Academic literature on the topic 'Sistema de automatización industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistema de automatización industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistema de automatización industrial"

1

Chicaiza, Fabricio, Carlos A. García, Esteban X. Castellanos, Carlos Sánchez, César Rosero, and Marcelo Garcia Sanchez. "Arquitectura flexible basada en ISA 88 para el diseño del diagrama de control de ejecución en aplicaciones distribuidas usando IEC 61499." Enfoque UTE 9, no. 1 (March 30, 2018): 149–65. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.186.

Full text
Abstract:
En la actualidad los sistemas de automatización industrial deben optimizar las técnicas de control y comunicación de sus procesos, para introducir conceptos dados por la Industria 4.0. Para lograr esto se necesita de la introducción de nuevas normas de automatización para obtener sistemas de fabricación ágiles e inteligentes, es por esto que la norma IEC 61499 es considerada como la opción principal. Industria 4.0 en unión con IEC 61499 permitirá la integración de sistemas de adquisición de datos tradicionales y novedosos sistemas de procesamiento inteligente de datos, con el objetivo de extraer información y mejorar el rendimiento general del sistema productivo. El presente trabajo establece un enfoque de arquitectura flexible para el diseño de los Diagramas de Control de Ejecución de los Bloques de Función basado en la norma ISA 88 aplicado a un proceso industrial, lo que permitirá implementar el control industrial bajo IEC 61499 de manera eficiente y rápida permitiendo un diseño se software basado en componentes con independencia de la plataforma hardware usada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barona López, Gustavo, and Luis Efraín Velasteguí. "Automatización de procesos industriales mediante Industria 4.0." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 84–101. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.80.

Full text
Abstract:
El articulo tiene por objetivo presentar la automatización de procesos industriales mediante Industria 4.0, para establecer los niveles jerárquicos de automatización a partir de la pirámide de automatización. Para esto, se estructuró una teoría acerca de Industria 4.0 con relación a la pirámide de automatización. Posteriormente se presenta la automatización de procesos industriales relacionados a envasado de bebidas, medición de flujo, tecnología de red Wireless, integración total de niveles y refinación de petróleo, en cada uno se muestra su arquitectura de automatización para realizar la evaluación de sus niveles en referencia al concepto de pirámide de automatización. En la evaluación se describieron los instrumentos de campo, control y sistema SCADA, en relación a la pirámide de automatización. Se concluye que la red de comunicación Ethernet industrial por su alta capacidad de transmitir datos entre los niveles de empresa, cableado de gran extensión, facilidad de comunicación entre controladores e ideal para redes de área local (LAN), es utilizada en el Nivel 2, Nivel 3 y Nivel 4, mientras que las redes de comunicación PROFIBUS, PROFINET, HART, IO-Link y AS-Interface, por su transferencia de datos en tiempo real entre instrumentos de campo y controladores, trabajo en ambientes explosivos, manejo de tráfico de datos, recuperación de datos en la red, entre otras, es utilizada en el Nivel 0 y Nivel 1 en la automatización de procesos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-López, Esteban. "Los sistemas SCADA en la automatización industrial." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (December 11, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2438.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El presente artículo se enfoca en la importancia de los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos, conocidos como SCADA (por las siglas en inglés de Supervisory Control And Data Adquisition), como un aspecto fundamental de la automatización de los procesos de manufactura en la industria actual. </p><p class="p1">Se destacan aspectos técnicos y funcionales de la implementación de sistemas SCADA, que le permiten al ser humano interactuar con los procesos en los diferentes tipos de industrias sin necesidad de asumir riesgos en la planta, ya que facilitan el control y toma de decisiones de manera remota desde una cabina de mando. </p><p class="p1">Este tipo de <em>software </em>constituye un avance de gran impacto en la automatización industrial, ya que permite ilustrar gráficamente los procesos productivos en pantalla y crear alarmas y advertencias en tiempo real, para el manejo confiado y pleno del proceso que se desea controlar. Se presentan los ejemplos de dos industrias que han aplicado SCADA con el fin de mejorar sus procesos, obteniendo muy buenos resultados. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrera Lombana, Nelson, Luis Ariel Mesa Mesa, and Jorge Julian Moreno Rubio. "Automatización del proceso de generación del seguro estudiantil, aplicando las tecnologías rfid y gprs." Ingeniería Investigación y Desarrollo 13, no. 1 (July 1, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.4095.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la descripción del diseño e implementación de un sistema que permite el despliegue de un servicio de consultas de diversos parámetros a un servidor de Internet, utilizando un módem GSM, sistemas de intercambio de información a través de Internet (ISS) e identificación de usuarios mediante radiofrecuencia (RFID). La aplicación se valida por su uso en la automatización del proceso de generación del seguro estudiantil, y se emplean como plataforma el software y el hardware desarrollados por el Grupo de Investigación en Robótica y Automatización Industrial GIRAde la UPTC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villacres Cevallos, Edison, Mario Cabrera Vallejo, and Wilfrido Salazar Yepez. "Sistema de Medios de Enseñanza Tecnológicos de Neumática y Automatización para Ingenieros." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13510.

Full text
Abstract:
El vertiginoso avance de la ciencia y tecnología han facilitado la automatización de procesos productivos, motivando a que el sector industrial demande de profesionales técnicos con sólidos conocimientos en esta área. Este trabajo presenta un sistema de medios tecnológicos para la enseñanza y desarrollo de habilidades en el área de neumática y automatización. El sistema de medios consiste en tres fases categorizadas en temas, cada una de las cuales utiliza software de diseño y simulación, equipos didácticos y soporte en entornos virtuales de aprendizaje, que guían al estudiante desde los conocimientos básicos del principio de la neumática hasta el desarrollo de procesos automatizados. Este sistema de medios de enseñanza tecnológica se fundamenta en la acción, la experiencia, el grupo de trabajo y las aplicaciones prácticas, es decir aprender haciendo. Como resultado, se ha logrado mejorar el interés y motivación de los estudiantes hacia la neumática, la automatización y la formación de habilidades que le facilitan su inserción en el mercado laboral en esta importante área del sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camargo B., Carlos, Linda K. Duran B., and Nelson Felipe Rosas. "Plataforma hardware/software abierta para aplicaciones en procesos de automatización industrial." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 28 (September 10, 2013): 76. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1335.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta de implementación de sistemas de control de procesos de bajo costo, que puede ser utilizado por Pymes (Pequeña y Mediana Empresa) en Colombia o a nivel educativo para la enseñanza de automatización de procesos industriales.Está compuesta por herramientas abiertas de software y hardware: las plataformas de desarrollo hardware copyleft como parte del proyecto linuxencajay el sistema de control de procesos open source Proview.Mediante el uso de estos dos proyectos se propone la implementación del esquema cliente/servidor que soporta el protocolo industrial ModBus serial y ModBus sobre Ethernet.El carácter abierto de estos proyectos permite su modificación y uso fácil, la programación de las estrategias de control puede hacerse utilizando un lenguaje de programación gráficaen el que la lógica, secuencias Grafcet y lazos de control pueden ser programados por personal sin experticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Padilla Romero, Andrés David, Sayda Cecilia Chamba Melo, Gabriela Cristina Aguilera Flores, and Hilda Fabiola Anguaya Isama. "Sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 6, 2021): 6–28. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.73.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo presentar sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera, debido a la importancia que tienen sus instrumentos en los procesos de transferencia de custodia (TC) de hidrocarburos. Para esto, se elaboró conceptos relacionados a la medición dinámica en la industria de hidrocarburos. Posteriormente se presentan tres sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de gas en una estación de dos líneas, nafta y diésel en la estación Pozos Colorados, y petróleo en el complejo de producción y facilidades Indillana de Petroamazonas EP, cada sistema contiene un P&ID y los instrumentos para su automatización y control, también se muestran medidores de caudal de la marca Emerson y Siemens. A partir del P&ID se elaboró tablas sistematizadas que muestran los instrumentos industriales y su conectividad, mediante SCADA, con los instrumentos de control, como una guía para diseñar sistemas de automatización de unidades LACT. La correcta medición dinámica de gas, nafta, diésel y petróleo, para el proceso de TC, por parte de los sistemas de automatización presentados, va a depender de la repetibilidad y linealidad estándar del medidor de flujo, el desarrollo de las redes informáticas y de las redes de comunicación mediante buses de campo, estos dos últimos conceptos están dentro de lo que se denomina automatización 4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González González, Santiago, Sebastián Dormido Canto, and José Sánchez Moreno. "LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN Y SOLUCIÓN ANTE LA CIBERSEGURIDAD EN SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL." Revista Internacional de Sistemas 23, no. 1 (December 19, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.7203/ris.23.1.14105.

Full text
Abstract:
En la actualidad las amenazas hacia las infraestructuras críticas están consideradas por la UE (Unión Europea) así como por otros estamentos internacionales, uno de los riesgos más graves para la estabilidad de sus estados, afectando su disfuncionalidad gravemente a la economía y la sociedad. Ello se debe, específicamente, a que los avances constantes en las tecnologías de la información y las comunicaciones se trasladan a los Sistemas de Control Industrial (SCI).Esta asociación, Tecnologías de la Información (TI), Tecnologías de la Operación (TO), otorgan una gran flexibilidad de interconexión y expansión, gracias a su escalabilidad y a la existencia de modelos en la industria, con una conectividad cada vez más simple e intuitiva. Esta conectividad, a su vez, genera escenarios complejos con una gran cantidad de sistemas componente. El uso de las redes de comunicación hace que estos sistemas sean altamente vulnerables, ya que no fueron diseñados originalmente para este tipo de expansión o formas de comunicación. En sus orígenes fueron diseñados con el propósito principal de otorgar la máxima disponibilidad de procesos. Por lo que la disponibilidad, sigue siendo el eje fundamental a proteger en los procesos adscritos a los SCI. En este trabajo, se presenta el sistema de conocimiento por experimentación real mediante células de automatización industrial (SICERCAI) , el cual aporta nuevas capacidades de investigación, desarrollo, simulación y banco de pruebas del funcionamiento de estos sistemas. A su vez, otorga capacidades de anticipación del comportamiento de un sistema en producción industrial y, como consecuencia directa, altas capacidades de ciberresiliencia. Con estas capacidades se consiguen recrear entornos industriales de carácter híbrido, siendo este aspecto el que más se asemeja a la realidad en la industria. SICERCAI, proporciona capacidades estratégicas, que otorgan soluciones para focalizar los esfuerzos y así ayudar a resolver problemas complejos que se están produciendo hoy en día en los SCI. SICERCAI suministra alternativas eficaces y eficientes para abordar la realidad de un problema planteado por la comunidad usuaria de estas células,, recreando situaciones reales, que a su vez pueden ser observadas desde puntos de vista distintos por los diferentes agentes implicados en su resolución. Como consecuencia directa, estas perspectivas proporcionadas son admitidas, bajo un enfoque sistémico y con diferentes vías de resolución. Al ser un sistema abierto a la interconexión, SICERCAI permite la construcción de diferentes CAI con componentes de los diferentes fabricantes de tecnologías industriales, pudiéndose agregar al sistema SICERCAI para cubrir el 100% de las posibilidades arquitectónicas existentes en la industria actual. De esta manera se consigue una comprensión holística de las investigaciones llevadas a cabo mediante la utilización de SICERCAI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lugo Espinosa, Oziel, Gregorio Arellano Ostoa, and Diego Hernández Cote. "Automatización de un sistema de inmersión temporal con base en plataformas abiertas de hardware y software." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 3 (July 5, 2017): 269. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i3.193.

Full text
Abstract:
Un Sistema de Inmersión Temporal (SIT) permite la micropropagación de plantas en ambientes esterilizados y herméticos; sin embargo, es una tecnología complicada y costosa. En este trabajo, se presenta una alternativa de automatización con base en plataformas abiertas de harware y software, con los objetivos de reducir costos y aumentar las prestaciones frente a sistemas comerciales, mediante la reconf iguración por software de rutinas para la aplicación de nutrientes, monitoreo constante y control a distancia del sistema. Para el desarrollo del hadware se utilizó la metodología Bottom Up, y para el software, la metodología Kanban. El sistema propuesto tiene un costo promedio de un 10% en comparación con dispositivos electrónicos comerciales utilizados en la industria para resolver problemas de automatización de procesos. Sin embargo, es necesario una evaluación de crecimiento de los explantes para corroborar las ventajas competitivas del prototipo equiparadas a los sistemas tradicionales de inmersión temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

V. García, Marcelo, Edurne Irisarri, and Federico Pérez. "Integración Vertical en plantas industriales utilizando OPC UA e IEC-61499." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 287–99. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.132.

Full text
Abstract:
Los sistemas de automatización industrial actuales tienen que hacer frente a los desafíos que surgen al tratar de solventar las necesidades generadas por un mercado altamente competitivo. Estos desafíos conducen a la utilización de una nueva generación de sistemas de automatización basado en los denominados Sistemas Ciber-físicos de Producción (CPPS – Cyber-Physical Production Systems). Los CPPSs permiten la integración de sistemas de adquisición de datos tradicionales y novedosos sistemas de procesamiento inteligente de datos, con el objetivo de extraer información y mejorar el rendimiento general del sistema productivo. Para lograrlo, es necesario cerrar la brecha existente entre los sistemas de control y los niveles superiores. Este trabajo propone una aproximación en el desarrollo de aplicaciones bajo la norma IEC-61499 para el intercambio de datos entre el nivel de planta y las capas más altas empleando el estándar industrial OPC UA. La comunicación OPC UA ofrece mecanismos de suscripción que permiten una integración eficiente y sencilla de recursos que residen en diferentes dispositivos. Además, dado que la arquitectura OPC UA permite su ejecución incluso en dispositivos empotrados, la propuesta aportada en este artículo permite adquirir información de la planta empleando arquitecturas de bajo coste, al mismo tiempo que se posibilita un diseño basado en componentes con independencia de la plataforma hardware utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistema de automatización industrial"

1

Ojeda, Chinchayán Carlos Miguel. "Diseño de un sistema de automatización industrial para el sistema de bombeo de aguas ácidas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4795.

Full text
Abstract:
La mina Yanacocha se ubica aproximadamente a 600 km al norte de Lima y a 20 km al noroeste de la ciudad de Cajamarca, a una altitud cercana a 4100 m.s.n.m. En los procesos mineros que realiza utiliza el agua como alternativa de abastecimiento. En el desarrollo del proceso por acción de lixiviación de sulfuros se producen alteraciones en la calidad del agua (aguas ácidas) las cuales son evacuadas hacia grandes pozas. Considerando y respetando las normas medio ambientales la minera tiene que preocuparse por restablecer las propiedades naturales del agua antes de devolverlas al medio ambiente. Por tal motivo se desarrolla en Maqui Maqui – Yanacocha el proceso de bombeo de aguas acidas, evacuando el agua contaminada desde la poza de almacenamiento hasta otra poza localizada al norte de la misma en la cual se procederá a la neutralización del agua antes de devolverla al medio ambiente. El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de la ingeniería de detalle del sistema de bombeo de aguas ácidas desde la poza de almacenamiento sur, hasta la poza de almacenamiento y control norte. En primer lugar se define el significado de automatización a nivel de industrias mineras en el mundo de hoy. Enfocando nuestro interés en el desarrollo de la automatización en la minera Yanacocha. En segundo lugar se identifico las variables del proceso, desarrollando la ingeniería básica del proyecto. En tercer lugar se desarrolla la ingeniería de detalle del sistema de bombeo. Por último, se elabora los cálculos necesarios para la selección de los instrumentos tanto de campo como de control. También se desarrolla el programa que permite controlar el proceso de bombeo, como también los resultados gráficos de la simulación del programa, además sugiero algunas recomendaciones para la prueba de instrumentos antes y después de ser instalados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras, Iglesias Anguie María del Milagro. "Diseño de un sistema de automatización para el sistema de iluminación de una planta industrial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/518.

Full text
Abstract:
Actualmente existe un aumento constante del consumo de energía, la modernización de los procesos industriales y el crecimiento económico son las principales causas de este fenómeno. Ante esta realidad, el uso eficiente de este recurso se convierte hoy en día en una prioridad con el fin de preservar los recursos energéticos y establecer cambios oportunos orientados al desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente. El sector industrial se constituye hoy en día en un potencial consumidor de energía eléctrica, sin embargo muchas de sus instalaciones no cuentan con un control y uso adecuado de energía. Muestra de ello son los sistemas de iluminación, pues se han identificado numerosas deficiencias en torno a su uso siendo la más crítica mantener encendidas las lámparas durante periodos no productivos, lo cual conlleva a incrementar el impacto económico para la empresa y ambiental para el mundo. En la presente tesis se diseña un sistema de automatización para el sistema de iluminación de una planta industrial que permita optimizar el uso de energía eléctrica evitando que las lámparas permanezcan encendidas durante períodos no productivos. Es decir, se diseñará la automatización de alumbrado que asegure una iluminación de calidad durante el tiempo que sea necesario. El diseño consta de la selección de sensores y actuadores, diseño de un programa en lenguaje “Ladder” que permita controlar la secuencia de encendido de los contactores de fuerza de los circuitos de iluminación en función a los períodos de producción y la señal de sensores en las zonas elegidas. Así mismo se ha diseñado la interfaz de usuario la cual permite: ingresar los horarios de producción, realizar el control manual de los circuitos de iluminación desde la interfaz y monitoreo de horas de consumo. El usuario podrá controlar el sistema de iluminación a través de la interfaz de usuario la cual estará comunicada con el controlador a través de una red industrial que también será diseñada. Como parte del desarrollo de la tesis, se hicieron pruebas aisladas y se comprobó el correcto funcionamiento del programa implementado mediante la comunicación de una computadora personal con el controlador, así mismo, las pruebas realizadas verifican la respuesta en tiempo real del controlador empleado en el diseño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galleguillos, Casanova Emiliano. "Estructura, forma e interfaces para sistema de automatización de CILA: diseño de producto." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144251.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
El presente entregable expone el recorrido realizado para determinar la propuesta formal de la interfaz de usuario para un sistema que permite controlar y monitorear, de forma remota, las variables críticas de un cultivo de interior con luz artificial. Para llevar a cabo este objetivo se plantea un enfoque metodológico que extrae e integra contenidos de los textos “Design Thinking”, “Diseño y Desarrollo de Productos” y “Cómo Nacen los Objetos” como referencias fundamentales. Este trabajo para optar al Título Profesional de Diseñador mención Industrial, se presenta como parte fundamental del desarrollo de un proyecto de producto enfocado en salir al mercado. El documento se divide en tres capítulos donde se desarrolla la solución conceptual, la arquitectura del producto y la estructura formal del producto respectivamente. Los croquis, las maquetas y los prototipos son herramientas fundamentales utilizadas en este proyecto con el propósito de comprender al usuario, proponer soluciones y materializarlas. El resultado final son las planimetrías del producto, que reflejan un trabajo concurrente entre las diferentes áreas de desarrollo. Todo lo referente a software, electrónica y comercialización del producto, queda fuera de los alcances de esta memoria de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Salinas Juan José. "Propuesta de mejora en la gestión de inventarios e implementación de un sistema CPFR en una industria de planificación industrial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5338.

Full text
Abstract:
El favorable entorno macroeconómico del país, la volatilidad bastante marcada en el precio de los commodities y las proyecciones de crecimiento del mercado e industria del pan en el Perú en los últimos años, son indicadores que las principales empresas industriales del rubro, deben tomar en cuenta para capitalizar logros y ser competitivas, uno de los principales mecanismos para tal fin, es la gestión de sus sistemas logísticos. De acuerdo con lo descrito, la presente tesis tiene por objetivo desarrollar una mejora en la gestión de inventarios (a nivel de materias primas y producto terminado) y una metodología de implementación de un sistema CPFR en la división de Panetones, una de las categorías más importantes, en una empresa panificadora industrial con más de diez años de funcionamiento en el Perú. A través de las dos herramientas de mejora (que a su vez se complementan), se estarán mejorando los flujos de información, tiempos de respuesta, visibilidad en la cadena de suministro y la rentabilidad de la compañía. Para las mejoras en la gestión de inventarios a nivel de materias primas se propone implementar un sistema de revisión continua (ROP), el cual le permitirá a la empresa reducir en 66,7 % los niveles de inventario generados, ahorrando S/. 1 252 564 y $ 13 366 anuales, entre capital inmovilizado y alquiler de almacenamiento externo. En relación a los inventarios de producto terminado a través de la propuesta de implementación de una herramienta que determina en forma óptima el nivel de disponibilidad de producto la empresa estará generando ahorros anuales de S/. 690 568 (mejorando el ratio de devoluciones y bonificaciones). Finalmente mediante la implementación de un Sistema CPFR, proponiendo prácticas colaborativas a través de una metodología, se estará potenciando la cadena de suministro en relación a la planeación de demanda (pronósticos), tiempos de respuesta y manejo de existencias. Los ahorros anuales calculados por la implementación del sistema se calculan en $ 45 430, previa inversión a 5 años en un sistema EDI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riquelme, Aguilar José Adrián. "Fundamentos operacionales, productivos y de automatización del sistema de minería continua." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132068.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 20/1/2020.
Magíster en Minería
Ingeniero Civil de Minas
El Sistema de Minería Continua impulsado por CODELCO conforma un quiebre tecnológico para los sistemas de extracción minera de hundimiento, pues permitiría incrementar las velocidades medias de extracción a valores sobre 1 t/día/m2. En consecuencia, resulta relevante sustentar los fundamentos que caracterizan la operación del sistema, así como estudiar su potencial productivo y de automatización. El objetivo principal de este trabajo de tesis es establecer los fundamentos de la planificación de extracción a corto plazo de la Minería Continua y sentar las bases para su potencial automatización. Para ello, se procede a realizar experimentos a escala reducida representativos de una calle de producción del módulo de Minería Continua a validar en División Andina de CODELCO, con los cuales se busca: (1) caracterizar la interacción de los componentes de extracción Dozer Panzer; (2) determinar la productividad del Sistema de Minería Continua bajo ciertas configuraciones de operación y fragmentación; (3) determinar el impacto de la automatización de la Minería Continua sobre la productividad y utilización del Panzer. En lo que concierne a la caracterización de la interacción Dozer-Panzer, para las granulometrías G1 (d_50= 0,8 m) y G2 (d_50 = 0,97 m) se obtienen productividades de los equipos Dozer de 9,54 (± 9,30) t/ciclo y de 9,99 (± 7,77) t/ciclo, respectivamente; adicionalmente, se obtienen largos de descarga de los Dozer de 9,59 (± 4,88) m y de 8,29 (± 4,09) m, respectivamente. En cuanto a los resultados de las pruebas de pilotaje realizadas se tiene: (1) el Sistema de Minería Continua, bajo una granulometría G1, alcanza la meta productiva de 3 t/día/m2, mientras que al ser automatizado llega a valores sobre 5 t/día/m2; (2) las productividades máximas de la calle de producción alcanzadas bajo ambas granulometrías superan las 5.000 t/día; (3) un incremento en un 22% del tamaño medio de las partículas impacta disminuyendo la productividad y utilización del sistema sin automatización, llegando a un 45% menos de productividad diaria; (4) el principal efecto de la aplicación de una estrategia de descuelgue inmediato de zanjas, además del consecuente aumento productivo, es una reducción de la brecha entre las productividades y utilizaciones de ambos escenarios de fragmentación; (5) se identifica una tendencia incremental tanto de la productividad como de la utilización al utilizar un número mayor de Dozer operativos. Finalmente, se concluye la gran variabilidad del sistema estudiado en cuanto a su productividad y acoples entre descargas. Para las condiciones experimentales presentadas en este trabajo se prevé el cumplimiento de los objetivos productivos del módulo. Por otro lado, la implementación de un sistema de automatización permite alcanzar mayores valores de productividad, velocidad de extracción y utilización del Panzer. Como trabajo futuro se propone hacer una mayor cantidad de experimentos y réplicas, además de validar los resultados de este trabajo con datos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Montero Alberto Saúl, and Tapia Rene Jhonatan Canaza. "Desarrollo de un sistema alternativo de control para la automatización de maquina arenadora de vidrio industrial Glasstek X20." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625496.

Full text
Abstract:
En la actualidad, unos de los problemas que tienen las empresas arenadoras de vidrio, es la poca disponibilidad de repuestos, en el mercado local, en caso de avería del sistema de control de sus equipos. Este hecho impacta directamente en la producción y en la rentabilidad de la empresa. Si bien existen varios modelos y tipos de máquinas de arenado que cumplen técnicamente con los requisitos necesarios para realizar el proceso de arenado de vidrio eficientemente. Es la parte económica y el tiempo de adquisición son las principales razones que dificultan la adquisición e importación de los mismos. En algunos casos podría tomar hasta 60 días que implicaría una pérdida del 30 % de la utilidad anual esperada. Considerando que sólo el sistema de control de fábrica falle una vez, pero si este problema es recurrente las consecuencias para el negocio pueden ser más graves. Por ello, el presente proyecto, busca implementar un sistema de control alternativo que sea capaz de funcionar de similar o de mejor manera que el sistema de control de fábrica El costo de producción del sistema alternativo es altamente competitivo a diferencia del costo de compra e importación de un nuevo sistema de control de fábrica, el cual puede significar hasta el 60% del costo de una máquina nueva. El costo del sistema del control propuesto significa menos del 10% del costo de un sistema de control de un proveedor local incluyendo los gastos de importación.
Currently, one of the problems that have glassblower companies, is the limited availability of spare parts, in the local market, in case of failure of the control system of their equipment. This fact directly impacts the production and profitability of the company. Although there are several models and types of sandblasting machines that technically comply with the necessary requirements to perform the process of glass sandblasting efficiently. It is the economic part that hinders the acquisition and importation of them. In some cases it could take up to 60 days which would imply a loss of 30% of the expected annual profit. Whereas only the factory control system fails once, but if this problem is recurrent the consequences for the business can be more serious. Therefore, the present project seeks to implement an alternative control system that is capable of functioning similarly or better than the factory control system. The production cost of the alternative system is highly competitive, unlike the cost of purchase and import of a new factory control system, which can mean up to 60% of the cost of a new machine. The cost of the proposed control system means less than 10% of the cost of a control system of a local supplier including import costs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Infantes, Marcelo Cristhian. "Implementación de un sistema de control de inventarios para mejorar los procesos de almacenamiento en una empresa proveedora de sistema contra incendios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10633.

Full text
Abstract:
Analiza los procesos logísticos actuales enfocados en la gestión de almacenes en la empresa proveedora de sistema contra incendios y lograr obtener un adecuado desarrollo del sistema de control de inventarios y alcance una mejora en las operaciones de almacenamiento. Los procesos a implementar están enfocados en la excelencia operacional debido a que los requerimientos de los clientes en relación a la satisfacción de sus solicitudes es cada vez superior, así mismo el mercado demanda que se sea competitivo en precios. En base a eso se debe analizar los procesos logísticos y poder suprimir los procesos que no generen competitividad, con la finalidad de automatizar los procesos y tener una mayor rentabilidad en el proceso. El sistema de control de inventarios permite mejorar los procesos de almacenaje teniendo un mejor desempeño en la operación para así obtener una mejor optimización de inventarios, mejorar la rotación de artículos y plantear rutas optimas de atención, como espacio y recursos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, Palomino Manuel Ignacio Augusto. "Modelo de sistema de gestión por procesos en entidades del estado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1651.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de la experiencia adquirida a través de los años en el desarrollo de mi vida profesional la cual se ha enriquecido con consultorías de fortalecimiento institucional a entidades del Estado. Este modelo de “Sistema de Gestión por Procesos en Entidades del Estado” se refiere al fortalecimiento institucional de una entidad del sector transportes, que inicio un vasto plan de recuperación de carreteras de la Red Primaria Nacional, cubriendo hasta, 4,520 Km. de rutas rehabilitadas más 817 metros de puentes con una inversión del orden de U.S. $ 1,019 millones procedentes principalmente del Tesoro Público, el Banco Interamericano de Desarrollo - BID y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento - BIRF
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas, Cáceres Pablo. "Desarrollo de un sistema de automatización para máquinas de curado ultravioleta orientadas a la industria gráfica peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6306.

Full text
Abstract:
Una de las industrias más antiguas del mundo consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. La imprenta o la industria de las artes gráficas, ha ido desarrollándose exponencialmente en el transcurso del tiempo con el uso de nuevas tecnologías y técnicas por causa de la demanda que día a día aumenta aún más. De todas las radiaciones electromagnéticas existentes en el universo que se pueden representar en un gráfico en función de su longitud de onda, la radiación ultravioleta fue adoptada por la industria de las artes gráficas en los años setenta, cuando se empezaron a formular las primeras tintas litográficas tratables con esta radiación. En la actualidad, las lámparas que emiten radiación ultravioleta tienen una extensa aplicación en la industria gráfica debido al nuevo abanico de posibilidades que ha desplegado para el secado o curado de tintas y barnices, ya que logra este objetivo en fracciones de segundo. La máquina creada para este proceso es denominada como Túnel UV o Túnel de curado UV. En la industria peruana la fabricación de estas máquinas no es ajena. Sin embargo, muchas microempresas no cuentan con el soporte tecnológico para lograr un adecuado funcionamiento de las lámparas UV, pues estás requieren un adecuado encendido además de una refrigeración controlada para mejorar la eficiencia de las mismas. La presente tesis plantea el diseño y la implementación de un sistema de automatización de bajo costo para los túneles de curado ultravioleta fabricados por la empresa CREATUM PERU S.A.C. de manera que, además de dotarlos de soporte tecnológico, logre una optimización en su funcionamiento; es decir, un curado idóneo a una mayor velocidad, además de llevar un registro del tiempo de funcionamiento de las mismas y de dotarlos de control inalámbrico para un mejor desempeño del operario en su zona de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubio, Amoretti Sergio Enrique. "Diseño conceptual de un sistema automático para limpieza de ventanas en edificios de altura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17580.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación, se presenta el diseño conceptual de un sistema para limpieza de ventanas en edificios de altura. Esta propuesta nace con la idea de convertirse en una solución de bajo costo, para enfrentar la problemática sobre accidentes por caída en este tipo de actividades. Por ello, el objetivo general del presente trabajo es diseñar un sistema automático para la limpieza de ventanas sin perfiles en edificios altos, cuyo funcionamiento puede ser automático o controlado por un operario desde un dispositivo móvil. El concepto de solución óptimo está conformado por un robot, encargado de realizar la limpieza por medio de un cepillo giratorio que remueve el polvo y la suciedad gracias a una solución líquida que es asperjada sobre las ventanas; y un sistema de acceso a fachadas o BMU (Building Maintenance Unit) portátil, encargado tanto de sujetar al robot desde la parte superior del edificio, como de su desplazamiento. Finalmente, mediante esta investigación se ha logrado demostrar que es posible elaborar un equipo automático de bajo costo para la limpieza de ventanas en edificios de altura, ya que las tecnologías a emplearse presentan una disponibilidad amplia y son de uso común en el desarrollo de proyectos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistema de automatización industrial"

1

Timiri︠a︡sov, V. G. Sistema menedzhmenta predprii︠a︡tii︠a︡: Ot︠s︡enka effektivnosti. Kazanʹ: Poznanie, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Timiri︠a︡sov, V. G. Sistema menedzhmenta predprii︠a︡tii︠a︡: Ot︠s︡enka effektivnosti. Kazanʹ: Poznanie, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fontana, Franco. Il sistema organizzativo aziendale. Milano: F. Angeli, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramoneda, Antonio Serra. Sistema económico y empresa. Barcelona: Ariel, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chebanenko, Vladimir Mikhaĭlovich. Sistema planirovanii͡a︡ tekhnicheskogo urovni͡a︡ otrasli. Moskva: "Ėkonomika", 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cebrae. Sistema CEBRAE. Brasilia, DF: Coordenadoria de Comunicação Social do CEBRAE, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tolstykh, G. Print͡s︡ipy ėffektivnogo khozi͡a︡ĭstvovanii͡a︡: T-sistema. Chernigov: [G. Tolstykh], 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

I, Olekhnovich G., ed. Ėkonomicheskai͡a︡ sistema sovremennogo kapitalizma. Minsk: "Vyshėĭshai͡a︡ shkola", 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bastidas, Yesid Ramírez. Sistema procesal penal colombiano. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Angelo, Cetica Pier, and Gurrieri Francesco, eds. Pierluigi Spadolini: Architettura e sistema. Bari: Dedado, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Sistema de automatización industrial"

1

Burgos, Arantzazu, Nagore Iriondo, María Luz Álvarez, and Mª Isabel Sarachaga. "MeiA.4.0 para abordar los retos actuales de formación en automatización." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 240–47. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.240.

Full text
Abstract:
El software de control de sistemas de producción automatizados está experimentando un rápido aumento en cantidad y complejidad que lo convierte es un factor clave en la transición de una visión tradicional a una más flexible capaz de hacer frente a los nuevos retos de la Industria 4.0. La industria requiere de personal capacitado para afrontar estos nuevos retos, con formación tanto en tecnologías para la transformación digital como en metodologías de desarrollo de software de control necesarias para poder conectar la información del proceso productivo con procesos de gestión bajo este nuevo paradigma. En este artículo se presenta un ciclo de desarrollo de software de control en base a una actualización de la metodología MeiA que incluye los estándares propuestos por las arquitecturas de referencia para las empresas del futuro. Además, se realiza una propuesta de cómo introducir estos nuevos conceptos en la formación en enseñanzas de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez García, Alejandro, Elisabet Estévez Estévez, Ildefonso Ruano Ruano, and Javier Gámez García. "Soporte para la generación de maquetas virtuales de automatización industrial." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 288–93. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.288.

Full text
Abstract:
Está demostrada la importancia que tienen la realización de prácticas de laboratorio en la educación universitaria relacionada con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. En el caso de las ingenierías y en particular en conceptos de automatización se hace aún más notorio. Lamentablemente, situaciones como las vividas en estos dos últimos cursos académicos, en los que la docencia presencial no ha sido posible, ha puesto a prueba tanto a docentes como a alumnos. Este trabajo presenta unas directrices y una herramienta de soporte para que el profesorado de este tipo de asignaturas pueda generar maquetas virtuales y por tanto realizar las prácticas de forma online de la misma manera que presencialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toledano, Pablo T., Gloria Bueno, Noelia Vállez, Óscar Déniz, and Jesús Salido. "MicroHikari3D: Transformando una impresora 3D en un microscopio robotizado moderno." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 678–85. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.678.

Full text
Abstract:
Los microscopios son una herramienta imprescindible para diferentes aplicaciones en biología y medicina, entre otros. La automatización de estos microscopios y la integración de herramientas de análisis automático de imagen es un gran avance en microscopía, pero la mayoría de los sistemas disponibles en el mercado con estas prestaciones tienen un precio elevado. Por otro lado, en los últimos años ha habido un auge importante del desarrollo y venta de impresoras 3D a un precio muy asequible. Por ello, en este trabajo se busca ofrecer un kit modular que permita convertir una impresora 3D en un microscopio motorizado completamente funcional y automatizado. Para conseguir este objetivo, se ha seleccionado una impresora 3D, de la que se ha reaprovechado el eje de movimiento cartesiano, y se le ha acoplado un sistema óptico basado en Raspberry Pi HQ Camera, una iluminación superior e inferior y además de una base para portaobjetos nueva. Así como herramientas de procesado y métodos de clasificación automática de la imagen. Con esto se conseguirá un sistema de microscopía modular y de bajo coste, capaz de capturar muestras microscópicas de organismos y tejidos en portas 2D y en placas Petri 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Filho, Manoel Gonçales, Clóvis Delboni, and Reinaldo Gomes da Silva. "SISTEMA PRODUTIVO INDUSTRIAL ENXUTO E PUXADO PELA DEMANDA." In Engenharia de produção em análise, 166–87. Brazilian Journals Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.35587/brj.ed.0000323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Yesid Eduardo Ramírez Pedraza. "La cuarta revolución y la era de la inteligencia artificial: implicaciones en la seguridad y el trabajo." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 209–37. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.08.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información, potencializadas por la cuarta revolución industrial y su amplia adopción en el mundo, vienen dando lugar a una serie de nuevos y revolucionarios modelos comerciales, así como al surgimiento de nuevos desafíos en términos de seguridad. Por ejemplo, en un ambiente económico y productivo cada vez más dependiente del ciberespacio y la automatización, la seguridad de la información debería considerarse como un componente crítico de la seguridad integral de las organizaciones, ya que su función debe ser establecer la confianza entre organizaciones e individuos y permitir que el intercambio de información a través de Internet sea seguro y proporcione a las personas la tranquilidad necesaria para realizar sus actividades productivas. Por lo tanto, este documento de reflexión busca dar cuenta de cómo los recientes cambios tecnológicos están transformando en el presente los aspectos sociales, políticos y económicos de la vida humana, pero, además, la gestión de la seguridad en todos sus niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos Watanave, Eduardo, Blanca Estela López Pérez, Alejandra Zafra Ballinas, José Silvestre Revueltas Valle, Celso Valdez Vargas, and Víctor Bárcenas Sánchez. "Marco teórico en el diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 21–43. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7668.

Full text
Abstract:
En el campo del diseño, y por la propia naturaleza del trabajo disciplinar, los conceptos que se construyen y que son propios del discurso proyectual, son los sistemas que generan formas estéticas, formas perceptuales que satisfacen necesidades, que solucionan problemas antropológicos, que conforman la cultura material y que por supuesto abonan al conocimiento del diseño. Por eso al nombrar distintos objetos como: silla, mesa, sofá, estufa, refrigerador, plancha, ordenador, escritorio, radio, grabadora, entre muchos otros que rodean la vida cotidiana de nosotros los humanos, no sólo nos referimos a la cosa tangible, material y presente, también nos referimos a la idea, al concepto, al sistema, a la imagen que formamos mentalmente y que tiene para nosotros una estructura y una apariencia exterior, una figura que nos posibilita si ya existe, o posibilitará en el porvenir la estética y con ello la asignación de significados según la circunstancia en que se encuentre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Scali, Silvia Betania, and Nilson Tadeu Mascia. "ANÁLISE DE DIFERENTES TIPOS DE VEDAÇÕES PARA SISTEMA CONSTRUTIVO DE MADEIRA: CONSTRUÇÕES HÍBRIDAS COM EUCALIPTO: TIPOLOGIAS E PATOLOGIAS." In Engenharia Industrial Madeireira: Tecnologia, Pesquisa e Tendências, 25–48. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/201001767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barata, TomÁs Queiroz Ferreira, Pedro Alexandre Aniceto, Luttgardes de Oliveira Neto, and Miguel Paulo Mbona. "SISTEMA ESTRUTURAL EM MADEIRA DE REFLORESTAMENTO PARA IMPLANTAÇÃO DE PASSARELA MODULAR EM TRILHA ECOLÓGICA NO JARDIM BOTÂNICO DE BAURU, SP." In Engenharia Industrial Madeireira: Tecnologia, Pesquisa e Tendências, 343–64. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/201102079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez-Martínez, Jorge, and Víctor Guijosa Fragoso. "Economía y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 231–80. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7677.

Full text
Abstract:
El diseño industrial es una actividad económica de tipo creativo que determina las cualidades formales de un producto y su interfaz con el usuario; que busca integrar diferentes disciplinas e intereses de actores (stakeholders) del sector tecnológico, de negocios y de producción, con el objetivo central de satisfacer los requerimientos del usuario, y si es posible, mejorar su calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. El diseñador es un especialista en dar respuesta a muchas de las necesidades sociales, en específico, aquellas que tienen las personas de vivir en mejores ambientes y entornos naturales o artificiales, para realizar sus actividades cotidianas y productivas. Como bien lo señala John Heskett (2008) en su libro, El diseño en la vida cotidiana, el diseño es parte de nuestras vidas porque está en todo, en cada una de las actividades que realizamos, basta con mirar alrededor para percatarse de que vivimos en un mundo de objetos, y que éstos son parte de nuestra vida diaria; agrega el autor que la capacidad de diseñar y modificar nuestro medio ambiente es una de las características únicas del ser humano. La palabra "economía'' se deriva del griego Oikonomics, que significa administración del hogar, unidad básica de la sociedad, donde distribuye la familia sus ingresos limitados para la compra de bienes y servicios buscando maximizar la satisfacción de sus necesidades (Lee y Mazzarella. 1984). La economía se define como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios que se producen en una nación, o en un sistema productivo. Sin embargo, los seres humanos tenemos deseos y necesidades infinitos, mientras que los recursos, tanto los naturales como los artificiales, así como los bienes y servicios, son finitos. La economía pretende que las personas vivan mejor, maximizando su bienestar, por tanto, aporta las bases teóricas, metodológicas y conceptuales para que en un país se pueda lograr crecimiento y desarrollo económico. ¿Por qué es recomendable para un diseñador industrial contar con conocimientos básicos de economía y su lenguaje? Las definiciones antes mencionadas de economía, encierran aspectos y consideraciones muy serias e importantes para la disciplina del diseño, tanto a nivel de enseñanza, como para su ejercicio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gadelha, Carlos Augusto Grabois. "Apresentação." In A dinâmica do sistema produtivo da saúde: inovação e complexo econômico-industrial, 9–11. Editora FIOCRUZ, 2012. http://dx.doi.org/10.7476/9788575415931.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistema de automatización industrial"

1

González, Santiago G., Sebastián Dormido, and José Sánchez Moreno. "Sistemas de conocimiento por experimentación real mediante células de automatización industrial." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boronat-Moll, Carles, and Emiliano Santolaria-Orrios. "Actualización metodológica y material de los módulos de automatización en Ciclos Formativos de mantenimiento ante los retos de la industria 4.0." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11910.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta innovación educativa ha sido alejar al alumnado de paneles didácticos y simuladores para enfrentarse a sistemas automatizados con mayor similitud a los que encontrarán en su vida laboral y tener un pequeño contacto con los sistemas robotizados, para tal fin se han adecuado las prácticas de una asignatura de FP a la industria 4.0 Se han adquirido unos kits básicos del sistema MECLAB de FESTO para posteriormente ampliarlos. Éstos se han unido con los componentes existentes en el centro, sobre todo con los PLCs SIEMENS S7-1200 que fueron colocados en paneles con conexiones rápidas tipo banana, para montar sistemas automatizados que permitan a los alumnos mejorar su aprendizaje. También se ha adquirido un pequeño robot. El sistema de trabajo ha sido realizar prácticas con las diferentes estaciones por separado y luego unirlas en un proyecto común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calderón Godoy, Antonio José, and Isaías González Pérez. "Red de comunicación híbrida para automatización distribuida basada en LOGO y sistema Scada en el contexto de la industria 4.0." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Alberto, Carlos A. Jara, Jorge Pomares, Gabriel J. García, José L. Ramón, Andrés Úbeda, and Carolina S. Díaz. "Desarrollo de laboratorios híbridos de sistemas industriales para el aprendizaje interactivo de automatización y control." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bertolotti, Fernando, Alberto Arriaga, and Fabiana Ferreira. "Banco de ensayos didáctico para enseñanza de automatización industrial." In VIII International Conference on Engineering and Computer Education. Science and Education Research Council (COPEC), 2013. http://dx.doi.org/10.14684/icece.08.2013.445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lanfor, Oscar Gabriel Fuentes, and Jose Fernando Perez Perez. "Implementación de un sistema de seguridad independiente y automatización de una residencia por medio del internet de las cosas." In 2017 IEEE Central America and Panama Student Conference (CONESCAPAN). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/conescapan.2017.8277600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Inzunza, Héctor I., Beatrice Pérez, Sergio I. Hernández, José A. López, Maribel Herrera, Manuel O. Meranza, and Ignacio J. Vázquez. "Diseño De Un Sistema De Automatización E Integración SCADA Entre Un Robot Colaborativo (Cobot UR) Y La Plataforma HT-PLC." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garrido Campos, Julio, Juan Sáez López, José Ignacio Armesto Quiroga, Ángel Manuel Espada Seoane, and David Santos Esterán. "Laboratorio de manutención e informática industrial Ricardo Marín de la Universidad de Vigo: 25 años de automatización industrial." In XL Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martins, Alexandre Carvalho, Cezar Inocêncio Santiago Valadares, Reynaldo Mateus Gago, and Ricardo Carlos Marrinhas Bergmann. "SISTEMA PARA BLOQUEIO LÓGICO REDUNDANTE DA SAMARCO." In 16° Seminário de Automação e TI Industrial. São Paulo: Editora Blucher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/2594-5335-22451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CARIO, Silvio A. F., Daniela C. LEMOS, and Pablo F. BITTENCOURT. "SISTEMA REGIONAL DE INOVAÇÃO E DESENVOLVIMENTO." In 1º Encontro da Nacional de Economia Industrial e Inovação. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/engpro-1enei-075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistema de automatización industrial"

1

Rozo, Sandra, and Diego Mauricio Vásquez. Un enfoque de organización industrial para el sistema bancario colombiano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2007. http://dx.doi.org/10.32468/tef.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kalache, Sylvain. ¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?: Soluciones de Holberton para los sistemas de educación superior. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003052.

Full text
Abstract:
América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, III trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr3-2020.

Full text
Abstract:
Durante el tercer trimestre de 2020 la economía del Eje Cafetero registró un crecimiento anual en varios de los indicadores de seguimiento, recuperándose de los resultados desfavorables del trimestre anterior. Presentó un aumento la actividad industrial y el sector transporte, particularmente en el terrestre de carga, así como algunas variables ligadas al sector agrícola. Así mismo aumentaron las captaciones y colocaciones del sistema financiero y las remesas recibidas de trabajadores del exterior. En contraste, se redujo la actividad comercial, la construcción, principalmente de área en proceso, y el transporte de pasajeros, aunque en una menor escala dada la flexibilización paulatina de las medidas restrictivas ante la pandemia. El desempleo siguió en niveles históricamente altos, pero mejoró resultados anteriores, mientras la inflación se ubicó dentro del rango meta del Banco de la República, en las diferentes ciudades de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography