To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistema de automatización industrial.

Dissertations / Theses on the topic 'Sistema de automatización industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Sistema de automatización industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ojeda, Chinchayán Carlos Miguel. "Diseño de un sistema de automatización industrial para el sistema de bombeo de aguas ácidas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4795.

Full text
Abstract:
La mina Yanacocha se ubica aproximadamente a 600 km al norte de Lima y a 20 km al noroeste de la ciudad de Cajamarca, a una altitud cercana a 4100 m.s.n.m. En los procesos mineros que realiza utiliza el agua como alternativa de abastecimiento. En el desarrollo del proceso por acción de lixiviación de sulfuros se producen alteraciones en la calidad del agua (aguas ácidas) las cuales son evacuadas hacia grandes pozas. Considerando y respetando las normas medio ambientales la minera tiene que preocuparse por restablecer las propiedades naturales del agua antes de devolverlas al medio ambiente. Por tal motivo se desarrolla en Maqui Maqui – Yanacocha el proceso de bombeo de aguas acidas, evacuando el agua contaminada desde la poza de almacenamiento hasta otra poza localizada al norte de la misma en la cual se procederá a la neutralización del agua antes de devolverla al medio ambiente. El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de la ingeniería de detalle del sistema de bombeo de aguas ácidas desde la poza de almacenamiento sur, hasta la poza de almacenamiento y control norte. En primer lugar se define el significado de automatización a nivel de industrias mineras en el mundo de hoy. Enfocando nuestro interés en el desarrollo de la automatización en la minera Yanacocha. En segundo lugar se identifico las variables del proceso, desarrollando la ingeniería básica del proyecto. En tercer lugar se desarrolla la ingeniería de detalle del sistema de bombeo. Por último, se elabora los cálculos necesarios para la selección de los instrumentos tanto de campo como de control. También se desarrolla el programa que permite controlar el proceso de bombeo, como también los resultados gráficos de la simulación del programa, además sugiero algunas recomendaciones para la prueba de instrumentos antes y después de ser instalados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras, Iglesias Anguie María del Milagro. "Diseño de un sistema de automatización para el sistema de iluminación de una planta industrial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/518.

Full text
Abstract:
Actualmente existe un aumento constante del consumo de energía, la modernización de los procesos industriales y el crecimiento económico son las principales causas de este fenómeno. Ante esta realidad, el uso eficiente de este recurso se convierte hoy en día en una prioridad con el fin de preservar los recursos energéticos y establecer cambios oportunos orientados al desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente. El sector industrial se constituye hoy en día en un potencial consumidor de energía eléctrica, sin embargo muchas de sus instalaciones no cuentan con un control y uso adecuado de energía. Muestra de ello son los sistemas de iluminación, pues se han identificado numerosas deficiencias en torno a su uso siendo la más crítica mantener encendidas las lámparas durante periodos no productivos, lo cual conlleva a incrementar el impacto económico para la empresa y ambiental para el mundo. En la presente tesis se diseña un sistema de automatización para el sistema de iluminación de una planta industrial que permita optimizar el uso de energía eléctrica evitando que las lámparas permanezcan encendidas durante períodos no productivos. Es decir, se diseñará la automatización de alumbrado que asegure una iluminación de calidad durante el tiempo que sea necesario. El diseño consta de la selección de sensores y actuadores, diseño de un programa en lenguaje “Ladder” que permita controlar la secuencia de encendido de los contactores de fuerza de los circuitos de iluminación en función a los períodos de producción y la señal de sensores en las zonas elegidas. Así mismo se ha diseñado la interfaz de usuario la cual permite: ingresar los horarios de producción, realizar el control manual de los circuitos de iluminación desde la interfaz y monitoreo de horas de consumo. El usuario podrá controlar el sistema de iluminación a través de la interfaz de usuario la cual estará comunicada con el controlador a través de una red industrial que también será diseñada. Como parte del desarrollo de la tesis, se hicieron pruebas aisladas y se comprobó el correcto funcionamiento del programa implementado mediante la comunicación de una computadora personal con el controlador, así mismo, las pruebas realizadas verifican la respuesta en tiempo real del controlador empleado en el diseño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galleguillos, Casanova Emiliano. "Estructura, forma e interfaces para sistema de automatización de CILA: diseño de producto." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144251.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
El presente entregable expone el recorrido realizado para determinar la propuesta formal de la interfaz de usuario para un sistema que permite controlar y monitorear, de forma remota, las variables críticas de un cultivo de interior con luz artificial. Para llevar a cabo este objetivo se plantea un enfoque metodológico que extrae e integra contenidos de los textos “Design Thinking”, “Diseño y Desarrollo de Productos” y “Cómo Nacen los Objetos” como referencias fundamentales. Este trabajo para optar al Título Profesional de Diseñador mención Industrial, se presenta como parte fundamental del desarrollo de un proyecto de producto enfocado en salir al mercado. El documento se divide en tres capítulos donde se desarrolla la solución conceptual, la arquitectura del producto y la estructura formal del producto respectivamente. Los croquis, las maquetas y los prototipos son herramientas fundamentales utilizadas en este proyecto con el propósito de comprender al usuario, proponer soluciones y materializarlas. El resultado final son las planimetrías del producto, que reflejan un trabajo concurrente entre las diferentes áreas de desarrollo. Todo lo referente a software, electrónica y comercialización del producto, queda fuera de los alcances de esta memoria de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Salinas Juan José. "Propuesta de mejora en la gestión de inventarios e implementación de un sistema CPFR en una industria de planificación industrial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5338.

Full text
Abstract:
El favorable entorno macroeconómico del país, la volatilidad bastante marcada en el precio de los commodities y las proyecciones de crecimiento del mercado e industria del pan en el Perú en los últimos años, son indicadores que las principales empresas industriales del rubro, deben tomar en cuenta para capitalizar logros y ser competitivas, uno de los principales mecanismos para tal fin, es la gestión de sus sistemas logísticos. De acuerdo con lo descrito, la presente tesis tiene por objetivo desarrollar una mejora en la gestión de inventarios (a nivel de materias primas y producto terminado) y una metodología de implementación de un sistema CPFR en la división de Panetones, una de las categorías más importantes, en una empresa panificadora industrial con más de diez años de funcionamiento en el Perú. A través de las dos herramientas de mejora (que a su vez se complementan), se estarán mejorando los flujos de información, tiempos de respuesta, visibilidad en la cadena de suministro y la rentabilidad de la compañía. Para las mejoras en la gestión de inventarios a nivel de materias primas se propone implementar un sistema de revisión continua (ROP), el cual le permitirá a la empresa reducir en 66,7 % los niveles de inventario generados, ahorrando S/. 1 252 564 y $ 13 366 anuales, entre capital inmovilizado y alquiler de almacenamiento externo. En relación a los inventarios de producto terminado a través de la propuesta de implementación de una herramienta que determina en forma óptima el nivel de disponibilidad de producto la empresa estará generando ahorros anuales de S/. 690 568 (mejorando el ratio de devoluciones y bonificaciones). Finalmente mediante la implementación de un Sistema CPFR, proponiendo prácticas colaborativas a través de una metodología, se estará potenciando la cadena de suministro en relación a la planeación de demanda (pronósticos), tiempos de respuesta y manejo de existencias. Los ahorros anuales calculados por la implementación del sistema se calculan en $ 45 430, previa inversión a 5 años en un sistema EDI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riquelme, Aguilar José Adrián. "Fundamentos operacionales, productivos y de automatización del sistema de minería continua." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132068.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 20/1/2020.
Magíster en Minería
Ingeniero Civil de Minas
El Sistema de Minería Continua impulsado por CODELCO conforma un quiebre tecnológico para los sistemas de extracción minera de hundimiento, pues permitiría incrementar las velocidades medias de extracción a valores sobre 1 t/día/m2. En consecuencia, resulta relevante sustentar los fundamentos que caracterizan la operación del sistema, así como estudiar su potencial productivo y de automatización. El objetivo principal de este trabajo de tesis es establecer los fundamentos de la planificación de extracción a corto plazo de la Minería Continua y sentar las bases para su potencial automatización. Para ello, se procede a realizar experimentos a escala reducida representativos de una calle de producción del módulo de Minería Continua a validar en División Andina de CODELCO, con los cuales se busca: (1) caracterizar la interacción de los componentes de extracción Dozer Panzer; (2) determinar la productividad del Sistema de Minería Continua bajo ciertas configuraciones de operación y fragmentación; (3) determinar el impacto de la automatización de la Minería Continua sobre la productividad y utilización del Panzer. En lo que concierne a la caracterización de la interacción Dozer-Panzer, para las granulometrías G1 (d_50= 0,8 m) y G2 (d_50 = 0,97 m) se obtienen productividades de los equipos Dozer de 9,54 (± 9,30) t/ciclo y de 9,99 (± 7,77) t/ciclo, respectivamente; adicionalmente, se obtienen largos de descarga de los Dozer de 9,59 (± 4,88) m y de 8,29 (± 4,09) m, respectivamente. En cuanto a los resultados de las pruebas de pilotaje realizadas se tiene: (1) el Sistema de Minería Continua, bajo una granulometría G1, alcanza la meta productiva de 3 t/día/m2, mientras que al ser automatizado llega a valores sobre 5 t/día/m2; (2) las productividades máximas de la calle de producción alcanzadas bajo ambas granulometrías superan las 5.000 t/día; (3) un incremento en un 22% del tamaño medio de las partículas impacta disminuyendo la productividad y utilización del sistema sin automatización, llegando a un 45% menos de productividad diaria; (4) el principal efecto de la aplicación de una estrategia de descuelgue inmediato de zanjas, además del consecuente aumento productivo, es una reducción de la brecha entre las productividades y utilizaciones de ambos escenarios de fragmentación; (5) se identifica una tendencia incremental tanto de la productividad como de la utilización al utilizar un número mayor de Dozer operativos. Finalmente, se concluye la gran variabilidad del sistema estudiado en cuanto a su productividad y acoples entre descargas. Para las condiciones experimentales presentadas en este trabajo se prevé el cumplimiento de los objetivos productivos del módulo. Por otro lado, la implementación de un sistema de automatización permite alcanzar mayores valores de productividad, velocidad de extracción y utilización del Panzer. Como trabajo futuro se propone hacer una mayor cantidad de experimentos y réplicas, además de validar los resultados de este trabajo con datos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Montero Alberto Saúl, and Tapia Rene Jhonatan Canaza. "Desarrollo de un sistema alternativo de control para la automatización de maquina arenadora de vidrio industrial Glasstek X20." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625496.

Full text
Abstract:
En la actualidad, unos de los problemas que tienen las empresas arenadoras de vidrio, es la poca disponibilidad de repuestos, en el mercado local, en caso de avería del sistema de control de sus equipos. Este hecho impacta directamente en la producción y en la rentabilidad de la empresa. Si bien existen varios modelos y tipos de máquinas de arenado que cumplen técnicamente con los requisitos necesarios para realizar el proceso de arenado de vidrio eficientemente. Es la parte económica y el tiempo de adquisición son las principales razones que dificultan la adquisición e importación de los mismos. En algunos casos podría tomar hasta 60 días que implicaría una pérdida del 30 % de la utilidad anual esperada. Considerando que sólo el sistema de control de fábrica falle una vez, pero si este problema es recurrente las consecuencias para el negocio pueden ser más graves. Por ello, el presente proyecto, busca implementar un sistema de control alternativo que sea capaz de funcionar de similar o de mejor manera que el sistema de control de fábrica El costo de producción del sistema alternativo es altamente competitivo a diferencia del costo de compra e importación de un nuevo sistema de control de fábrica, el cual puede significar hasta el 60% del costo de una máquina nueva. El costo del sistema del control propuesto significa menos del 10% del costo de un sistema de control de un proveedor local incluyendo los gastos de importación.
Currently, one of the problems that have glassblower companies, is the limited availability of spare parts, in the local market, in case of failure of the control system of their equipment. This fact directly impacts the production and profitability of the company. Although there are several models and types of sandblasting machines that technically comply with the necessary requirements to perform the process of glass sandblasting efficiently. It is the economic part that hinders the acquisition and importation of them. In some cases it could take up to 60 days which would imply a loss of 30% of the expected annual profit. Whereas only the factory control system fails once, but if this problem is recurrent the consequences for the business can be more serious. Therefore, the present project seeks to implement an alternative control system that is capable of functioning similarly or better than the factory control system. The production cost of the alternative system is highly competitive, unlike the cost of purchase and import of a new factory control system, which can mean up to 60% of the cost of a new machine. The cost of the proposed control system means less than 10% of the cost of a control system of a local supplier including import costs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Infantes, Marcelo Cristhian. "Implementación de un sistema de control de inventarios para mejorar los procesos de almacenamiento en una empresa proveedora de sistema contra incendios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10633.

Full text
Abstract:
Analiza los procesos logísticos actuales enfocados en la gestión de almacenes en la empresa proveedora de sistema contra incendios y lograr obtener un adecuado desarrollo del sistema de control de inventarios y alcance una mejora en las operaciones de almacenamiento. Los procesos a implementar están enfocados en la excelencia operacional debido a que los requerimientos de los clientes en relación a la satisfacción de sus solicitudes es cada vez superior, así mismo el mercado demanda que se sea competitivo en precios. En base a eso se debe analizar los procesos logísticos y poder suprimir los procesos que no generen competitividad, con la finalidad de automatizar los procesos y tener una mayor rentabilidad en el proceso. El sistema de control de inventarios permite mejorar los procesos de almacenaje teniendo un mejor desempeño en la operación para así obtener una mejor optimización de inventarios, mejorar la rotación de artículos y plantear rutas optimas de atención, como espacio y recursos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, Palomino Manuel Ignacio Augusto. "Modelo de sistema de gestión por procesos en entidades del estado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1651.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de la experiencia adquirida a través de los años en el desarrollo de mi vida profesional la cual se ha enriquecido con consultorías de fortalecimiento institucional a entidades del Estado. Este modelo de “Sistema de Gestión por Procesos en Entidades del Estado” se refiere al fortalecimiento institucional de una entidad del sector transportes, que inicio un vasto plan de recuperación de carreteras de la Red Primaria Nacional, cubriendo hasta, 4,520 Km. de rutas rehabilitadas más 817 metros de puentes con una inversión del orden de U.S. $ 1,019 millones procedentes principalmente del Tesoro Público, el Banco Interamericano de Desarrollo - BID y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento - BIRF
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas, Cáceres Pablo. "Desarrollo de un sistema de automatización para máquinas de curado ultravioleta orientadas a la industria gráfica peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6306.

Full text
Abstract:
Una de las industrias más antiguas del mundo consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. La imprenta o la industria de las artes gráficas, ha ido desarrollándose exponencialmente en el transcurso del tiempo con el uso de nuevas tecnologías y técnicas por causa de la demanda que día a día aumenta aún más. De todas las radiaciones electromagnéticas existentes en el universo que se pueden representar en un gráfico en función de su longitud de onda, la radiación ultravioleta fue adoptada por la industria de las artes gráficas en los años setenta, cuando se empezaron a formular las primeras tintas litográficas tratables con esta radiación. En la actualidad, las lámparas que emiten radiación ultravioleta tienen una extensa aplicación en la industria gráfica debido al nuevo abanico de posibilidades que ha desplegado para el secado o curado de tintas y barnices, ya que logra este objetivo en fracciones de segundo. La máquina creada para este proceso es denominada como Túnel UV o Túnel de curado UV. En la industria peruana la fabricación de estas máquinas no es ajena. Sin embargo, muchas microempresas no cuentan con el soporte tecnológico para lograr un adecuado funcionamiento de las lámparas UV, pues estás requieren un adecuado encendido además de una refrigeración controlada para mejorar la eficiencia de las mismas. La presente tesis plantea el diseño y la implementación de un sistema de automatización de bajo costo para los túneles de curado ultravioleta fabricados por la empresa CREATUM PERU S.A.C. de manera que, además de dotarlos de soporte tecnológico, logre una optimización en su funcionamiento; es decir, un curado idóneo a una mayor velocidad, además de llevar un registro del tiempo de funcionamiento de las mismas y de dotarlos de control inalámbrico para un mejor desempeño del operario en su zona de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubio, Amoretti Sergio Enrique. "Diseño conceptual de un sistema automático para limpieza de ventanas en edificios de altura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17580.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación, se presenta el diseño conceptual de un sistema para limpieza de ventanas en edificios de altura. Esta propuesta nace con la idea de convertirse en una solución de bajo costo, para enfrentar la problemática sobre accidentes por caída en este tipo de actividades. Por ello, el objetivo general del presente trabajo es diseñar un sistema automático para la limpieza de ventanas sin perfiles en edificios altos, cuyo funcionamiento puede ser automático o controlado por un operario desde un dispositivo móvil. El concepto de solución óptimo está conformado por un robot, encargado de realizar la limpieza por medio de un cepillo giratorio que remueve el polvo y la suciedad gracias a una solución líquida que es asperjada sobre las ventanas; y un sistema de acceso a fachadas o BMU (Building Maintenance Unit) portátil, encargado tanto de sujetar al robot desde la parte superior del edificio, como de su desplazamiento. Finalmente, mediante esta investigación se ha logrado demostrar que es posible elaborar un equipo automático de bajo costo para la limpieza de ventanas en edificios de altura, ya que las tecnologías a emplearse presentan una disponibilidad amplia y son de uso común en el desarrollo de proyectos.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lazo, Pazce Walter Orson. "Sistema mecatrónico para soldadura automatizada de piezas en acero inoxidable y hierro fundido para maquinaria de industria alimentaria y afines." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8126.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra el diseño y desarrollo del funcionamiento de un sistema mecatrónico para soldadura automatizada de piezas en acero inoxidable y hierro fundido para maquinaria de industria alimentaria y afines. El sistema mecatrónico constituye una celda de soldadura que consta de un brazo robot de 6 grados de libertad además de un posicionador con 3 grados de libertad, contando así con gran flexibilidad para soldar en distintas posiciones y mayor variedad de piezas, tales como placa-placa, cilindro-placa y cilindro-cilindro. Además la celda está compuesta por un sistema automatizado de control para soldadura MIG/MAG que usa la tecnología TransPuls Synergic, cuya fuente de corriente es digitalizada y controlada con microprocesadores. Esta tecnología permite obtener una alta precisión, la capacidad de reproducir la geometría de los cordones (tanto por material aportado como en forma) y buena calidad en la soldadura. Sumando los 3 componentes principales se garantiza su versatilidad en la utilización de la celda de trabajo para la fabricación de distintas piezas, optimizando así los procesos productivos de la industria en la que se use.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Olazábal, Mora Javier Octavio. "Factibilidad del cambio de sistema de control de mina en la unidad minera de Toquepala." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5948.

Full text
Abstract:
El presente trabajo justifica la factibilidad y viabilidad económica del cambio tecnológico de pasar de un Sistema de Control de Mina que fue el “Modular” a un sistema de control de mina mucho mas interactivo, moderno y con tecnología de punta de nombre Minestar. Las decisiones que motivaron este cambio son básicamente el incremento en la flota de la mina, el cambio de sistema de transporte de mineral mediante fajas, el obsoleto sistema de dinámico de distribución de volquetes que tiene el sistema Modular, mala distribución de los volquetes para abastecer combustible, Perforadoras eléctricas perdían señal y conectividad con el GPS y Satélites al perforar especialmente en la parte del fondo de mina (Fase 3), cabe recordar que el Sistema de control de Mina Modular es un sistema de una tecnología 20 años atrás. La tesis consiste en describir el sistema actual y el sistema que se está implementando y dar una justificación económica del cambio tecnológico expresado en producción, productividad y horas hombres, reduciendo costos de minado por tonelada. Este proyecto empezó en Febrero del 2013, primero en una fase de instalación del hardware a todos los equipos de mina ya sea Palas, Volquetes, Perforadoras, Trenes y Equipo Auxiliar. Asimismo a la par se construyó y diseño la nueva oficina de Control de mina y se instaló la red de satélites, repetidores que comprende toda la tecnología del sistema. En Julio del 2013 el sistema Minestar operaba a la par con el sistema oficial que era el “Modular”. En esa etapa se determinó las falencias del programa, cobertura de comunicación en toda la mina y ajustes a las particularidades de la Mina ya sea Trenes, Volquetes Komatsu (ya que es un sistema de Caterpillar se buscó la compatibilidad entre ambos). Desde Enero del 2014 ya se encuentra implementado y en funcionamiento al 100% comandando todos los equipos de la mina. Se pudo notar con el nuevo sistema que había una mejor distribución de los volquetes, productividad y por ende esto se reflejaba en una mayor producción y reducción de costos de minado el cual justifica el cambio tecnológico y la inversión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marín, Flores Oscar Gerardo. "Automatización de un laboratorio de Ingeniería Química utilizando PLC´S conectados a través de una red industrial supervisada por medio de un sistema Scada." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2002. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2002/marin_fo/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Medrano, del Aguila Daniel. "Diseño de sistema mecatrónica para la automatización del proceso de metalizado en componentes de un camión minero eléctrico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17736.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto de tesis parte de la necesidad de una empresa peruana en particular de mejorar, optimizar y brindar mayor seguridad en el trabajo de metalizado, el cual es uno de los procesos principales en la reparación de componentes durante el mantenimiento de sus equipos. De esta manera, el objetivo principal es el de automatizar dicho proceso y los objetivos específicos son reducir el tiempo general, evitar la presencia directa de operarios y lograr una mayor calidad y uniformidad en el acabado del trabajo. Para cumplir con los mismos, el diseño del sistema se sustenta en los lineamientos establecidos en el libro “Handbook of Thermal Spray Technology” (Manual de Tecnología en Pulverizado Térmico) [1], el cual ha sido publicado por ASM Internacional, una organización profesional de científicos e ingenieros especializados en materiales cuyos manuales son reconocidos como una referencia estándar en el campo de la ciencia de materiales. En conclusión, en base a los puntos básicos señalados en esta bibliografía, la demanda de componentes de la empresa y el estado actual de la tecnología, la presente tesis presenta un diseño capaz de abarcar el alcance de trabajos de la empresa y la necesidad de la misma de cumplir con sus tiempos de entrega, además de cubrir las necesidades de seguridad personal y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mallqui, Caceres Evelin Lily. "Implementación del sistema de muestreo por salteo para inspección por atributos en el área de calidad de insumos en una empresa fabricante de electrodomésticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7420.

Full text
Abstract:
Propuesta de implementación de un procedimiento de muestreo por salteo de lotes en base a la norma ISO 2859-3:1999 en una empresa de fabricación de electrodomésticos, el cual ha sido diseñada para reducir los tiempos de inspección. El análisis se ha realizado agrupando familias de insumos, califican de acuerdo a los requisitos de la norma 37 familia de 68 familias obteniendo una reducción del 75% en los tiempos de inspección. El concepto es sólido, útil y económicamente ventajoso. Con la finalidad de reducir los esfuerzos de inspección de materiales abastecidos por aquellos proveedores que han demostrado que cuentan con un sistema de calidad y han demostrado su capacidad para controlar las desviaciones que puedan presentarse en sus propios procesos, además de producir productos que cumplen los requisitos y especificaciones del cliente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Maque, Acuña Ramiro Ricardo. "Desarrollo de un sistema autónomo con inteligencia artificial para el monitoreo continuo de riesgos posturales en tiempo real en minería." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17024.

Full text
Abstract:
Constantemente la minería busca formas de automatizar procesos con métodos cada vez más sofisticados, para lograr este objetivo el uso de nuevas tecnologías resulta ser la alternativa más atractiva. Desde los camiones autónomos hasta su participación en softwares, la inteligencia artificial se ha estado introduciendo al mundo minero mejorando procesos y cumpliendo expectativas. En esta tesis presentaremos a la Inteligencia Artificial en una nueva faceta, como ente evaluador de la seguridad con el objetivo de proteger y cuidar al trabajador minero mediante el monitoreo y detección de posturas ergonómicas que puedan generar un desorden musculoesquelético. Actualmente la seguridad minera esta guiada por estándares en las operaciones en pro de evitar cualquier tipo de accidente, pero esta nunca escapa de actos subestándares de los trabajadores. Por ello tanto la supervisión como el registro de los accidentes depende en su totalidad de la presencia de un supervisor o persona que sea testigo en el acto, el tiempo de acción también tiene un efecto proporcional a sus consecuencias. La implementación de la inteligencia artificial combinado con métodos actuales de medición de riesgos ergonómicos como lo es el método RULA, pretende solucionar las deficiencias detectadas en la supervisión manual en temas de seguridad del personal, mediante la recolección de datos e identificación de posturas de riesgo.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yi, Sánchez Zenaida Liliana. "Sistema de información para el costeo por procesos de las industrias vitivinícolas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/363.

Full text
Abstract:
La demanda creciente de vinos a nivel del Perú y del mundo ha originado un auge inusitado en las industrias vitivinícolas las cuales son contadas a nivel nacional. Los métodos empleados actualmente que soportan la mayoría de sus procesos de fabricación de vinos son manuales, lo cual conlleva a una proliferación de error humano y a una inversión de tiempo considerable en revisiones y correcciones. Ante esta situación, el presente trabajo de tesis presenta una alternativa de solución que de aplicarse facultará al sector vitivinícola obtener información exacta, confiable y oportuna sobre los costos incurridos durante todo el proceso de elaboración de vinos. A su vez, se logrará la trazabilidad que implica el reconocimiento y la preferencia del público; además de una oportunidad de mejorar la toma de decisiones administrando y planeando las adquisiciones de los recursos de una manera más eficiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Diaz, Maldonado Alexander Alberto, and Ponce Steven Roomel Rivera. "Desarrollo de un sistema de automatización industrial aplicado a una máquina de moldeo por inyección para elaborar y enfriar piezas de plástico de polietileno de alta densidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655533.

Full text
Abstract:
La industria manufacturera en el Perú tiene una alta participación en la economía del país, conformando un 75% de la industria según la Sociedad Nacional de Industrias. Entre los principales rubros en apogeo se encuentra la producción de plásticos. Asimismo, una de las actividades económicas más demandantes en el 2016 fue la fabricación de productos hecho a base de polímeros. De esta manera, el aumento de pedidos relacionados con plásticos genera que las empresas dedicadas al rubro aumenten su producción mediante máquinas más especializadas, donde la infraestructura adicional que tienen estas máquinas facilita la producción de piezas de plástico; sin embargo, no todas tienen las mismas capacidades. En efecto, la empresa Firings E.I.R.L. cuenta con una máquina inyectora de plástico capaz de fabricar piezas hechas en polietileno; sin embargo, la infraestructura mecánica, eléctrica e hidráulica no se encuentra adaptada para soportar sus principales procesos, como la calibración de resistencias o el enfriamiento de las piezas fabricadas, causando retraso en la producción y exposición al operario a solventar estas carencias manualmente. De esta manera, el objetivo principal del proyecto consiste en desarrollar un sistema de automatización industrial para el proceso de fabricación y enfriamiento de piezas de plástico, mediante 3 etapas de desarrollo: un sistema de control en la unidad de inyección, un sistema de enfriamiento, y un cúmulo de interfaces visuales en tiempo real, con el propósito de reducir el tiempo perdido en la fabricación manual, y evitar accidentes eléctricos hacia el operario.
The manufacturing industry in Peru has a high participation in the country's economy, making up 75% of the industry according to the National Society of Industries. Plastics production is among the main booming industries. Also, one of the most demanding economic activities in 2016 was the manufacture of polymer-based products. In this way, the increase in orders related to plastics generates that the companies dedicated to the sector increase their production through more specialized machines, where the additional infrastructure that these machines have facilitates the production of plastic parts; however, not all have the same capabilities. Indeed, Firings E.I.R.L. It has a plastic injection machine capable of manufacturing parts made of polyethylene; However, the mechanical, electrical, and hydraulic infrastructure is not adapted to withstand certain factors, such as resistance calibration or cooling of the manufactured parts, causing delay in production and exposure to the operator to solve these deficiencies manually. In this way, the main objective of the project is to develop an industrial automation system for the manufacturing and cooling process of plastic parts, through 3 development stages: a control system in the injection unit, a cooling system, and a host of visual interfaces in real time, to reduce the time lost in manual manufacturing and avoid electrical accidents to the operator.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz, Navarro José Alonso. "Diseño de un sistema buffer para incrementar la capacidad de piezas transportadas por un robotino festo en el laboratorio de automatización de la carrera de ingeniería industrial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20356.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta la aplicación de la metodología VDI 2206 para el diseño de un sistema buffer para incrementar la capacidad de almacenamiento de un Robotino de la marca Festo teniendo en cuenta su aplicación dentro del laboratorio de automatización en el pabellón O. Para realizar el objetivo planteado, se realizó la búsqueda de información o estado del arte del problema. Posteriormente se planteó la lista de exigencias que debe cumplir el diseño conceptual del sistema. Se procede a abstraer el sistema como una caja negra, de la cual se aprecian solamente las entradas y salidas tanto en materia, información y energía. Luego, se realiza la estructura de funciones, en el cual el sistema es separado en diferentes subsistemas, los cuales son disgregados en funciones específicas las cuales pertenecen cada una a un subsistema. Se describen las relaciones entre dichas funciones al mostrar como la materia, información y energía “viaja” entre ellas. Una vez descrita la estructura de funciones, se plantea la matriz morfológica en la cual se muestra diferentes posibilidades para cada una de las funciones de la estructura de funciones. Realizando diferentes combinaciones de dichas posibilidades se obtiene tres diferentes conceptos de solución, los cuales son evaluados para determinar el concepto de solución óptimo.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jacinto, Gutarra Jorge Lorenzo. "Sistema de información para la gestión de procesos de la producción apícola." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593290.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene el desarrollo de un sistema para la gestión de producción apícola de una empresa de producción de miel para el mercado local y con miras a exportar al mercado internacional, el cual permitirá automatizar los trabajos del área, pero sobre todo optimizar la gestión de los procesos involucrados. Se describe el modelado del negocio, que comprende el modelo de casos de uso del negocio y el se define el modelo conceptual. Asimismo, se presenta la vista de despliegue y de implementación, lo cual brindará un panorama de la arquitectura del sistema y el modelo de datos que permitirá conocer la estructura de los datos del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Iju, Fukushima Jorge Alberto. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de control de inventarios para empresas de almacenamiento de hidrocarburos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/552.

Full text
Abstract:
A partir de la creación de Petroperú, el sector hidrocarburos fue predominantemente estatal. No había una definición clara entre los diferentes procesos, y esto llevaba a un desorden en los registros. En la actualidad, aún se efectúa un registro de los movimientos de forma manual o usando hojas de cálculo. Sin embargo, es probable que se registren datos erróneos, dada la complejidad del proceso. En el presente tema de tesis se plantea el análisis, diseño e implementación de un sistema de control de inventarios que permita registrar y calcular los datos de los movimientos de forma automática, separando los procesos en una forma estructurada y eliminando la redundancia en el ingreso de datos, permitiendo también generar reportes de inventarios que ayuden a verificar las diferencias entre los inventarios físicos y contables. En el primer capítulo, se plantea la necesidad de desarrollar un sistema que ayude al manejo de inventarios. Para ello, se definen tres objetivos: separar y estructurar los procesos, registrar los datos solamente una vez y calcular los resultados de forma automática. En el segundo capítulo se muestra las operaciones típicas de un terminal de almacenamiento de hidrocarburos y se plantea la división del sistema en módulos. El módulo de Recepción contiene las operaciones de ingreso de producto al terminal; el de Despacho contiene las operaciones de egreso de producto del terminal, y el de Almacenamiento contiene las operaciones típicas de traslado de producto dentro del terminal. En el tercer capítulo se analiza detalladamente el sistema, y se identifican los principales requerimientos y actores. Con esta información, se definen los casos de uso separados según los módulos definidos previamente, y se definen las clases de análisis. En el cuarto capítulo se define la arquitectura del sistema, se diseñan sus prototipos, y se desarrollan los diagramas de clases, de base de datos y de secuencias. En el quinto capítulo se definen los elementos necesarios para la construcción del sistema. Éstos son las pruebas de integración, las pruebas de aceptación, los casos de prueba, y la instalación y configuración base del sistema. En el sexto capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones del presente tema de tesis y las posibles ampliaciones para futuros temas de tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zuñiga, Muñoz Eder. "Prototipo de un sistema de intermediación y recomendación de alquiler de maquinaria industrial parada para mejorar la eficiencia productiva empresarial – caso: maquinaria industrial textil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8835.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el diseño de interfaces del prototipo de un sistema web con capacidad de recomendación elaborado de acuerdo al modelo de desarrollo de software Unified Process que sirva como medio de comunicación entre los pequeños y medianos empresarios industriales y que les permita mejorar sus procesos productivos y el rendimiento de sus maquinarias.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Huacchillo, Dominguez Luis Alfredo. "Diseño de un sistema automatizado para mejorar la productividad del proceso de avellanado de bujes y bocinas en la empresa Fabrication Technology Company S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1151.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se centra en la empresa metalmecánica Fabrication Technology Company S.A.C., dedicada a la producción y comercialización de repuestos de mototaxis en el departamento de Lambayeque. Dos de las piezas que fabrica son los bujes y las bocinas, ambas con una gran demanda en el mercado aún no atendida en su totalidad, y con un proceso de manufactura en común llamado avellanado, el cual presenta una baja productividad debido a los errores constantes del operario al avellanar, a la saturación del operario durante el proceso de avellanado y a la baja capacidad de maquinaria para avellanar piezas, generando así un impacto económico anual de 94 148,6 soles sobre la empresa. Frente a estos inconvenientes se presenta la siguiente pregunta, ¿un sistema automatizado mejorará la productividad del proceso de avellanado de bujes y bocinas en la empresa Fabrication Technology Company S.A.C.? Se logró diseñar el sistema automatizado en el software Solidworks, los planos eléctricos y neumáticos del sistema y la programación del PLC Modicon 241 en el software So Machine. Con el avellanado automatizado de bujes y bocinas, mejoraron los indicadores, teniendo como resultado que el 100% de las piezas que entran al proceso son avellanadas sin reprocesos; que el porcentaje de saturación del operario se redujo sustancialmente de 100% a 25%, que la productividad de mano de obra aumentó en un 193,4% comparado al proceso manual y que se logró atender a la demanda insatisfecha que se incurría por la ausencia de un sistema automatizado en la línea de bocinas con pestaña. Se determinó que el proyecto tendrá una inversión total de S/. 22 257,80, con una tasa interna de retorno del 246%, un valor neto actual de S/. 198.998,33 a un plazo de 5 años y un período de recuperación de 146 días, siendo un proyecto muy viable y rentable para la empresa en estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas, Malásquez Royer. "Diseño de un sistema de reconstrucción de volúmenes de troncos de madera por ultrasonido para la optimización del proceso de corte en aserraderos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5473.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito contribuir a la solución de la ineficiencia del proceso de corte llevado a cabo en los aserraderos nacionales. Dicha ineficiencia es ocasionada mayormente debido a la selección de un esquema de corte inapropiado, lo cual se traduce en pérdidas de materia prima que alcanzan incluso el 50%. En tal sentido, se hace necesario un proceso que permita reducir las pérdidas de materia prima, de tal manera que además de mejorar la rentabilidad de las empresas madereras, esto evite que un gran número de árboles sean talados de forma innecesaria, contribuyendo al mismo tiempo a reducir la deforestación de los bosques madereros y a la conservación del ecosistema del planeta. Un proceso completo de optimización de corte de troncos de madera estaría conformado por tres etapas: diseño de un sistema que permita reproducir el volumen de los troncos de madera, desarrollo de un algoritmo computacional para hallar el esquema de corte más apropiado, y finalmente la integración de los dos ítems anteriores. La presente tesis se avoca únicamente a la primera de las tres etapas citadas anteriormente. A este sistema se le denominará en adelante: sistema de reconstrucción de volúmenes. El sistema de reconstrucción de volúmenes, debido a su naturaleza, estaría conformado por tres partes: parte mecánica, parte hardware y parte software. El diseño de la parte mecánica escapa a los objetivos de la presente tesis, razón por la cual no será tratada en el presente trabajo, y se limitará sólo a una breve descripción de la misma. A cambio de esto, se prestará mayor atención en el diseño de la parte hardware y la parte software. El presente trabajo se encuentra estructurado de la siguiente forma: Capítulo 1: El proceso de corte de madera en los aserraderos nacionales y sus problemáticas. Capítulo 2: Estado del Arte. Capítulo 3: Diseño de los módulos componentes del sistema de reconstrucción de volúmenes. Capítulo 4: Simulación de los módulos componentes del sistema de reconstrucción de volúmenes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez, López Katherine. "Propuesta de mejora para notificar las deudas por pagos inadecuados efectuados por el sistema previsional a los pensionistas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9678.

Full text
Abstract:
Identifica las causas por las cuales el sistema previsional no ha notificado el documento que sustenta la deuda por pago indebido y/o pago en exceso al administrado, en ese sentido se orienta a mejorar los equipos de trabajo tanto interno (calificadores) como externo (proveedores) en el sistema previsional. Se desarrolla el diseño de la metodología utilizado en este proyecto aplicando la filosofía DMAIC (Define, measure, analyse, improve, control), también se señala los instrumentos utilizados para la recolección de información y, la técnica de procesamiento de la información y el análisis de datos a fin de realizar el cálculo de los indicadores del problema general y especifico. Se presentan los resultados obtenidos de cada indicador planteado en la matriz de consistencia y, tomando en cuenta dichos valores obtenidos y el estudio teórico realizado en el Sistema previsional se realiza la contrastación de hipótesis. En el capítulo VI se presentan las conclusiones obtenidas después de haber aplicado la metodología Lean Six Sigma, además se detallan las recomendaciones sugeridas, a fin de generar mejoras en el proceso de notificación del documento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Luna, Prieto Isaac Alonso. "Diseño conceptual de un sistema de automatización para el control de flujo de cobre en una faja transportadora, cuyo límite de diseño son 9400 TPH." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17326.

Full text
Abstract:
La minería forma parte de la historia del Perú, pues ha estado presente desde épocas preincaicas. Además, su aporte a la economía peruana es sustancial y equivalente al 10% del producto bruto interno del país, siendo uno de los pilares del desarrollo económico. Por otro lado, a nivel mundial, el Perú es considerado un gigante en la industria minera, ya que está presente en el podio de países con mayor reserva de minerales como oro, zinc y cobre. Con el fin de tener un mayor aprovechamiento de estas reservas es necesario un marco tecnológico que incentive el desarrollo de este sector. El presente trabajo surge como una pequeña contribución al desarrollo en este campo y busca solucionar, desde un punto de vista conceptual, un problema real obtenido de una empresa minera, persiguiendo el objetivo de aumentar los índices de producción y reducir las mermas. El problema a resolver es el flujo no controlado en una faja transportadora. Se investigan y comparan diversas tecnologías para finalmente llegar a un concepto de solución.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Laupa, Arquiño Lucía Yesmin. "Diseño de un sistema de automatización del proceso de abastecimiento de productos mediante servicios web en las industrias de suministros de insumo de tecnología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13886.

Full text
Abstract:
En la cadena de suministro, los participantes no sólo deben pensar en ser competitivos, sino también realizar un trabajo de alta precisión en conjunto para lograr así la satisfacción del cliente final, el primer objetivo dentro de la cadena de suministro no es sólo la adquisición de costo más bajo y mejorar el flujo de dinero en efectivo de manera independiente, sino también lograr que el producto este en el lugar correcto y en el momento adecuado, este proceso no sería posible si no se logra tener una comunicación coordinada y una relación estrecha dentro de la cadena de suministro, es por ello que el presente proyecto busca realizar el diseño de integración del proceso de abastecimiento bajo un modelo colaborativo de inventario el cual permitirá centralizar a las empresas mediante un portal web e integrarlas mediante transacciones e intercambio de servicios web, siendo transparente el medio y la forma en que se transmiten o envían. Con un enfoque comercio electrónico, se plantea para las empresas distribuidoras o canales la posibilidad de enviar sus ventas e inventario a sus proveedores/fabricantes a través del portal con las que poseen una muy estrecha relación e integrarlos de manera automática hacia los diferentes sistemas internos del proveedor, con esta herramienta el proveedor podrá hacer una serie de análisis de comportamiento del mercado, mejorar sus procesos de producción y generar propuestas a medida para el abastecimiento de los productos previniendo así la falta de productos del distribuidor reduciendo el stock de seguridad, mejorar los niveles de servicio e incrementar las ventas. En la actualidad las empresas que desean integrarse realizan estos procesos mediante correo, teléfono o fax, generando costos administrativos y operativos ya que deben homologar la información enviada por el distribuidor a los diferentes sistemas internos de cada proveedor.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pretel, Navarrete Abel Eduardo. "Implementación de un sistema automatizado de transporte de productos terminados en una empresa de servicios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9365.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Implementa un sistema automatizado que permita una mejora en el flujo de almacenaje, recepción y despacho de los productos que en Ripley se comercializan. El estudio se centra en la búsqueda de un sistema automatizado que permita tener un mejor control de inventarios, recepción, almacenaje, proceso picking y despacho dentro de las Instalaciones del Centro de Distribución Ripley, ubicado en el distrito de Villa El Salvador, más comercialmente llamado CD Ripley. Este trabajo permitirá desarrollar estrategias para el proceso de recepción en esta empresa retail, que permita mejorar su rendimiento general. Para realizar esto, se estudió el proceso de recepción, almacenaje y proceso picking en el CD Ripley, de mercadería de proveedores nacionales así como mercadería de importación. Asimismo, se anexan los proyectos de investigación desarrollados de forma colateral en esta empresa, tal como el estudio de métodos de trabajo bajo el control de tiempo en el CD Ripley se desarrollan algunos conceptos que se emplean en las actividades de almacenaje, despacho, recepción de mercancía proveniente de tienda, proveedor nacional y de importación, tal como operación picking, empiochado, embalaje, dispositivos de seguridad en la mercancía. Este sistema que se implementará en Ripley, conseguirá que se encuentre a la vanguardia de la tecnología como las grandes empresas del mundo en lo que se refiere a sistemas de flujo de mercancía, mediante fajas transportadoras, un sistema WMS (Warehouse Management System).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villazana, Astucuri Jordy Ivo. "Sistema de procesamiento y análisis de imágenes para la caracterización fenotípica del cultivo de la papa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11789.

Full text
Abstract:
La caracterización y clasificación en la papa es de gran interés para muchas empresas e instituciones públicas y privadas, debido a la gran importancia nutricional, agroeconómica en los países donde son producidos Además este tubérculo ayuda al cumplimiento de uno de los objetivos del milenio declarados por la ONU denominada “Reducción del hambre y la pobreza”. En el contexto científico e industrial de nuestro país, el proceso de caracterización fenotípica basada en descriptores morfológicos es realizado manualmente, consumiendo recursos de personal especializado, costos y tiempo. El propósito de este estudio es desarrollar un sistema de visión artificial basado en el procesamiento y análisis de imágenes de la papa, aplicada a la automatización del proceso de caracterización. El sistema fue implementado en la plataforma de Matlab R2012a, usando el paquete ‘Image Processing Toolbox’, en la etapa del preprocesamiento de imagen se aplicó el filtro de la mediana, en la etapa de segmentación se aplicó el algoritmo de k-means clustering, mientras que para la determinación de la forma se aplicó la Transformada Rápida de Fourier para obtener los Descriptores de Fourier. En la validación se usaron fotografías caracterizadas por los especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria y del Centro Internacional de la Papa. En los resultados se obtuvo un nivel de precisión de 78.03% al realizar la caracterización a partir de una imagen por muestra, mientras que al analizar 3 o más fotografías el nivel de precisión aumento a 89.62%. Sumando las 56 imágenes que sirvieron como entrenamiento para calibrar y determinar los factores para la caracterización, el nivel de precisión fue de 85.8% con una imagen por muestra, mientras que con 3 o más imágenes es de 93.2%. En conclusión, el sistema propuesto en la tesis puede ser aplicado para la caracterización de la forma y es un primer paso para automatizar el proceso considerando otros descriptores morfológicos de la papa a partir de las mismas imágenes analizadas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caycho, González Hubert Oscar. "Análisis, diseño e implementación de un sistema para el registro y control de equipos de protección personal asignados a los trabajadores de una corporación minera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5415.

Full text
Abstract:
La minería es una actividad económica del tipo extractiva que representa uno de los sectores económicos más importantes de la economía peruana. Del mismo modo, esta realiza un aporte significativo en nuestras exportaciones, en el aporte que genera en el fisco, en los encadenamientos productivos que genera y en la demanda de mano de obra, entre otros factores. Esto ha traído como consecuencia el crecimiento laboral, el cual se encuentra expuesto a diversos factores de riesgos ocupacionales, debido a esto una de las obligaciones de las empresas con respecto a los trabajadores es la entrega de Equipos de Protección Personal (EPP) para su uso. La compañía de minera Buenaventura, como parte de este sector, cuenta con un área de seguridad ocupacional responsable del cumplimiento de esta actividad; sin embargo, esta sufre de ciertos problemas dado que tanto el registro y control del uso de estos equipos se realiza de forma manual, esto impide que se ejecute eficientemente. Por esta razón, el presente proyecto tiene como finalidad analizar a detalle el mencionado escenario y atacar dicha problemática de manera que se obtenga una solución que satisfaga a la empresa. Finalmente, lo que se busca es automatizar la entrega de los Equipos de Protección Personal para que de esta forma se puede llevar un mejor control de la entrega de equipos y prevenir posibles pérdidas económicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Murillo, Fernandez Renan Alberto. "Diseño de un sistema automatizado del proceso de pavonado para la mejora de la producción en la empresa Fabrication Technology Company S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3038.

Full text
Abstract:
Fabrication Technology Company S.A.C. es una empresa ubicada en la ciudad de Chiclayo dedica a la fabricación y comercialización de piezas metálicas. En la presente investigación se hace mención a la línea de producción de ejes de trapecio, el cual no vamos a centrar en el proceso de pavonado. Para ello se realizará un diagnóstico de la situación actual de la empresa, mediante un diagrama Ishikawa vamos a identificar las principales causas: mediante un estudio de tiempos y movimientos, obtuvimos que la producción actual es de 806 und/día, su eficiencia en relación al producto terminado es de 96%, obteniendo un 6% de productos defectuosos. Mediante la toma de tiempos en la fabricación de los ejes de trapecio se pudo observar que el cuello de botella es el proceso de pavonado, esto es originado ya que el proceso de pavonado se realiza por un horno hecho de forma artesanal el cual les toma 8 min para realizar el proceso de pavonado. Una vez realizado el diagnóstico de la actualidad de la empresa, como posible solución al problema se propuso el diseño de un horno automatizado para el proceso de pavonado. Por ello tenemos como objetivo la propuesta de diseño de un sistema automatizado, así mismo la simulación de dicho proceso. La simulación del proceso de pavonado sirve para darle un mejor control (temperatura) a través de un controlador PID. Así mismo la siguiente propuesta de diseño de un sistema automatizado se puede llegar a reducir el cuello de botella en un 2.5 min, la producción mejora en 1 152 und/dia, es decir aumenta la producción al 99%, así mismo la eficiencia económica nos indica 0,20 céntimos de ganancia, el porcentaje de utilización del operario disminuye a un 0,04% y el porcentaje de utilización de la máquina aumenta al 0,96%. Finalmente se realizó un análisis costo-beneficio donde se podrá saber si la inversión realizada en la propuesta del proyecto es conveniente o no para la empresa; obteniendo como resultado que de sebe invertir 10 696,16 soles, obteniendo un TIR de 63% y un costo benéfico de 1,30 soles, esto quiere decir que por cada sol invertido la empresa tendrá un ganancias de 0,30 céntimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lara, Quispe Miguel Alfonso. "Desarrollo de un sistema automático para el proceso de vulcanización de neumáticos Off The Road O.T.R. en la planta Lima Caucho S.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628203.

Full text
Abstract:
Lima Caucho S.A., es una empresa peruana, inmersa en el sector manufacturero y dedicada a la fabricación de neumáticos para autos, camiones, vehículos agrícolas y/o mineros. Cuenta con numerosa maquinaria en la planta industrial, sin embargo, a pesar de ser una empresa importante a nivel mundial, no escapa al hecho de que la tecnología avanza día con día y sus equipos o maquinarias pueden quedar obsoletos. Como parte de todo esto, es que nace la necesidad de esta empresa de realizar un proyecto de automatización en el área de vulcanización de neumáticos. Esta área cuenta con 34 prensas vulcanizadoras de diferentes tipos, modelos y características. De estas 34 prensas, 4 prensas vulcanizan neumáticos Off The Road; que son los neumáticos de 75” y 85” de diámetro, y se utiliza para camiones agrícolas. Al tener la necesidad de introducirlas a un sistema automático, lo cual implica el uso de un Controlador Lógico Programable (PLC), lo cual se dificulta de gran manera, haciéndose necesario un trabajo menos técnico y más ingenieril, ya que no consiste en simplemente programar un PLC, sino que se debe diseñar un control de todas las variables para el correcto funcionamiento. El objetivo de este proyecto es realizar la automatización de este tipo de prensas, al nuevo sistema de supervisión y control automático, para lo cual es necesaria no sólo la automatización total de la máquina, sino el diseño de un controlador de temperatura, lo cual es el principal obstáculo para la realización de dicho trabajo de modernización.
Lima Caucho S.A., is a Peruvian company, immersed in the manufacturing sector and dedicated to the manufacturing of tires for cars, trucks, agricultural and / or mining vehicles. It has numerous machineries in the industrial plant. However, despite being a important company at a global level, it does not escape the fact that technology advances day by day and its equipment or machinery can become obsolete. As part of all this, is the need for this company to carry out an automation Project in the tire vulcanization area. This area has 34 vulcanizing presses of different types, models and characteristics. Of these 34 presses, 4 presses vulcanize agricultural tires; it should be emphasized that the tires are 75 "and 85" in diameter, and used for agricultural trucks. Having the need to introduce them to this new automatic system, which implies the use of a Programmable Logic Controller (PLC), which makes it difficult in a big way, which is why a less technical and more engineering work is necessary, since it does not only consist of simply programming a PLC, but rather a design has to be done to control of all the variables for the correct functioning. The objective of this project is to automate this type of presses, to the new automatic supervision and control system, for which it is not only necessary the total automation of the machine, but also the design of a temperature controller, which is the main obstacle to complete the modernization of this project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hinojo-Pérez, Juan José. "Investigación industrial orientada a la adecuación de los sistemas productivos actuales del sector calzado a tecnologías de reciente desarrollo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/110314.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las tecnologías de la información y nuevos canales comunicación están modificando las preferencias y actitudes de los compradores hacia los bienes de consumo que adquieren. Por un lado, gracias a la venta on-line, una localización geográfica distinta a la de la tienda física deja de ser un impedimento, y por otro, se demandan en mayor medida bienes dotados de características avanzadas que se adapten a sus necesidades. A su vez, la aparición de nuevas tecnologías de fabricación, como la fabricación aditiva o impresión 3D, hacen posible dar respuesta a esta demanda, ya que permiten el desarrollo de productos avanzados técnicamente, que además pueden ser personalizados, o al menos adaptarse en gran medida a las características propias de diferentes grupos de individuos, lo cual se conoce como personalización masiva. Sin embargo el calzado tiene la limitación, por una parte, de que la única forma de evaluar su confort y talla adecuada es mediante prueba presencial. Esto es debido a que los métodos de escalado de hormas que utilizan los fabricantes son de naturaleza heterogénea y están faltos de armonización, de forma que la talla adecuada para un usuario puede variar en función del fabricante y/o tipo de modelo en relación a unas mismas dimensiones del pie. Por otra parte, no existen metodologías específicas de diseño para impresión 3D orientadas a los diferentes elementos que integran el zapato. A través de esta investigación se ha buscado dar respuesta a estas dos consideraciones mediante el desarrollo de metodologías CAD que permitan, en primer lugar, la obtención de tallas correctas de calzado no sólo en el ámbito local de la fábrica de zapatos, sino también en términos de mercado globalizado. En segundo lugar, el diseño y obtención de elementos del calzado (en este caso plantillas anatómicas y elementos correctores de la pisada) dotados de propiedades funcionales avanzadas a través de fabricación aditiva. Gracias a estas nuevas técnicas de automatización del diseño y producción del calzado, la industria puede alinearse con los nuevos requerimientos de la industria 4.0 en relación a la automatización y digitalización de procesos; y de personalización del producto y aumento de la flexibilidad del flujo productivo. La investigación realizada ha tenido como resultado la publicación de dos artículos en revistas JCR de alto impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chumbiauca, Cabezas Francisco. "Desarrollo de un sistema cliente-servidor para supervisión y control de plantas industriales con protocolo Modbus/TCP e interface web." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaime, Cortez Erlinda. "Aplicación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa de mantenimiento de extintores y su incidencia en reducir los índices de accidentabilidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7442.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Comprueba si la problemática de los índices de accidentabilidad que tiene como consecuencia el absentismo laboral y aumento de costos de producción se reduce mediante la aplicación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa de servicios cuya actividad principal es el mantenimiento de extintores, el nombre de la empresa en el desarrollo de este documento será denominado OISCI sin mayor detalle por el compromiso asumido de confidencialidad. Así mismo la investigación busca determina si los índices relacionados a los actos inseguros principal causa de los accidentes laborales han mejorado con la aplicación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo como son el índice de competencias del personal en materia de seguridad y salud en el trabajo y el índice de factores de riesgos sicosociales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Báscones, Espinoza Fabiola Luciana. "Integración parcial de cadenas de valor con Web Services & Dashboard para el seguimiento y control de mercaderías." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11872.

Full text
Abstract:
Presenta una solución al problema ocasionado por la falta de control sobre los movimientos de mercadería y la falta de comunicación oportuna entre las empresas, mediante una integración vertical parcial de sus cadenas de valor, usando servicios web. La integración de cadenas de valor facilita a las empresas el seguimiento y confirmación de entrega de su mercadería de manera automatizada, garantizando que se realicen casi en tiempo real y de una manera consolidada. A través de un análisis de los movimientos realizados y las órdenes de compra generadas, sus tiempos y cantidades, generaran un tablero de control con indicadores de desempeño, el cual permitirá a los ejecutivos medir el nivel de servicio, realizar un diagnóstico de la situación de su empresa y compararla con los objetivos trazados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guerrero, Salazar Hernan Cristian. "Transformación digital en una empresa de consumo masivo usando tecnología SAP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10640.

Full text
Abstract:
Determina como la implementación de SAP influye tanto en los procesos de negocio como en los beneficios financieros en la empresa en estudio. La población estuvo constituida por la totalidad de vicepresidentes, directores, gerentes y jefes de las áreas que fueron impactadas con la fase 1 del proyecto de transformación digital con SAP, en total 30 personas, incluyendo a los 6 gerentes y vicepresidentes de más alto nivel en la empresa en estudio, las técnicas que se utilizaron fueron: análisis documentario y encuestas. Como conclusión, la hipótesis general nos muestra que la implementación de tecnología SAP permite transformar digitalmente una empresa de consumo masivo, y las hipótesis especificas nos muestran que se influye tanto en procesos y como en beneficios financiero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aranda, Camargo Katheryne Melisa. "Implementación de un sistema de gestión de la calidad como parte de la mejora continua de una empresa de telecomunicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8991.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra que la implementación y certificación de un sistema de gestión de la calidad en una empresa de telecomunicaciones brinda a la empresa; la mejora de sus procesos y el aumento de la satisfacción de sus clientes, lo cual se logra mediante la asignación de recursos, la estructura de sus procesos, procedimientos documentados y flujo de información.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vásquez, Escalante Jaime Fernando. "Implementación del sistema de gestión ISO 27001:2013, para proteger la información en los procesos de TI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8436.

Full text
Abstract:
Se detallan las actividades para una correcta implementación del sistema de gestión de seguridad de la información, asimismo recalca la importancia de concienciar al personal en la importancia de salvaguardar la información que manejan en sus actividades laborales. El objetivo del presente trabajo es proteger la información en sus tres dimensiones: confidencialidad, integridad y disponibilidad mediante la implementación de una metodología de riesgos que permita identificar las amenazas que atenten contra la seguridad de la información en los procesos de TI de la organización GMD® que administra la plataforma tecnológica y mesa de ayuda de su cliente “ONP”. El presente trabajo es descriptiva aplicada y su diseño corresponde al experimental la población es conformada por 56 personas que son la totalidad de empleados que laboran en el proyecto, debido a su tamaño la muestra es la totalidad de personas, a saber 56 personas, las técnicas que se utilizan son las siguientes: encuestas, análisis documentario y auditorías. Como conclusión la hipótesis general muestra que el sistema de gestión de seguridad de la información ISO 27001:2013 permite salvaguardar la información de diversas amenazas mediante el cumplimiento de los objetivos de seguridad y el no contar con multas o penalidades por perdida de la información en los procesos de tecnología de la información (TI).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rojas, Jarama Eddy German. "Aplicación de RFID para la optimización en el registro de ingresos de lotes de celulares a un centro de distribución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9459.

Full text
Abstract:
Se enfoca en la recepción de lotes de celulares, proceso en el cual se registra los IMEI (International Mobile Equipment Identity) de cada celular por lote. El IMEI es un identificador único para cada celular a nivel mundial. Busca optimizar el proceso actual de registro de ingresos de lotes de celulares al Centro de Distribución de Tgestiona. Este proceso lleva más de 2 horas por lote en “pistolear” las cajas master, que consiste en escanear el código de barras que se encuentra sobre la caja master y obtener los IMEI de esa caja master y de la misma manera todas las cajas master de todos los lotes de celulares que ingresan en el día al Centro de Distribución de Tgestiona. Se pretende implementar la tecnología RFID, de manera que el tiempo total en el proceso de la lectura de IMEI con la tecnología RFID sea menor al tiempo total en el proceso de la lectura de IMEI con el proceso actual, como objetivo general. Para ello, se analiza desde el punto de vista del estudio de tiempo y desde el punto de vista económico-financiero, y finalmente se toma la decisión para responder la pregunta del problema general y problema específico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Del, Carpio Gómez Diego Jason Danilo. "Elaboración de un plan de migración de servicios de recaudación de un sistema centralizado a un sistema distribuido orientado a servicios aplicado a una entidad bancaria peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8833.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Abarca la problemática desde el caso de estudio del negocio de la recaudación bancaria donde no existen experiencias para llevar a cabo una migración de sistemas de información centralizado que cumple las características de un sistema de información heredado a un sistema distribuido orientado a servicios. Es por ello que en este estudio se propone la elaboración de un plan de migración que abarque las consideraciones realizadas por los diferentes autores englobando los aspectos más importantes y definiendo nuevas actividades en forma detallada que abarquen la planificación, desarrollo y ejecución de una migración, con el objetivo de garantizar un correcto desempeño en la transición de los servicios de recaudación a migrar de la entidad bancaria en estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cárdenas, Díaz Felipe Eduardo. "Diseño y evaluación de sistema de demarcación topográfica virtual." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chávez, León Alex Florentino. "Implementación del proceso de emisión electrónica del SOAT para la mejora de la productividad del área de operaciones en una compañía de seguros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11747.

Full text
Abstract:
La compañía de seguros en estudio es una empresa autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), para comercializar seguros de vida y generales. Hoy en día, la cartera de sus productos cuenta con coberturas para diversos riesgos técnicos, tales como: Desgravamen, Sepelio Corto Plazo, Accidentes Personales, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), Vida Ley, Vida Grupo, Misceláneos, entre otros. El proceso de emisión física del SOAT que realiza la compañía ha incrementado considerablemente la carga operativa; pues, para llevarse a cabo, requiere del abastecimiento de especies valoradas, la distribución hacia los puntos de venta (Lima y provincia), el posterior recojo de las copias certificadas y la declaración de los vehículos asegurados en la base de datos de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG). La presente investigación busca implementar el proceso de emisión electrónica del SOAT para mejorar la productividad del área de operaciones de una compañía de seguros, a través de la aplicación de técnicas Lean, que permitan diagnosticar la situación inicial del proceso e identificar oportunidades de mejora, para luego, con las lecciones aprendidas, implementar el nuevo proceso de emisión. Puesto en funcionamiento la emisión electrónica y luego del análisis de los resultados obtenidos, se concluye que, implementar el proceso de emisión electrónica del SOAT, impacta significativamente en la productividad, siendo esto crucial para el crecimiento de la organización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Casas, Ynacio Juan Antonio. "Asignación y Secuenciación de Partidas de Tela en el Proceso de Teñido en una Tintorería Industrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7920.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone un modelo de planeamiento usando un modelo de programación lineal entera mixta en 2 fases para planificar el teñido de tela en una tintorería industrial. Esta tintorería realiza el servicio de teñido de telas a varias empresas quienes confeccionan prendas de vestir para exportación. El modelo permite establecer una “lotización” o hallar el peso óptimo de cada lote de tela que se debe teñir en una máquina dada. Posteriormente se halla una secuencia óptima de procesamiento de los trabajos asignados a cada máquina. En la primera fase se hace la descomposición en lotes y asignación de trabajo a cada máquina. En la segunda fase se establece la secuenciación del procesamiento, hallando el tiempo de culminación de cada trabajo. Para hacer comparaciones entre la eficiencia de las rutinas computacionales disponibles usa dos programas muy conocidos: LINGO y CPLEX. El presente trabajo arriba a soluciones prácticas para problemas de planeamiento textil en el área de tintorería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zaragoza, Rodriguez Josue. "Automatización de estacionamientos privados." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59169.

Full text
Abstract:
La Administración del Estacionamiento Privado tiene la necesidad de obtener datos precisos y detallados de los accesos y no buscar en las hojas llenadas por los usuarios o visitantes, ya que a veces la escritura es un poco entendible, no se lleva una adecuada administración del estacionamiento y además ante un posible siniestro tendría una gran pérdida de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bulnes, Herrera Catherine Jannett. "Diseño e implementación de un sistema integrado de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8993.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña e implementa los elementos que conforman un sistema de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional según las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 en la empresa Grifo Dennis S.A.C. La empresa Grifo Dennis S.A.C. cuenta con 11 estaciones de servicio por lo que se toma como muestra la estación de servicio Dennis para la implementación del SIG. Para la recolección de datos e información se emplean técnicas tales como la entrevista al personal, la revisión de documentos, la encuesta al personal, la observación de actividades y tareas insitu y la auditoría. Para el procesamiento de la información se utiliza herramientas como son las listas de verificación, diagramas de flujo, diagrama causa-efecto, diagrama de afinidad, diagrama de relaciones y matriz de priorización. Se diseñan encuestas para medir el nivel de satisfacción de los clientes por los servicios brindados (venta de combustible y venta de productos en minimarket), el empleo de esta herramienta da a conocer el incremento de la satisfacción del cliente en ambos servicios a 56% y 64.7% luego de implementarse las acciones de mejora, esto trae expectativas a la organización, entre ellas, futuras implementaciones en los demás locales con los que cuenta Grifo Dennis S.A.C. La implementación favorece el cumplimiento legal y la mejora del desempeño en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, se reduce el número de incidentes en 92%, se espera cumplir la meta de 0 incidentes para fines del 2014. De acuerdo al análisis económico estimado, se concluye que la implementación del proyecto SIG en Grifo Dennis S.A.C. tendrá una tasa de retorno de 27% a finales del 2014, lo cual indica una buena rentabilidad anual promedio. Asimismo, el VAN y el Costo/Beneficio muestran un panorama favorable para la organización con la implementación del SIG. Mejoran los niveles de comunicación, esto gracias a las charlas de sensibilización y capacitaciones constantes al personal relativas a la importancia de su participación en el desarrollo del SIG. Se establecen los criterios para el control de la documentación, ahora Grifo Dennis cuenta con manuales, procedimientos, instructivos, formatos, planes, entre otros documentos, que son guías y estándares en el desarrollo de las actividades de la organización, asimismo sirven como medio de capacitación para el personal ingresante.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Inca, Sanchez Saúl Adrián. "Automatización y control del sistema NFT para cultivos hidropónicos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/405.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se aplica los conceptos de la Ingeniería Electrónica para el diseño de un Sistema de Control y Automatización para cultivos Hidropónicos que usan la técnica NFT como método de producción. En el Capítulo 1, se plantea el marco situacional, la problematización y se definen los objetivos principales y generales. En el Capítulo 2, se desarrolla el marco teórico de los Cultivos Hidropónicos, incluyendo los conceptos necesarios para entender la importancia del desarrollo del presente proyecto. En el Capítulo 3, se presentan las principales herramientas que nos proporciona el Software LabVIEW de National Instruments, en el cual está basado nuestro Sistema de Control y Automatización. En el Capítulo 4, se describe el diseño del sistema de Control y Automatización, incluyendo la lógica de programación y las interfaces entre Hardware y Software de todos los elementos del Sistema. En el Capítulo 5, se muestran los resultados obtenidos de la implementación del sistema de automatización en una planta construida a escala, obteniendo resultados exitosos que cumplen con el diseño planteado. Del análisis de la información y de los resultados teóricos – prácticos, se puede decir que el proyecto del Sistema de Automatización y Control del Sistema NFT para Cultivos Hidropónicos se realizó con éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moreno, Palma Edward Johans. "Sistema de automatización de informes de levantamiento de flora." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153007.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Hoy en día, la automatización de procesos manuales permite en las empresas logran optimizar su tiempo para poder utilizarlo en otros recursos. A continuación se presenta la finalización de la construcción de un sistema capaz de dar apoyo en este sentido a la parte medioambiental de una empresa, específicamente en todos los procesos que son necesarios realizar para un correcto levantamiento de información de flora. Chile posee una amplia variedad de especies de flora registradas hasta la fecha, conocer todos sus nombres y modificaciones de los mismos es prácticamente imposible además de recordar cuales de ellas están en categoría de conservación, lo que es de vital importancia para un informe de flora. Para poder suplir esto, los especialistas llevan consigo libros con información de las especies existentes a terreno junto con un dispositivo GPS para ubicarse y un cuaderno para tomar notas de las especies observadas. Luego del proceso de toma de datos, los expertos deben generar listados con todas las especies vistas y verificar una por una cuales están en alguna categoría de conservación para agregar los datos correspondientes, además de comprobar que el nombre que se tiene de la especie es el último aceptado hasta la fecha del informe a entregar. Mientras tanto, por otro lado se tiene a una persona que está constantemente consultando por los avances llevados a cabo en cortos periodos de tiempo. Para solucionar lo anterior, se creó una herramienta computacional que permite la actualización de las especies de flora, almacenamiento de información de observaciones y generación de informes florísticos de manera automática por mencionar algunas funcionalidades que ayudan a los cuatro tipos de usuario: Administrador, Coordinador, Colector y Fiscalizador. Esta memoria describe el desarrollo de esta herramienta, la cual consiste en una aplicación móvil para Android junto con un sistema web de administración de datos. En este sistema se incorporaron dos extractores de información o crawlers que mensualmente recolectan los datos de la especies de flora presentes en Chile y también extraen la información correspondiente a todas las especies que están en alguna categoría de conservación vigente en el país. Junto con esto, se crearon interfaces en la aplicación móvil que son capaces de mostrar al usuario un mapa con los lugares donde debe realizar sus tomas de datos y actualizar el listado de especies a la última versión disponible. Además también se creó una vista web para que las personas que quieran estar al tanto del avance puedan hacerlo ingresando simplemente al sistema y, por último, se terminó la construcción de otra interfaz en la cual es posible descargar los informes finales que son necesarios para un correcto levantamiento de flora. El nuevo sistema brinda un ahorro de trabajo de gabinete que llega a los tres días según la empresa, permite la generación de informes automática con datos más completos de las especies y un cliente que puede supervisar el avance de sus proyectos en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez, Chunga Julio César. "Automatización de la gestión de capacitación para una empresa de ingeniería y construcción de proyectos de energía." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martins, Francisco José Madureira. "Sistema telemanutenção industrial." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2008. http://hdl.handle.net/10773/2017.

Full text
Abstract:
Mestrado em Engenharia Electrónica e Telecomunicações
Este projecto visa a criação de um sistema de telemanutenção industrial, com a possibilidade de envio de notificações de alarmes que ocorram numa fábrica. Através de uma rede industrial é possível adquirir os alarmes das diversas unidades de produção, essas anomalias são enviadas através de uma plataforma GSM, para o departamento de manutenção a fim de poder solucionar o problema. É uma aplicação bastante importante pois procura minimizar os prejuízos de uma entidade fabril, causados por pequenas anomalias. Este trabalho foi realizado no âmbito de uma parceria entre o DETI-UA e a Selmatron. ABSTRACT: This project aims build a system of industrial telemanutention, having the possibility to send alarm notifications that occurs on a factory. Through a industrial network it’s possible get alarms from sundry production units, these anomalies are sent via a GSM system, to the maintenance department, in order to they can solve the problem. This is a very important application as it seeks to minimize the damage of a manufacturing entity, caused by small anomalies. This work was conduced under a partnership between DETI-UA and Selmatron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography