To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistema experto basado en casos.

Journal articles on the topic 'Sistema experto basado en casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sistema experto basado en casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huarote Zegarra, Raúl Eduardo. "Comparativa de sistema experto basado en reglas, redes neuronales y probabilidades." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 11, no. 1 (2016): 67–74. http://dx.doi.org/10.18050/td.v11i1.680.

Full text
Abstract:
El presente artículo “Comparativa de sistema experto basado en reglas, redes neuronales y probabilidades”, muestra los diferentes modelos para resolver un caso de sistemas expertos, para ello nos agenciamos de dos áreas de la inteligencia artificial y una de la estadística y probabilidad para poder dar solución a este tipo de casos que requiera conocimiento.Considerando casos similares de tipo síntomas-enfermedad para las diferentes maneras de cómo resolverlos. Para el caso de probabilidades se tiene que crear un conjunto de reglas que refleja la interpretación del especialista en el área deevaluación (esto se encarga el ingeniero de conocimiento) formalizándolo en un grafo AND/OR y llevando a un lenguaje de tenga motor de inferencia para poder resolverlos. Otro caso es usando redes neuronales donde los patrones de entrada son los síntomas y las salidas son las enfermedades, para ello se tiene que ingresar casos para el proceso de aprendizaje, tomando como tipo de red neuronal el de propagación hacia atrás. Como último caso se usa el método probabilístico del teorema de bayes (tomando los casos históricos como antecedentes de pacientes).Usamos estos métodos para dar solución a casos que se requiera un especialista, donde cada uno tiene su particularidad para dar soluciones (ya sea en el proceso de aprendizaje, de inferencia o de evaluación por antecedentes), entre otras cosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes, González Yunia, Sánchez Natalia Martínez, Sardiñas Adolfo Díaz, and Luque Maidelis Milanés. "De la extracción al modelado del conocimiento en un Sistema Basado en el Conocimiento. Un enfoque desde el agrupamiento conceptual lógico combinatorio." GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología 5, no. 2 (2017): 41–57. https://doi.org/10.5281/zenodo.7507004.

Full text
Abstract:
Elucidar y reproducir conocimiento es la tarea central en la construcción de los sistemas basados en el conocimiento; el sujeto de esta acción es el ingeniero de conocimiento. La adquisición del conocimiento a partir de expertos humanos, si bien necesaria e insustituible, en unas aplicaciones más en otras menos, ha presentado diversas dificultades que van desde la representación del sentido común hasta las excesivas demoras en la implementación y el mantenimiento de los sistemas. El proceso de adquisición del conocimiento requerido en un sistema basado en el conocimiento puede ser automatizado o parcialmente automatizado. La idea radica en lograr disminuir el tiempo de trabajo entre el ingeniero del conocimiento y el experto del área del saber en el sistema informático inteligente que se desea construir. En este artículo se presentan las potenciales que ofrece el agrupamiento conceptual lógico combinatorio tanto para la extracción como para la modelación del conocimiento en la construcción de este tipo de sistemas informáticos. Se presentan tres casos específicos de Sistemas Basados en el Conocimiento en los cuales se emplean los conceptos en sus procesos esenciales: forma de representar el conocimiento y método de solución del problema. Este enfoque permite, entre otras ventajas, la automatización del proceso de extracción del conocimiento lo que posibilita independizarlo de los expertos humanos y acercar la teoría de los Sistemas Basados en el Conocimiento a paradigmas más actuales donde se emplean técnicas como Big Data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sarango Espinoza, Javier, Wilman Chamba Zaragocín, and Mariana Espinoza León. "Aprendizaje del sistema de lectura y escritura Braille basado en las TIC." CEDAMAZ 12, no. 1 (2022): 77–84. http://dx.doi.org/10.54753/cedamaz.v12i1.1268.

Full text
Abstract:
La presente investigación consistió en el desarrollo de una aplicación móvil denominada “Escribir con puntos“, para la enseñanza del Sistema de Lectura y Escritura Braille a personas con o sin discapacidad visual. Se partió examinando el estado del arte sobre la enseñanza basada en TIC del sistema Braille, se diseñó y construyó la aplicación junto a una persona con este tipo de discapacidad; para la evaluación de la aplicación se recogió recomendaciones de una experta en el campo de la Psicorehabilitación. La investigación es de carácter científica, exploratoria y descriptiva, ya que hace uso del método analítico, científico, estudio de casos, entrevistas y recursos académicos como la guía didáctica para la lectoescritura Braille. Finalmente se demostró que “Escribir con puntos“ ayudará en la enseñanza del sistema Braille apoyando al proceso de enseñanza aprendizaje a los docentes, basado en los resultados obtenidos en la evaluación de la aplicación, siguiendo los lineamientos pedagógicos dados por la experta en psicorehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calle-López, Daniel, Javier Cornejo-Reyes, Fernando Pesántez-Avilés, Mónica Rodas-Tobar, César Vásquez-Vásquez, and Vladimir Robles-Bykbaev. "Un sistema experto basado en minería de datos y programación entera lineal para soporte en la asignación de materias y diseño de horarios en educación superior." Enfoque UTE 9, no. 1 (2018): 102–17. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.226.

Full text
Abstract:
En general, varias de las organizaciones tienden a manejar la asignación de cargas horarias de sus empleados de manera tradicional (imposición de una jornada de trabajo de 8). Todo esto a fin de mantener cierto control sobre variables como asistencia y ausentismo del personal e incluso en algunos casos considerando aquello como sinónimo de eficacia laboral. Sin embargo, la nueva tendencia organizacional ha roto ciertos paradigmas con orientación mecanicista, pretendiendo crear un nuevo horizonte hacia la construcción de organizaciones orgánicas y dinámicas. Por lo expuesto, en este artículo se describe una propuesta de sistema experto basado en programación entera lineal y minería de datos para abordar el problema de asignación de materias y el diseño de horarios (considerado un problema NP-completo). Los resultados preliminares son alentadores, ya que han permitido realizar la asignación de materias en una base de 133.000 registros de docentes y generar horarios con un mínimo de coste computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrionuevo, Analía, Gabriela Vilanova, and Jorge Varas. "Estrategias pedagógicas en la Educación superior para la formación de competencias de estudiantes de ingeniería en ambientes virtuales." Informes Científicos Técnicos - UNPA 15, no. 3 (2023): 24–48. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n3.978.

Full text
Abstract:
Un entorno de formación presencial, a distancia o de cualquiera de los modelos mixtos, basado en las Tecnologías de la información y comunicación (TIC), se apoya en decisiones relacionadas con el diseño de la enseñanza, desde el punto de vista del docente y del propio alumno, en decisiones que hacen referencia al contexto y al marco institucional, y en decisiones que tienen que ver con la tecnología en sí misma y la selección del sistema o herramientas de comunicación más adecuadas. Es necesario formar graduados con competencias técnicas, profesionales y culturales para enfrentar los desafíos de la sociedad, contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible y acceder al trabajo digno.
 Se requiere de un cambio en la función docente, pasando a ser de experto a ser tutores, guías de oportunidades de aprendizaje y crecimiento intelectual. Desde esta perspectiva, es necesario buscar vías para promover el trabajo autónomo del estudiante, tales como el trabajo cooperativo, el debate, la solución de problemas, el trabajo por proyectos, simulaciones, análisis de casos. El presente trabajo se desarrolla en el marco de una beca de iniciación a la investigación en el PI29/b254, como becaria alumna de posgrado de la Maestría en Educación en entornos virtuales dictada por la UNPA. Se pretende aportar diseños y modelos de gestión de acciones formativas en entornos virtuales que garanticen la inclusión mediante la alfabetización tecnológica para el desarrollo de competencias informacionales, posibilitando la construcción colaborativa de conocimiento en red de los estudiantes de ingeniería de la UTN Facultad regional Tucumán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Sánchez, Natalia, María M. García Lorenzo, Zoila Zenaida García Valdivia, and Gheisa Ferreira Lorenzo. "El paradigma del Razonamiento Basado en Casos en el ámbito de los Sistemas de Enseñanza/Aprendizaje Inteligentes." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 30 (November 20, 2009): a125. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2009.30.484.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Enseñanza-Aprendizaje Inteligentes son programas que portan conocimientos de cierto contenido mediante un proceso interactivo individualizado.En este trabajo se expone un modelo que integra el paradigma del Razonamiento Basado en Casos y los Sistemas de Enseñanza-Aprendizaje Inteligentes que favorece la concepción de estos sistemas a usuarios no expertos en informática, teniendo en cuenta las facilidades y naturalidad del enfoque basado en casos. AbstractThe Intelligent Teaching-Learning Systems are programs which carry knowledge about certain subject through an individualized interactive process.In the present work, a model which integrates the case-based reasoning paradigm and the Intelligent Teaching-Learning Systems is proposed, the model favors the design of these systems by users no necessarily experts in the informatics field, taking into account the facilities and naturalness of the case-based approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burgos, Matías Alexander Cartes, Patricio Antonio Wolff Rojas, and Constanza Daniela Contreras Piña. "¿CUÁNTO CUESTA LA LE?: UNA APROXIMACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PUBLICAS." Medwave 24, S1 (2024): eSP159. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.s1.sp159.

Full text
Abstract:
Introducción En Chile, el sistema de salud cubre al 77% de la población, presentando desafíos para el Sistema Nacional de Servicios de Salud debido a la alta demanda y marcos presupuestarios fijos. Esta situación causa listas de espera prolongadas, afectando la salud y confianza de los pacientes. Aunque existen medidas como el Programa de Garantías Explícitas en Salud para controlar los tiempos de espera, aún hay inequidades y largos tiempos. Las estrategias actuales, centradas en aumentar el financiamiento, no son del todo efectivas por falta de herramientas precisas de estimación de costos y proyecciones. Este trabajo propone una metodología para estimar los costos asociadas a la resolución de listas de espera quirúrgica electiva no GES en base a pagos por GRD, buscando aportar en la gestión y el diseño de políticas financieras para reducir los tiempos de espera. Objetivos Generar estimación de los costos de la lista de espera quirúrgica electiva no GES, basado en costos históricos GRD. Método Para la metodología propuesta se utilizaron como insumos los datos de la lista de espera quirúrgica (cohorte marzo 2022 y 2023), datos del listado de compras de FONASA a prestadores privados o pago por operaciones fuera de horario del año 2022 y los egresos codificados por Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD 2019,2020,2021). La metodología propuesta consta de cuatro etapas: Calcular un peso relativo único y la frecuencia para cada GRD quirúrgico, basado en el promedio de los pesos relativos de cada procedimiento. Convertir los códigos MAI de la lista de espera a códigos CIE9 usando el RUT de los pacientes. Para códigos MAI ligados a múltiples CIE9, se utilizará una clasificación experta basada en las descripciones de las prestaciones. Asignar los pesos relativos de los GRD a las prestaciones codificadas con códigos MAI, considerando distintos códigos CIE9. Estimar el costo de la lista de espera, multiplicando el peso relativo de cada prestación por el valor del precio base GRD 2023 y sumando todos los registros. Resultados principales Como resultado de la metodología propuesta se pudo determinar el costo estimado para la lista de espera con cohorte a marzo 2023 siendo este de $US800M. Las especialidades de Traumatología, Cirugía Digestiva y Neurocirugía tienen los costos más altos, destacando Neurocirugía por su elevado costo y peso promedio por procedimiento. Entre los Servicios de Salud, los de mayor costo son los O’Higgins y Maule, aunque los Servicios que poseen institutos destacan por la complejidad promedio de sus casos. Se observó además que la complejidad medida por el peso promedio GRD, aumenta proporcionalmente con el tiempo del paciente en lista de espera. Conclusiones La metodología desarrollada en este estudio proporciona una estimación de los costos de la lista de espera quirúrgica, resaltando áreas de alto costo y complejidad por tiempos de espera. Esto es vital para las políticas públicas en Chile, donde el financiamiento de la salud ha sido insuficiente y politizado. Además, la solución a la demanda acumulada requiere una gestión eficaz de los recursos y el tiempo, enfocándose en incrementos de capacidad racionales, cooperación público-privada, establecimiento de prioridades y seguimiento continuo de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rayez, Federico Ramón. "La formación profesional de los sanitaristas de Buenos Aires 1960 – 1970. Un aporte desde la prosopografía." Historia Y Memoria, no. 23 (June 16, 2021): 227–62. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n23.2021.11809.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la formación y el desempeño profesional de los médicos sanitaristas, ingenieros sanitarios, enfermeras y otros agentes que se desempeñaron entre 1960-1970 como profesores e investigadores en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Para arribar al descubrimiento de los principales patrones de esa experiencia social y científico-profesional proponemos abordar un conjunto de trayectorias desde un método basado en la prosopografía o biografía colectiva. En este sentido, la idea es analizar en un primer momento los problemas, ventajas y posibles límites de estos métodos de investigación histórica, para lo cual tomamos en consideración algunos parámetros y discusiones relevantes que diferentes autores como P. Bourdieu, L. Stone, S. Shapin, A. Thackray, L. Pyenson, etc. han propuesto en las últimas décadas. En un segundo momento, y a partir de un relevamiento exhaustivo de relatos autobiográficos, legajos personales y otros papeles administrativos, planteamos una reconstrucción de las trayectorias profesionales de estos expertos en salud pública. Este análisis biográfico colectivo nos permite identificar los patrones de circulación académica de estos agentes (sus carreras y universidades de procedencia), experiencia laboral (su participación en el sistema sanitario argentino de mediados del siglo XX), sus itinerarios transnacionales (viajes formativos, participación en consultorías profesionales, sus vínculos con organismos inter-americanos). Según tendremos oportunidad de ilustrar, ya sea concentrándonos en un caso individual o en casos múltiples, la utilización de métodos centrados en la búsqueda de información personal y biográfica es una herramienta útil para historizar procesos complejos y transformaciones en las comunidades académicas, aun no estudiadas profundamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera Berrío, Juan Guillermo, and Héctor Aníbal Tabares Ospina. "Prototipo de sistema experto en diagnóstico médico basado en síntomas de los pacientes. Caso de estudio: esclerosis múltiple." Revista Tecnura 18 (December 1, 2014): 205. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a15.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo un modelo de sistema experto para el diagnóstico de la esclerosis múltiple. Esta labor no es una tarea trivial, debido a la subjetividad que puede presentarse en su evaluación. Este proceso se puede complementar usando un sistema de apoyo a la toma de decisiones. El sistema desarrollado se dividió en cuatro fases: toma de requisitos, diseño, implementación y puesta en marcha. Con el prototipo software se logró modelar el conocimiento específico del experto neurólogo, lo que permitió obtener un diagnóstico de la esclerosis múltiple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas Matute, Jorge Cristian, Javier Bernardo Cabrera Mejía, and Jorge Lugo García. "DESARROLLO DE UN MODELO EXPERTO BASADO EN LÓGICA DIFUSA PARA LA GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN." MQRInvestigar 6, no. 3 (2022): 496–523. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.6.3.2022.496-523.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se utilizó la teoría de lógica difusa para establecer un modelo deun sistema experto que ayude a la toma de decisiones en la gestión de TI. Los resultadosencontrados en la investigación son: generación de un modelo sistema experto utilizando elmétodo propuesto minmax. Finalmente se concluye que, con el modelo generado nos permitereducir el número de variables a considerar, de acuerdo al nivel de importancia correlacional,para una mejor y correcta gestión de TI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meneses Flórez, Jorge Enrique, Fredy A. Garavito, and Edxon Meneses. "IDENTIFICACIÓN DE FALLAS EN SISTEMAS DE BOMBEO MECÁNICO DE PETRÓLEO UTILIZANDO NEUROFUZZY." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 37 (2023): 10–22. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v1i37.973.

Full text
Abstract:
En el bombeo mecánico de petróleo, para minimizar los costos operativos y maximizar la producción, es esencial identificar los problemas de forma rápida y precisa. El dinagrama de fondo de pozo es decisivo para analizar las condiciones de trabajo del sistema de bombeo, y normalmente el diagnóstico de fallas se ha basado en la interpretación visual de su forma, por un experto humano. Se presenta una arquitectura (NeFSuckerRod) para el diagnóstico automático del dinagrama, basada en un sistema NeuroFuzzy, que permite identificar las fallas y prescindir del experto humano. Al combinar el poder de aprendizaje de las redes neuronales artificiales y la representación explícita del conocimiento de la lógica fuzzy, y presentando un conjunto de cartas dinamométricas con diferentes fallas, el sistema NeuroFuzzy se entrena obteniendo un modelo fuzzy capaz de diagnosticar fallas en un sistema de bombeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aracelis, Aracelis M., Nahum E. Casco, Robinson H. Mela, and Cristian I. Pinzón. "Prototipo de sistema experto basado en lógica difusa para la monitorización del ruido en espacios educativos." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (2020): 73–79. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2616.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años en Panamá se ha venido incrementado la contaminación acústica, la cual, aunque puede parecer inofensiva, logra alcanzar niveles tan elevados, afectando progresivamente la salud de las personas. Por esta razón, tanto en espacios cerrados, como abiertos es necesario monitorizar los decibeles del ruido. Los sistemas expertos permiten representar conocimientos de expertos, lo cual facilita la toma de decisiones más precisa. Una de las técnicas para la construcción de sistemas expertos es mediante el concepto de lógica difusa. En este artículo se presenta el prototipo de un sistema experto basado en lógica difusa para la monitorización del ruido y un mecanismo de alerta en espacios educativos. El sistema desarrollado plantea la utilización de técnicas de inteligencia artificial para la toma de decisión y mecanismos de salidas que actúan como alertas, concretamente mediante semáforos de estados, indicando el nivel de ruido captado. En este trabajo se presenta la problemática, un prototipo del sistema experto funcional, y los resultados obtenidos de las pruebas realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cervera, Alfredo, and Gladys Caicedo-Delgado. "Sistema experto para regular tensión en redes de distribución." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 17, no. 1 (2015): 23–34. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v17i1.2198.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una aplicación basada en la experiencia operativa de 22 años para regular tensión en el Sistema de Distribución de la Empresa de energía del Pacífico (EPSA). Por lo tanto, se presenta un Sistema Experto (SE) basado en reglas heurísticas que utilizan los operadores y que han sido probadas experimentalmente. Las maniobras ejecutadas restablecen los niveles de tensión en el 95 % de los nodos, no sobrepasan los límites térmicos de los diferentes elementos del sistema, ni los limites operativos de seguridad del sistema. Este SE desarrollado en MATLAB utilizó 8 reglas heurísticas para identificar el tipo de problema de regulación y para definir los recursos que compensaran los reactivos para mejorar los niveles de tensión. La validación se realizó sobre el modelo del SEP implementado en el software Digsilent. El aporte de este trabajo es que se integra en la solución, criterios de regulación considerando la operación conjunta del sistema de transmisión y distribución, lo cual es más cercano a la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Escobar Rojas, María Camila, Luis Felipe Tovar Bonilla, and Jonathan Romero Cuéllar. "Diseño de un sistema experto para reutilización de aguas residuales tratadas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 2 (2016): 21–34. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1827.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propone un sistema experto basado en lógica difusa para apoyar la toma de decisiones en proyectos de reutilización de aguas residuales domésticas tratadas. La herramienta hidroinformática diseñada estima el potencial de reutilización de agua residual tratada a partir de factores como el índice de escasez y la eficiencia en DBO5 de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). La herramienta fue validada a través de un caso de estudio en la PTAR del municipio de Nátaga, Huila, Colombia. En el caso de estudio, se utilizó el balance hídrico, análisis de calidad del agua y encuestas a expertos para establecer la estructura del sistema de lógica difusa, el cual fue implementado en Matlab®. Los resultados indican una eficiencia del tratamiento de 88,7%, un índice de escasez de 28,5, que corresponde a un índice de escasez medio alto, y por tanto el sistema experto recomienda la reutilización de agua residual tratada con un 92,2%, lo que se clasifica como una reutilización confiable justificada. Se concluye que el sistema experto es adecuado para identificar fuentes alternas de recursos hídricos y esta información puede ayudar a los tomadores de decisiones en la implementación de políticas de gestión integral del recurso hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

E., A. Ruelas Santoyo, C. Chacón Olivares M.del, R. Rivera Bravo G., Vázquez Olarra G., and Luna A.Sánchez. "SISTEMA EXPERTO BASADO EN REDES NEURONALES PARA EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES METALOGRÁFICOS." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 621–28. https://doi.org/10.5281/zenodo.4248729.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el desarrollo de un sistema capaz de reconocer patrones metalográficos en el acero de baja aleación 2.25Cr-1Mo clasificado según la norma ASTM A200 grado T22. Los patrones son generados en el acero debido a que han sufrido una afectación en su microestructura por condiciones de trabajo en elevadas temperaturas dentro de plantas termoeléctricas. El sistema está compuesto por una red neuronal artificial perceptrón multicapa aplicada al reconocimiento de patrones metalográficos y el procesamiento digital de imágenes a partir de los momentos invariantes de Hu. Los resultados mostraron que el reconocimiento de patrones en el material se realiza con una exactitud promedio de 96.58%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferro Ramos, I., J. Pérez Doval, and T. Cepero Chao. "Expert systems for forecasting solar flares associated to C and D Zurich classes." Geofísica Internacional 31, no. 2 (1992): 151–53. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.2.570.

Full text
Abstract:
Con la ayuda del medio ambiente ARIES fueron obtenidos dos sistemas expertos para el pronóstico de la ocurrencia de destellos asociados a las clases de Zurich C y D, uno para el pronóstico diario de la situación destellante (sistema experto FUL) y otro para pronosticar los destellos que ocurran dentro de las 24 horas después de la hora de observación del grupo de manchas asociado (sistema experto FULGOR). La efectividad general de las bases de conocimiento es 80%. Ellas operan sobre el 44% de las manchas-día, las cuales producen el 66% de los destellos. En ambos casos, la calidad del pronóstico es superior a la efectividad del mejor de los pronósticos triviales, el pronóstico ciego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Carreño, José Manuel. "El proyecto de reforma a la salud. Una reflexión desde la academia." Acta Odontológica Colombiana 13, no. 2 (2023): 8–9. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v13n2.109921.

Full text
Abstract:
El pasado 13 de febrero, el Gobierno Nacional presentó ante la Cámara de Representantes el articulado del proyecto de ley de Reforma a la Salud en Colombia. La iniciativa busca mejorar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para garantizar la prestación de servicios como un derecho universal, y con ello, además, recuperar el control de los recursos públicos en dicho rubro. Asimismo, propone una salud para la vida, mediante la implementación de un sistema preventivo y predictivo y la mejora laboral para los trabajadores de la salud.
 A pesar de no ser la única reforma que impulsa el Gobierno, que también ha apostado por replantear los sistemas de pensiones, laboral, educativo y tributario, la Reforma a la Salud ha provocado intensos debates, voces de apoyo y amargas controversias por parte de muchos sectores, agremiaciones de profesionales de las diferentes especialidades, asociaciones de pacientes, Entidades Promotoras de Salud (EPS), sindicatos y población en general. En muchos casos, estas discusiones han estado motivadas por el temor, la falta de conocimiento del alcance real y la manipulación de la información a favor de intereses particulares.
 En ese sentido, conviene preguntarnos ¿por qué es tan polémica la reforma?, entendiendo que su objetivo principal es dar cumplimientos a la Ley Estatutaria 1751, expedida el 16 de febrero de 2015, "por la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones". Allí se considera a la salud como un derecho fundamental autónomo, irrenunciable, en lo individual y en lo colectivo, que tiene que ser provisto y garantizado mediante recursos administrados por el Estado colombiano.
 Las facultades del área de la salud de la Universidad Nacional de Colombia han venido convocando expertos para estudiar, reflexionar, profundizar y proponer, desde diferentes aristas, las implicaciones de la implementación del proyecto de Reforma a la Salud en la calidad de vida de los colombianos. Con el liderazgo del Doctorado Interfacultades en Salud Pública, se han organizado periódicamente foros públicos con la participación de expertos, con el fin de discutir desde diferentes miradas la situación de la salud en Colombia. El primer encuentro titulado “La Reforma a la Salud: análisis desde la academia” contó con la participación de la Ministra de Salud y Protección Social. En él se expusieron las falencias del sistema actual y los ejes centrales del Proyecto. En el segundo foro académico se trataron temas jurídicos y de política pública y, se profundizó con los expertos la relación que tiene el Proyecto de Ley 339 con la Ley Estatutaria 1751 de 2015 sobre el derecho fundamental a la salud. Para el tercer conversatorio “La salud oral en los debates sobre la reforma a la salud: inquietudes y desafíos”, se contó con la participación de la directora de Regulación de la Operación del Aseguramiento en Salud de Minsalud; el presidente del Colegio Colombiano de Odontólogos y representantes de la Federación Odontológica Colombia (FOC) y de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO).
 En ese sentido, el reto inmenso que demandan los cambios en la implementación del Proyecto de Reforma a la Salud, no es solo para los organismos estatales que rigen la política de salud en Colombia, sino también para la Instituciones de educación formadoras del recurso humano en salud. Las facultades de odontología deben trabajar por modificar el perfil de formación de sus egresados, y hacer la transición de un modelo basado en la enfermedad a uno que incluya la atención integral en salud, desde una perspectiva de determinantes sociales y económicos. 
 Al mismo tiempo, es imperante propender por formar profesionales en odontología, no solo con competencias clínicas para resolver patologías bucodentales en pacientes sanos o con condiciones sistémicas, en todos sus niveles de complejidad, sino con capacidades para implementar estrategias de atención primaria de salud (APS), a partir de la perspectiva de la salud pública. Esto significa actuar desde su promoción y el análisis y manejo de los factores de riesgo y determinantes sociales de la salud. En conclusión, es vital trabajar de manera interprofesional en el diseño e implementación de un sistema de salud orientado por la APS, y dirigido a las personas, familias y comunidades en los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Téllez-Acuña, Freddy Reynaldo, Eliécer Pineda-Ballesteros, Tania Meneses-Cabrera, and Javier Medina-Cruz. "Sistemas expertos y orientación vocacional en educación a distancia virtualmente mediada." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 8, S1 (2021): 186–95. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.2424.

Full text
Abstract:
La deserción universitaria y en especial, en la educación a distancia, es un problema que afecta en menor o mayor medida a las diferentes instituciones educativas, lo que demanda el diseño de estrategias de prevención y atención. En este sentido se presenta aquí un sistema experto de orientación vocacional. Como objetivo, se diseñó un sistema experto basado en reglas de producción mediante el lenguaje de programación Prolog y el apoyo de expertos en psicología, sociología, economía, educación e ingeniería informática. Asimismo, se realizó una sistemática revisión de literatura, para determinar las causas de la deserción y los estilos de orientación vocacional prevalentes. Se usaron las reglas de producción para la construcción de la base de conocimientos y la implementación de la interfaz de usuario se hizo mediante Visual Prolog ®. Se obtuvo un sistema experto que, a partir de los intereses profesionales, las habilidades específicas y las competencias de los aspirantes, posibilita la orientación vocacional y se ajusta a estos procesos de la misma forma que se hace tradicionalmente, con la ventaja que este puede ser replicado. Algunos aspectos como los entornos socioeconómicos, la perspectiva de género y la alfabetización digital, deberían ser tenidos en cuenta al momento de diseñar los sistemas de orientación vocacional, de tal forma que sus recomendaciones sean más relevantes; esto toma especial importancia en entornos virtuales de aprendizaje. Esto no fue evidenciado en la revisión bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Edwin Fernando. "Análisis comparativo de los frameworks Grails y Spring para el desarrollo de un sistema inteligente." ConcienciaDigital 4, no. 3.2 (2021): 118–37. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1912.

Full text
Abstract:
Introducción. Se aborda el uso de frameworks a través de la creación de un sistema inteligente en el ámbito de la medicina, implementando métricas que permitan determinar que framework presenta mejores prestaciones, las reglas de producción de un sistema experto nos permitirán determinar el tipo de enfermedad que sufre un paciente basado en sus síntomas. Objetivo. Verificar las prestaciones mejores que tiene cada uno de los tipos de frameworks en el desarrollo de aplicaciones de este tipo. Metodología. Esta investigación está como descriptiva comparativa, usa la metodología SCRUM para el desarrollo del software y la metodología IDEAL para el desarrollo del sistema experto. Se realizaron pruebas para determinar la usabilidad con un 60% de importancia y la productividad con 40% de importancia a los frameworks, de esta manera poder establecer que framework será utilizado dentro del desarrollo del sistema inteligente. Estos porcentajes se otorgan de acuerdo a lo descrito en el estándar ISO/EIC 25000 el cual propone que se evalúen los requisitos y métricas del software enfocados en estos dos parámetros. Resultados. El framework Grails en la medición con los parámetros de calidad nos da un 57,5% en cambio que el framework Spring tiene el 50%, mientras que en productividad los valores para Grails es de 40% y para Spring es 25%, de aquí se obtiene que el framework con el que se va a construir el software es Grails. Conclusión. Se concluye que bajo los parámetros de calidad dentro de usabilidad y productividad los porcentajes favorecen a Grails, este resultado basado en los principios antes descritos, principalmente a las clases planteadas del framework.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García-Lorenzo, María, Rafael Bello-Pérez, and Hipólito Iroel Pérez-García. "Análisis crítico del razonamiento basado en casos como un método de solución de problemas de diagnóstico." Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 15 (October 25, 1997): 119–29. http://dx.doi.org/10.17533/udea.redin.325743.

Full text
Abstract:
La solución de tareas de diagnóstico es una de las áreas donde mayor aplicación han tenido los sistemas basados en el conocimiento, siendo particularmente los sistemas basados en reglas los más populares. Sin embargo, la aparición del razonamiento basado en casos ha motivado el desarrollo de numerosos sistemas basados en casos para tareas de diagnóstico.Con este trabajo presentamos el razonamiento basado en casos como un método de solución de problemas y su aplicabilidad en tareas de diagnóstico y en tal sentido analizamos la factibilidad del Sistema Inteligente de Selección de Información (shell que implementa el razonamiento basado en casos) implementado por nosotros en tareas de diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castro Castro, Roberth Javier, Jair Josué Chiquito Muñiz, Martha Irene Romero Castro, and Yisel Clavel Quintero. "La inteligencia artificial y sus diferencias con los sistemas expertos." Journal TechInnovation 1, no. 2 (2022): 88–96. http://dx.doi.org/10.47230/journal.techinnovation.v1.n2.2022.88-96.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigativo se basó en la importancia que tiene en la actualidad la inteligencia artificial y los sistemas expertos, el objetivo de la inteligencia artificial es un campo de estudio que busca explicar y emular inteligencia, desarrollándola en términos de procesos computacionales que, si son utilizados correctamente por un programa, éste puede exhibir un comportamiento inteligente. Esto es la inteligencia artificial expresa la pretensión de modelar, por medio de máquinas computadoras, la inteligencia del ser humano. Un sistema experto es un sistema basado en la computadora que es capaz de resolver problemas complejos en dominios específicos, mostrando un nivel de desempeño comparado con el de los expertos humanos. La dificultad principal reside en el problema de representar el conocimiento del experto. Además del dominio de conocimiento específico, las estrategias para la resolución de los problemas del experto también deben capturarse y codificarse de manera conveniente. Es posible que el experto use estas habilidades a un nivel inconsciente, por lo que el proceso de formalizar el conocimiento, se aplicaron método análisis – síntesis, histórico – lógico, inducción - deducción, para la construcción de la investigación en el análisis la inteligencia artificial y sus diferencias entre los sistemas expertos. Se determinó que los sistemas expertos son de mucha utilidad en la vida real, y apoyan en gran manera a los sistemas de soporte a la decisión, permitiendo realizar decisiones basadas en la experiencia humana. Este estudio se deriva del proyecto de investigación titulado: La enseñanza constructivista sustentado en la inteligencia artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres Navarro, Carlos Alonso, and Javier Andrés Córdova Neira. "Diseño de sistema experto para toma de decisiones de compra de materiales." Cuadernos de Administración 30, no. 52 (2015): 20–30. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i52.27.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es verificar la factibilidad de integración entre las teorías de inventarios y de sistemas expertos a través del diseño de un sistema informático basado en el conocimiento para apoyar el proceso de toma de decisiones en el área de logística y abastecimiento de una empresa forestal líder en Latino América. La metodología utilizada consistió en una revisión de publicaciones científicas de acceso online sobre modelos de inventarios, criterios de clasificación multicriterio ABC e identificación de los componentes de sistemas expertos basados en el conocimiento. Los resultados permiten disponer de un diseño de sistema experto soportado por planillas Excel, programación de macros en Visual Basic e interacción con un sistema informático de planificación de recursos empresariales. Las principales conclusiones son que es factible la integración entre la teoría de inventarios, la utilización de una clasificación multicriterio ABC con la teoría de sistemas expertos basados en conocimientos de tipo tácito y explícito y además, es posible lograr una reducción del 40% del capital de trabajo retenido en inventarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vega Huerta, Hugo, Augusto Cortez Vásquez, and Ana Maria Huayna. "Sistema Experto para la prevención de enfermedades basado en el consumo de alimentos cotidianos." Revista de investigación de Sistemas e Informática 6, no. 1 (2009): 7–12. http://dx.doi.org/10.15381/risi.v6i1.3117.

Full text
Abstract:
The objective of this article is to explain how to model an Expert System (ES) for the prevention and treatment of illnesses based on the daily food consumption. In summary, the Expert System that we have modelling, permit you to register as entry symptoms, illnesses, or medical test results from a patient and generates as output a list of alternatives of foods that the patient should consume at breakfasts, lunches, and dinner. Thus , the patient relieves their symptoms, maintaining where possible their normal food consumption habits. Of course the ES will be responsible for the linkage of the dishes recommended by the system with natural products that relieve the symptoms registered as input.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Navarro, Carlos Torres, and Javier Córdova Neira. "Aplicación de enfoque multicriterio y sistema experto para apoyar una gestión de abastecimiento." Revista de Gestão e Secretariado 14, no. 1 (2023): 488–504. http://dx.doi.org/10.7769/gesec.v14i1.1532.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es verificar la factibilidad de integración entre las teorías de inventarios y de sistemas expertos a través del diseño de un sistema informático basado en el conocimiento para apoyar el proceso de toma de decisiones en el área de logística y abastecimiento de una empresa forestal líder en Latino América. La metodología utilizada consistió en una revisión de publicaciones científicas de acceso online sobre modelos de inventarios, criterios de clasificación multicriterio ABC e identificación de los componentes de sistemas expertos basados en el conocimiento. Los resultados permiten disponer de un diseño de sistema experto soportado por planillas Excel, programación de macros en Visual Basic e interacción con un sistema informático de planificación de recursos empresariales. Las principales conclusiones son que es factible la integración entre la teoría de inventarios, la utilización de una clasificación multicriterio ABC con la teoría de sistemas expertos basados en conocimientos de tipo tácito y explícito y además, es posible lograr una reducción del 40% del capital de trabajo retenido en inventarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez-Martínez, Raúl, Camilo Prado-Román, and Luis Javier Saz-Peñas. "Inteligencia artificial como herramienta de análisis en gestión value." Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA 21, no. 2 (2020): 89–104. https://doi.org/10.24310/recta.21.2.2020.19888.

Full text
Abstract:
A pesar de que es asumido que los valores con ratios más bajos son valores baratos y deben tener un mejor rendimiento que el mercado la “gestion value” ha tenido problemas para batir al mercado sistemáticamente. En este estudio pretendemos identificar si la inteligencia artificial puede ser una herramienta útil en la “gestión value” y puede identificar qué valores o carteras van a batir al mercado. Con este propósito se han realizado diferentes entrenamientos de un modelo de inteligencia artificial que utiliza las ratios como predictores, mientras que la variable objetivo toma los valores “bate/no bate” al mercado. Los resultados obtenidos para el Mercado Español y Americano muestran que la capacidad predictiva del modelo supera el 60% de tasa de acierto y que una cartera diseñada por un sistema experto basado en inteligencia artificial es capaz de batir al Ibex 35. Por lo tanto, la inteligencia artificial es una herramienta útil para la gestión de activos con perfil value, ya sea como herramienta para ayudar en la investigación del analista o como motor de un sistema experto que diseñe carteras con el objetivo de batir al mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abrego, Jesús, Manuel Espinoza, Josué Muñoz, and Cristian Pinzón. "Prototipo de sistema experto para el apoyo en la detección de enfermedades renales y del tracto urinario." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 72–76. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1824.

Full text
Abstract:
Se considera la enfermedad renal crónica (ERC), como una disminución progresiva de la función de los riñones de
 forma irreversible, a diferencia de la insuficiencia renal aguda en la que el daño presentado por los riñones es reversible. Los sistemas expertos actúan como asistentes y auxiliares complejos de gran utilidad, brindando ayuda efectiva en aquellos trabajos que requieren precisión, rapidez y alto conocimiento. Se presenta un prototipo de sistema experto, basado en una plataforma para el desarrollo de la interfaz gráfica integrada a un lenguaje de programación de reglas para asistir a las decisiones de un médico de medicina general para realizar un diagnóstico temprano y preciso de ERC. El sistema recomienda un diagnóstico de acuerdo a los síntomas que presenta el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

M.A., Aguilar Cortés, Gutiérrez García J.L., Hernández Rodríguez H., Robles Calderón J., and Aguilar Cortés M. "Sistema experto basado en reglas para la generación de horarios académicos del Tecnológico de Teziutlán." Journal CIM Revista Digital 8, Num.1 (2020): 2061–68. https://doi.org/10.5281/zenodo.6540341.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es implementar un sistema experto basado en reglas a través de una plataforma web que permita la generación automática de horarios académicos de las diferentes carreras que ofrece el Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán. Se utilizó un enfoque cuantitativo longitudinal. Se seleccionó una muestra del 50% de jefes de carrera debido a las restricciones provocadas por la pandemia del Covid-19, aplicando instrumentos como entrevistas y observación para recolectar datos. La información obtenida se procesó en el software IBM SPSS Statistics 25 mediante una prueba t de Student de muestras relacionadas para medir los resultados antes y después de la implementación de la propuesta. Los resultados muestran una diferencia significativa entre el proceso manual y el proceso automático que, dependiendo de la cantidad de grupos que se oferten, puede llevar desde unos segundos a minutos, lo que representa una mejora superior al 90%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez, Natalia, and María Matilde García. "Modelos de organización de bases de casos utilizando agrupamientos y árboles B." Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 19 (October 30, 1999): 45–51. http://dx.doi.org/10.17533/udea.redin.325831.

Full text
Abstract:
Las investigaciones actuales en el campo del razonamiento basado en casos se dirigen a facilitar el proceso de re­cuperación de los casos, módulo fundamental de un sistema basado en caso , para lo cual se desarrollan técnicas diversas entre las que se encuentran los esquemas indizados.A fin de facilitar el proceso de creación de la base de casos y tomando en cuenta la necesidad de aumentar la velo­cidad en la recuperación de estos, y al no existir un procedimiento general que permita organizar las bases de ca­sos, este trabajo propone tres modelos de organización que utilizan alguno de los enfoques propuestos en la litera­tura consultada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rosso Mateus, Andrés Enrique, and José Jairo Soriano. "Sistema de control inteligente para un grupo de elevadores." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 18, no. 2 (2008): 117–30. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1492.

Full text
Abstract:
En este artículo se trata el problema del tráfico vertical en edificios de gran altura y se describe el análisis, diseño y evaluación de un sistema de control para un grupo elevadores que busca mejorar el desempeño respecto a un sistema de control tradicional. El controlador propuesto busca asignar de una forma inteligente las llamadas que se generan a los ascensores que hacen parte del grupo, el desempeño del sistema se traduce en una reducción de los tiempos de servicio y de la energía que invierte el sistema. El controlador propuesto está basado en lógica difusa y las reglas de inferencia expresan el conocimiento de un experto orientado hacia la obtención de los objetivos mencionados. El controlador inteligente se evalúa en un simulador gráfico desarrollado para este fin, este simulador permite ingresar parámetros de configuración para que se adapte y represente una edificación real. Se corrieron dos simulaciones, una usando un controlador convencional y otra usando el controlador inteligente, esto con el fin de comparar su desempeño y cuantificar valores como tiempo de esperar de los usuarios y energía consumida por el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Franck, Kewry Mariobo, Maria Carollyna dos Santos Silva, Kévelin Nayara Lopes Oliveira, Romário Vitorino Ferreira, José Rodolfo Milazzotto Olivas, and Wallison Storck Coelho. "Sistema especialista para prognóstico de distúrbios de aprendizagem: situações de dislexia e discalculia." CONTRIBUCIONES A LAS CIENCIAS SOCIALES 17, no. 1 (2024): 5159–78. http://dx.doi.org/10.55905/revconv.17n.1-307.

Full text
Abstract:
Perante a crescente necessidade de lidar com as complexidades de identificações dos distúrbios de aprendizagem, este estudo propõe destacar a importância dos prognósticos e a capacidade do sistema especialista baseado em inteligência artificial como uma ferramenta promissora ao resultado. A integração da tecnologia e psicologia neuropsicológica, busca oferecer um método eficaz e rápido para predizer os distúrbios de aprendizado, como a dislexia e discalculia, proporcionando uma intervenção precoce e direcionamento adequado, independente da faixa etária. Utilizando a plataforma Expert SINTA, o sistema se fundamenta em regras de produção e probabilidades, simplificando a implementação dos sistemas especialistas. Este trabalho presa destaca a importância da identificação precoce desses distúrbios, sendo apresentado uma visão abrangente sobre dislexia e discalculia através das pesquisas, explorando a aplicação da inteligência artificial na predição desses distúrbios, culminando na apresentação do Expert SINTA, sendo modelado a ferramenta para o prognóstico de distúrbios de aprendizagem, que consiste em um questionário elaborado de maneira eficaz perante aos resultado e demonstrando a capacidade do sistema na resolutiva da presente situação. A pesquisa conclui, a essência da necessidade de identificar e ajudar a população a predizer os distúrbios de aprendizagem, pois apresenta-se um aumento significativo em casos tardios ou sem identificação, destacando a integração da tecnologia no direcionamento precisamente a um profissional adequado ao tratamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aparicio-Ruiz, Pablo, Joaquín R. Fernández Valverde, and Luis Onieva Giménez. "Sistema experto basado en la lógica difusa para la detección de configuraciones climáticas asociadas al confort." Dirección y Organización, no. 42 (December 1, 2010): 38–45. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i42.347.

Full text
Abstract:
A través de la lógica difusa es posible detectar patrones de comportamiento que generalmente ocurren en un edificio, en el caso de los sistemas de climatización, se pueden detectar situaciones en las que decidir entre maximizar el confort y/o maximizar el ahorro. Este artículo presenta una metodología para el ahorro de energía en estos sistemas, en función de la ocupación y la sensación de confort de sus ocupantes. Esta metodología proporciona información importante y útil para la selección del punto de ajuste del confort de las salas de un sistema de climatización central, sin necesidad de utilizar valores fijos basados en los programas horarios u otras metodologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

SANTACREU RÍOS, LUIS JUAN, ALEJANDRO TALAVERA ORTIZ, RICARDO JOSE AGUASCA COLOMO, and BLAS GALVAN GONZALEZ. "SISTEMA EXPERTO PARA TOMAR DECISIONES BASADO EN LÓGICA DIFUSA Y PROCESO ANALITICO JERARQUICO ANTE METEOROLOGÍA ADVERSA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 90, no. 3 (2015): 503–12. http://dx.doi.org/10.6036/7469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bailo, Gonzalo Luciano, and Norma Elizabeth Levrand. "Casos Controversiales: Un estudio de la relación entre Ciencia y Derecho en el Proceso Judicial." Estudios Socio-Jurídicos 20, no. 1 (2017): 45. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5341.

Full text
Abstract:
La participación de expertos y la utilización de prueba científica en procesos judiciales se han incrementado, articulando prácticas e imaginarios del sistema jurídico y del tecno-científico. En estos procesos judiciales, puede distinguirse un grupo de “casos controversiales”, que problematizan la autoridad de jueces y expertos y renegocian los significados de conceptos tradicionales como el de “neutralidad judicial” e “imparcialidad e independencia del experto”. A fin de contribuir en la caracterización de estos casos controversiales, en este trabajo se propone una matriz de análisis diseñada a partir de conceptos provenientes del campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESCT) y de la dogmática jurídica. Esta matriz se construye a partir de una dimensión formal/ estructural, una material/ funcional y una institucional/ decisional. Estas dimensiones se complementan para ofrecer una perspectiva que permita caracterizar los casos controversiales y diferenciarlos de otros casos complejos. A modo ilustrativo, se incluyeron algunos casos ambientales de la jurisprudencia argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Delgado Zambrano, Karla Gisella M. "La influencia de la jurisprudencia internacional en la interpretación constitucional ecuatoriana: un análisis comparado." Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24 6, no. 9 (2024): 94–104. https://doi.org/10.56124/aula24.v6i9.008.

Full text
Abstract:
La investigación se adentra en el impacto de la jurisprudencia internacional en la interpretación de la Constitución de Ecuador. La Corte resuelve disputas basadas en derecho internacional, considerando fuentes como tratados, costumbres y principios. La Constitución ecuatoriana incorpora el derecho internacional, especialmente los derechos humanos, a través del control de convencionalidad. Los objetivos incluyen analizar el marco teórico de la jurisprudencia internacional en la interpretación constitucional global, revisar casos donde se aplicó en diferentes sistemas judiciales, examinar cómo la Corte utiliza fuentes en el país, evaluar el control de convencionalidad en Ecuador, estudiar casos de jurisprudencia internacional en la justicia ecuatoriana, analizar perspectivas de expertos, identificar retos en la incorporación, y proponer mejoras. El articulo busca comprender cómo influye la jurisprudencia internacional en la interpretación constitucional y cómo se integra en el sistema legal ecuatoriano.Esta investigación utiliza el enfoque de derecho comparado para examinar la influencia de la jurisprudencia internacional en la interpretación de la Constitución ecuatoriana, comparándola con otros sistemas legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romero-Molina, Ángel Omar, and Dora Elizabeth Granados-Ramos. "Evaluación neuropsicológica en adultos con discapacidad intelectual. Análisis de casos." Revista de Enfermería Neurológica 17, no. 3 (2019): 23–28. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v17i3.268.

Full text
Abstract:
La discapacidad intelectual consiste en alteraciones del funcionamiento de los procesos psi­cológicos básicos como resultado de disfunciones en el sistema nervioso. Pueden valorarse mediante evaluaciones neuropsicológicas. El diagnóstico neuropsicológico debe apoyarse en los resultados de las pruebas psicométricas y en observaciones conductuales. El estu­dio de casos permite explicar las bases de una problemática donde el investigador puede convertirse en un experto en el área de conocimiento planteada. Se da a conocer el análisis de la evaluación de dos casos clínicos con discapacidad intelectual. Los instrumentos em­pleados fueron: historia clínica, NEUROPSI breve en español. Se realizaron observaciones conductuales en sesiones de interacción y se hizo un electroencefalograma (EEG). Ambos casos presentaron dificultades en los procesos neuropsicológicos de orientación, atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y motricidad. La descripción y análisis de casos individuales permiten diseñar programas de rehabilitación neuropsicológica para la inter­vención clínica de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vargas de la Cruz, Ivette, and Rebeca Pardo Cebrián. "EL PAPEL DE LA EXPERIENCIA DEL TERAPEUTA EN LA APLICACIÓN DE REGLAS EN EL CONTEXTO CLÍNICO." CONDUCTUAL 2, no. 3 (2014): 36–51. http://dx.doi.org/10.59792/eryh5685.

Full text
Abstract:
Aún cuando un importante número de investigaciones destacan la importancia del estudio de las reglas en el campo clínico, existe una falta de estudios sobre las reglas emitidas por el terapeuta a lo largo del proceso terapéutico. Por un lado, el objetivo de este estudio fue analizar el cambio del tipo de regla de acuerdo a los distintos momentos de la terapia y, por otro, si el grado de experiencia supone una variable que afecta a este cambio. Se analizaron las reglas emitidas en terapia por dos terapeutas, uno experto y otro inexperto, en dos casos completos con la misma problemática. Las reglas se categorizaron de acuerdo al sistema de categorías SISC-REGLAS-T. Ambos terapeutas cambiaron el tipo de regla de acuerdo a distintos momentos de la terapia, sin embargo, el terapeuta experto parece adaptar el tipo de regla de acuerdo a las distintas tareas y objetivos terapéuticos que se persiguen en distintos momentos del proceso clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

V., M. Saavedra Contreras, T. Serna Encinas M., and E. Rose Gómez C. "Sistema móvil inteligente para la enseñanza de la lectoescritura en niños con parálisis cerebral atetósica." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1824–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.4319286.

Full text
Abstract:
Se implementó un sistema móvil inteligente basado en aprendizaje adaptativo y el método sintético para la enseñanza de la lectoescritura del español, diseñado para ser utilizado por niños con parálisis cerebral atetósica, que cursan primero o segundo grado de educación primaria. Durante el proceso de implementación se realizaron dos pruebas de usabilidad, conforme a la filosofía de diseño centrado en el usuario, que permitieron validar y realizar los ajustes necesarios para que el sistema cumpla con los requerimientos funcionales. En la tercera y última revisión del sistema, con un experto del dominio, se obtuvo la información necesaria para el módulo de aprendizaje adaptativo. El resultado es una herramienta tecnológica que puede ser utilizado por estos niños para superar las barreras en el aprendizaje del lenguaje escrito en primer y segundo grado de la educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vargas-Vera, Ramón Miguel, Freddy Alberto Cabrera Patiño, Silvia Maribel Placencia-Ibadango, et al. "Efectividad de la enseñanza combinada del aprendizaje basado en problemas (ABP) y basado en errores (ABE) en ginecología." Revista de Gestão Social e Ambiental 18, no. 6 (2024): e08042. http://dx.doi.org/10.24857/rgsa.v18n6-171.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar si la enseñanza combinada ABP-ABE fue efectiva en los estudiantes de ginecología. Metodología Se llevó a cabo un estudio prospectivo y observacional con 200 estudiantes de ginecología del décimo semestre e internados, que se dividieron aleatoriamente en dos grupos para el sistema combinado ABP-ABE y el grupo tradicional. Se realizaron encuestas previas y posteriores a la clase para evaluar sus percepciones y experiencias con el método. Resultados: En el cuestionario previo a clase, el sistema tradicional obtuvo puntuaciones significativamente más altas que el grupo ABP-ABE (75.34 frente 70.43 y 35.43 frente 23.34), P = 6.39x10-5). En el grupo ABP-ABE, las puntuaciones de conocimientos básicos y análisis de casos aumentaron significativamente, 72.23 frente a 68.51 y 31.23 frente a 30.24, respectivamente (P 0.612). El grupo ABP-ABE mejoró mucho más que el grupo tradicional; el ABP-ABE experimentó un aumento de 70.43 a 72.23 en comparación con el tradicional de 75.43 a 68.51. Por otro lado, en cuanto al tiempo dedicado a la clase, el sistema ABP-ABE obtuvo puntuaciones significativamente más bajas que el sistema tradicional (P < 0,001). Conclusión: ABP junto con ABE puede ser un método efectivo para mejorar el rendimiento y las habilidades clínicas de los estudiantes e internos de medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torres, Danelia Gómez, and María Carmen Gómez-Martínez. "Conocimientos necesarios para que el enfermero trabaje en la unidad de cuidados intensivos oncológicos." Revista de Enfermagem da UFSM 8, no. 3 (2018): 451. http://dx.doi.org/10.5902/2179769227672.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar os conhecimentos da enfermeira para trabalhar na unidade de terapia Intensiva oncológica. Método: estudo qualitativo realizado com sete atores sociais, baseado na teoria das competências de Candela. Utilizou-se o método de estudo de casos múltiplos, apoiados por uma guia de entrevista e cédula de captação de dados; estes instrumentos foram validados por expertos na área. A coleta de dados foi de setembro a dezembro de 2016, posteriormente as análises de janeiro a fevereiro de 2017. Resultados: as maiores transcendências se aglutinam em categorias, sendo classificados por sistemas tais como: o respiratório, cardiovascular, nervoso central, tegumentário, imunológico e sistema hidroeletrolítico, assim como os conhecimentos relacionados com a limitação do esforço terapêutico e medicamentos citotóxicos. Considerações finais: o profissional de enfermagem, para oferecer um ótimo atendimento ao cliente, requer conhecimentos relacionados com os limites terapêuticos, tanatologia, cuidados paliativos e orientação espiritual do paciente oncológico em fase terminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Recéndez, Blanca Esthela Solís, Gabriela de Jesús Córdova Lara, Atziry Magaly Ramirez Aguilera, et al. "Sistema de información para la organización de un torneo de peleas de gallos basado en un algoritmo de backtracking." South Florida Journal of Development 3, no. 3 (2022): 3611–23. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n3-045.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la vida es impensable sin el uso de la tecnología, pues ésta se encuentra prácticamente en todos los ámbitos, sin embargo y a pesar de las ventajas que su uso provee, todavía existen procesos que se siguen realizando de manera tradicional. Un ejemplo de esto se observa en las peleas de gallos, en las cuales aún hay muchos lugares donde se organizan los enfrentamientos del torneo manejando toda la información a mano, lo que hace necesaria la intervención en todo momento de un experto en el tema y vuelve lento el proceso. Tomando en cuenta lo anterior, en este trabajo se presenta un sistema de información basado en un algoritmo de backtracking realizado para automatizar el manejo de la información y organización de los enfrentamientos en un torneo de gallos. En el análisis de resultados se observa que con el uso de este sistema existe un ahorro significativo en tiempo con respecto al proceso manual, además de que se reducen los errores humanos que pueden estar involucrados en la organización de los enfrentamientos, mejorando el control del evento en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Meza-Palacios, Ramiro, Alberto A. Aguilar-Lasserre, Enrique L. Ureña-Bogarín, Carlos F. Vázquez-Rodríguez, Rubén Posada-Gómez, and Magno A. González-Huerta. "Sistema experto difuso para el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2." Acta Universitaria 28, no. 2 (2018): 67–74. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1561.

Full text
Abstract:
El objetivo de estudio fue desarrollar un Sistema Experto Difuso (SED) que ayude a los médicos a evaluar el control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). En esta investigación, se realizaron pruebas de normalidad a 90 datos en dos variables, posteriormente a los datos se les aplicaron intervalos de confianza (IC) para la media. En los resultados se emplearon 60 pruebas con la experiencia de los médicos, los resultados fueron comparados con los obtenidos por el SED; se observa que el SED acierta en el 93.33% de los casos. La metodología de superficie de respuesta advierte que los factores Edad, IMC y Estrés psicológico tienen más impacto en el estudio. El control metabólico en pacientes con DM2 es una tarea complicada para los médicos porque es afectado por múltiples factores de riesgo, por esta razón, es fácil caer en tratamientos erróneos. Este problema incluye incertidumbre, por lo tanto, un SED es ideal para hacerle frente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López-Poblete, Israel, Enrique Godínez-Domínguez, Manuel E. Mendoza, and Adrián Tintos-Gómez. "Criterios de manejo acuícola para la región Pacífico Central Mexicano mediante análisis multicriterio." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 79 (January 31, 2020): 14–23. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020792925.

Full text
Abstract:
La determinación de criterios acuícolas indicados para el desarrollo de la actividad permite identificar capacidades inherentes de los sitios para ser utilizados bajo este propósito. Se utilizó el proceso de análisis jerárquico con el fin de evaluar la importancia relativa de los criterios definidos con base en la opinión de 12 expertos en el tema. Dicho grupo determinó como criterios principales tipo de agua, temperatura, calidad de los organismos, sistema de cultivo, textura de suelo, nivel de tecnología y eficiencia en la administración. Los resultados indican que los criterios con mayor importancia fueron agua con una ponderación de 0.38, temperatura con 0.20 y calidad de los organismos 0.19. La implementación de la técnica del proceso de análisis jerárquico demostró ser útil para la construcción de un índice global de eficiencia para la actividadacuícola, basado en conocimiento experto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Abal, Facundo Juan Pablo, Sofía Esmeralda Auné, and Horacio Félix Attorresi. "Construcción de un banco de ítems de facetas de neuroticismo para el desarrollo de un test adaptativo." Psicodebate 19, no. 1 (2019): 31–50. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v19i1.854.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue elaborar un banco de ítems para medir las facetas del Neuroticismo basado en el Modelo de los Cinco Factores (McCrae & Costa, 2010) y examinar la viabilidad de una administración adaptativa. Se inició con un pool de 90 ítems, que fue reducido a 54 (nueve por faceta) por juicio experto y estudio piloto. La versión depurada se administró a 1147 adultos de población general del área metropolitana de Buenos Aires (52.7% mujeres). Un 70% de los casos se usó para: a) calibrar los ítems de cada faceta por separado con el Modelo de Respuesta Graduada de Samejima (2010), b) estudiar la estructura interna del banco con un Análisis Factorial Confirmatorio y c) obtener evidencias de validez concurrente. El alfa ordinal de las facetas osciló entre .76 y .87. Con el 30% restante de casos se efectuó una simulación de administración adaptativa con criterio de parada de error ≤ 0.50. Se concluye que el banco reúne evidencias de validez y confiabilidad aceptables para su administración en un formato convencional, pero se necesita incorporar más ítems si se pretende optimizar la medición de las facetas Impulsividad, Vulnerabilidad y Hostilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cabrera Varela, Julio. "Una aplicación informática para el estudio de casos." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 40 (March 12, 2024): 161–76. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.40.161.

Full text
Abstract:
Se presenta una técnica computable del análisis del discurso, y su aplicación es discutida dentro de las metodologías cualitativas que caracterizan la Sociología y la Antropología - las entrevistas y los estudios de caso -. Basado en el desarrollo del sistema integrado para el tratamiento lexicométrico y lexicológico de textos, el uso del análisis del distribuidor de frecuencias, las concurrencias y las estructuras de las redes léxicas, se sugiere como método para el tratamiento de cantidades grandes de información y de identificación. Se presenta la descripción detallada de un algoritmo diseñado para el uso con ordenadores personales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Kirsch, Stuart. "Dilemas del perito experto: derechos indígenas a la tierra en Surinam y Guyana." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 57 (May 16, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.29340/57.1949.

Full text
Abstract:
Este artículo examina dos informes periciales presentados ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El primero, sobre la negativa de Surinam a reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas, a pesar de sus obligaciones internacionales. El segundo, sobre títulos de tierras de población indígena en Guyana. Comparar ambos casos me permite hacer observaciones sobre la investigación etnográfica a corto plazo para peritajes antropológicos, incluyendo la necesidad de hacer que estos informes resulten comprensibles en tres marcos superpuestos: el de los abogados y el sistema legal, el de las comunidades en lucha por sus derechos, y el de la disciplina antropológica. Además, considero las elecciones narrativas adoptadas en los informes, los dilemas políticos de ser perito experto y los desafíos de la etnografía a corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Abarzúa, Eduardo. "Alta Dirección Pública: el camino a la gestión del desempeño." Observatorio Económico, no. 72 (June 1, 2013): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi72.241.

Full text
Abstract:
Nuestro Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) está tensionado. Tenemos datos inquietantes en la línea de que la lógica política inunda un sistema basado en el mérito, alterando principios fundadores y resultados que se querían promover. Los directivos elegidos bajo este sistema permanecen en sus cargos 2,2 años en promedio; los concursos duran alrededor de tres meses o el doble, si se declaran desiertos. Las autoridades, mientras los cargos están vacantes, recurren a un profesional externo en calidad de transitorio o provisional, que luego postula al concurso: en demasiados casos lo gana y es nombrado en el cargo. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez-Camponovo, Mariana, José Moreno, Álvaro Javier Idrovo, Malvina Páez, and Marcel Achkar. "Monitoring the Paraguayan epidemiological dengue surveillance system (2009-2011) using Benford’s law." Biomédica 36, no. 4 (2016): 583. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.2731.

Full text
Abstract:
Introducción. El dengue es la principal arbovirosis en el mundo. En Paraguay reapareció en 1988-1989, y en el 2011 se produjo uno de los mayores brotes epidémicos.Objetivo. Evaluar el desempeño del sistema de vigilancia epidemiológica del dengue en Paraguay entre 2009 y 2011.Materiales y métodos. Se hizo un estudio ecológico basado en datos secundarios de la vigilancia epidemiológica. Con base en la distribución esperada según la ley de Benford, se analizaron los casos notificados de la enfermedad; para tal fin, se usaron los primeros y segundos dígitos de los registros globales y estratificados por regiones, estaciones, densidad poblacional, indicadores de las condiciones de la vivienda y número de cabezas de ganado bovino.Resultados. El sistema de vigilancia epidemiológica se desempeñó mejor durante los periodos no epidémicos, y en los departamentos donde existen mejores condiciones de vivienda y pocas cabezas de ganado bovino.Conclusión. Dadas las diferencias de desempeño, se recomendó que el sistema mantenga la alerta incluso cuando no se espere un mayor número de casos. El método propuesto para evaluar la notificación de casos es fácil de transferir al personal operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Luelmo del Castillo, Mª José. "ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL." Encuentro Journal 27 (April 17, 2018): 4–21. http://dx.doi.org/10.37536/ej.2018.27.1890.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa el origen y desarrollo de las Metodologías Activas dentro del sistema educativo español con especial atención a su papel dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El trabajo cooperativo, basado en problemas, basado en proyectos, gamificado o a través de casos es cada más habitual en las aulas. Sin embargo, no se trata de metodologías de reciente creación. La presente revisión persigue ahondar en el origen común de todas estas metodologías (La Escuela Nueva) con el fin de identificar aquellos rasgos que las engloban dentro de una misma familia y que permiten que el trabajo con ellas sea más efectivo. El concepto de autonomía, el nuevo rol de alumnado y profesorado, el aprendizaje por competencias o el desarrollo de estrategias metacognitivas son los aspectos desarrollados en el presente artículo puesto que son los que dan relevancia a estas metodologías en el contexto actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Alfaro, Luis Humberto, and Efraín Alcorta-García. "De la representación Euler-Lagrange de sistemas a la Hamiltoniana generalizada." Nova Scientia 7, no. 14 (2015): 01. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.40.

Full text
Abstract:
La representación Hamiltoniana generalizada de sistemas brinda una estructura que puede ser utilizada con ventaja en muchas ´areas, entre las cuales se puede mencionar el diseño de observadores y el diagnóstico de fallas basado en modelos. Muchos de los trabajos en estos temas tienen como punto de partida al sistema en forma Hamiltoniana generalizada y, en general, se omite la explicación de como llegar a esta representación, por ejemplo, a partir de un modelo no lineal basado en las ecuaciones de Euler-Lagrange. En este trabajo se presenta un análisis detallado de como es que se obtiene la representación Hamiltoniana generalizada de un sistema a partir de las n ecuaciones diferenciales de segundo orden obtenidas con el formalismo Euler-Lagrange. Con la finalidad de mostrar en lo particular, después del caso general, cómo se obtiene la representación Hamiltoniana generalizada, se presentan algunos casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez-Miranda, Jair Alexander, Doménica Denisse Salvador-Aguilar, María Ángeles Guzmán-Carranza, Diego Fernando Veloz-Macías, and Humberto Rodrigo Morales-Rojas. "Neurocisticercosis y afecciones al sistema nervioso central. Caso Clínico [Neurocysticercosis and disorders of the central nervous system. Clinical case]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial Santo Domingo (2024): 1–9. https://doi.org/10.62574/dctaxy71.

Full text
Abstract:
Objetivo: estudiar la neurocisticercosis y afecciones al sistema nervioso central desde un caso clínico. Método: Caso clínico. Resultados y Conclusión: Este caso clínico evidencia la importancia de un diagnóstico oportuno, basado en la correlación de hallazgos clínicos, estudios de neuroimagen y, en casos específicos, pruebas serológicas o procedimientos invasivos. El manejo terapéutico adecuado, que incluye anticonvulsivantes, antiinflamatorios y, en determinadas circunstancias, antiparasitarios, permite una evolución clínica favorable, como se observó en esta paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography