana Leico Oda, Acary Bulle Oliveira, Silmar Teixeira, Victor Hugo Bastos, and Caroline Lourenco Medeiros. "O quanto podemos exigir das unidades motoras nas doenças neuromusculares?" Fisioterapia Brasil 18, no. 4 (October 5, 2017): 511. http://dx.doi.org/10.33233/fb.v18i4.1213.

Full text
Abstract:
Frequentemente discutimos sobre qual seria a melhor estratégia para a prescrição de exercícios terapêuticos em pacientes com doenças neuromusculares, quanto ao tipo, frequência e intensidade. Partindo do principio que a contração muscular é dependente da informação de vias descendentes até a musculatura estriada esquelética, podemos concluir que sejam as doenças da medula espinhal, dos nervos periféricos, da junção mio-neural e\ou exclusiva dos músculos, todo um circuito é ativado, sendo por vezes sobrecarregado [1].O grande questionamento é a busca de um programa de reabilitação que promova benefícios sem a realização de overtraining (desencadeamento de efeitos deletérios em um sistema já combalido). São muitos os efeitos da neurotransmissão, como, por exemplo: 1 - Chegada do PA nos terminais, 2 - Liberação de acetilcolina (Ach), 3 - Complexo receptor Ach, 4 - Abertura de canais de Na e NT dependentes; 5 - Potencial pós- sináptico = Potencial de Placa; 6 - Abertura de Canais Na e K voltagem dependentes, fora da placa motora; 7 - geração e propagação do PA pelo sarcolema [2].É imperioso citar também a cascata de transdução eletro-mecânica, que culmina com a condução do PA pelo sarcolema até o inicio da contração muscular. Fato que merece destaque é o “ciclo das pontes cruzadas” – “Quanto mais tempo dura o PA no sarcolema, mais tempo dura o Ca++ no mioplasma”. “Quanto mais vezes o ciclo se repete, maior será o grau de deslizamento” [2].Sempre que traçamos metas e objetivos terapêuticos, devemos repensar seus efeitos nas doenças neuromusculares. Por vezes, os exercícios provocam intolerância, com queixas relacionadas à fadiga central e\ou periférica, exaustão, cansaço e dores mio-articulares. Nas distrofinopatias, por exemplo, há uma perda progressiva de fibras musculares, resultando em aumento da fraqueza muscular e redução do VO2máx devido à perda de massa muscular funcional. Excessivas respostas cardiopulmonares ao exercício ocorrem em algumas miopatias mitocondriais, além de outras patologias em discussão [3].Nossas deduções, muitas baseadas em princípios neuroquímicos e neurofisiológicos, são literalmente colocadas em “xeque” pelas particularidades dos pacientes: críticos ou ambulatoriais, dependentes ou independentes, no status metabólico\nutricional, em questões hemodinâmicas, em doenças pré-existentes, nos medicamentos utilizados e, principalmente, no espectro de apresentação das doenças. Médicos e Fisioterapeutas devem compreender que para um programa de reabilitação ser implementado com prudência, são necessários conhecimentos sobre metabolismo basal, efeito térmico de ingesta alimentar e gasto energético (agudo e crônico) [4].Muitas vezes nos esquecemos do principal: do dinamismo e do presente. Pacientes que respondem de forma favorável a exercícios terapêuticos recém-empregados, podem apresentar repercussões secundárias deletérias e declinarem durante o processo de recuperação (quando as doenças não possuem caráter progressivo). A discussão é realmente provocativa, pois são essas variações que nos intrigam na prática clinica diária. Infelizmente não temos resposta para a maioria dos questionamentos levantados. Passemos a traçar e correlacionar o perfil clinico e funcional de nossos pacientes de acordo com suas particularidades? Esqueçamos um pouco a história natural das doenças e vamos apostar com prudência no potencial funcional.A relação (anabolismo x catabolismo) também é tema de ampla discussão. Será que estamos realmente trabalhando em limites mínimos, submáximos, máximos? Estaríamos “desobedecendo” um período de repouso necessário para restabelecimento de um sistema deficiente com exercícios que induziriam ainda mais o catabolismo? Será que estamos contribuindo efetivamente para oferecer o que de mais precioso existe para nossos pacientes? Não podemos nos esquecer da “função”, objetivo crucial da reabilitação [5].Após o término das práticas terapêuticas, o consumo de oxigênio (VO2) não retorna aos valores de repouso de forma instantânea. Os pacientes e, principalmente os que lidam com o tratamento clinico e de reabilitação (equipe transdisciplinar), devem conscientizar-se que durante as atividades uma “divida metabólica” é assumida. Podemos caracterizar esse débito como um consumo excessivo de oxigênio pós-exercício ou consumo excessivo de oxigênio após Exercício (EPOC) [6,7].Doenças Neuromusculares nos alertam para desequilibrio metabólico e, principalmente, sinalizam para cautela. Ser cauteloso não é sinômino de não apostar. Ser cauteloso é ter consciência que existem processos ainda não compreendidos no que tange (exercicios terapêuticos x doenças neuromusculares). Perguntamos, ainda sem critérios definidos de resposta: As atividades prescritas não produziriam um efeito EPOC, acelerando o processo de determinadas doenças neuromusculares? Essa tal "dívida metabólica" seria realmente sanada com o repouso? Seria o tempo de repouso variável entre o espectro de apresentação das doenças e das particularidades dos pacientes?Cabe ressaltar que para a prescrição dos exercícios terapêuticos utilizamos estratégias consagradas na literatura, principalmente para determinação da intensidade das atividades, tais como frequencia cardíaca e a sensação subjetiva de esforço. A análise de gases através da ergoespirometria (considerado padrão-ouro) tem sido pouco utilizada em função de questões como: alto custo do equipamento, mão de obra capacitada para interpretação dos resultados e dificuldade de acesso [8,9].Apesar da grande influencia sofrida pela modulação autonômica cardiovascular, a frequencia cardíaca ainda é um importante marcador para a prescrição do exercício físico, sem nos esquecermos da sensação subjetiva de esforço descrita por Borg [9], devidamente validada e que apresenta correlação com a frequencia cardíaca. Outra preocupação nas doenças neuromusculares faz referência à disfagia, desde ao gerenciamento de saliva à ingestão oral de qualquer consistência, o que podem ocasionar desnutrição, desidratação, aspiração, desconforto, desprazer e isolamento social, além de complicações mais graves como a pneumonia aspirativa e o óbito. A deglutição envolve mais de 30 músculos esqueléticos. O controle de eficácia dos exercícios está relacionada à utilização de diferentes técnicas terapêuticas fonoaudiológicas para o tratamento da disfagia orofaríngea em populações que ainda não esclareceram a casuística estudada [10,11]. A aplicação de estímulos táteis, térmicos e gustativos demonstram resultados positivos especialmente nas disfagias neurogênicas, visto que estimulam principalmente a propriocepção das estruturas relacionadas com o processo de deglutição sem promoverem esforço [12,13].Faz-se necessário a busca por informações mais robustas no que tange a prescrição de exercícios terapepêuticos para portadores de doenças neuromusculares, afim de que sejam respeitados os limites impostos pela doença, mas que também não ocorra uma subestimação da real capacidade do indivíduo. Partindo dessa premissa estudos têm sido conduzidos com o objetivo de elucidar essas questões para portadores de ELA [14,15], Síndrome de Guillan-Barré e Polineuropatias [16], distrofinopatias [17], dentre outras. Evergem também pesquisas que consideram a utilização de suplementação específica e suporte nutricional adjuvante às atividades terapêuticas [1]. Medicar e Reabilitar pacientes com doenças neuromusculares, indubitavelmente, ainda é um campo extenso de especulações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrios, Dariel, Yessica Sáez, Edwin Collado, and Guadalupe González. "Evaluación del impacto de la integración de vehículos eléctricos en un circuito de distribución utilizando OpenDSS." Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC, June 29, 2021, 176–82. http://dx.doi.org/10.33412/apanac.2021.3176.

Full text
Abstract:
La llegada de vehículos eléctricos a Panamá va en aumento y se estima que para el 2030 de un 10% a un 20% la flota de vehículos privados será eléctricos, por lo que es necesario realizar un estudio para conocer los efectos que tendrá una recarga masiva de vehículos en las redes de distribución. En este trabajo se realizó un análisis de los parámetros eléctricos de la red, y las consecuencias que trae la variación de estos en los conductores y los transformadores en un sistema de distribución de energía. El análisis se enfocó en el sector residencial, con dos casos de estudio, utilizando data del comportamiento real de residencias en Panamá. Los resultados obtenidos demuestran que es indispensable evaluar las redes de distribución de nuestro sistema eléctrico nacional, para que exista una coordinación entre lo propuesto en las políticas energéticas nacionales y la realidad de la planificación, mantenimiento y operación de las redes de distribución eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón, Angélica, Samantha Ortega, and Iveth Moreno. "Diseño y desarrollo de simulador de un sistema de almacenamiento de energía mediante sensores piezoeléctricos." Revista de Iniciación Científica 7 (August 23, 2021). http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v7.0.3250.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se diseñó y desarrolló un simulador que permite realizar estudios mucho más profundos en los generadores eléctricos por vibraciones piezoeléctricas; para ello se partió del comportamiento mecánico de un cristal piezoeléctrico sencillo. Se modeló matemáticamente su funcionamiento, obteniendo un circuito eléctrico equivalente al comportamiento mecánico de estos cristales, posteriormente haciendo uso de NI Multisim 14.0, se simuló un sistema cosechador de energía básico. Para obtener datos certeros y observar la eficiencia de la simulación es necesario hacer uso de un cosechador de energía por medio de vibraciones de forma física, por lo que se construyó un dispositivo de almacenamiento de energía mediante piezoeléctricos desarrollado en investigaciones anteriores, a fin de garantizar que sea un buen instrumento de medición para la captura de las variables necesarias. Finalmente se determinó la ecuación que relaciona la fuerza aplicada a los cristales, con la tensión a la salida del cosechador, para así poder aplicar estos datos a las simulaciones desarrolladas, y calcular el porcentaje de error que posee el simulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valenti, Vitor Engrácia, Mônica Akemi Sato, Celso Ferreira, and Luiz Carlos de Abreu. "Regulação neural do sistema cardiovascular:." Revista Neurociências 15, no. 4 (April 30, 1999). http://dx.doi.org/10.34024/rnc.2007.v15.8679.

Full text
Abstract:
Introdução. O sistema cardiovascular dispõe de mecanismos refinados de ajuste da pressão arterial, atuando momento a momento (controle neural) e em longo prazo (controle humoral). Objetivo. Descrever as estruturas bulbares moduladoras do sistema cardiovascular. Método. Foram revisados estudos referentes aocontrole neural da circulação pelo bulbo, entre dezembro de 2005 e julho de 2006, nas bases de dados: Lilacs, PubMed, Medline e Periódicos Capes. Cruzaram-se as palavras: “Núcleos do Trato Solitário” (NTS), “Medula Caudoventrolateral” (CVL), “Medula Rostroventrolateral” (RVL), ”Área Depressora Gigantocelular” (GiDA) e “hipertensão”; os artigos situaram-se entre os anos de 1964 e 2006. Resultados. O NTS é composto por sítios primários das integrações dos reflexos cardiovasculares. Lesões no NTS podem resultar em elevações na pressão arterial. Neurônios do CVL fazem parte do circuito do barorreflexo e a inibição destes também ocasiona hipertensão. Quanto ao RVL, seus neurônios recebem uma maior intensidade de excitação, estimulando a atividade simpática, porém são tonicamente inibidos por projeções GABAérgicas oriundas do CVL. A GiDA é uma possível área vasodepressora envolvida no controle cardiovascular, e seus neurôniosparecem ter projeções para os neurônio pré-ganglionares simpáticos. Conclusão. As interações entre NTS, CVL e RVL, juntamente com GiDA, desempenham funções essenciais para a modulação do sistema cardiovascular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

"Evaluación energética comparativa de un sistema híbrido eólicofotovoltaico de baja potencia para la electrificación de una vivienda rural." Revista ECIPeru, January 11, 2019, 133–42. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0035/.

Full text
Abstract:
Evaluación energética comparativa de un sistema híbrido eólicofotovoltaico de baja potencia para la electrificación de una vivienda rural Comparative energy evaluation of a hybrid wind-photovoltaic system of low power for the electrification of rural housing Karina Pacco Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0035/ RESUMEN El presente trabajo está basado en la tesis titulada: “Evaluación energética comparativa de un Sistema Híbrido Eólico-Fotovoltaico de baja potencia para la electrificación de una vivienda rural” realizada durante el periodo Febrero-Marzo 2010, tiene por finalidad evaluar los recursos eólico y solar de la Provincia de Tacna y evaluar comparativamente un sistema eólico-fotovoltaico con sus sub-sistemas para la electrificación de una vivienda rural ubicada en la Provincia de Tacna. En la investigación se utilizó un aerogenerador Rutland WG910 y un panel fotovoltaico Siemens, se construyeron instrumentos como el divisor de voltaje y el circuito fotoeléctrico; se desarrolló un software-plantilla para el estudio detallado de los recursos solar y eólico, los sistemas energéticos y los datos meteorológicos; así también se muestra los detalles de la tecnología del sistema híbrido eólico-fotovoltaico de forma que el sistema híbrido para una vivienda que se proyecte en el futuro inmediato sea más eficiente y económica. Los subsistemas que integran el sistema híbrido eólico-fotovoltaico son generadores domésticos de electricidad económicos, que se instalan a bajo costo y ayudan a liberar a los ciudadanos de la dependencia de las compañías de suministro eléctrico y del petróleo. Los resultados obtenidos de la evaluación indican la posibilidad de un uso mayor de la energía solar y la no viabilidad de la energía eólica para la Provincia de Tacna, por lo tanto si se hiciera una reconversión energética hacia energías renovables; la energía solar podría ser el nuevo vector energético sostenible de la Provincia de Tacna para su alto progreso material y su desarrollo sostenible. Así también se analizó la viabilidad técnico-económica de la producción de cada subsistema y se utilizó un método basado en evaluar la fiabilidad de un sistema autónomo mediante el concepto de Probabilidad de Pérdida de Carga, generalmente denominada LLP (Loss of Load Probability). En la actualidad, a escala mundial, la energía consumida por el hombre proviene de los combustibles fósiles cuya utilización masiva conduce al agotamiento de las reservas y supone a la vez un real peligro para el medio ambiente, manifestándose principalmente a través del calentamiento global de la tierra y la acidificación del ciclo del agua. Es importante hacer la reconversión energética hacia energías independientes del petróleo y limpias para romper la dependencia económica de los proveedores de combustibles fósiles y apostar por un desarrollo sostenible. El objetivo de la presente investigación es realizar la evaluación comparativa de un sistema híbrido eólicofotovoltaico de baja potencia para la electrificación de una vivienda rural" ubicada en la provincia de Tacna, para ello es necesario analizar los parámetros meteorológicos de la intensidad del viento y la radiación solar local, así como el análisis energético y posibilidades de uso del sistema híbrido eólico-fotovoltaico, considerándose como una alternativa para el sector energético. A lo largo de la recolección de datos y elaboración del informe de tesis, se desarrolló un software para el estudio detallado de los recursos solar y eólico, los sistemas energéticos y los datos meteorológicos. Descriptores: Shefv, energía eólica, energía solar, software plantilla, software estadístico, LLP, Tacna, divisor de voltaje, circuito fotoeléctrico, detalles tecnológicos, Rutland WG-910, Siemens, recurso eólico, recurso solar. ABSTRACT This work is based on the thesis titled "Comparative Energy evaluation of a hybrid wind-photovoltaic system of low power for the electrification of rural housing" conducted during February-March 2010, aims to evaluate wind and solar resources of the province of Tacna and benchmark wind-photovoltaic system with its subsystems for the electrification of a rural home located in the province of Tacna. The research used a wind turbine Rutland WG-910 and a Siemens solar panel, built instruments such as the voltage divider and the circuit Photoelectric developed a software template for the detailed study of solar and wind resources, energy systems and meteorological data, and also shows details of the technology of wind-photovoltaic hybrid system so that the hybrid system for housing projected into the near future more efficiently and economically. The subsystems that make up the hybrid wind-photovoltaic are home generators of economic power that are installed at low cost and help to free the citizens of the dependence of the power companies and oil. The results of the evaluation indicate the possibility of greater use of solar energy and non-viability of wind power for the province of Tacna, so if you make a reconversion to renewable energy, solar energy could be the new sustainable energy vector in the province of Tacna to its high material progress and sustainable development. Thus we also analyzed the technical and economic feasibility of production of each subsystem and used a method based on evaluating the reliability of an autonomous system using the concept of Loss of Load Probability, usually referred LLP. At present, on a global scale, the power consumed by humans comes from fossil fuels whose massive use leads depletion of reserves and involve both a real danger to the environment, manifesting mainly through the global warming of the earth and the acidification of the water cycle. It is important to energy conversion to energy independent, clean oil to break the economic dependence on suppliers of fossil fuels and go for sustainable development. The objective of this research is to make a “Comparative Energy evaluation of a hybrid wind-photovoltaic system of low power for the electrification of rural housing” located in the province of Tacna, for it is necessary to analyze the meteorological parameters of wind speed and local solar radiation and energy analysis and possible applications of wind-photovoltaic hybrid system, considered as an alternative to the energy sector. Throughout the collection of data and elaboration of the thesis report, it developed a software detailed study of solar and wind resources, energy systems and meteorological data. Keywords: Shefv, wind energy, solar energy, template software, statistical software, LLP, Tacna, voltage divider, photoelectric circuit, technology details, Rutland WG-910, Siemens, wind resources, solar resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carvalho, Emanuel De Oliveira, Gisele Silva, Lucimara Machado, and Everaldo Lambert Modesto. "INFLUÊNCIA DE UM PROGRAMA DE TREINAMENTO FUNCIONAL SOBRE APTIDÃO CARDIORRESPIRATÓRIA E A CAPACIDADE FUNCIONAL EM INDIVÍDUOS COM SÍNDROME DE DOWN: UM ESTUDO PILOTO." REVISTA DA ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE ATIVIDADE MOTORA ADAPTADA 21, no. 1 (June 25, 2020). http://dx.doi.org/10.36311/2674-8681.2020.v21n1.08.p89.

Full text
Abstract:
Indivíduos com síndrome de Down (SD), apresentam um estilo de vida sedentário e, consequentemente, uma baixa aptidão cardiorrespiratória e capacidade funcional, podendo muitas vezes influenciar de maneira negativa nas suas atividades de vida diária. Objetivou verificar a influência de um programa de treinamento funcional (TF) de oito semanas sobre a capacidade funcional e aptidão cardiorrespiratória em indivíduos com SD pertencentes à escola APAE da cidade de Tomazina-PR. O trabalho foi aprovado pelo CEP 1.215.776, participaram do estudo cinco indivíduos com SD, com idades entre 17 e 35 anos, nos quais foi aplicado um programa de intervenção no período de oito semanas constituído por dez exercícios físicos funcionais trabalhados em forma de circuito. Os dados foram tratados por meio de estatística não paramétrica e Delta Bruto e Delta percentual (?%) de cada variável. O nível de significância adotado para verificar alterações entre os momentos pré e pós intervenção foi de (P>0,05). Os resultados indicaram que após o programa de TF, verificou-se um aumento na distância percorrida por todos os participantes através do teste de caminhada de seis minutos (TC6min), com aumento médio de 3,1% na distância percorrida no momento pós intervenção. Em relação ao teste funcional Timed “Up and Go” (TUG), houve uma redução média no tempo de -12,66%, quando comparados ao momento pré-intervenção. Conclui-se que o programa de TF se apresentou como uma ferramenta acessível e viável, contribuindo para melhora do sistema cardiovascular e da mobilidade funcional dos indivíduos com SD. Recebido em: 06/04/2020 Reformulado em: 14/06/2020 Aceito em: 15/06/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography