To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistema de automatización industrial.

Journal articles on the topic 'Sistema de automatización industrial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistema de automatización industrial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chicaiza, Fabricio, Carlos A. García, Esteban X. Castellanos, Carlos Sánchez, César Rosero, and Marcelo Garcia Sanchez. "Arquitectura flexible basada en ISA 88 para el diseño del diagrama de control de ejecución en aplicaciones distribuidas usando IEC 61499." Enfoque UTE 9, no. 1 (March 30, 2018): 149–65. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.186.

Full text
Abstract:
En la actualidad los sistemas de automatización industrial deben optimizar las técnicas de control y comunicación de sus procesos, para introducir conceptos dados por la Industria 4.0. Para lograr esto se necesita de la introducción de nuevas normas de automatización para obtener sistemas de fabricación ágiles e inteligentes, es por esto que la norma IEC 61499 es considerada como la opción principal. Industria 4.0 en unión con IEC 61499 permitirá la integración de sistemas de adquisición de datos tradicionales y novedosos sistemas de procesamiento inteligente de datos, con el objetivo de extraer información y mejorar el rendimiento general del sistema productivo. El presente trabajo establece un enfoque de arquitectura flexible para el diseño de los Diagramas de Control de Ejecución de los Bloques de Función basado en la norma ISA 88 aplicado a un proceso industrial, lo que permitirá implementar el control industrial bajo IEC 61499 de manera eficiente y rápida permitiendo un diseño se software basado en componentes con independencia de la plataforma hardware usada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barona López, Gustavo, and Luis Efraín Velasteguí. "Automatización de procesos industriales mediante Industria 4.0." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 84–101. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.80.

Full text
Abstract:
El articulo tiene por objetivo presentar la automatización de procesos industriales mediante Industria 4.0, para establecer los niveles jerárquicos de automatización a partir de la pirámide de automatización. Para esto, se estructuró una teoría acerca de Industria 4.0 con relación a la pirámide de automatización. Posteriormente se presenta la automatización de procesos industriales relacionados a envasado de bebidas, medición de flujo, tecnología de red Wireless, integración total de niveles y refinación de petróleo, en cada uno se muestra su arquitectura de automatización para realizar la evaluación de sus niveles en referencia al concepto de pirámide de automatización. En la evaluación se describieron los instrumentos de campo, control y sistema SCADA, en relación a la pirámide de automatización. Se concluye que la red de comunicación Ethernet industrial por su alta capacidad de transmitir datos entre los niveles de empresa, cableado de gran extensión, facilidad de comunicación entre controladores e ideal para redes de área local (LAN), es utilizada en el Nivel 2, Nivel 3 y Nivel 4, mientras que las redes de comunicación PROFIBUS, PROFINET, HART, IO-Link y AS-Interface, por su transferencia de datos en tiempo real entre instrumentos de campo y controladores, trabajo en ambientes explosivos, manejo de tráfico de datos, recuperación de datos en la red, entre otras, es utilizada en el Nivel 0 y Nivel 1 en la automatización de procesos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-López, Esteban. "Los sistemas SCADA en la automatización industrial." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (December 11, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2438.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El presente artículo se enfoca en la importancia de los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos, conocidos como SCADA (por las siglas en inglés de Supervisory Control And Data Adquisition), como un aspecto fundamental de la automatización de los procesos de manufactura en la industria actual. </p><p class="p1">Se destacan aspectos técnicos y funcionales de la implementación de sistemas SCADA, que le permiten al ser humano interactuar con los procesos en los diferentes tipos de industrias sin necesidad de asumir riesgos en la planta, ya que facilitan el control y toma de decisiones de manera remota desde una cabina de mando. </p><p class="p1">Este tipo de <em>software </em>constituye un avance de gran impacto en la automatización industrial, ya que permite ilustrar gráficamente los procesos productivos en pantalla y crear alarmas y advertencias en tiempo real, para el manejo confiado y pleno del proceso que se desea controlar. Se presentan los ejemplos de dos industrias que han aplicado SCADA con el fin de mejorar sus procesos, obteniendo muy buenos resultados. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrera Lombana, Nelson, Luis Ariel Mesa Mesa, and Jorge Julian Moreno Rubio. "Automatización del proceso de generación del seguro estudiantil, aplicando las tecnologías rfid y gprs." Ingeniería Investigación y Desarrollo 13, no. 1 (July 1, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.4095.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la descripción del diseño e implementación de un sistema que permite el despliegue de un servicio de consultas de diversos parámetros a un servidor de Internet, utilizando un módem GSM, sistemas de intercambio de información a través de Internet (ISS) e identificación de usuarios mediante radiofrecuencia (RFID). La aplicación se valida por su uso en la automatización del proceso de generación del seguro estudiantil, y se emplean como plataforma el software y el hardware desarrollados por el Grupo de Investigación en Robótica y Automatización Industrial GIRAde la UPTC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villacres Cevallos, Edison, Mario Cabrera Vallejo, and Wilfrido Salazar Yepez. "Sistema de Medios de Enseñanza Tecnológicos de Neumática y Automatización para Ingenieros." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13510.

Full text
Abstract:
El vertiginoso avance de la ciencia y tecnología han facilitado la automatización de procesos productivos, motivando a que el sector industrial demande de profesionales técnicos con sólidos conocimientos en esta área. Este trabajo presenta un sistema de medios tecnológicos para la enseñanza y desarrollo de habilidades en el área de neumática y automatización. El sistema de medios consiste en tres fases categorizadas en temas, cada una de las cuales utiliza software de diseño y simulación, equipos didácticos y soporte en entornos virtuales de aprendizaje, que guían al estudiante desde los conocimientos básicos del principio de la neumática hasta el desarrollo de procesos automatizados. Este sistema de medios de enseñanza tecnológica se fundamenta en la acción, la experiencia, el grupo de trabajo y las aplicaciones prácticas, es decir aprender haciendo. Como resultado, se ha logrado mejorar el interés y motivación de los estudiantes hacia la neumática, la automatización y la formación de habilidades que le facilitan su inserción en el mercado laboral en esta importante área del sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camargo B., Carlos, Linda K. Duran B., and Nelson Felipe Rosas. "Plataforma hardware/software abierta para aplicaciones en procesos de automatización industrial." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 28 (September 10, 2013): 76. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1335.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta de implementación de sistemas de control de procesos de bajo costo, que puede ser utilizado por Pymes (Pequeña y Mediana Empresa) en Colombia o a nivel educativo para la enseñanza de automatización de procesos industriales.Está compuesta por herramientas abiertas de software y hardware: las plataformas de desarrollo hardware copyleft como parte del proyecto linuxencajay el sistema de control de procesos open source Proview.Mediante el uso de estos dos proyectos se propone la implementación del esquema cliente/servidor que soporta el protocolo industrial ModBus serial y ModBus sobre Ethernet.El carácter abierto de estos proyectos permite su modificación y uso fácil, la programación de las estrategias de control puede hacerse utilizando un lenguaje de programación gráficaen el que la lógica, secuencias Grafcet y lazos de control pueden ser programados por personal sin experticia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Padilla Romero, Andrés David, Sayda Cecilia Chamba Melo, Gabriela Cristina Aguilera Flores, and Hilda Fabiola Anguaya Isama. "Sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 6, 2021): 6–28. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.73.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo presentar sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera, debido a la importancia que tienen sus instrumentos en los procesos de transferencia de custodia (TC) de hidrocarburos. Para esto, se elaboró conceptos relacionados a la medición dinámica en la industria de hidrocarburos. Posteriormente se presentan tres sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de gas en una estación de dos líneas, nafta y diésel en la estación Pozos Colorados, y petróleo en el complejo de producción y facilidades Indillana de Petroamazonas EP, cada sistema contiene un P&ID y los instrumentos para su automatización y control, también se muestran medidores de caudal de la marca Emerson y Siemens. A partir del P&ID se elaboró tablas sistematizadas que muestran los instrumentos industriales y su conectividad, mediante SCADA, con los instrumentos de control, como una guía para diseñar sistemas de automatización de unidades LACT. La correcta medición dinámica de gas, nafta, diésel y petróleo, para el proceso de TC, por parte de los sistemas de automatización presentados, va a depender de la repetibilidad y linealidad estándar del medidor de flujo, el desarrollo de las redes informáticas y de las redes de comunicación mediante buses de campo, estos dos últimos conceptos están dentro de lo que se denomina automatización 4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González González, Santiago, Sebastián Dormido Canto, and José Sánchez Moreno. "LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN Y SOLUCIÓN ANTE LA CIBERSEGURIDAD EN SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL." Revista Internacional de Sistemas 23, no. 1 (December 19, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.7203/ris.23.1.14105.

Full text
Abstract:
En la actualidad las amenazas hacia las infraestructuras críticas están consideradas por la UE (Unión Europea) así como por otros estamentos internacionales, uno de los riesgos más graves para la estabilidad de sus estados, afectando su disfuncionalidad gravemente a la economía y la sociedad. Ello se debe, específicamente, a que los avances constantes en las tecnologías de la información y las comunicaciones se trasladan a los Sistemas de Control Industrial (SCI).Esta asociación, Tecnologías de la Información (TI), Tecnologías de la Operación (TO), otorgan una gran flexibilidad de interconexión y expansión, gracias a su escalabilidad y a la existencia de modelos en la industria, con una conectividad cada vez más simple e intuitiva. Esta conectividad, a su vez, genera escenarios complejos con una gran cantidad de sistemas componente. El uso de las redes de comunicación hace que estos sistemas sean altamente vulnerables, ya que no fueron diseñados originalmente para este tipo de expansión o formas de comunicación. En sus orígenes fueron diseñados con el propósito principal de otorgar la máxima disponibilidad de procesos. Por lo que la disponibilidad, sigue siendo el eje fundamental a proteger en los procesos adscritos a los SCI. En este trabajo, se presenta el sistema de conocimiento por experimentación real mediante células de automatización industrial (SICERCAI) , el cual aporta nuevas capacidades de investigación, desarrollo, simulación y banco de pruebas del funcionamiento de estos sistemas. A su vez, otorga capacidades de anticipación del comportamiento de un sistema en producción industrial y, como consecuencia directa, altas capacidades de ciberresiliencia. Con estas capacidades se consiguen recrear entornos industriales de carácter híbrido, siendo este aspecto el que más se asemeja a la realidad en la industria. SICERCAI, proporciona capacidades estratégicas, que otorgan soluciones para focalizar los esfuerzos y así ayudar a resolver problemas complejos que se están produciendo hoy en día en los SCI. SICERCAI suministra alternativas eficaces y eficientes para abordar la realidad de un problema planteado por la comunidad usuaria de estas células,, recreando situaciones reales, que a su vez pueden ser observadas desde puntos de vista distintos por los diferentes agentes implicados en su resolución. Como consecuencia directa, estas perspectivas proporcionadas son admitidas, bajo un enfoque sistémico y con diferentes vías de resolución. Al ser un sistema abierto a la interconexión, SICERCAI permite la construcción de diferentes CAI con componentes de los diferentes fabricantes de tecnologías industriales, pudiéndose agregar al sistema SICERCAI para cubrir el 100% de las posibilidades arquitectónicas existentes en la industria actual. De esta manera se consigue una comprensión holística de las investigaciones llevadas a cabo mediante la utilización de SICERCAI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lugo Espinosa, Oziel, Gregorio Arellano Ostoa, and Diego Hernández Cote. "Automatización de un sistema de inmersión temporal con base en plataformas abiertas de hardware y software." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 3 (July 5, 2017): 269. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i3.193.

Full text
Abstract:
Un Sistema de Inmersión Temporal (SIT) permite la micropropagación de plantas en ambientes esterilizados y herméticos; sin embargo, es una tecnología complicada y costosa. En este trabajo, se presenta una alternativa de automatización con base en plataformas abiertas de harware y software, con los objetivos de reducir costos y aumentar las prestaciones frente a sistemas comerciales, mediante la reconf iguración por software de rutinas para la aplicación de nutrientes, monitoreo constante y control a distancia del sistema. Para el desarrollo del hadware se utilizó la metodología Bottom Up, y para el software, la metodología Kanban. El sistema propuesto tiene un costo promedio de un 10% en comparación con dispositivos electrónicos comerciales utilizados en la industria para resolver problemas de automatización de procesos. Sin embargo, es necesario una evaluación de crecimiento de los explantes para corroborar las ventajas competitivas del prototipo equiparadas a los sistemas tradicionales de inmersión temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

V. García, Marcelo, Edurne Irisarri, and Federico Pérez. "Integración Vertical en plantas industriales utilizando OPC UA e IEC-61499." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 287–99. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.132.

Full text
Abstract:
Los sistemas de automatización industrial actuales tienen que hacer frente a los desafíos que surgen al tratar de solventar las necesidades generadas por un mercado altamente competitivo. Estos desafíos conducen a la utilización de una nueva generación de sistemas de automatización basado en los denominados Sistemas Ciber-físicos de Producción (CPPS – Cyber-Physical Production Systems). Los CPPSs permiten la integración de sistemas de adquisición de datos tradicionales y novedosos sistemas de procesamiento inteligente de datos, con el objetivo de extraer información y mejorar el rendimiento general del sistema productivo. Para lograrlo, es necesario cerrar la brecha existente entre los sistemas de control y los niveles superiores. Este trabajo propone una aproximación en el desarrollo de aplicaciones bajo la norma IEC-61499 para el intercambio de datos entre el nivel de planta y las capas más altas empleando el estándar industrial OPC UA. La comunicación OPC UA ofrece mecanismos de suscripción que permiten una integración eficiente y sencilla de recursos que residen en diferentes dispositivos. Además, dado que la arquitectura OPC UA permite su ejecución incluso en dispositivos empotrados, la propuesta aportada en este artículo permite adquirir información de la planta empleando arquitecturas de bajo coste, al mismo tiempo que se posibilita un diseño basado en componentes con independencia de la plataforma hardware utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zambrano Sánchez, Noel Jair. "Simulación de un Sistema de Desodorización de Aceite Vegetal por Medio de un Control Industrial Automatizado." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (March 18, 2014): 119. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1294.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta la simulación de un proceso industrial alimenticio automatizado. El tener automatizado un proceso lleva a la planta a mejorar sus estándares lo que genera que el producto y el usuario final sean los más beneficiados, garantizando la calidad y pureza necesarias, solicitadas actualmente en el exigente mercado nacional e internacional. Este proyecto es de carácter industrial con aplicación en el área de electrónica, automatización y control de procesos, y se podrá aplicar a la vida real brindándole un valor agregado al proceso mecánico que ya existe. Se aplicarán conocimientos teórico-prácticos viables y sostenibles. El paso de migrar señales análogas o digitales de diferentes sensores y enviados mediante un controlador lógico programable e interactuando con una interface gráfica HMI (interface hombre máquina), logrará que un proceso de características manuales se pueda automatizar controlando sus entradas y salidas de manera cíclica y efectiva, enviando reportes en tiempo real del consumo de servicios o generando alarmas que prevengan problemas en la planta, garantizando así un control total del proceso. El manejo industrial de aceites y grasas es muy amplio y conocido. El área de la automatización provee un medio de control para la estandarización del proceso y la certificación, ofreciendo una alta calidad al producto final. El proceso, objeto de este trabajo, es el de desodorización del aceite vegetal el cual se explicará a lo largo del presente documento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

F.G., Ernesto, José Carlos Quezada Quezada, Leobardo Vargas Téllez, and Rafael Víctor Hugo Calderón Medina. "Sistema de control basado en PLC y monitoreo mediante HMI para la automatización de una máquina de corte horizontal de bloques de esponja en el proceso industrial de fabricación de colchones." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 6, no. 11 (July 5, 2020): 42–49. http://dx.doi.org/10.29057/est.v6i11.5694.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la automatización de procesos industriales forma parte importante en el desarrollo, productividad y optimización de los procesos o plantas, proveyendo calidad, seguridad, rapidez, exactitud y beneficio económico en la fabricación de productos o bienes que se elaboran en los procesos. La automatización puede ser encontrada en todo un proceso completo, o bien en una etapa del mismo, según el producto lo requiera. Debido a la inexactitud y el excesivo desperdicio de materia prima que se presentan como problemática en el proceso de fabricación de colchones de esponja en una industria de la región de Tizayuca, en el presente trabajo se propone un sistema de control para la automatización de una máquina cortadora horizontal para el corte de bloques de esponja de diferentes medidas, monitoreada a través de una interfaz humano-máquina. Para la conformación del sistema propuesto, se considera la inclusión de elementos mecánicos, eléctricos y de control convenientes, de fácil adquisición, que cumplen con la función requerida para el desplazamiento y posicionamiento tanto de una navaja de corte como de la esponja, mediante el uso de encoders, husillos y motores controlados por medio de un PLC. El sistema propuesto representa un impacto significativo en la etapa de corte de esponja, ya que contribuye a mejorar la exactitud, calidad y reducción considerable del desperdicio de materia prima; podrá ser operado por un solo operador, y el tiempo de ejecución en esta etapa también se reducirá considerablemente, permitiendo consecuentemente una mayor producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Téllez Dextre Jara, Edwin. "Automatización: Sistemas de información gerencial para la producción industrial IPMIS." Informador Técnico 72 (December 10, 2008): 6. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.760.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de este artÍculo se profundiza la propuesta de la Automatización de Sistemas de Información Gerenciales como una herramienta de inteligencia competitiva para las empresas. Es importante incorporar conceptos, modelos, sistemas y tendencias tecnológicas que orienten a la construcción de un nuevo paradigma para las empresas basadas en la economía del conocimiento, lo que obliga a una solución de "problemas complejos" mediante la gestión tecnológica de sistemas automatizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González, Camilo, Daniel Zarama, Sergio R. González B, Iván F. Mondragón B, and Manuel Moreno. "Inspección no invasiva de Physalis peruviana usando técnicas (Vir/Nir)." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 22–28. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11702.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea el desarrollo de una arquitectura flexible que permite la clasificación de la fruta Physalis peruviana (uchuvas) empleando un sistema de visión por computador, basado en imágenes en el espacio Visible e Infrarrojo cercano (VIS/NIR). Para el desarrollo se establece un modelo que facilita el control de calidad para la comercialización y exportación de la fruta en Colombia, la Uchuva. La solución consiste de un sistema de clasificación en tiempo real de la fruta, implementando tecnologías de automatización industrial y procesamiento de imágenes del espacio visible e infrarojo. Para la validación se propone un análisis mediante la correlación entre tecnologías en el campo de visión artificial con sus beneficios en la automatización de procesos, contra métodos tradicionales en la inspección de calidad de la fruta. Por último se presenta el desarrollo de un modelo el cual implementa un algoritmo de clasificación asociando un impacto directo en los costos correspondientes al proceso actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ariza Ladino, Carlos Fernando, and Darío Amaya Hurtado. "Laboratorio remoto aplicado a la educación a distancia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 18, no. 2 (December 1, 2008): 131–45. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1493.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra la arquitectura de un laboratorio remoto aplicado a la educación a distancia, a través de esta herramienta los estudiantes pueden realizar prácticas desde cualquier punto de conexión a Internet. El artículo muestra la arquitectura de un sistema de acceso remoto aplicado en un área como lo es la automatización industrial. Se realizó una aplicación Web que permite la identificación de usuarios, la administración del laboratorio y el acceso remoto de los equipos conectados a un ordenador servidor desde un ordenador de un cliente. El resultado de este trabajo es una herramienta de acceso público que permite utilizar los equipos de un laboratorio de automatización sin restricciones de tiempo ni espacio con el fin de complementar su aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ariza L., Carlos, and Darío Amaya H. "Laboratorio remoto para la enseñanza de la programación de un robot industrial." Ingenierías USBMed 2, no. 1 (June 30, 2011): 33–39. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.248.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la evolución del desarrollo y funcionamiento de un laboratorio remoto para la enseñanza de la automatización. Por medio de una aplicación Web, un software de acceso remoto que permite una conexión multiusuario independiente y archivos que contienen código con comandos del símbolo del sistema. Con esto se logra administrar el laboratorio evitando conflictos de uso entre los usuarios. Con este desarrollo se busca incrementar el tiempo de productividad y eliminar las restricciones de espacio y tiempo para la utilización de un robot manipulador de tipo industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Granada, Iván Mauricio, Jhony Turizo, Jorge Eduardo Porras, and Fernando Martínez Santa. "AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PALETIZADO DE LA CELDA HAS-200." Redes de Ingeniería 3, no. 2 (January 27, 2013): 92. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6385.

Full text
Abstract:
El sistema HAS-200 se ha desarrollado teniendo en cuenta las necesidades que la industria requiere en capacitación, dado los altos niveles de automatización que se están implantando. La versatilidad y diseño de este sistema logran representar una planta de fabricación con todos los procesos de una manera real, en este proyecto se abordo un proceso que en la versión actual de la maquina no se tenía contemplado, pero si hace parte de todas las industrias y es el final de cualquier línea de producción, el paletizado, que consiste en disponer los productos finales de tal manera que se facilite su proceso de embalaje, despacho y control de almacén. El desarrollo se fundamento en la base de datos que maneja la HAS-200, en esta se encuentra toda la información referente a la producción incluyendo la identificación del cliente para quien se ordeno el producto, que fue el parámetro escogido para realizar el proceso de paletizado. Como resultado se obtuvo una aplicación capaz de realizar la conexión con la base de datos, para accesarla y realizar la consulta pertinente además de visualizar el estado del almacén, la automatización se implemento con un brazo robótico y los elementos de sensado e identificación del producto, alcanzando una autonomía total del proceso, obteniendo con esto un nuevo modulo para la celda de fabricación flexible, y cerrando por completo el ciclo de producción que se pretende emular mediante la HAS-200.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montenegro Joo, Javier. "Reconocimiento automático invariante de sujetadores metálicos e squineros, basado en la transformada de Hough." Industrial Data 10, no. 1 (March 20, 2014): 088. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i1.6354.

Full text
Abstract:
La Transformada polar de Hough ha sido usada para crear un sistema para reconocimiento invariante automático de objetos poligonales, el cual opera independientemente de la posición, orientación y tamaño de los objetos y, ha sido exitosamente aplicado al reconocimiento de sujetadores metálicos esquineros(forma de L). Como el sistema es autónomo, podría ser aplicado a la automatización del control de calidad y de la clasificación, en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Apaza, Ubaldo, Aldo Delgado, Iván Garcilazo, and Igor Obregón. "SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE UN CALDERO DE 30 BHP PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA UTILIZANDO VARIABLES TERMODINÁMICAS." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 1 (February 4, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i1.26.

Full text
Abstract:
Se realizó la implementación de un sistema de control automático en el caldero pirotubular del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Ingeniería Química y Textil para mejorar el aprovechamiento del vapor generado por este. Los puntos implementados fueron, un sistema de purga automático empleando un lenguaje de programación ladder establecido en un relé programable. Este sistema permite la purga automática, mediante una válvula neumática; el segundo punto fue la implementación de un sistema de monitoreo, supervisión y registro de datos de la temperatura de gases de combustión y como último punto, la implementación de una analizador portátil de gases de combustión y el aislamiento total de conductos de vapor para minimizar las pérdidas de energía. Los mejores resultados de esta investigación podrán ser aplicados, bajo el mismo procedimiento, a nivel industrial en industrias que usen las calderas como su corazón para sus diversos procesos con el fin de obtener mejoras en sus procesos y en sus costos de operación Palabras clave.- Ladder, Purga, Caldera, Relé programable, Sólidos disueltos. ABSTRACTThe implementation of an automatic control system in the fire-tube boiler of the Unit Operations Laboratory of the FIQT-UNI was performed to improve the utilization of the steam generated by it. The first point implemented had been an automatic purge using a ladder programming language established in a relay. This system allows the automatic purge by using a pneumatic valve; the second point was the implementation of a monitoring system, supervision and data logging of the temperature flue gas and as a last point, the implementation of a portable flue gas analyzer and the total steam duct insulation in order to minimize energy losses.The best results of this research could be applied ,through the same process, on an industrial level in industries which use boilers as their heart for their various processes in order to obtain improvements in their processes and in their operation costs. Keywords.- Ladder, Purge, Boiler, Programmable relay, Dissolved solids.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pacheco Cunduri, Mayra Alejandra, Isidoro Enrique Tapia Segarra, and Esteban Augusto Guevara Cabezas. "Diseño e implementación de un seguidor solar de un eje para la optimización de un sistema fotovoltaico de 100 W aplicando cálculos matemáticos y automatización industrial." Ciencia Digital 4, no. 3 (August 15, 2020): 336–54. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1359.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en el diseño de un seguidor solar de un eje, el cual permitirá la optimización de captación de energía de un sistema solar fotovoltaico de 100 vatios implementado en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Inicialmente se realizan cálculos matemáticos sobre parámetros ambientales y físicos importantes en la selección de los materiales óptimos para la estructura mecánica del sistema de seguimiento solar y su construcción, además importantes también para la selección apropiada de los elementos electrónicos y de control automático necesarios para el seguidor solar de un eje. El sistema diseñado, está compuesto por sensores electrónicos de corriente, voltaje, irradiancia y HDR´s, los cuales hacen posible el cálculo de la potencia nominal generada por el seguidor solar, irradiancia total captada por el panel en el transcurso del tiempo durante el día, ángulo de elevación solar (altitud) y ángulo de azimut solar; Valores a partir de los cuales y utilizando métodos matemáticos, de programación y técnicas de control automático, han permitido en este trabajo diseñar y programar 2 algoritmos de seguimiento solar: seguimiento solar por programación astronómica y seguimiento solar por punto luminoso, garantizando con ellos una incidencia perpendicular del sol sobre el sistema durante el día y consiguiendo así el objetivo de máxima captación de energía y máxima producción del sistema fotovoltaico. En el sistema, la información obtenida de las variables censadas y los valores calculados, se almacena en una tarjeta de memoria microSD y mediante una conexión ethernet el usuario puede visualizarlas en tiempo real mediante una interfaz gráfica (HMI). Finalmente, una vez implementados los algoritmos de seguimiento y estando el sistema en funcionamiento, utilizando como referencia un sistema fotovoltaico de posicionamiento fijo de 100 W instalado en la ciudad de Riobamba bajo las mismas condiciones que el sistema de seguimientos solar de un eje, se realiza una comparación entre este y el sistema fotovoltaico de seguimiento solar de un eje horizontal planteado, contrarrestando los valores de las variables censadas y los valores calculados de potencia nominal , irradiancia, ángulo de elevación solar (altitud) y ángulo de azimut solar medidos para cada uno de los sistemas. A partir de lo cual se concluye que el sistema de seguimiento solar de un eje supera en eficiencia al sistema fotovoltaico fijo en valores entre 8,51% al 35,46%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martí­nez Barrios, Patricia. "Presentación." Educación y Humanismo 21, no. 37 (October 24, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3705.

Full text
Abstract:
La revolución digital está cambiando nuestra manera de vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. La rapidez de los cambios y transiciones abruptas que está generando la cuarta revolución industrial con la masificación del acceso a las nuevas tecnologías y las comunicaciones, el internet y computación en la nube, la inteligencia artificial, la automatización digital, el “Big Data”, entre otros, está conduciendo a la desaparición de fronteras entre lo biológico y lo físico, el hombre y la máquina; todo lo cual está exigiendo cambios en todo el sistema educativo, dada la alta complejidad intelectual, las nuevas competencias, apertura al cambio y flexibilidad requeridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz Ortiz, Francisco Javier, and Orestes Llanes-Santiago. "Una Propuesta de Sistema de Diagnóstico de Fallos Robusto Ante la Presencia de Pérdida de Información y Ruido en Sistemas Mecánicos." Revista Politécnica 48, no. 1 (July 31, 2021): 7–18. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol48n1.01.

Full text
Abstract:
Hoy en día, es un requisito de la industria moderna lograr elevados rendimientos económicos con un aumento continuo de la calidad de los productos finales, tener elevados niveles de seguridad industrial y reducir al mínimo las posibles afectaciones al medio ambiente; todo lo cual hace necesario la rápida detección e identificación de los fallos que se presenten en los sistemas industriales. La evolución de la Internet de las cosas y los avances tecnológicos en los medios técnicos de automatización, las redes industriales y las comunicaciones inalámbricas entre otros elementos, han permitido un crecimiento significativo del número de herramientas a usar para el tratamiento y gestión de la información obtenida por los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA) de los procesos industriales. Sin embargo, el desempeño de estas herramientas y en especial de los sistemas de diagnóstico de fallos se ve afectado por dos problemas concretos: la presencia de ruido en las mediciones y la pérdida de información de variables medidas. En el presente trabajo se propone una metodología para el diagnóstico de fallos en sistemas industriales mecánicos utilizando herramientas de inteligencia computacional que logra un comportamiento robusto ante la presencia de pérdida de información y el ruido logrando altos niveles de desempeño. La metodología propuesta se aplica al problema de prueba DAMADICS que representa a una válvula electro-neumática que es un tipo de actuador muy utilizado en los sistemas industriales modernos. Los resultados satisfactorios que se obtienen demuestran la efectividad y validez de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández Betancourt, Iván Manuel. "Control de temperatura para una mufla utilizando el PLC Moller EC4P-200." Ingeniería Investigación y Desarrollo 13, no. 1 (July 1, 2013): 8. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.4071.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el diseño y la implementación de un sistema de control de temperatura en un horno tipo mufla, perteneciente al laboratorio de carbones de la UPTC seccional Sogamoso. Se usa el módulo didáctico PLC EC4P del laboratorio de automatización industrial de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la misma institución. Se describe el procedimiento realizado utilizando los elementos que conforman el módulo, como el PLC Moller EC4P-200, pantalla táctil HMI y transmisores universales de temperatura para acondicionar la señal de la termocupla tipo K, sensor utilizado para la medición de la temperatura en el interior de la mufla. Además se muestra el modelado del sistema y el diseño del controlador PID empleado, así como los resultados obtenidos de la implementación del controlador en el horno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De La Espriella-Babiloni, Alfredy. "Comparación entre tecnologías emergentes y tradicionales en automatización e instrumentación industrial." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 70–77. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.11.

Full text
Abstract:
El Objeto primordial de este trabajo es demostrar posibilidades con datos reales, y de especificaciones técnicas de los sistemas comerciales de automatización, (tradicionales y emergentes) al microempresario para que pueda actualizar los procesos automatizables, de maquinarias no automatizadas, para ampliar su vida útil y bajar sus costos, e incluir en estas actualizaciones tecnológicas capital humano local, para no tener que adquirir maquinaria nueva usando las tecnologías más adecuadas para cada proceso y para cada situación económica en particular, el carácter emergente de las tecnología conlleva a la búsqueda de la mejor herramienta tecnológica, que permita el usufructo de recurso como lo es el factor tiempo, la economía y la mano de obra profesional, las constante búsqueda de las empresas para ser líderes en su ramo hace que las de carácter obligatorio que las mismas innoven en las herramientas informáticas aprovechando las bondades de las mismas; consiguiente, este artículo esta seccionado de la siguiente manera; en la primera sección se hace una revisión de los mercados y las tecnologías tradicionales y las emergentes para seleccionar unas tecnologías que representen la comparación objeto de este articulo; en la segunda sesión se revisan los datos técnicos más representativos de dichas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez Díaz, Juan Gonzalo, Jorge Enrique Moreno Serrano, and Edwin Fernando Ramírez Murillo. "Diseño e Implementación de un sistema de control cascada en la planta de intercambio térmico - PIT000." Informador Técnico 81, no. 1 (June 28, 2017): 32. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.718.

Full text
Abstract:
En el artículo se describe el diseño e implementación del sistema de control de la Planta Didáctica de Intercambio Térmico - PIT000, ubicada en el Centro de Electricidad y Automatización Industrial, CEAI - SENA, como un aporte investigativo a las necesidades de las instituciones de educación y de las empresas, ingenios azucareros, petroquímicas y papeleras, entre otras. El sistema de control se basa en una estrategia cascada temperatura-flujo, implementada mediante el uso de tecnología de instrumentación y control industrial, que incluyó transmisores inteligentes de flujo y temperatura,controladores lógicos programables y válvulas de control con posicionador inteligente. La metodología de diseño del sistema de control incluyó la elaboración de diagramas (P&ID) y bloques de la estrategia, la definición de condiciones de operación del proceso, el modelado de los lazos de control por medio de funciones de transferencia, el diseño de los controladores de flujo y temperatura, la determinación de los parámetros de sintonía haciendo uso del Matlab y la implementación final del sistema de control. Los resultados de la investigación, que están asociados a la implementación del sistema de control, son considerados satisfactorios, debido a que se validan con la simulación y prueba de la estrategia de control ante condiciones de operación, así como la estrategia de control cumplió con el propósito de mejorar el comportamiento de la temperatura de salida del producto en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bohórquez Dallos, Manuel Alejandro, and Carlos Noé Salamanca Amaya. "Diseño e implementación de hmi y scada aplicados a la emulación didáctica de un proceso de envasado." Ingeniería Investigación y Desarrollo 13, no. 1 (July 1, 2013): 26. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.4043.

Full text
Abstract:
Este documento muestra el diseño e implementación de una interfaz humano maquina (HMI) en una pantalla táctil industrial programada en el softwareGalileo®, y un sistema SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) en computador, que usa el software CoDeSys®, con los que se realizan supervisión, control y adquisición de datos correspondientes a sensores analógicos y digitales, aplicados a la emulación de un proceso de envasado. La supervisión y el control de las señales se hacen con el protocolo CANopen. El sistema desarrollado permite al usuario interactuar directamente con la emulación del proceso, accionando elementos de este en modo remoto en el computador, y en modo local con la pantalla táctil. El SCADA y la HMI están embebidos en una función en CoDeSys®, que el usuario puede usar como herramienta de aprendizaje para efectuar la automatización de la emulación del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Choi, Alvaro. "España ante la Revolución Industrial 4.0: mercado laboral y formación." Araucaria, no. 47 (2021): 479–505. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.21.

Full text
Abstract:
Los procesos de robotización e introducción de inteligencia artificial asociados a la Revolución Industrial 4.0 implican cambios económicos y sociales. En este artículo se analizan sus implicaciones para el mercado laboral español, discutiéndose la existencia de posibles desajustes, presentes o futuros, entre la oferta y la demanda de trabajadores. Por ello se analiza, por un lado, la evolución reciente de la estructura productiva española y, por otro, la oferta laboral. Más concretamente, se presta especial atención al nivel educativo y de competencias de los trabajadores, ya que resultan centrales en la definición de los perfiles profesionales generados como consecuencia de la digitalización y automatización de la economía. Algunas de las fortalezas y debilidades, de la estructura formativa de la población española son discutidas a continuación. La Revolución Industrial 4.0 genera nuevas oportunidades para los trabajadores con mayor nivel formativo y elevadas competencias digitales, financieras o en áreas STEM. Por el contrario, los trabajadores de edad más avanzada y los trabajadores con un menor nivel formativo aparecen entre los colectivos más vulnerables. La introducción de reformas en el sistema formativo resulta urgente no solamente para consolidar el proceso de transformación económica, sino para minimizar también los costes sociales asociados a la Revolución Industrial 4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres-Medina, Yaniel. "El análisis del error humano en la manufactura: un elemento clave para mejorar la calidad de la producción." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 53–62. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020005.

Full text
Abstract:
A pesar del creciente nivel de automatización industrial, el ensamblaje manual continúa desempeñando un rol fundamental en diversos sectores de la manufactura. Sin embargo, las operaciones de tipo manual son susceptibles de errores humanos que ocasionan problemas de calidad y pérdidas económicas. El presente artículo se propone mostrar algunos métodos que permiten identificar diferentes tipos de errores y evaluar la influencia de factores que afectan el desempeño del trabajador. Se muestran, en particular, los métodos SHERPA y HEART. Igualmente se discute sobre la importancia de considerar la complejidad del ensamblaje por su negativo impacto en la carga cognitiva del trabajador lo que puede aumentar la probabilidad de error. En el artículo se emplean conceptos provenientes de la literatura especializada y se realiza una articulación de varias ramas del conocimiento tales como la ergonomía, la ingeniería industrial y la fiabilidad de sistema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Flores García, Ernesto, José Carlos Quezada Quezada, Iván Bautista Mejía, and Rafael V. H. Calderón Medina. "Implementación de PLC-HMI para control y monitoreo en la automatización de una máquina emplayadora en la industria refresquera para empaquetado de Tetra Briks." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 5, no. 9 (July 5, 2019): 12–23. http://dx.doi.org/10.29057/est.v5i9.4016.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la propuesta de automatización del proceso de empaquetado de bebidas en envase Tetra Brik de 500 ml, en la empresa mexicana conocida comúnmente como Boing. El sistema propuesto está constituido por tecnología de control automático PLC, el cual recibe y registra información captada por instrumentos de medición, tales como sensores de presencia, fotoeléctricos, de proximidad, inductivos, y RTD, que permite ejercer acciones de control con base en la lógica de control desarrollada y programada en el PLC, para enviar señales de control a los elementos actuadores que intervienen en el desarrollo del proceso, tales como resistencias eléctricas, motores eléctricos, pistones neumáticos, alarmas y lámparas indicadoras. El proceso comienza desplazando el producto a través de un transportador o conveyor según la cantidad solicitada, 3 o 6 cajas de jugo en presentación de 500 ml, siendo lo primero que se debe especificar a través de una HMI, lo cual inicia la operación de la máquina del proceso de emplayado de bebidas para su empaquetamiento. Esta propuesta de automatización toma como acciones de control iniciales encender un horno y un compresor, consecuentemente el arranque del sistema para proceder a las etapas de distribución, sellado y moldeado del producto requerido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres Valero, Ricardo Alonso. "Propuesta metodológica para la auditoría de ciberseguridad aplicada a un sistema SCADA." Ingenierías USBMed 11, no. 2 (October 7, 2020): 62–70. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4307.

Full text
Abstract:
La información que posee una empresa se considera en la actualidad uno de los factores más importantes, corresponde a la columna dorsal de su competitividad por lo que el uso de sistemas de automatización que permitan la Supervisión, Control y Adquisición de Datos (SCADA, del inglés Supervisory Control And Data Acquisition) son necesarios. Las organizaciones emplean este tipo de sistemas para mejorar no solo la eficiencia y eficacia en los procesos, sino que adicionalmente para cuidar su seguridad industrial, denotando que con la competitividad acrecentada también se presentan de manera consecuente riesgos que ponen en peligro el actuar de la organización. Dada esta situación, el presente documento pretende de manera generalizada exponer una metodología para guiar el proceso de inspección, con el objetivo de mitigar el riesgo en el área operativa de la organización, reconociendo que su área administrativa cuenta en la actualidad con un significativo número de programas y metodologías que la han establecido como segura, en ese contexto el avance investigativo condujo a proponer una metodología de carácter cuantitativo y cualitativo, a partir de técnicas de revisión bibliográfica, evocando principalmente la ocupación de ecuaciones de búsqueda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Abril Aguilar, Marco Freddy, Evelyn Lema V., and Hugo Ortiz T. "Automatización del Bobinado Industrial de Fleje Plástico Mediante Motores Eléctricos Basados en Algoritmos de Control de Movimiento." MASKAY 6, no. 1 (November 23, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v6i1.160.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el diseño e implementación de un Sistema Eléctrico y Electrónico para automatizar el proceso de bobinado de fleje plástico de polipropileno en la empresa CODIEMPAQUES del ECUADOR Cía. Ltda. , mediante el uso de motores eléctricos de inducción y motores a pasos que permitirán enrollar y posicionar el fleje plástico en un carrete para su posterior almacenamiento y distribución. El proceso de bobinado comprende dos etapas que trabajan simultamenamente para obtener un rollo de fleje plástico uniforme y compacto. La etapa de enrrollado realizada por el motor de inducción trifásico bajo el control del algoritmo de fuerza; la etapa de posicionamiento realizada por el motor a pasos a través de algoritmos de control de movimiento de posición, velocidad y cambio de giro. Los algoritmos son procesados por autómatas de gama alta y reciben señales provenientes de sensores inductivos y encoders incrementales; posteriormente las señales son transferidas mediante red de autómatas MODBUS para su procesamiento. La etapa de implementación se realizó bajo la norma ISO/IEC 24702 para la distribución, maniobra y conexión de los dispositivos optimizando el tiempo y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ríos-Ramírez, Lilia Concepción, Luis Pérez-Domínguez, and Iván Juan Carlos Pérez Olguin. "Tendencias actuales de la industria 4.0." Reflexiones contables (Cúcuta) 2, no. 2 (July 1, 2019): 8–22. http://dx.doi.org/10.22463/26655543.2982.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda una exploración literaria de la industria 4.0 en los años más recientes. La industria 4.0 es la actual revolución industrial, la cual consiste en la digitalización de los procesos industriales con ayuda de las tecnologías de la información (TI) y la inteligencia artificial (IA). Esto implica combinar las técnicas avanzadas de la producción y las operaciones con tecnologías inteligentes que se integran en las organizaciones, las personas y los activos. Esta nueva etapa de la industria apuesta por una mayor automatización, conectividad y globalización, mientras que la llegada de las nuevas tecnologías como la robótica, big data, la inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT) ayudan a optimizar los procesos de fabricación, su supervisión e integración con otros procesos y sistemas utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González-Hernández, Isidro Jesús, Berenice Armas-Alvarez, Melanie Coronel-Lazcano, Nereida Maldonado-López, Osmara Vergara-Martínez, and Rafael Granillo-Macías. "El desarrollo tecnológico en las revoluciones industriales." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 16 (July 5, 2021): 41–52. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i16.7118.

Full text
Abstract:
Con el paso del tiempo el estilo de vida del ser humano fue evolucionando de la mano de cada revolución industrial. En cada una de las revoluciones se tuvo un aporte significativo en la forma de hacer las cosas, pasando de realizar los productos a mano y ser considerados como artesanales, a realizar los mismos productos, pero con ayuda de instrumentos y maquinaria que facilitaban su fabricación. Lo anterior trajo consigo un gran impacto económico en las industrias y en los países. Además, las revoluciones industriales han provocó cambios de paradigma en la industria manufacturera en todo el mundo. En este trabajo se realizó una investigación cualitativa de carácter bibliográfico y documental para identificar en las diferentes revoluciones industriales las principales características, las tecnologías desarrolladas y los cambios en sistemas de manufactura o producción que se produjeron en las mismas. Este análisis permitió identificar que la transición de las revoluciones industriales fue por la implementación masiva de las innovaciones tecnológicas y científicas que se implementaron en los diferentes procesos de producción, lo que se traduce en profundos cambios en los productos manufacturados. Además, con la cuarta revolución industrial se prevé la eliminación total del ser humano de los sistemas de manufactura, asegurando la automatización absoluta de los procesos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García, Marcelo V., Edurne Irisarri, Federico Pérez, Elisabet Estévez, and Marga Marcos. "Arquitectura de Automatización basada en Sistemas Ciberfísicos para la Fabricación Flexible en la Industria de Petróleo y Gas." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 2 (March 5, 2018): 156. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8823.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="1135.8634592">Es evidente que en los próximos años gran parte de las tecnologías recogidas bajo el marco de la denominada Industria 4.0 tendrá un profundo impacto en todas las empresas y entre ellas, en las relacionadas con la explotación y producción de petróleo y gas. La automatización de bajo coste promueve arquitecturas de referencia rentables y nuevos enfoques de desarrollo para aumentar la flexibilidad y la eficiencia de las operaciones de producción en una planta industrial. En este sentido, OPC UA, proporciona acceso local y remoto a la información de planta, facilitando un mecanismo reconocido de integración tanto horizontal como vertical de manera correcta, segura y eficiente. El objetivo principal de este artículo es presentar una arquitectura abierta para la integración vertical basada en sistemas ciber-físicos de producción, configurados bajo la norma IEC 61499 y usando OPC UA, apta para su utilización en la fabricación flexible en la industria de petróleo y</div><div data-canvas-width="30.297807999999996">gas.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Muñoz Moner, Antonio Faustino, Aldo Pardo García, and Pedro Miguel Caicedo Torres. "Desarrollo de nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología para la Automatización Industrial." INGE CUC 15, no. 2 (November 8, 2019): 123–31. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo se muestran los resultados de la investigación realizada en el proyecto sobre eldiseño y desarrolo nueva metodología de diseño, análisis y aplicaciones de micro- y nanoinstrumentación inteligente soportadas en Ingeniería en Nanobiotecnología por tecnología de monitoreo en tiempo real del contenido de fenoles en las aguas residuales industriales flujos de vertimiento en línea de ductos, tanques de tratamiento, piscinas de estabilización a cielo abierto y en la descarga del vertimiento del agua como parte del desafío presentado por ECOPETROL sobre la necesidad de descontaminación de las aguas residuales en la Refinería de Petróleo de Barrancabermeja donde incluyen los resultados sobre el diseño, desarrollo e implementación de una metodología que a través de la detección de contaminantes en tiempo real, utiliza una red de sensores basados en micro_nanobioinstrumetacion con nariz electrónica, lengua artificial y ojo espectrofotométrico, soportada en tecnología móvil para el monitoreo de los parámetros de calidad del agua (contenido de fenoles) en líneas de tubería en vertimiento y efluentes , en el articulo se exponen los resultados desarrollo de un sistema de monitoreo en tiempo real y control on-line por tecnología móvil de parámetros de calidad del agua (fenoles) en línea de tuberías para vertimientos y efluentes ue emulan por replicación funcional el funcionamiento de los sentidos del olfato, sabor y de la visión espectrofotométrica por clonación artificial que se aplica en el diseño de la red de sensores y los sistemas de control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flores García, Ernesto, José Carlos Quezada Quezada, Rafael Víctor Hugo Calderón Medina, and Atenas Samaria Hernández López. "Control en cascada en la automatización del proceso de elaboración de pegamento implementando un PAC System RX3i y una HMI." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 7, no. 13 (July 5, 2021): 46–56. http://dx.doi.org/10.29057/est.v7i13.7189.

Full text
Abstract:
El control en cascada es una técnica de control comúnmente empleada y de gran utilidad en procesos industriales automatizados, debido a las ventajas que ofrece. En esta estrategia de control interviene el controlador de la variable principal denominado controlador maestro o externo, y el controlador de la variable secundaria denominado esclavo o interno; la consideración más importante para desarrollar un sistema de control en cascada es que el control interno o secundario debe ser más rápido que el externo. De acuerdo con el grado de complejidad de los procesos, éstos suelen estar estructurados en distintas etapas, a través de las cuales la variable de control puede estar expuesta a perturbaciones que afectan su comportamiento y su control, que es hacia donde se orienta el control en cascada. El presente trabajo constituye un proyecto académico terminal de implementación, con enfoque a la automatización de procesos en la industria, en el cual se propone la aplicación de un control en cascada como alternativa de solución para el control de temperatura en el proceso de elaboración de pegamento SBC-55, integrando tecnología de automatización tal como un PAC System RX3i, SCADA, y una HMI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acevedo González, Georffrey. "Reflexiones sobre la Enseñanza en el Diseño de Sistemas Embebidos." Publicaciones e Investigación 7 (June 2, 2013): 120. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1107.

Full text
Abstract:
<p align="left">En el diseño de soluciones electrónicas en áreas tan diversas como automóviles, automatización industrial, aplicaciones médicas, comunicaciones, control de potencia, domótica, electrodomésticos, entretenimiento, iluminación, periféricos para PC, productos de consumo, seguridad, toma de mediciones, captura de señales, entre otras, surge la necesidad de disponer de circuitos integrados que cumplan con funciones específicas. Es aquí donde el diseñador debe elegir entre una amplia variedad de opciones entre fabricantes y entre lo que se denomina familias de circuitos integrados de cada fabricante. Este artículo pretende aportar elementos para el debate sobre los criterios que determinan la elección de un microcontrolador y las competencias que, en consecuencia, la Universidad debe buscar desarrollar en el profesional de la electrónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Camargo Lopez, Julian Rolando, Nélida Johanna Hernández Suárez, and Ana del Pilar Rodríguez Tibaduiza. "SISTEMA DE TRANSPORTE Y EMBALAJE UTILIZANDO ROBÓTICA COOPERATIVA BASADA EN TEORÍA DE COLONIAS DE HORMIGAS MEDIANTE PLATAFORMA MINDSTORM DE LEGO®." Redes de Ingeniería 6, no. 1 (September 5, 2015): 60. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2015.1.a04.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta que sugiere el siguiente paso evolutivo de la automatización (y más aún de la ejecución manual): la robótica cooperativa, aquí se muestra un sistema enfocado a la selección y embalaje, etapa final de la mayoría de procesos industriales. El problema fue abordado con agentes robóticos con diferentes características que trabajan emulando la organización de una colonia de hormigas, haciendo de estas etapas un proceso eficiente, eficaz y de gran flexibilidad ante los cambios de la producción.Transportation and Packaging System Using Cooperative Robotics Based on Theory of Ants Colonies Using Platform LEGO® MindstormAbstractThis article presents a proposal that suggests the next evolutionary step of automation (and even more of manual execution): the cooperative robotics. In the next pages is presented a system of selection and packaging, which is part of the final stage of almost any industrial process. The problem was addressed with robotic agents with different features that work emulating the organization of a colony of ants making these stage efficient, effective and highly flexible in the face of production changes.Key words: ant colony, autonomous robot, Bluetooth®, multiagent system, robotics cooperative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Defas, Ricardo, and Andrés Guzmán. "Implementación de un sistema de monitoreo y control de actuadores eléctricos AUMA utilizando protocolos de comunicación industrial Modbus RTU y Modbus TCP/IP." Revista Anales 1, no. 375 (June 25, 2018): 137–64. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i375.1592.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone el diseño e implementación de un sistema de monitoreo de actuadores eléctricos para la empresa AUMA Andina&Centroamérica con el n de supervisar todas las variables de control provenientes de una red de actuadores eléctricos diseñados con interfaces de comunicación Modbus RTU. Los enlaces de comunicación son entablados haciendo uso de buses de campo sobre los cuales se controla los procesos que intervienen en la automatización de actuadores eléctricos.El equipo principal utilizado para gestionar todos los enlaces de comunicación es el controlador SIMATIC S7-1200 de Siemens, al cual se le incluye las tarjetas de comunicación CM 1241 para interface Modbus, con lo cual se logra el intercambio de datos de forma serial a través del estándar RS-485. La programación del proceso y la con guración de los protocolos industriales se realiza a través de las herramientas y librerías del software TIA Portal V13, y como herramienta de visualización de resultados del proceso de control se utiliza la pantalla Red Lion G306A (HMI) que se programa mediante el software Crimson 3.0. Todos los equipos antes mencionados se integran en un tablero de control de baja potencia diseñado bajo las normas IEC 61439-1 e IEC 61439-2, el cual incluye todos los elementos de maniobra y protección necesarios para un proceso de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Monsalve-Posada, Juan F., Alexander Arias-Londoño, and Juan G. Mejía-Arango. "Desempeño de redes inalámbricas y redes industriales inalámbricas en procesos de control en tiempo real bajo ambientes industriales." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.215.

Full text
Abstract:
El uso creciente de las redes Ethernet en el piso de la pirámide de automatización ha hecho que muchas compañías desarrollen dispositivos para operar bajo los requerimientos característicos de este nivel, en la actualidad denominada red Industrial Ethernet, a nivel industrial se encuentra en el mercado variedad de sensores y actuadores que incorporan esta tecnología, muchos de estos equipos se venden a muy alto costo, por eso en este artículo se evaluó el desempeño de dos redes inalámbricas, una con dispositivos del Ethernet convencional, y otra con dispositivos de industrial Ethernet variando cuatro parámetros que son: distancia, número de bytes, relación señal a ruido y la tasa de error de paquetes, midiendo los retardos y comparando con métricas estadísticas los resultados, para ello se usaron graficas Box Plot. Al final, se concluye que bajo los parámetros y condiciones evaluados, las redes inalámbricas pueden servir como sistema de comunicación en aplicaciones de control con retardos permisibles de hasta 50 ms, además, los resultados demuestran un mejor desempeño de las redes industrial Ethernet con respecto a las convencionales, con diferencias en los RTT de milisegundos, por lo tanto, se recomienda establecer qué riesgo representa para el proceso a controlar estos retardos y así determinar si los equipos convencional aplican, ya que bajo ciertas características como condiciones de humedad y temperatura pueden operar adecuadamente durante un tiempo considerable y a un menor costo que los dispositivos de Industrial Ethernet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Mejía, Luz Piedad. "Proyecto SIRCON. Herramienta de apoyo a la programación de tornos de control numérico." ÁNFORA 2, no. 4 (March 7, 2018): 73–82. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v2.n4.1994.481.

Full text
Abstract:
En países como el nuestro, el proceso de automatización industrial ha venido en aumento durante los últimos años, incrementando la cantidad y calidad de los productos fabricados, lo que hace necesario disponer de nuevas tecnologías para enfrentar este desafío.y es quí donde surge un gran dilema, qué tecnología implantar? o más bien, cuál será la más adecuada a nuestras necesidades e infraestructura? Tal vez la respuesta a tales interrogantes nunca será óptima, pero por lo menos se espera que las experiencias pasadas, propias y ajenas, dejen de ser sólo un recuerdo agrio y se conviertan en base sólida para futuras decisiones, ya que sólo en la medida en que evitemos estos errores y adaptemos las tecnologías a las condiciones de nuestro país, la tecnología escogida podrá arrojar los resultados esperados.Desde que se desarrollaron las primeras máquinas herramientas de Control Numérico y teniendo como base los adelantos alcanzados por la informática en los últimos años, ha sido necesario diseñar y construir sistemas que permitan expresar la tarea que se desea ejecutar con estas máquinas, ya que en la facilidad para realizar dicha programación se encuentra el éxito o el fracaso del proceso de automatización flexible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

León-Medina, Jersson Xavier, and Edgar Absalón Torres-Barahona. "Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 6, no. 2 (December 30, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4603.

Full text
Abstract:
La fabricación digital crea piezas terminadas a partir de modelos diseñados en computador con base en procesos de manufactura CAD-CAM, que abren camino a la flexibilidad y a la productividad en la industria. Este trabajo presenta una herramienta informática que asiste el diseño de equipos de fabricación digital para piezas de geometría compleja a través de control numérico computarizado. Se parte de la identificación de las características de procesos de manufactura susceptibles de automatización y se establece un referente para definir el diseño mecánico, electrónico y de control de un equipo de posicionamiento tridimensional, para ello, a través de una herramienta informática, se definen los parámetros de construcción de los sistemas de posicionamiento, se señalan las variables, las constantes y los criterios, para que mediante la aplicación de teorías referentes al diseño electromecánico, se realicen los cálculos necesarios de los componentes pertenecientes al equipo. Finalmente, una interfaz de usuario permite incorporar los datos, proporcionar los resultados del diseño del equipo y obtener el diseño CAD estructural del sistema de posicionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Benavente, Dennis, Juan Vizcarra Rodríguez, Percy Ruelas, Asencio Huaita, and Daniel Begazo. "La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares." Ciencia y Desarrollo 7 (December 1, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v7i0.1189.

Full text
Abstract:
Los módulos de invernaderos hidropónicos climatizados automáticamente para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional permiten mejorar el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo las grandes brechas entre tecnologías y procesos usados actualmente en la producción de estos vegetales en la región sur del Perú y los utilizados en otros países considerados líderes en la aplicación de las mejores prácticas dentro de estas cadenas productivas a nivel mundial.Los módulos mencionados permitirán el logro de altos índices de productividad y de bioseguridad, reducir costos de operación al mínimo y llegar a ciclos de cultivo mínimos. Además, con el control automatizado y en tiempo real de las variables de operación involucradas en el control del microclima, como son la temperatura, la humedad, el pH, la luminosidad, los niveles de CO2, la conductividad eléctrica, etc., se garantiza una producción de vegetales altamente competitiva en cantidad, calidad y costo, lo cual, a su vez, permitirá acceder a mercados locales, nacionales e internacionales.Actualmente, es de suma importancia contar con sistemas productivos que garanticen una producción limpia y la no contaminación del medio ambiente, siendo precisamente la contaminación una constante observada en nuestra localidad, motivada sobre todo por el uso de aguas contaminadas del río Chili, el empleo de agroquímicos prohibidos y la utilización de suelos altamente degradados y contaminados.El módulo propuesto permite cultivar hortalizas hidropónicas con bajo contenido de nitrato durante todo el año, en zonas áridas y bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, utilizándose para tal efecto un sistema de automatización que consiste en un núcleo central con mandos de sensores y electroválvulas que se encuentran en estado de prueba, y realizando además modelamientos para su mayor eficiencia y eficacia dentro de una red industrial.En el módulo se viene utilizando, en fase de experimentación, la lechuga tipo Carola, siendo nuestras proyecciones de rendimiento del orden de 90 lechugas/m2 en 3 niveles, aprovechando la máxima radiación solar que recibe Arequipa. En otros invernaderos, el rendimiento es de 12 a 30 lechugas/m2.El módulo está implementado siguiendo el sistema de hidroponía no circulante de IMAI de la AVRDC (Instituto de Investigación de Vegetales del Asia), con la aplicación de soluciones nutritivas de la FAO (Fondo para la Alimentación de las Naciones Unidas).Palabras clave: invernadero hidropónico, bioseguridad, radiación solar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreano Peña, Juan Ulises. "IDENTIFICATION AND GPC CONTROL OF AN AC MOTOR USING DSPACE." Ingenius, no. 15 (July 4, 2016): 66. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n15.2016.07.

Full text
Abstract:
<p>En el artículo que se presenta a continuación, el enfoque va dirigido a la automatización y control de un motor AC, así como a la obtención de su modelo matemático (en la forma de función de transferencia) utilizando la plataforma DSPACE, que facilita el desarrollo de pruebas en tiempo real que son necesarias para hacer la identificación del proceso aquí presentado. Una vez que el modelo es obtenido, se procede a desarrollar en diseño de un controlador basado en la metodología del Control Predictivo Generalizado (CPG). Finalmente, el controlador diseñado es aplicado al sistema acoplado a una carga simulada por un freno electromagnético. Como se sabe, el uso de estos motores está muy extendido en la industria, este trabajo está dirigido al control de su velocidad, su respuesta ante cambios en el valor de referencia y su respuesta ante la presencia de disturbios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fortuny-Santos, Jordi, Patxi Ruiz-de-Arbulo López, Itziar Luján-Blanco, and Chen Pin-Kuo. "Evaluación de las sinergias entre lean manufacturing y la Industria 4.0." Dirección y Organización, no. 71 (July 17, 2020): 71–86. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i71.579.

Full text
Abstract:
El llamado lean manufacturing (también “producción ajustada”, en España) ha sido durante años el modelo de éxito que ha llevado muchas empresas a la excelencia operacional. Sin embargo, los cambios en el mercado que requieren producción personalizada en masa barata parecen estar fuera del alcance de la metodología lean, más pensada para una producción más estable. La Industria 4.0 nace como un sistema prometedor para hacer frente a futuros desafíos en entornos productivos por medio de la automatización y el intercambio de datos gracias a los sistemas ciber-físicos y al Internet de las Cosas. La relación entre lean e industria 4.0 atrae a muchos investigadores en gestión y el número de publicaciones y referencias no para de aumentar con rapidez. No obstante, la falta de aplicaciones reales lleva a trabajos teóricos sobre posibles resultados en multitud de aspectos.El objetivo de este artículo es explorar y evaluar, por medio de una revisión sistemática que llega a setiembre de 2019, el trabajo previo sobre la relación entre lean manufacturing e industria 4.0, para poder entender si ambos enfoques se pueden integrar y si entre los elementos de ambas corrientes existen sinergias. Además, se realiza un estudio bibliométrico.Aunque distintos escenarios son posibles, muchos se refieren a una mejora de las herramientas lean gracias a la información en tiempo real. La mayoría muestra una evolución, no una revolución. El lean ofrece procesos estables que pueden ser automatizados y digitalizados con éxito. De otro modo las nuevas tecnologías no podrán aprovechar los procesos mal gestionados. El papel del personal se ha estudiado poco en los trabajos revisados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ravina Ripoll, Rafael, José Marchena Domínguez, and Miguel Ángel Montañés Del Rio. "Happiness Management en la época de la Industria 4.0." Retos 9, no. 18 (September 24, 2019): 189–202. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n18.2019.01.

Full text
Abstract:
La era de la industria 4.0 se está caracterizando, por un lado, en la existencia de sistemas de gobernanza que gradualmente está erosionando el Estado de Bienestar. Y por otro, en la implementación de modelos de gestión empresariales basados en la precariedad laboral y la reducción masiva de puestos de trabajos derivados de la automatización de los procesos productivos y el uso extensivo de los robots. Todos estos factores influyen negativamente en la felicidad de los seres humanos, especialmente en ecosistemas que viven alejados de los principios rectores del bienestar y la justicia. Ante esta realidad, el objeto de este artículo es poner sobre el tapete académico que el Happiness Management constituye una importante pieza axial en la generación de empresas que cultiven el círculo virtuoso de la felicidad y la creación de una atmósfera positiva en el interior de las organizaciones que estimulen la innovación y la creatividad. De esta forma se puede construir -en plena perturbación tecnológica-, un capitalismo inclusivo que amortigüe las desigualdades sociales a partir de empresas que lleven a cabo modelos de gestión sustentados en el Happiness Management. Teniendo presente que el capital humano del sector industrial no está aprovechando los frutos que originan los robots en su trabajo diario. Esto también precisa efectuar una breve reflexión sobre modelos de sostenibilidad medioambiental y convivencia social que garanticen un futuro generacional estable y feliz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Riobo, J., J. Espelosín, L. Montano, J. Mené, D. Diez, and J. Lalana. "Nuevos sistemas robóticos de inspección e intervención en rehabilitación de fachadas = New robotic systems of inspection and intervention in façade rehabilitation." Anales de Edificación 4, no. 2 (September 10, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3781.

Full text
Abstract:
Resumen La construcción de edificios cada vez más altos, la puesta en marcha de la ITV de edificios de más de 50 años y los avances tecnológicos son tres factores que hacen cada vez más interesante, e incluso necesario, el desarrollo de nuevos sistemas de inspección que faciliten dichas actuaciones. La robotización en estas tareas debe dar lugar a una optimización de los procesos (menor tiempo, menor coste), disminución de riesgos laborales, así como la minimización de las afecciones en el tráfico y las molestias a los viandantes en torno al edificio. Este artículo, generado dentro del proyecto ROBIM financiado por Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial en la Convocatoria CIEN 2016, presenta los avances tecnológicos producidos en los últimos años en las labores de inspección de fachadas yendo desde los procesos más manuales y costosos en tiempo y dinero hasta las últimas novedades existentes donde la automatización del proceso de inspección empieza a cobrar peso. En especial, el estudio se focaliza en analizar los diferentes robots existentes en el panorama internacional en tareas de inspección de superficies verticales, el conocer que tecnologías de fijación utilizan y cómo se trasladan a lo largo de la fachada. Abstract The construction of increasingly higher buildings, the implementation of the ITV of buildings over 50 years and technological advances are three factors that make it increasingly interesting, and even necessary, the development of new inspection systems that facilitate said actions. The robotization in these tasks must lead to an optimization of the processes (less time, lower cost), reduction of occupational risks, as well as the minimization of traffic conditions and the inconvenience to pedestrians around the building. This article, generated within the ROBIM project funded by the Center for Industrial Technological Development in the CIEN 2016 Call, presents the technological advances produced in recent years in the inspection of facades from the most manual and costly processes in time and money to the latest news where the automation of the inspection process begins to gain weight. In particular, the study focuses on analyzing the different existing robots in the international landscape in vertical surface inspection tasks, knowing which fixing technologies they use and how they move along the façade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ulate Montero, Jenny. "Propuesta de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para el Sistema de Bibliotecas Municipales de la Municipalidad de San José." Bibliotecas 38, no. 1 (March 13, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.15359/rb.38.1.1.

Full text
Abstract:
En este estudio se describe el estado actual del proceso de automatización de las bibliotecas municipales del cantón Central de San José, con el fin de proponer el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria como herramienta tecnológica necesaria para llevar a cabo dicho proceso. Se realizó un diagnóstico que permitió, entre otros aspectos: describir los procesos bibliotecarios, el estado actual de los servicios y de los productos de información de las bibliotecas municipales; describir los recursos humanos, financieros, bibliográficos y de infraestructura tecnológica con los que cuentan estas bibliotecas en función de los requerimientos funcionales del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para la automatización de las bibliotecas municipales; identificar la factibilidad técnica, económica y operacional de dicho sistema; y evaluar diferentes programas de automatización para proponer el sistema que permita automatizar el Sistema de Bibliotecas Municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ulate Montero, Jenny. "Propuesta de un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para el Sistema de Bibliotecas Municipales de la Municipalidad de San José." Bibliotecas 38, no. 1 (March 13, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.15359/rb.38-1.1.

Full text
Abstract:
En este estudio se describe el estado actual del proceso de automatización de las bibliotecas municipales del cantón Central de San José, con el fin de proponer el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria como herramienta tecnológica necesaria para llevar a cabo dicho proceso. Se realizó un diagnóstico que permitió, entre otros aspectos: describir los procesos bibliotecarios, el estado actual de los servicios y de los productos de información de las bibliotecas municipales; describir los recursos humanos, financieros, bibliográficos y de infraestructura tecnológica con los que cuentan estas bibliotecas en función de los requerimientos funcionales del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria para la automatización de las bibliotecas municipales; identificar la factibilidad técnica, económica y operacional de dicho sistema; y evaluar diferentes programas de automatización para proponer el sistema que permita automatizar el Sistema de Bibliotecas Municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pati˜no Vengoechea, Juan Guillermo. "La cuarta revolución industrial." Ingenierías USBMed 10, no. 1 (March 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4032.

Full text
Abstract:
Lastresprimerasrevolucionesindustriales,fueronelresultadodelanecesidad de la mecanizaci´on (Primer telar mec´anico 1784, finales del siglo XVIII), la introducci´on de la producci´on en masa de energ´ıa el´ectrica basada en la divisi´on del trabajo (Primera l´ınea de producci´on, mataderos de Cincinnati 1870, principios del siglo XX) y la utilizaci´on de la electr´onica y la tecnolog´ıa de la informaci´on para lograr una mayor automatizaci´on de fabricaci´on (Primer controlador l´ogico programable (PLC), Modicon 084 1969, comienzo de la d´ecada de 1970). En la actualidad la cuarta revoluci´on industriala o industria 4.0, difiere a sus antecesoras, ya que se cre´o a partir de la fusi´on de tecnolog´ıas y de una creciente armonizaci´on e integraci´on entre las disciplinas de investigaci´on de las ciencias. La Industria 4.0, se basa en sistemas rob´oticos inteligentes, vinculados a la Internet de las cosas, o sistemas de ordenadores en red, robots e inteligencia artificial interactuando con el mundo f´ısico, digital y biol´ogico, a esta fusi´on se le denomina Sistemas Ciber-f´ısicos. En esencia, la Industrie 4.0 implicar´a la integraci´on t´ecnica de Sistemas Ciber-f´ısicos y el uso de Internet de Las cosas y servicio, que traer´a consigo cambios fundamentales en la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con los dem´as e incluso lo que significa ser un humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography