Academic literature on the topic 'Sistema integrado de administración financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistema integrado de administración financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistema integrado de administración financiera"

1

Campos Vargas, María Antonia. "La administración financiera y su incidencia como elemento integrador en los gobiernos locales de la región La Libertad." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 293. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.07.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto buscar la interrelación de los sistemas de administración financiera del Estado como elemento integrador en los gobiernos locales de la Región La Libertad, periodo 2011-2012, aplicando controles internos, para que la utilización de los recursos públicos sea transparente.El problema que nos planteamos es ¿De qué manera una adecuada administración financiera como elemento integrador de los sistemas administrativos repercutió en los gobiernos locales en el periodo 2011-2012 ?La hipótesis que se formuló es que la administración financiera gubernamental como elemento integrador, incide en los gobiernos locales, porque nos permite una mejor y oportuna eficacia, eficiencia y economía para el logro de objetivos y métodos institucionalesLos ámbitos de estudio utilizados fueron la Municipalidad Distrital de La Esperanza, distrito de la provincia de Trujillo, Región la Libertad, así como la Municipalidad Distrital de Paijan, provincia de Ascope.El método que se utilizó fue el analítico, inductivo y deductivo, y las técnicas: la entrevista, observaciones directas, consulta a expertos y el acervo documentario de dichas municipalidades.Como resultado, podemos afirmar que una adecuada administración financiera como elemento integrador de los principales sistemas administrativos, como presupuesto, contabilidad, abastecimiento, tesorería y recursos humanos, nos permite la transparencia y el buen uso de los recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, endeudamiento, donaciones y transferencias, así como de los recursos que maneja el Tesoro Público en el logro de las metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval Chávez, Rebeca, Juan Diego Hinojosa Escajeda, and María Guadalupe Sandoval Chávez. "Calidad de los servicios logísticos." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (June 12, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.89.

Full text
Abstract:
Esta investigación es la segunda parte del artículo “Prestadores de Servicios de apoyo a la exportación en la Comarca Lagunera”, publicado en la Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, vol.5, núm.10, donde se hace un recuento de los prestadores del servicio logístico.El éxito, la reduc­ción de costes y la satisfacción de los clientes de una organización depen­den de un sistema logístico bien gestiona­do, integrado y flexible, controlado en tiempo real y donde fluye la información de manera eficiente (IDE-CESEM, 2017).El objetivo de esta investigación es medir la calidad de los servicios logísticos en la Comarca Lagunera de acuerdo a tres dimensiones: conformidad, desempeño y confiabilidad, las cuales a su vez se desglosan en tres áreas: transporte, oficinas gubernamentales e instituciones financieras.Los principales resultados fueron: 35 % de las empresas encuestadas realiza tanto exportaciones como importaciones, 36 % solamente exporta y 29 % importa; asimismo, 54 % realiza operaciones de comercio exterior con una frecuencia semanal y el restante 46 % de manera mensual.Los empresarios señalan que las áreas donde más les afecta la falta de confiabilidad y el desempeño de sus prestadores de servicio son el transporte y la distribución de los productos. Su dificultad para manejar niveles adecuados en el almacén proviene de la incertidumbre con respecto al transporte y los tiempos de recepción de la materia prima.En términos generales, la oportunidad de mejorar la calidad de los servicios asciende a 57 %, mientras que las áreas de transporte aéreo y servicios financieros alcanzaron la calificación más baja. Por otro lado, 37 % de los exportadores e importadores considera que el precio que pagan por el transporte es elevado dada la contraprestación que reciben. Otro resultado importante es que 56 % de las empresas encuestadas afirma que no conoce fuentes de financiamiento para la exportación y/o importación, dato confirmado con el ITEM 14 (¿Conoce los servicios que ofrece Bancomext, Pro México?), el cual arrojó que 4 de cada 10 empresas no conocen la gama de servicios que ofrecen estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanchez Cruz, David Juan. "Portafolio de inversiones y desempeño del sistema privado de pensiones peruano: 2000 – 2005." Pensamiento Crítico 10 (September 8, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v10i0.9138.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una visión de la administración financiera y gestión de portafolio del Sistema Privado de Pensiones (SPP) en el Perú, que toma como insumos para los análisis a realizar, las cifras que publica el supervisor oficial. En busca de la objetividad, nos remitimos a la metodología financiera, las fuentes oficiales y los resultados de ellos obtenidos. Como marco teórico se tiene a la Teoría de Mercados Eficientes, la Teoría del Portafolio, el Modelo de Valuación de Activos de Capital (CAPM), los índices de Sharpe, Treynor, Jensen y Treynor-Mazuy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 9, no. 1 (October 16, 2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498.

Full text
Abstract:
En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Scientific Electronic Library Online, SciELO Colombia. Se trata de una biblioteca virtual para Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, que brinda acceso abierto a los artículos de las revistas que han sido aceptadas en ella. La vinculación de la revista en SciELO, a parte de reconocer la labor editorial que se viene realizando, es un paso fundamental en la consolidación de nuestra publicación, pues se trata de una plataforma que nos permite llegar a una audiencia más amplia, con los beneficios de una mayor visibilidad. En el Vol. 9 No. 1, se incluyen catorce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las estrategias de gestión del talento humano utilizadas en diez asociaciones de yuqueros del departamento de Sucre, a partir de los postulados de la responsabilidad social empresarial. Luego se incluye un estudio de vigilancia tecnológica sobre la producción de tilapia roja en el departamento del Huila, con hallazgos relacionados al potencial de este producto para la economía regional. En tercer lugar aparece un artículo sobre el reposicionamiento de marca como estrategia para mejorar la competitividad de las pymes, que brinda lineamientos para una mejor adaptación de las empresas en un contexto tan cambiante como el actual. Las temáticas de educación inician con una propuesta para clasificar las facultades de administración colombianas con programas de pregrado, a partir de indicadores de generación de nuevo conocimiento, dando como resultado un listado de diecinueve programas que reflejan el panorama de los mejores programas de administración del país. Luego, se presenta una interesante reflexión sobre el diseño como actividad proyectual y el impacto en los procesos formativos, a partir de las transformaciones impuestas por la política financiera internacional. Asimismo, se presenta un estudio sobre la influencia del diseño en programas de formación profesional no relacionados con el, como: ingeniería y algunas licenciaturas, evidenciando que en estos programas, gracias a su interdisciplinariedad, se aplican el pensamiento, el método y la estética propios del campo disciplinar del diseño. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de educación básica, a través de una estrategia mediada por TIC, en la cual la intervención pedagógica generó cambios significativos en los estudiantes en cuanto a la temática tratada. Además, se incluye un artículo orientado a determinar la influencia que tiene una estrategia pedagógica fundamentada en solución de problemas, sobre las creencias en matemáticas de estudiantes de educación básica, encontrando que los estudiantes mejoraron las creencias relacionadas con la velocidad de aprendizaje, así como con la necesidad de esforzarse a la hora de resolver un problema. El área de educación continúa con un diagnóstico sobre las necesidades de formación a nivel de educación superior en el oriente antioqueño colombiano, detectando que, si bien los programas ofertados en la actualidad son pertinentes, estos no responden a las expectativas emergentes de competencias laborales esperadas por los sectores productivos de la región. En el siguiente artículo se propone un modelo para implementar un campus universitario inteligente, integrando: la gestión del conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Adicionalmente, se presenta una investigación sobre la influencia de la interacción humano computador en la formación de los ingenieros de sistemas colombianos, encontrando que las competencias en el perfil profesional de estos profesionales son mínimas, en lo que a esta temática se refiere. En el apartado de ingeniería, se incluye un artículo relacionado con la biorremediación con microalgas para comprobar su capacidad de depuración en una laguna colombiana, presentando resultados promisorios para reducir los niveles de eutrofización. En segundo lugar, se presenta una investigación tendiente a establecer el rendimiento de algunas técnicas para la sintonización de un controlador lógico programable, que fueron probadas en un sistema para control de temperatura, dando como resultado que las técnicas basadas en redes neuronales son adecuadas para sintonizar un controlador PID en ambientes industriales. Finalmente, se incluye un artículo donde se comparan dos metodologías para el taladrado de piezas metálicas, encontrando que las técnicas de visión de máquina de bajo costo computacional son adecuadas para monitorear el correcto funcionamiento de la herramienta de corte, reduciendo los tiempos de calibración y mecanizado de las piezas. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 ISSN-e: 2389-9417 doi: 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco-Jara, Julio C., Leonor M. Morales-Gallegos, and Marlín M. Alvarado-Zuñiga. "Gestión estratégica para la administración financiera de negocios, en productos y servicios en el sector de pequeñas y medianas empresas." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 1, 2017): 430. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.252.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La intención del presente trabajo es realizar un análisis sobre la importancia de contar con un sistema de contabilidad actualizado para controlar las actividades productivas de manera adecuada, así como contar con un correcto manejo de los recursos y programas de macroeconomía. El sistema de Contabilidad de Costos por Absorción, el cual se utiliza en el Ecuador es menos eficiente que los modelos de costeo estándar o variable, las PYMES del Cantón Guayaquil muestran fortalezas como: infraestructura productiva en inversiones, experiencia empresarial, conocimiento del mercado; y sus debilidades son: el limitado conocimiento sobre el manejo financiero estratégico, deficiente manejo presupuestario y débil gestión en la determinación de costos reales. Por esto se plantea un Modelo de Gestión Estratégica Gerencial para corregir los deficientes mecanismos de manejo financiero, que son la causa principal de la insuficiencia de la Administración Financiera en las PYMES; este modelo de gestión estratégica consta de cuatro componentes: un modelo de Administración Financiera de Negocios de una PYME, Resultados Económicos de las Empresas, Gestión Financiera en la Rentabilidad Sostenible, Estado de Proforma. De forma general una PYME tiene una estructura de inversiones cuya rentabilidad económica y financiera debe determinarse y permitir una evaluación periódica y continua para la gerencia general; por tanto este Modelo de Gestión Estratégica Gerencial permitirá mejorar el nivel de productividad y competitividad en las ofertas de los productos o servicios de cada PYME.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arenas Falótico, Andrés Jerónimo, and Jessica Bayón Pérez. "Desarrollo del talento humano para líderes de la gerencia financiera del servicio integrado de administración tributaria." Razón Crítica, no. 10 (January 2020): 275–93. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1682.

Full text
Abstract:
This study intends to develop human talent abilities of leaders in charge of the financial management of the Integrated Tax Administration Service. The main objective is to foster the development of human talent as part of organizational change processes, increasing awareness at the business level about the optimization of time, resources and employees based on the skills identified in work positions. The methodology included an evaluative design supported by a non-experimental design, field research at a descriptive and ex-post evaluative level, and a quantitative approach. Surveys were used for data collection, applying a Likert scale-type questionnaire to a population of 29 representatives of the tax administration in Madrid, Spain. Management by competencies becomes a communication channel between workers and the institution, which makes the organization provide leadership training for its staff in order to develop, optimize and offer continuous training, thus promoting the creation of knowledge and stimulating skills and abilities in each worker.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Passananti, Thomas, and James Gerber. "Consecuencias económicas de los regímenes financieros: una nueva perspectiva de las políticas bancarias de México y Brasil, 1890-1910." América Latina en la Historia Económica 22, no. 1 (January 1, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v22i1.598.

Full text
Abstract:
Este trabajo compara las consecuencias de las diversas políticas financieras adoptadas en México y en Brasil en las últimas décadas antes de la primera guerra mundial. En la década de 1890, los gobiernos nacionales de México y Brasil persiguieron sorprendentemente diferentes políticas de regulación bancaria. En Brasil, después de la caída de la monarquía, las autoridades experimentaron brevemente con la liberalización financiera. En México, en la misma época, los funcionarios de la administración pública habían creado un sistema bancario con más restricciones y regulaciones. Comparamos los costos y beneficios de los sistemas financieros y los efectos macroeconómicos de estos regímenes bancarios diferentes; así, se revisan dos problemas clásicos de la historia financiera, los costos de la fragilidad financiera frente a los beneficios de la liberalización financiera. Observamos los resultados de los sectores financieros y consideramos las diferencias en las medidas generales de los resultados económicos globales bajo estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monroy, Leonel. "Los círculos de participación como administración participativa." Cuadernos de Administración 9, no. 13 (November 17, 2011): 35–49. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v9i13.302.

Full text
Abstract:
Hoy día se habla mucho de participación; participación en las organizaciones, participación a nivel de sistema político, etc. Es importante entonces aclarar lo que se puede entender como participación a nivel de las organizaciones donde trabaja el ser humano.Algunas de las cosas que he escuchado, sobre todo muy reales, es que la participación se entiende como la vivencia o el sentimiento de ser tenido en cuenta o de ser reconocido, atendido e integrado en diferentes tipos de procesos en los cuales las personas aportan ideas, soluciones, su pensamiento, su capacidad creativa, etc.* Ponencia presentada en IV Congreso Nacional de Relaciones Industriales y I del Caribe, sede de Administración del Personal. Cali, noviembre de 1985.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ceballos Molano, Raquel. "Editorial v30n52." Cuadernos de Administración 30, no. 52 (January 7, 2015): 5–8. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i52.25.

Full text
Abstract:
Con las reformas introducidas al sector financiero, el comportamiento de los rendimientos y su respectiva volatilidad, la entrada en vigencia del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), con apuestas de competitividad para la inserción de los países en la economía mundial, demanda del sector empresarial la adopción e interiorización de mejores prácticas de sus directivos, implementar modelos estratégicos de gestión del recurso humano, tecnologías de la información y prospectiva, que no solo se debe implementar en las organizaciones del sector privado, sino también del sector público.Atendiendo a estas apuestas, en este número de la revista, se presentan artículos resultados de investigación de autores de México, Chile, Venezuela y Colombia que desarrollan temas relativos a la ética kantiana en los códigos de ética empresarial, formación de emprendedores, los efectos de los sistemas de información en las pequeñas y medianas empresas, sistemas expertos para toma de decisiones de compra de materiales, calidad del servicio al cliente en grandes supermercados, eficiencia en el portafolio de mercados de acciones colombiano frente al MILA, simulación de modelos VAR IPP-IPC, la satisfacción laboral y el liderazgo en las organizaciones educativas públicas y privadas. Asimismo, se presentan amplias reflexiones sobre las perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos y una visión de la planificación prospectiva en las universidades públicas venezolanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Sistema integrado de administración financiera"

1

Nanfuñay, Macalopú Catherine Ysabel, and Macalopú Catherine Ysabel Nanfuñay. "Diseño de un instructivo para el mejor desempeño del usuario operador del sistema integrado de administración financiera, gobierno local en la Municipalidad Distrital de Pucará, departamento de Cajamarca 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/262.

Full text
Abstract:
La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico; por el desconocimiento de cómo registrar, falta de capacitación, los inconvenientes en la ejecución de sus respectivos presupuestos, la no identificación de los problemas por errores de digitación, el cambio de personal cada vez que un Alcalde es elegido, la ausencia del control de calidad de la información y la inexistencia de manuales de procedimientos de registro de operaciones y contables, en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Teniendo en cuenta los problemas encontrados, se propuso contribuir con el mejoramiento del desempeño del usuario operador del Sistema Integrado de Administración Financiera en la Municipalidad Distrital de Pucará, del departamento de Cajamarca, 2013, desarrollando para ello un Instructivo del SIAF para Gobiernos Locales facilitando así el manejo a los operadores asegurando la elaboración y transmisión de Estados Financieros y sus anexos a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública. Como resultado concluimos que el planteado Instructivo ha permitido ayudar en el registro de las operaciones portando la absorbencia de las dudas a los operarios, que se tenían en cuanto al ingresar el nuevo proyecto modificado una vez ya enviado el Presupuesto Inicial de Apertura, por ende el instructivo es de gran implicancia, asimismo se propone como recomendación que el estado brinde más de estos instructivos para que de manera más fácil se puedan guiar para el registro de la información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nanfuñay, Macalopú Catherine Ysabel. "Diseño de un instructivo para el mejor desempeño del usuario operador del sistema integrado de administración financiera, gobierno local en la Municipalidad Distrital de Pucará, departamento de Cajamarca 2013." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/450.

Full text
Abstract:
La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico; por el desconocimiento de cómo registrar, falta de capacitación, los inconvenientes en la ejecución de sus respectivos presupuestos, la no identificación de los problemas por errores de digitación, el cambio de personal cada vez que un Alcalde es elegido, la ausencia del control de calidad de la información y la inexistencia de manuales de procedimientos de registro de operaciones y contables, en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Teniendo en cuenta los problemas encontrados, se propuso contribuir con el mejoramiento del desempeño del usuario operador del Sistema Integrado de Administración Financiera en la Municipalidad Distrital de Pucará, del departamento de Cajamarca, 2013, desarrollando para ello un Instructivo del SIAF para Gobiernos Locales facilitando así el manejo a los operadores asegurando la elaboración y transmisión de Estados Financieros y sus anexos a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública. Como resultado concluimos que el planteado Instructivo ha permitido ayudar en el registro de las operaciones portando la absorbencia de las dudas a los operarios, que se tenían en cuanto al ingresar el nuevo proyecto modificado una vez ya enviado el Presupuesto Inicial de Apertura, por ende el instructivo es de gran implicancia, asimismo se propone como recomendación que el estado brinde más de estos instructivos para que de manera más fácil se puedan guiar para el registro de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alonso, Silva Elías. "Educación financiera en Chile, evidencia y recomendaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140193.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
Hoy por hoy, nos vemos enfrentado a un Mercado de Capitales con múltiples instrumentos financieros, que permite a una gran cantidad de familias y pequeñas empresas chilenas acceder a variedad de recursos de financiamiento e inversión. Las cuantiosas pérdidas al sistema financiero, producto de la alta correlación con nuestros países estratégicos (China, EE.UU,) y una desaceleración que ha afectado directamente a la calidad de vida de las personas, nos lleva analizar el nivel de preparación que tenemos en términos financieros o cuan alejado estamos respecto a la Cultura Financiera, entendiendo que es la base para mejorar el bienestar de los individuos y por ende contribuir al desarrollo del país. En este contexto, el siguiente documento tiene por objeto diagnosticar el nivel de Educación Financiera, que existe en nuestro país, estableciendo evidencias y recomendaciones para el lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miraya, Anamaría Edgar. "Solución integral financiera usando ERP para una entidad del Ministerio de Agricultura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14235.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende adaptar un Sistema desarrollado, para una Entidad Similar, y completarlo, con formularios y módulos (subsistemas), que requiera la Entidad Mostrada. En el Desarrollo del Software, se tomó como metodología guía, al RUP, pero no como base, usándose lo requerido para desarrollar rápidamente este proyecto de adaptación de software. Finalmente, se logró poner en producción un ERP, para una empresa pública, que esta actualizado; con base en el Módulo de Finanzas, donde convergen los procesos documentarios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mayorga, Otoya Luis. "Sistema integrado de gestión académica : subsistema de administración de notas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273584.

Full text
Abstract:
Las instituciones educativas necesitan medir el aprendizaje de los alumnos en términos de los logros asociados a un área específica del conocimiento. De esta forma las instituciones educativas se ven beneficiadas por el nivel de competencia que poseen sus alumnos y que permitirá a su vez obtener mayor cantidad de interesados. La evolución de la tecnología ha permitido a muchas instituciones educativas puedan solucionar los problemas de los procesos educativos utilizando sistemas de información que soporten todas las actividades de estos procesos. Sin embargo, muchas de estas herramientas poseen costos elevados y no están al alcance de la mayoria de instituciones educativas de nuestro país. En el Perú, no existen soluciones integradas que faciliten los procesos de medición del aprendizaje, admisión de alumnos, matrícula de alumnos, programación de actividades, etc. El enfoque que poseen los productos nacionales son soluciones de software aisladas sin integración y solamente estan enfocadas a actividades como facturación y contabilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña, Benites Katherine Vanessa, and Núñez Omar Makishi. "Sistema integrado de administración documentaria para el Ministerio de Educación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274132.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene el resultado de la investigación para el desarrollo de un Sistema Integrado de Administración Documentaria para el Ministerio de Educación. El documento está dirigido a los usuarios, analistas y desarrolladores para lograr el mejor producto que ayude a automatizar los procedimientos de trámite documentario que se realizan en el Ministerio de Educación. El objetivo general del proyecto es apoyar a la estrategia de la organización, que consiste en mejorar la Gestión documental actual e integrar áreas de distinta ubicación física como Archivo central [a] y Área de actas y certificados, ubicadas fuera de la sede del Ministerio de Educación, a través del sistema a desarrollar. Que permitirá una mejor gestión, mejor control y monitoreo de la Gestión Documental de la organización. En el primer capítulo, se presenta los fundamentos teóricos donde se describen definiciones importantes acerca de la Gestión Documental, el objeto de estudio, el campo de acción, el análisis crítico de los problemas de la organización. En el segundo capítulo, se contempla la propuesta de la solución donde se detallan los objetivos del proyecto, beneficios del proyecto, antecedentes y análisis comparativo de las soluciones encontradas, evaluación de la mejor solución. En el tercer capítulo, presentamos el modelado del negocio donde describimos los casos de uso del negocio, las especificaciones de los casos de uso del negocio y el modelo de análisis del negocio. En el cuarto capítulo, se presenta todos los requerimientos funcionales y no funcionales del negocio, así como también los actores y casos de uso del sistema priorizados y finalmente en el capítulo 5 el cronograma de ejecución del proyecto detallado, además del estudio de factibilidad aplicando el método COCOMO.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Taboada, Álvarez Claudio, Flores Raúl Izquierdo, and Lazarte Claudia Revilla. "Dirección del proyecto “Sistema firmas y poderes para entidad financiera versión 2.0”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/624510.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como finalidad describir la aplicación de estándares globales en la Dirección del Proyecto Sistema de Firmas y Poderes Versión 2.0, que implica los cambios a desarrollarse para reemplazar las aplicaciones actuales con las que cuenta el cliente y mejorar la operatividad del mismo. Para identificar los cambios en la aplicación se sostuvieron reuniones con el área Legal del cliente con la finalidad de revisar sus procesos actuales y entender su necesidad. Con ello se identificaron los cambios en la funcionalidad requerida para soportar los nuevos procesos. De la misma forma se realizó el análisis de integridad de la información de las aplicaciones del cliente y se presentó el informe al grupo de usuarios para evidenciar las inconsistencias en ella y tomar la decisión de re-digitar la información en su totalidad asociando la firma (grafo) de los firmantes existentes. El nuevo sistema de Firmas y Poderes brindará la facilidad de validar de forma automática la facultad que tiene un firmante para usar una cuenta en el banco. Se estimó que esta capacidad puede reducir el porcentaje de error de un 60% a un 10% en las transacciones aceptadas en las ventanillas del banco cuando se desea validar algún documento (cheque, carta fianza, etc) para ejecutar retiros o transferencias de dinero. Para el desarrollo de la planificación de este proyecto, con el objetivo de garantizar la eficiencia y calidad, se utilizará la metodología de gestión de proyectos Hiper, basados en las mejores prácticas de la Guía del PMBOK 5ta Edición, asegurando el éxito del proyecto en pro del crecimiento de la empresa. Debido a que este proyecto tiene un margen de ganancia del 50%, pero lo más importante es que si este proyecto es exitoso, entonces Hiper podrá tener un producto para colocar en otras entidades financieras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villena, Aguilar Moisés Antonio. "Sistema de gestión de seguridad de información para una institución financiera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/362.

Full text
Abstract:
La presente tesis ha realizado una investigación de las normas y estándares que van difundiéndose con mayor énfasis en el mercado peruano, en especial en el sector financiero. Se rescataron los aspectos más saltantes de cada norma y estándar, a partir de los cuales se plantea un esquema de gestión de seguridad de información que puede ser empleado por una institución financiera en el Perú, lo cual permitirá que ésta cumpla con las normas de regulación vigentes en lo relacionado a la Seguridad de Información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Segura, Zúñiga Mariana Yolanda, and Cornelio Giuliana Paola Veli. "Sistema Integrado de Salud Subsistema Laboratorio Clínico 2.0." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273589.

Full text
Abstract:
El sistema de salud en el Perú está conformado por el sector público, al cual pertenecen el Ministerio de Salud (MINSA), la seguridad social (EsSalud) y los hospitales de las Fuerzas Armadas y Policiales; y por el sector privado, al cual pertenecen las clínicas afiliadas a la Entidad Prestadora de Salud (EPS) y las independientes, los médicos privados, los institutos especializados, los laboratorios clínicos, los servicios de emergencia, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cachay, Silva Gonzalo Javier. "Implementación de un sistema integrado de gestión en la empresa Paraíso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1515.

Full text
Abstract:
PARAISO S.A. es una empresa peruana que cuenta con más de cincuenta años de experiencia en la fabricación. PARAISO al implementar un SIG: ISO 9001: 2008 / ISO 14001: 2004 / OHSAS 18001: 2007, demostraría su compromiso con las partes interesadas: Dueños, gerencia, clientes, competidores, socios, personal, entidades financieras, proveedores, autoridades, medio ambiente, etc. Las conclusiones para este trabajo, son las siguientes: 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos de seguridad y salud ocupacional. 2. La implementación de un Plan de Respuesta a Emergencias. 3. Establecer el procedimiento de identificación de AA y evaluación de IA. 4. Paraíso S.A., no cuenta con procedimientos establecidos. 5. Es necesario considerar la capacitación del personal durante toda la fase de la implementación. 6. La implementación de un SIG tiene mucho valor para la empresa Paraíso S.A. 7. La implementación de un SIG evidencia el compromiso con la calidad del producto prevención de la contaminación ambiental y responsabilidad con la seguridad y salud ocupacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Sistema integrado de administración financiera"

1

Makón, Marcos P. Sistemas integrados de administración financiera pública en América Latina. [Santiago, Chile?]: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social/ILPES, Naciones Unidas/CEPAL, Consejo Regional de Planificación, Dirección de Programación del Sector Público, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Javier, Juvenal M. La administración central en el Uruguay del siglo XXI: La nueva gerencia pública, el Sistema Integrado de Retribuciones y Ocupaciones (SIRO) y la reforma en el sistema de carrera administrativa, ascensos, cargos y escalafones en la administración central. Montevideo, Uruguay: AMF, Editorial y Libreria Juridica Amalio M. Fernandez, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolivia. Del compendio de disposiciones legales del sistema tributario: Disposiciones legales actualizadas al 31 de diciembre de 1998. Manual practico del Sistema Integrado de Recaudación para la Administración Tributario (S.I.R.A.T.) : ejercicios practicos de los formularios, versión 1. [La Paz]: Ediciones Peña del Villar, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Guía de Proyectos de Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF): aspectos estratégicos, funcionales, tecnológicos y de gobernanza para diseñar e implantar nuevas plataformas para los sistemas de la gestión financiera pública. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003342.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF) son fundamentales para la estabilidad económica y para lograr una mayor eficiencia y transparencia fiscal, con una importancia creciente de disponerse de un sistema completo e integral en su cobertura funcional, y que cuente con arquitectura y tecnologías flexibles y modulares, sin perder eficiencia y eficacia. Esta Guía de Proyectos SIAF detalla aspectos estratégicos, organizacionales, funcionales, tecnológicos y operativos para la implantación exitosa de un SIAF. La Guía fue estructurada en 14 capítulos autocontenidos, que pueden ser consultados individualmente y que abordan todos los aspectos significativos del diseño, implementación y operación de un SIAF, profundizando y proponiendo alternativas en los temas considerados críticos. Son tratados temas como el diseño y organización de la gobernanza del proyecto, gestión e indicadores, marco legal, arreglos institucionales, creación de capacidad institucional, modelo conceptual, procesos del gasto público, modelos de datos y requisitos del sistema, análisis de alternativas para decidir entre implantar un nuevo sistema o reformar el actual, seguridad de la información, contratación de hardware, software y servicios; puesta en marcha del sistema, modelos de gestión para la operación del sistema, y el uso de nuevas tecnologías emergentes como computación en nube, inteligencia artificial, automatización robótica de procesos, blockchain, dinero móvil, y tecnologías de visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sistema integrado de administración financiera"

1

Quintero Rojas, Bilma Katherine, Alfredo Sebastián Acosta Bermeo, and Yeison Sánchez Plazas. "Procesos formativos de los estudiantes de administración financiera a través del uso de las TICs." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 196–212. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.13.

Full text
Abstract:
La sociedad actual se viene caracterizando por los constantes cambios en los que la tecnología es el principal aportante a dichas transformaciones. La portabilidad de dispositivos inteligentes y el acceso cada vez más libre al internet, generan un cambio en la dinámica social de hoy en día. En respuesta a esta sociedad cambiante nuevas habilidades son demandadas, así como otras requieren de actualizaciones. Estas habilidades son globales y traspasan diferentes ámbitos que van desde lo social, cultural, económicos, educativos, hasta laborales, con un alto grado de incidencia tecnológica lo que acarrea problemas para quienes poco la entienden y la manejan, pero, que por circunstancias de seguridad deben adaptarse a ellas como es el caso por el que actualmente se está atravesando (confinamiento por Covid -19). Como consecuencia de esto, se propone una serie de habilidades que un individuo debe poseer en orden de convertirse en un ciudadano competente, capaz de transformar sustancialmente la vida social y la cotidianidad. El propósito de este artículo es analizar el impacto de las tecnologías de la información en la educación, específicamente en estudiantes de la carrera de Administración Financiera con el fin de mejorar los procesos formativos, basados en una revisión literaria, que permita establecer métodos, técnicas y a la vez realizar comparaciones para analizar qué tan avanzado está Colombia frente al desarrollo tecnológico y la manera cómo ha adoptado medidas de integración de las TIC en la educación tal como lo describe Grané (1997) citado en el documento de Belloch (p.5) quien argumenta la importancia de la capacitación tanto a docentes como a los estudiantes. De esta manera, se pretende realizar una mirada a la educación y la integración de medios tecnológicos en el aula de clases de Colombia, que van desde una exigencia mucho más rápida, que les permita estar acordes con los avances tecnológicos del mundo que como bien propone la Comisión Europea se necesita un sistema educativo actual que proporcione programas informáticos para que tanto docentes como estudiantes aprendan a dominar e interactuar con la tecnología. Los resultados encontrados, ubican a Colombia en una posición débil en formación tecnológica, por lo que se sugiere avanzar a pasos más rápidos, de tal manera que se alcancen los objetivos de alfabetización tecnológica propuesta en los objetivos del Milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistema integrado de administración financiera"

1

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Oportunidades tecnológicas y recomendaciones para la modernización de los sistemas integrados de administración financiera en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, January 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography