To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sistema integrado de administración financiera.

Dissertations / Theses on the topic 'Sistema integrado de administración financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 dissertations / theses for your research on the topic 'Sistema integrado de administración financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nanfuñay, Macalopú Catherine Ysabel, and Macalopú Catherine Ysabel Nanfuñay. "Diseño de un instructivo para el mejor desempeño del usuario operador del sistema integrado de administración financiera, gobierno local en la Municipalidad Distrital de Pucará, departamento de Cajamarca 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/262.

Full text
Abstract:
La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico; por el desconocimiento de cómo registrar, falta de capacitación, los inconvenientes en la ejecución de sus respectivos presupuestos, la no identificación de los problemas por errores de digitación, el cambio de personal cada vez que un Alcalde es elegido, la ausencia del control de calidad de la información y la inexistencia de manuales de procedimientos de registro de operaciones y contables, en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Teniendo en cuenta los problemas encontrados, se propuso contribuir con el mejoramiento del desempeño del usuario operador del Sistema Integrado de Administración Financiera en la Municipalidad Distrital de Pucará, del departamento de Cajamarca, 2013, desarrollando para ello un Instructivo del SIAF para Gobiernos Locales facilitando así el manejo a los operadores asegurando la elaboración y transmisión de Estados Financieros y sus anexos a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública. Como resultado concluimos que el planteado Instructivo ha permitido ayudar en el registro de las operaciones portando la absorbencia de las dudas a los operarios, que se tenían en cuanto al ingresar el nuevo proyecto modificado una vez ya enviado el Presupuesto Inicial de Apertura, por ende el instructivo es de gran implicancia, asimismo se propone como recomendación que el estado brinde más de estos instructivos para que de manera más fácil se puedan guiar para el registro de la información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nanfuñay, Macalopú Catherine Ysabel. "Diseño de un instructivo para el mejor desempeño del usuario operador del sistema integrado de administración financiera, gobierno local en la Municipalidad Distrital de Pucará, departamento de Cajamarca 2013." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/450.

Full text
Abstract:
La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico; por el desconocimiento de cómo registrar, falta de capacitación, los inconvenientes en la ejecución de sus respectivos presupuestos, la no identificación de los problemas por errores de digitación, el cambio de personal cada vez que un Alcalde es elegido, la ausencia del control de calidad de la información y la inexistencia de manuales de procedimientos de registro de operaciones y contables, en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Teniendo en cuenta los problemas encontrados, se propuso contribuir con el mejoramiento del desempeño del usuario operador del Sistema Integrado de Administración Financiera en la Municipalidad Distrital de Pucará, del departamento de Cajamarca, 2013, desarrollando para ello un Instructivo del SIAF para Gobiernos Locales facilitando así el manejo a los operadores asegurando la elaboración y transmisión de Estados Financieros y sus anexos a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública. Como resultado concluimos que el planteado Instructivo ha permitido ayudar en el registro de las operaciones portando la absorbencia de las dudas a los operarios, que se tenían en cuanto al ingresar el nuevo proyecto modificado una vez ya enviado el Presupuesto Inicial de Apertura, por ende el instructivo es de gran implicancia, asimismo se propone como recomendación que el estado brinde más de estos instructivos para que de manera más fácil se puedan guiar para el registro de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alonso, Silva Elías. "Educación financiera en Chile, evidencia y recomendaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140193.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
Hoy por hoy, nos vemos enfrentado a un Mercado de Capitales con múltiples instrumentos financieros, que permite a una gran cantidad de familias y pequeñas empresas chilenas acceder a variedad de recursos de financiamiento e inversión. Las cuantiosas pérdidas al sistema financiero, producto de la alta correlación con nuestros países estratégicos (China, EE.UU,) y una desaceleración que ha afectado directamente a la calidad de vida de las personas, nos lleva analizar el nivel de preparación que tenemos en términos financieros o cuan alejado estamos respecto a la Cultura Financiera, entendiendo que es la base para mejorar el bienestar de los individuos y por ende contribuir al desarrollo del país. En este contexto, el siguiente documento tiene por objeto diagnosticar el nivel de Educación Financiera, que existe en nuestro país, estableciendo evidencias y recomendaciones para el lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miraya, Anamaría Edgar. "Solución integral financiera usando ERP para una entidad del Ministerio de Agricultura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14235.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende adaptar un Sistema desarrollado, para una Entidad Similar, y completarlo, con formularios y módulos (subsistemas), que requiera la Entidad Mostrada. En el Desarrollo del Software, se tomó como metodología guía, al RUP, pero no como base, usándose lo requerido para desarrollar rápidamente este proyecto de adaptación de software. Finalmente, se logró poner en producción un ERP, para una empresa pública, que esta actualizado; con base en el Módulo de Finanzas, donde convergen los procesos documentarios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mayorga, Otoya Luis. "Sistema integrado de gestión académica : subsistema de administración de notas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273584.

Full text
Abstract:
Las instituciones educativas necesitan medir el aprendizaje de los alumnos en términos de los logros asociados a un área específica del conocimiento. De esta forma las instituciones educativas se ven beneficiadas por el nivel de competencia que poseen sus alumnos y que permitirá a su vez obtener mayor cantidad de interesados. La evolución de la tecnología ha permitido a muchas instituciones educativas puedan solucionar los problemas de los procesos educativos utilizando sistemas de información que soporten todas las actividades de estos procesos. Sin embargo, muchas de estas herramientas poseen costos elevados y no están al alcance de la mayoria de instituciones educativas de nuestro país. En el Perú, no existen soluciones integradas que faciliten los procesos de medición del aprendizaje, admisión de alumnos, matrícula de alumnos, programación de actividades, etc. El enfoque que poseen los productos nacionales son soluciones de software aisladas sin integración y solamente estan enfocadas a actividades como facturación y contabilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña, Benites Katherine Vanessa, and Núñez Omar Makishi. "Sistema integrado de administración documentaria para el Ministerio de Educación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274132.

Full text
Abstract:
El presente documento contiene el resultado de la investigación para el desarrollo de un Sistema Integrado de Administración Documentaria para el Ministerio de Educación. El documento está dirigido a los usuarios, analistas y desarrolladores para lograr el mejor producto que ayude a automatizar los procedimientos de trámite documentario que se realizan en el Ministerio de Educación. El objetivo general del proyecto es apoyar a la estrategia de la organización, que consiste en mejorar la Gestión documental actual e integrar áreas de distinta ubicación física como Archivo central [a] y Área de actas y certificados, ubicadas fuera de la sede del Ministerio de Educación, a través del sistema a desarrollar. Que permitirá una mejor gestión, mejor control y monitoreo de la Gestión Documental de la organización. En el primer capítulo, se presenta los fundamentos teóricos donde se describen definiciones importantes acerca de la Gestión Documental, el objeto de estudio, el campo de acción, el análisis crítico de los problemas de la organización. En el segundo capítulo, se contempla la propuesta de la solución donde se detallan los objetivos del proyecto, beneficios del proyecto, antecedentes y análisis comparativo de las soluciones encontradas, evaluación de la mejor solución. En el tercer capítulo, presentamos el modelado del negocio donde describimos los casos de uso del negocio, las especificaciones de los casos de uso del negocio y el modelo de análisis del negocio. En el cuarto capítulo, se presenta todos los requerimientos funcionales y no funcionales del negocio, así como también los actores y casos de uso del sistema priorizados y finalmente en el capítulo 5 el cronograma de ejecución del proyecto detallado, además del estudio de factibilidad aplicando el método COCOMO.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Taboada, Álvarez Claudio, Flores Raúl Izquierdo, and Lazarte Claudia Revilla. "Dirección del proyecto “Sistema firmas y poderes para entidad financiera versión 2.0”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/624510.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como finalidad describir la aplicación de estándares globales en la Dirección del Proyecto Sistema de Firmas y Poderes Versión 2.0, que implica los cambios a desarrollarse para reemplazar las aplicaciones actuales con las que cuenta el cliente y mejorar la operatividad del mismo. Para identificar los cambios en la aplicación se sostuvieron reuniones con el área Legal del cliente con la finalidad de revisar sus procesos actuales y entender su necesidad. Con ello se identificaron los cambios en la funcionalidad requerida para soportar los nuevos procesos. De la misma forma se realizó el análisis de integridad de la información de las aplicaciones del cliente y se presentó el informe al grupo de usuarios para evidenciar las inconsistencias en ella y tomar la decisión de re-digitar la información en su totalidad asociando la firma (grafo) de los firmantes existentes. El nuevo sistema de Firmas y Poderes brindará la facilidad de validar de forma automática la facultad que tiene un firmante para usar una cuenta en el banco. Se estimó que esta capacidad puede reducir el porcentaje de error de un 60% a un 10% en las transacciones aceptadas en las ventanillas del banco cuando se desea validar algún documento (cheque, carta fianza, etc) para ejecutar retiros o transferencias de dinero. Para el desarrollo de la planificación de este proyecto, con el objetivo de garantizar la eficiencia y calidad, se utilizará la metodología de gestión de proyectos Hiper, basados en las mejores prácticas de la Guía del PMBOK 5ta Edición, asegurando el éxito del proyecto en pro del crecimiento de la empresa. Debido a que este proyecto tiene un margen de ganancia del 50%, pero lo más importante es que si este proyecto es exitoso, entonces Hiper podrá tener un producto para colocar en otras entidades financieras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villena, Aguilar Moisés Antonio. "Sistema de gestión de seguridad de información para una institución financiera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/362.

Full text
Abstract:
La presente tesis ha realizado una investigación de las normas y estándares que van difundiéndose con mayor énfasis en el mercado peruano, en especial en el sector financiero. Se rescataron los aspectos más saltantes de cada norma y estándar, a partir de los cuales se plantea un esquema de gestión de seguridad de información que puede ser empleado por una institución financiera en el Perú, lo cual permitirá que ésta cumpla con las normas de regulación vigentes en lo relacionado a la Seguridad de Información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Segura, Zúñiga Mariana Yolanda, and Cornelio Giuliana Paola Veli. "Sistema Integrado de Salud Subsistema Laboratorio Clínico 2.0." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273589.

Full text
Abstract:
El sistema de salud en el Perú está conformado por el sector público, al cual pertenecen el Ministerio de Salud (MINSA), la seguridad social (EsSalud) y los hospitales de las Fuerzas Armadas y Policiales; y por el sector privado, al cual pertenecen las clínicas afiliadas a la Entidad Prestadora de Salud (EPS) y las independientes, los médicos privados, los institutos especializados, los laboratorios clínicos, los servicios de emergencia, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cachay, Silva Gonzalo Javier. "Implementación de un sistema integrado de gestión en la empresa Paraíso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1515.

Full text
Abstract:
PARAISO S.A. es una empresa peruana que cuenta con más de cincuenta años de experiencia en la fabricación. PARAISO al implementar un SIG: ISO 9001: 2008 / ISO 14001: 2004 / OHSAS 18001: 2007, demostraría su compromiso con las partes interesadas: Dueños, gerencia, clientes, competidores, socios, personal, entidades financieras, proveedores, autoridades, medio ambiente, etc. Las conclusiones para este trabajo, son las siguientes: 1. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos de seguridad y salud ocupacional. 2. La implementación de un Plan de Respuesta a Emergencias. 3. Establecer el procedimiento de identificación de AA y evaluación de IA. 4. Paraíso S.A., no cuenta con procedimientos establecidos. 5. Es necesario considerar la capacitación del personal durante toda la fase de la implementación. 6. La implementación de un SIG tiene mucho valor para la empresa Paraíso S.A. 7. La implementación de un SIG evidencia el compromiso con la calidad del producto prevención de la contaminación ambiental y responsabilidad con la seguridad y salud ocupacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Saira, Álvarez Héctor Andrés, and Constantino Roxana del Pilar Chávez. "Sistema de gestión de iniciativas estratégicas para una entidad financiera global." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274146.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de proyecto profesional tiene como tema, el proceso de gestión de iniciativas estratégicas y su automatización informática para una institución bancaria que posee operaciones en varios países. La principal necesidad de la institución, y a la vez el mayor reto, es obtener un soporte informático para el proceso de gestión que sea altamente flexible de manera que pueda adaptarse a las diferentes realidades por cada país donde opera. Resolver esta problemática se convierte en el principal objetivo: desarrollar un software que soporte varios marcos metodológicos, que esté orientado a la automatización de procesos, que incluya un subsistema para reglas de negocio y que permita formularios dinámicos para poder desplegar los procesos de gestión de ideas e iniciativas. El desarrollo de este proyecto se lleva a cabo bajo los lineamientos de la metodología de desarrollo de software RUP y el documento se organiza de la siguiente manera: Capitulo 1, Fundamentación teórica, se desarrollan los fundamentos teóricos del negocio y las tendencias tecnológicas además de describirse los procesos actuales del negocio y realizar un análisis de la situación actual del negocio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lara, Ortiz María Lidón. "La actividad pública de supervisión financiera. Reforma y responsabilidad de la Administración." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404532.

Full text
Abstract:
La presente tesis contiene un análisis de las particularidades de la responsabilidad patrimonial de los reguladores financieros, especialmente de los bancarios, que derivan de la configuración de sus potestades de control de esta actividad pública de supervisión. Con esta finalidad se hace referencia a la nueva configuración de las funciones de los reguladores, tras la reforma estructural de la actividad implementada como consecuencia de la crisis financiera de 2007-2008 en España y en la Unión Europea, y a las relaciones entre ellos. Finalmente, se identifican las dificultades para la derivación de responsabilidad extracontractual de los reguladores reguladores como consecuencia de esta actividad de supervisión, y se hacen algunas propuestas de mejora normativa.
This thesis contains an analysis of the peculiarities of the financial regulators liability, especially banking regulators, which come from the configuration of theirs public activity powers. With this purpose, it contains a study of the new configuration of the regulators functions after the structural reform of the activity implemented as a consequence of the financial crisis (2007-2008) in Spain and in the European Union, and it refers to the relations between the financial supervisors. Finally, we identify the dificulties to apply liability to regulators as a consequence of the supervisory activity, and we make some proposals for regulatory improvement in this scope.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vásquez, Delgado César Alberto, and Colchado Ronald Américo Vidal. "Sistema Integrado de Salud Subsistema Consultorio Externo v 2.0." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273590.

Full text
Abstract:
Inmerso en el actual avance tecnológico, el campo de la salud en el Perú se halla en pleno desarrollo. Asimismo, los sistemas de gestión hospitalaria se encuentran en una constante mejora con el objetivo de alcanzar una eficiente y confiable automatización. De este modo, el presente proyecto profesional, Subsistema de Consultorio Externo V2.0, nace con el objetivo de implementar un software capaz de satisfacer las necesidades de un consultorio médico externo dentro de la gestión del Instituto de Salud del Niño (ISN). En efecto, el proyecto consiste en el desarrollo de un producto software que permita el control de los procesos y brinde, tanto a los médicos como al personal administrativo de la Unidad de Consultorios Externos del ISN, las herramientas adecuadas para poder agilizar la atención de aquellos pacientes que se encuentran en dicha área.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chu-Lau, Anicama Rafael Moisés. "Ejecución presupuestal de los créditos suplementarios en la administración financiera del Ministerio de Educación." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2008/chulau_rm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Determinar cuál es la influencia de la ejecución presupuestal de los créditos suplementarios en la administración financiera del Ministerio de Educación. Además, propone el análisis de la ejecución presupuestal de los créditos suplementarios, de tal modo que, se obtenga información presupuestal, financiera, económica y patrimonial oportuna, razonable para una adecuada gestión. Se sugiere que en la ejecución presupuestal de los créditos suplementarios se ajuste a la normatividad a fin de que influya positivamente en la toma de decisiones de la administración financiera del Ministerio de Educación
Determine the influence of the budget execution of the additional appropriations in the financial administration of the Ministry of Education. It also, proposes the analysis of the budgetary performance of the additional appropriations. So that, to obtain budget information, financial, economic and heritage timely and reasonable for proper management. It is suggested that implementation of the additional appropriations budget meets the regulations in order to positively influence decision making financial administration of the Ministry of Education
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lapa, Paucarima Carmen Rosa. "Sistema integrado de administración de centros comerciales para la micro y pequeña empresa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274116.

Full text
Abstract:
El presente proyecto representa el esfuerzo de proveer una alternativa de solución para la gestión de un Centro Comercial, grupo empresarial enmarcado dentro de la micro y pequeña empresa (MYPE) que en gran parte no cuenta actualmente con los beneficios que conlleva la aplicación efectiva de tecnologías de información. Este proyecto denominado Sistema Integrado de Administración de Centros Comerciales para la Micro y Pequeña empresa – SIACC, tiene como objetivo general el brindar el soporte estratégico para la administración de un centro comercial y para el desarrollo empresarial de sus clientes, tomando la iniciativa de proveer servicios integrales de valor agregado, que permitan mejorar el nivel competitivo de este sector empresarial. En el primer capitulo se exponen los fundamentos teóricos donde se presenta definiciones dentro del ámbito empresarial y propios de la administración comercial. Así mismo, el objeto de estudio que describe la organización y su campo de acción, reglas de negocio y un análisis crítico de los problemas de la organización. En el segundo capitulo se presenta la propuesta de solución, el objetivo general, objetivos específicos, indicadores de logro de los objetivos, y beneficios del proyecto. En el tercer capitulo se presenta el modelado del negocio, con la lista de actores y casos de uso del negocio, las realizaciones de casos de uso del negocio con su diagrama de actividades y lista de actividades a automatizar, y el modelo de análisis del negocio. En el cuarto capitulo se presenta los requerimientos del sistema, el modelo de casos de uso del sistema, el diagrama de paquetes, la clasificación del total de casos de uso del sistema y la especificación de los casos que se encuentran clasificados en el nivel 0 o núcleo central. En el quinto capitulo se presenta la administración del proyecto con el cronograma de ejecución del proyecto. En el sexto capitulo se presenta la Arquitectura de software que representa la estructura necesaria para el desarrollo del sistema. Se presentan las metas y restricciones del sistema con el listado de los requerimientos no funcionales que más impactan en la arquitectura, la vista de los casos de uso y los mecanismos a tomar en cuenta con sus respectivas restricciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bravo, Brach Rubén Andrés. "Diseño de un sistema integrado de gestión de proyectos en Alcatel-Lucent." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116765.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El propósito central del trabajo consiste en proponer un Sistema Integrado de Gestión de Proyectos para Alcatel-Lucent, debido a la necesidad de mejorar los indicadores financieros ligados a la ejecución de proyectos, lo cual está en línea con la estrategia global de aumentar el valor de la compañía para alcanzar el estándar de la industria sobre nivel de gastos administrativos y de venta (15% actual v/s 10% de la industria). Dicho proceso es de vital importancia, debido a que se obtienen los flujos de dineros necesarios y también contablemente se reconocen las ventas de los distintos proyectos. Para lo anterior, se revisan los procesos relacionados con la gestión de proyectos y el cómo están definidos internamente, con la metodología de Alcatel-Lucent llamada Contract Implementation Protocol y el estándar del Project Management Institute. Se obtienen varios puntos de mejora, los cuales se complementan con los requerimientos necesarios de cada área y las prácticas de gestión de proyectos encontradas en la literatura, los cuales radican en integración de procesos y emisión de alertas. A nivel de resultados, los proyectos deberían tener aproximadamente un 32% de margen variable, pero actualmente se alcanza un promedio de 15%, la diferencia de 18% existente es analizada en los procesos de la empresa y mediante análisis FODA e Ishikawa, se observa que los puntos de mejora pueden ser cubiertos por el sistema propuesto; ya que los principales problemas recurrentes de un proyecto tienen que ver con las tareas de procesamiento de información y que desvían a los Gerentes de Proyectos en la atención propia de una gestión eficaz. Para su implementación, se establece que debe ser soportado por una solución estándar y de dominio propio, debido al volumen y tipo de información que se maneja. El mismo es cubierto por el EPPM Primavera de Oracle, el cual se encuentra en proceso de implementación en la compañía, pero de todas formas quedan algunos puntos sin ser abordados, como la generación de alertas en los niveles logísticos, O&A y de generación de reportes, en contraste con el sistema ideal. Finalmente, se recomienda tener presente aquellos puntos de mejora dentro del proceso de gestión de proyectos en Alcatel-Lucent, ya que es un ángulo esencial en lograr los objetivos corporativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reyes, Jara Paula Gabriela. "Diseño de una estrategia de actualización del sistema informático de administración de participes en una Empresa Financiera." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145798.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La empresa analizada se encuentra en un mercado altamente competitivo y regulado, ha enfrentado en el tiempo un crecimiento explicado mayormente por diversas adquisiciones de las que hereda un gran set de herramientas para administrar su operación de diverso origen y capacidades. Para resolver esta situación el presente trabajo de título busca diseñar una estrategia de actualización de la plataforma tecnológica y crear para ello un plan de implementación. El diseño de la estrategia se realiza mediante un análisis externo e interno, el levantamiento de un análisis FODA, un diagnostico funcional y tecnológico realizado a través de la herramienta de Mapas de Calor, herramienta que permite tener una descripción tanto grafica como cuantitativa de la evaluación, para posteriormente evaluar alternativas de solución que permitan mejorar el estado actual de la plataforma en términos funcionales, técnicos o económicos. Finalmente se realiza una recomendación para la cual se crea un plan de implementación, una breve descripción de los proyectos que contiene y una evaluación económica de los beneficios de la misma. La selección de la alternativa evaluada se debe al mejor desempeño de la solución respecto a cinco variables relevantes, la primera es la presencia en el mercado de los proveedores, la segunda es la capacidad que ellos tienen para dar soporte, la tercera es la capacidad funcional que se adquiere con la nueva plataforma, en cuarto lugar se encuentran las capacidades técnicas de las plataformas y su evolución en el tiempo y finalmente el costo de implantación y mantención de estas plataformas en el tiempo. La cartilla de proyectos propuesto genera un cambio de la plataforma de dos pasos, donde inicialmente se propone el reemplazo de la plataforma de fondos mutuos y finalmente el reemplazo de la plataforma de seguros. El VAN del proyecto analizado es de 1.8 millones de dólares para el caso de crecimiento orgánico. Sin embargo, es esperable que dada las posibilidades de mejorar la capacidad de crear nuevos productos la empresa enfrente el escenario optimista, donde el VAN del proyecto es de 5 millones de dólares. El plazo de recuperación del proyecto para el escenario de crecimiento orgánico es de 3 años. Con el diseño del plan de implementación de la estrategia se cumple el objetivo deseado, se logra tanto mejorar la capacidad funcional de la plataforma como también mitigar el riesgo que la obsolescencia tecnológica significa. La creación del plan de proyectos se logra el objetivo planteado, sin embargo, se propone realizar un estudio en mayor profundidad en la composición de los clientes, proyección de demanda futura y Optimización de procesos internos, los cuales pudieron ser abordados a un muy alto nivel en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Velezmoro, La Torre Oscar Alejandro. "Modelo de gestión de riesgo operacional en una institución financiera peruana dentro de un enfoque integrado de gestión de riesgos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4826.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como propósito dar a conocer un modelo de gestión de riesgo operacional bajo el enfoque de gestión integral de riesgos COSO ERM, para ayudar a prevenir y reducir los niveles de pérdida que ocurran por este riesgo en una empresa financiera peruana. Para su desarrollo, se eligió una Institución Financiera del sector de las microfinanzas, dado que el graduando, realizó un trabajo de consultoría para adaptar su metodología de gestión de riesgo operacional al estándar COSO ERM. Adicionalmente, se han tomado como referencia otras cuatro experiencias profesionales donde también se aplicó este estándar. La Memoria, se presenta a manera de Informe y consta de cinco capítulos. El capítulo 1, muestra el diagnóstico organizacional de la Institución Financiera al cierre del 2009. El capítulo 2, muestra un resumen del marco teórico que incluye el COSO ERM, Basilea 2, regulación de la SBS en materia de riesgo operacional y gestión integral de riesgos, con varias referencias bibliográficas a fin de que el lector pueda ampliar lo expuesto y profundizar en otros aspectos fuera del alcance de este informe. El capítulo 3, describe la aplicación práctica desarrollada en la Institución Financiera por cada uno de los componentes del COSO ERM. El capítulo 4, indica los beneficios de aplicar la gestión de riesgo operacional bajo un enfoque integral, y el impacto cuantitativo medido en términos de ahorro de capital regulatorio. El capítulo 5, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al culminar el informe. Además, incluye un glosario de términos utilizados y, anexos a modo de ejemplos para comprender mejor lo desarrollado. Finalmente, dado que el informe es el resultado de la experiencia profesional del graduando, pretende ser un aporte a la comunidad universitaria y ser objeto de inspiración para otros trabajos relacionados a la gestión de riesgos.
Memoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Mondragón Patricia Elizabeth, and Acevedo Vania Verónica Rosas. "Sistema integrado de gestión de Marketing de postulantes para un centro de estudios superior." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cicconi, Cimino Martina, Ivana María Galván, Maia Shiel Liwsky, and María Agustina Yerfino. "Fintech en Argentina." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15673.

Full text
Abstract:
En un mundo de pleno avance tecnológico, han surgido numerosas herramientas e innovaciones para ayudar a la sociedad y sus problemas. Para solucionar uno de éstos, surgen las fintech, ofreciendo servicios financieros usando plataformas tecnológicas. En el siguiente trabajo investigamos el impacto y los desafíos de las fintech en Argentina en la actualidad. El mismo fue desarrollado a partir de fuentes secundarias de información y datos relevados de primera mano mediante encuestas, basado en un enfoque mixto combinando la investigación del tipo cuantitativo y cualitativo. En primer lugar procedimos a una conceptualización e investigación sobre las principales líneas de actividad y el origen de estas financieras; luego en el desarrollo del trabajo abordamos los siguientes tópicos: la relación entre las fintech y el sistema bancario tradicional, el régimen normativo aplicable, las oportunidades y desafíos a los que se enfrentan en su accionar habitual y datos estadísticos respecto a la utilización de las mismas. A partir del estudio realizado arribamos a las siguientes conclusiones: Respecto al objetivo específico de evaluar la relación entre las Fintech y el sistema bancario tradicional, consideramos que no se deben tratar como dos rivales, sino más bien como aliados, complementándose contra la amenaza que representan para ambos las Big Tech. En cuanto al régimen normativo aplicable, actualmente no existe una ley específica que regule de forma directa las Fintech en nuestro país, esto no implica que no hayan normas que resulten relevantes para la actividad desarrollada por éstas ya que existen diversas regulaciones que les son directa e indirectamente aplicables, enunciadas en el desarrollo del presente trabajo. Por último, acerca de la utilización de las Fintech, podemos concluir que la misma se reduce al servicio de “billeteras digitales", siendo escasamente utilizados el resto de las prestaciones que ofrecen estas empresas.
Fil: Cicconi Cimino, Martina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Galván, Ivana María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Liwsky, Maia Shiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Yerfino, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gamarra, Villacorta Roxana Francesca, Villaverde Luis Alberto Nores, and Valverde Gonzalo Núñez. "Sistema integrado de gestión para colegios 2: SIGCOL 2." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579799.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vecchiola, Cárdenas Mario Renato. ""Sistema integrado de información de la producción para la gestión comercial"." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131086.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Codelco es el principal productor de Cu del mundo, en el 2012, produjo 1,75 millón de toneladas métricas de cobre refinado. La compañía ejecuta sus operaciones a través de seis divisiones mineras más la Fundición y Refinería Ventanas, que pertenece a Codelco desde mayo de 2005. Cuenta además con la División Ministro Hales, que a fines de 2013 pondrá en operación el proyecto del mismo nombre. El área encargada de la venta de todo el Cu producido por Codelco además de los subproductos es la Vicepresidencia Comercial (VCO) que cuenta con una red de subsidiarias y agentes a través de todo el mundo para la colocación de estos productos. Además, la VCO es la encargada de coordinar toda la logística interna y de ventas, el movimiento de materiales entre divisiones, manejo de inventarios, reclamos de clientes, temas de calidad, documentación de exportación, facturación y pagos. Por último, la VCO es el área encargada de la promoción del Cu y Mo a través de su participación en la ICA (International Copper Association) y e IMOA (International Molybdenum Association), 2 entidades encargadas de la promoción y buscar nuevos usos para dichos metales. La venta de toda la producción de Cu (Cu refinado: cátodos y Cu No Refinado: ánodos, blíster, concentrados) como también de los principales subproductos (Molibdeno, barros anódicos, ácido sulfúrico, oro, plata, etc.) de la corporación, se realiza a través de campañas de ventas que se efectúan entre Octubre y Noviembre del año anterior de la producción, en contrato anuales, con cuotas fijas mensuales de embarque dejándose aproximadamente un 10% de producción para ser comercializada en el mercado spot, cifra que se utiliza como buffer para absorber las variaciones de los programas de producción. Para cumplir con su función de una buena manera, es primordial para la VCO contar con una buena información del cumplimiento de los programas de producción de las distintas divisiones, sus requerimientos internos y sus desviaciones de forma de tener una visión clara de cuanto, qué y cuándo vender y de esta forma maximizar el retorno por la venta de los productos de Codelco. Si la información no es buena, no habrá material a la hora de tener que cumplir con un compromiso o sobrará material y no habrá colocación de este, por lo que será necesario tener que salir a comprar o vender (dependiendo del caso) en el mercado spot y dependiendo de las condiciones, puede que se generen pérdidas para la corporación, o mejor dicho, no se le saca el mejor rendimiento a esta compra/venta de lo que se podría haber sacado, de haber tenido la información en el momento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chacón, Sandoval Andrés Felipe, and Rubio Carlos Ignacio Reyes. "Diseño de un sistema integrado de medición utilizando evaluación y decisión multicriterio aplicación en empresa de telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135210.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
El presente trabajo busca propiciar el debido control sobre los procesos en coherencia con los lineamientos estratégicos definidos. Por otro lado, constituye un ejercicio práctico en el levantamiento de procesos, en el diseño de un sistema de medición, y en el establecimiento de un ciclo de mejoramiento continúo, que por un lado logre consolidar los intereses de los agentes involucrados y que permita focalizar esfuerzos en búsqueda de un mejor desempeño. El cometido se lleva a cabo en una empresa de telecomunicaciones nacional, que para efectos de mantener la confidencialidad llamaremos ETELCO S.A, y en particular en su Vicepresidencia Mercado de Corporaciones que a la fecha se encuentra comprometida en mejorar la rentabilidad de los Servicios Privados. Se entiende por Servicios Privados a aquellas prestaciones no estandarizadas diseñadas para atender requerimientos particulares de corporaciones y grandes empresas. Las soluciones presentadas a los clientes incluyen diversidad de servicios de telecomunicaciones que deben ser evaluados comercial y técnicamente, y cuya facturación y cobro dependen en cada caso del detalle de los servicios contratados. Lo anterior, supone una redefinición de los alcances del proceso para entregar los servicios privados a fin de considerar no sólo la rentabilidad como objetivo final, si no que además el cuidado de los atributos que son valorados por clientes. En su libro, Transforming Corporate Performance, Michael Milgate señala: Medir la “voz de los procesos” es medir la capacidad y consistencia, y por tanto, facultando a las organizaciones a definir los parámetros de su competitividad y la de sus competidores. A continuación, y a modo de introducción, se presentarán las estrategias genéricas en la industria de telecomunicaciones, para luego entrar en profundidad en el caso práctico a desarrollar en ETELCO S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vaccari, Mosca Roberto. "Sistema para la gestión del flujo de revisiones en áreas de testing de una entidad financiera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614037.

Full text
Abstract:
Diversas consultoras internacionales, entre ellas Capgemini y NASSCOM coinciden en indicar que existe una fuerte tendencia mundial que identifica al proceso de testing como un proceso clave de TI para permitir el logro de los objetivos estratégicos de las empresas. Al mismo tiempo, de acuerdo a la investigación realizada, las demandas que reciben las áreas de testing se han incrementado por razones de competitividad, mejora de la calidad y tiempo de salida al mercado, y por lo tanto se requiere de una mayor eficacia y eficiencia tal como se evidencia en un estudio conjunto realizado por IBM, uTest y Techwell Una forma de conseguir dichos objetivos es a través de la automatización de tareas repetitivas. En el caso específico de Scotiabank Perú S.A.A., empresa en la cual se desarrolla el proyecto, el objetivo general es el desarrollo de un Sistema para la gestión del flujo de revisiones que realiza el área de Integrated System Testing (IST). Dicho sistema incluye un analizador estático de código, la gestión del flujo de revisión propiamente dicho, una herramienta para la clasificación de los Pases a Producción, la generación de información estadística y de Auditoría, y la gestión de las Cartas de Desviación del área. A nivel de los beneficios para la empresa, se espera incrementar el porcentaje de Pases a Producción que sufren revisión de código fuente, reducir la cantidad de pases rechazados por parte de IST, disminuir el tiempo que demanda el proceso de clasificación de Pases a Producción, reducir el esfuerzo necesario para generar información estadística y de Auditoría, mejorar el control para el levantamiento oportuno de las observaciones presentes en las Cartas de Desviación e incrementar la satisfacción del personal de IST en relación a las herramientas que utiliza para realizar su labor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez, Mere Diego Alonso, and Valencia Paul Christian Molina. "Sistema Integrado de Salud subsistema de Admisión, Alta y Transferencia de Pacientes versión 2.0." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273587.

Full text
Abstract:
Durante el primer ciclo académico de desarrollo del proyecto, el equipo se dedicó a generar los planes, estimaciones y cronograma del proyecto, identificar los riesgos del proyecto y definir el alcance del mismo. Para ello, recolectamos información sobre los procesos de Admisión, Alta y Transferencia de Pacientes, y sobre los roles o cargos involucrados en él. La principal fuente de información fue el Ing. Jorge Cabrera quién se desempeñó como cliente del proyecto. Con el propósito de comprender de mejor manera los requerimientos plasmados por el cliente, decidimos contactarnos con el Capitán de Navío Javier Guimarey, en ese entonces jefe del servicio de Ginecología del Hospital Naval del Perú, para que nos permita establecer contacto con las personas del área administrativa del hospital. De este modo, logramos establecer los requerimientos del cliente y verificar su necesidad en una entidad real. Los requerimientos iniciales del cliente incluían el desarrollo de reportes, pero pese a la falta de tiempo y recursos se decidió acotar el alcance y dejar de lado los reportes. En el siguiente ciclo académico se inició la etapa de elaboración del producto. Con la asistencia técnica del Ing. Joel Francia, se completó la fase de elaboración y se obtuvo como resultado la arquitectura del producto software. Dentro de la fase de elaboración, también se establecieron las formas de comunicación con los demás subsistemas del Sistema Integral de Salud para lo que se establecieron lo contratos de servicios con los demás subsistemas. En la primera iteración de construcción, se decidió realizar el desarrollo de los casos de uso principales. Esta valoración estuvo basada en la complejidad de los casos de uso y en la necesidad de información de los demás subsistemas en desarrollo. Esta iteración la culminamos satisfactoriamente logrando concluir el desarrollo de los casos de usos planificados y obteniendo la aceptación del cliente sobre lo avanzado. En la segunda iteración de construcción continuamos con el desarrollo de los casos de uso planificados. Estos casos de uso pasaron por un proceso de pruebas para finalmente obtener la aceptación del segundo release por parte del cliente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Viveros, Arenas Eduardo Sebastián. "Diseño de un Sistema de Control de Gestión para el Área de Tesorería del Banco Santander Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103092.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, consiste en la realización de un sistema de control de gestión, mediante la metodología del Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral (CMI) de Kaplan y Norton, para el área de Tesorería del Banco Santander Chile. Para la realización de esto, se desarrollaron, en una primera instancia, reuniones individuales con todos los integrantes del área. De manera, de entender los procesos y el funcionamiento actual de las distintas unidades laborales que la componen. Con esto, se identificaron los procesos principales y los cargos estratégicos. Consecutivamente, se desarrolló un análisis del medio externo, mediante un estudio PEST y las Cinco Fuerzas de Porter. El primero de éstos, permitió entender el contexto externo en el que se desenvuelve el Banco, y en especial, cómo este influye con el área en estudio; el segundo análisis mencionado, permitió entender el medio externo en el cual está inserto Tesorería. Finalmente, se identificaron las Oportunidades y Amenazas existentes, tanto para el Banco, como para el área. Finalizado este proceso, se desarrolló un análisis interno, mediante la metodología creada por los autores Hitt, Ireland y Hoskisson. Con esto, se pudieron detectar las capacidades, recursos y características del área. El resultado final de este análisis, fue el identificar las Fortalezas y Debilidades del área. Una vez caracterizado tanto el medio interno, como el externo del área, se desarrolló un análisis de la Misión, Visión y Estrategia del Banco, de manera de entender la forma en que estas interactúan con el área. Con toda la información que se obtuvo de los análisis antes mencionados, se elaboró una estrategia para el área, ésta recoge todos los factores que se obtuvieron de estos análisis. Posteriormente, se elaboraron de manera alineada los objetivos e indicadores estratégicos asociados a cada una de las perspectivas del Cuadro de Mando Integral. Para entender la relación entre los objetivos, se elaboró un mapa estratégico. El resultado final de este proyecto, consistió en la elaboración de un CMI para el área, en el cual se identificaron los niveles actuales de los indicadores y se establecieron las metas para los mismos. Al final de esta memoria, se presentan iniciativas de acción, que tienen por finalidad entregar los primeros lineamientos de las acciones que debiesen seguirse para la óptima implementación del CMI en el área de Tesorería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arteaga, Valeriano Juan Rafael, and Fernández-Dávila Daniel Gutiérrez. "Sistema Integrado de Salud: Repositorio Electrónico de Historiales Clínicos 2 (REHC)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Boyco, Chioino Fernando Anselmo, Cobián Orlando Alberto Plaza, and Cosmópolis Martha Luisa Urrunaga. "Herramientas de facilitación del cambio para la implantación de un sistema integrado de información de recursos humanos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273628.

Full text
Abstract:
Se ha diseñado dos herramientas de facilitación del cambio para apoyar el proceso de implementación de una nueva plataforma tecnológica para la gestión integrada de los procesos de Recursos Humanos en una Corporación de servicios que opera en el Perú El criterio de diseño es una enfoque derecha-izquierda, que contempla primero las necesidades, y luego define los productos para atenderlas, así como los procesos y recursos necesarios para conseguir que operen Ello permite mantener la perspectiva en el cliente, las personas involucradas en el cambio, y no caer en el error de condicionar la solución conceptual a las restricciones de procesos y recursos, que deben ser solucionadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez, Aguilar Aníbal. "Criminalidad y seguridad ciudadana en el Perú del siglo XXI: hacia un sistema integrado de estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadana." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1604.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es proponer, como una buena práctica en la gestión pública, generar un “Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana (SIECYSC)”, sub-sistema estadístico de apoyo a las políticas públicas contra el crimen, que permita abordar la multidimensionalidad del problema de la criminalidad, con la consulta en simultáneo de múltiples bases de datos georreferenciadas, que posibilite el conocimiento cabal de la problemática. En tal sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo central, generar un sistema de información integral sobre la criminalidad y seguridad ciudadana a partir de la base de la información existente en el sistema de justicia penal y las estadísticas producidas por el INEI en sus censos y encuestas, como instrumento de lucha contra el crimen y la inseguridad ciudadana. Finalmente, la propuesta de desarrollar un “Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana” permitirá establecer una cooperación entre instituciones de la administración pública, sin distinción del nivel de desarrollo tecnológico de estas; utilizar más fácilmente estándares abiertos y aplicaciones tecnológicas de distinta generación. Contar con estadísticas de criminalidad en tiempo real. Tener un marco conceptual común; estandarizar y normalizar el registro de información, la trazabilidad del hecho delictivo, la víctima y victimario y desde luego, adoptar y adaptar la clasificación internacional de delitos con fines estadísticos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a través de una tabla de equivalencia con el Código Penal Peruano. Corresponde mejorar la toma de decisiones, la planificación de acciones en la prevención y en las estrategias para una mejor distribución focalizada de los recursos de prevención, combate y tratamiento de la criminalidad en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hurtado, Falvy Juan Manuel. "La Dimensión Económica-Financiera en el Sistema Ecuacional de los Contratos de la Administración Pública Derivados de dos Procedimientos de Contrataciones del Estado." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118557.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor nos describe al Sistema Ecuacional de Jos contratos de la Administración Pública, explicando sus diversas dimensiones, en especial/a económia financiera, para advertirnos de la necesidad primaria de tener una regulación adecuada en la normativa de Contratación Estatal, con la finalidad de reducir la litigiosidad que produce una demora en la ejecucion de los contratos, la elevación de los costos de transacción y el alejamiento al suplemento del interes público y purado, para lograr un adecuado equilibrio contractual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valdés, Barra Cristián Enrique. "Diseño y Plan Detallado de Implementación del Sistema Integrado de Gestión Logística en la Universidad Católica de Temuco." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arana, Cappelletti Reinhard Eduardo, Ruesta Miguel Emilio Gabriele, Hidalgo Karina Milagros Galarza, and Bocanegra Diego Roger Ruiz. "Business consulting - LR Accesorios & Moda Textil SAC generación de flujo de caja positivo mediante la implementación de CRM integrado a un sistema de cobranzas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14944.

Full text
Abstract:
LR Accesorios & Moda Textil S.A.C. es una empresa formada en el año 2011, que se encuentra dentro del sector textil confecciones, se dedica a la comercialización de botones de poliéster, accesorios de zamak y latón, encajes, bolillos, broches y cintas para mercado nacional y también para empresas exportadoras. Esta empresa es una parte de la cadena de suministro de productos textiles pues se comporta como un insumo para la fabricación de un producto final que son las prendas de vestir. Business Consulting Group realizó un análisis acerca de la situación actual de la empresa, en conjunto con la gerente general, la Sra. Liz Rojas, se identificó que el problema principal que tienen es la generación de flujos de caja positivos. Adicionalmente, durante la evaluación de la empresa, se encontró que otro de sus inconvenientes, es tener bajos ingresos por ventas, con lo cual se dificulta seguir invirtiendo y por ende seguir creciendo. Cabe mencionar, que luego del análisis realizado y del conocimiento de las causas del problema principal, se realizó un procedimiento para poder identificar posibles soluciones que le permitan a la empresa no solo revertir estos problemas, sino que también permita repotenciar sus ventas efectivas y frenar su problema de caja. En este sentido, se tiene como propuesta de solución un proyecto de implementación de un CRM integrado a un sistema de cobranzas. Esto ayudará a la empresa a tener una mejor gestión y conocimiento de sus clientes y que las ventas sean más efectivas, no sólo incrementando su nivel, sino que el ingreso vaya directo a la caja de la empresa. Es importante mencionar que este proyecto tiene un costo de inversión inicial de S/ 47 000, el cual de acuerdo con los flujos proyectados tendría un periodo de recuperación menor a un año.
LR Accessories & Textile Fashion S.A.C. is a company formed in 2011, located in the textile sector, dedicated to the marketing of polyester buttons, zamak and brass accessories, lace, bobbins, brooches and ribbons for national market and for companies who export. This company is a part of the supply chain of textile products because it behaves as an input for the manufacture of a final product that is clothing. Business Consulting Group made an analysis about the current situation of the company and together with the general manager, Ms. Liz Rojas, identified that the main problem was the generation of positive cash flow. Additionally, during the evaluation of the company it was also identified that it has other complications, such as low sales, which make it difficult to continue investing and therefore continue to grow. It is worth mentioning that after the analysis and knowledge of the causes of the main problem, a procedure was carried out to identify possible solutions that would allow the company not only to reverse these complications, but also to increase its effective sales and slow down their cash problem. In this sense, we have as a solution proposal a project to implement CRM integrated into a collection system. This will help the company to have better management and knowledge of its customers and sales to be more effective, not only increasing its level of sales but also secure that the income goes directly to the company's register. It is important to mention that this project has an initial investment cost of 47 000 soles which according to the projected flows would have a recovery period of less than one year.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Diaz, Dumont Paul Francisco. "Sistema integrado con servicios web que brinde soporte a los procesos de gestión de proyectos de la empresa desarrolladora de software Tau." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7042.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen diversas empresas que utilizan servicios web para dar soporte a sus procesos, lo que genera una dependencia directa al uso de este tipo de herramientas. Si bien pueden existir problemas de integración entre ellas, causando diversas dificultades tales como la distribución en la productividad y la inconsistencia de datos, los beneficios que brindan suelen ser mucho mayores por lo que se justifica la decisión de usar los servicios web. La empresa Tau, denominada así por temas de confidencialidad, utiliza servicios de diversos proveedores para realizar sus actividades comerciales y presenta problemas por la falta de estándares de comunicación entre dichos componentes. El presente proyecto contempla el análisis de las deficiencias de esta forma de trabajo en el contexto específico de dicha organización con el fin de identificar posibilidades de mejora y con ello construir una herramienta que facilite su trabajo con aplicaciones basadas en tecnologías web. De este modo, el resultado final del proyecto es un sistema de información que apoyará a la ejecución de ciertos procesos de la empresa y que cuenta con la particularidad de integrarse con múltiples proveedores de servicios web, actuando como componente unificador entre ellos. El proceso de construcción realizado se encuentra detallado a lo largo de los siete capítulos que conforman este documento. Los capítulos se encuentran distribuidos de la siguiente forma: Los capítulos uno y dos describen la problemática que se busca resolver, así como el marco conceptual que permite entender de una manera más completa la situación en la cual se presenta. El capítulo número tres contempla el análisis de las funcionalidades requeridas por el proyecto, y los componentes que definen su comportamiento, tales como los usuarios y los casos de uso. El cuarto capítulo está enfocado a la especificación de los servicios web con los cuales se integrará el sistema propuesto y los mecanismos de comunicación y autenticación empleados. Por otro lado, los capítulos cinco y seis detallan el aspecto técnico del desarrollo e implementación del producto. Se describen las herramientas y conceptos utilizados, así como la arquitectura del sistema y las consideraciones tomadas en cuenta para su construcción. Finalmente, el capítulo siete presenta las conclusiones, recomendaciones y observaciones resultantes del desarrollo del presente trabajo, las cuales son aplicables para futuros proyectos con una temática similar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arévalo, Santa Cruz Anais Araxta, and Quintana Julisa Keyla Reyes. "Sistema de control interno basado en el modelo COSO 2013 y su incidencia en la gestión financiera en las tiendas comerciales de ventas al por mayor de prendas de vestir en Lima Centro, año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625763.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo definir un sistema de control interno – Coso 2013 y su incidencia en la gestión financiera de tiendas comerciales de ventas al por mayor de prendas de vestir para lima centro, año 2017. Para llegar a eso, es necesario que las organizaciones identifiquen su ambiente de control, se realice una evaluación de riesgos y actividades de control, exista comunicación e información dentro de la organización y existan actividades de monitoreo; de esta manera, se llegará a una adecuada gestión financiera. El trabajo de investigación se encuentra divido en 5 capítulos: Capítulo I Marco Teórico, Se realiza una investigación del marco teórico necesario para analizar las diversas posturas de personas expertas en los temas de control interno y la gestión financiera en diferentes años que nos permitirá respaldar la investigación presentada. Capítulo II Plan de Investigación, Se explica el objetivo de la Investigación en donde se detallará la justificación, el planteamiento del problema, problema principal, los problemas secundarios, objetivos generales, objetivos específicos, hipótesis principal e hipótesis secundarias. Capítulo III Metodología del trabajo, Se presenta la metodología utilizada, en donde se definió la población y la muestra para las investigaciones cualitativas y cuantitativas y la validación con el Alpha de Cronbach. Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, En este capítulo se verá el desarrollo de los resultados obtenidos en la metodología de la investigación y el caso práctico. Capítulo V Análisis del Resultado, Se trata del análisis de los instrumentos realizados y caso práctico. Se concluye con la validación de la hipótesis general y específica en base a los resultados obtenidos en las tablas cruzadas y chi cuadrado.
The objective of this research is to define an internal control system - Coso 2013 and its impact on the financial management of commercial stores for wholesale clothing sales for Lima center, year 2017. To achieve this, it is necessary that organizations identify their control environment, perform a risk assessment and control activities, exists communication and information within the organization and there are monitoring activities; in this way, an adequate financial management will be achieved. The research work is divided into 5 chapters: Chapter I Theoretical Framework, A theoretical framework is necessary to analyze the different positions of experts in the areas of internal control and financial management in different years that will allow us to support the presented research. Chapter II Research Plan, The investigation objective is explained, detailing the justification, the problem statement, the main problem, the secondary problems, general objectives, specific objectives, main hypothesis and secondary hypotheses. Chapter III Research Methodology, we present the methodology used, population was defined and the sample for qualitative and quantitative research and validation with Cronbach's Alpha. Chapter IV Research Development, in this chapter you will see the development of results obtained in the methodology of the investigation and the practical case. Chapter V Analysis of Result, this is the analysis of the instruments performed and practical case. It concludes with the validation of the general and specific hypothesis based on the results obtained in the crossed tables and square chi.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alonso, Cerna Cecilia del Rosario, and Cárdenas Rossana Maribel Díaz. "El sistema de control interno COSO 2013 y su influencia en la gestión financiera en las empresas de fabricación de calzado ubicadas en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima-año 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648607.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene como objetivo analizar el Sistema de Control Interno COSO 2013, y su influencia en la gestión financiera en las empresas de fabricación del calzado del distrito de San Juan de Lurigancho. El control interno resulta un componente capital en el momento de administrar una empresa, el estudio realizado intenta determinar la realidad del conjunto de empresas de calzados en relación con el control interno y su influencia en la gestión financiera, para lo cual se realizó un diagnóstico, evaluación financiera y una propuesta de mejora. Detectando una falta de control en estas empresas lo que repercute en un desajuste económico y financiero. La aplicación del sistema COSO 2013 al control interno de estas empresas permitiría mejorar la situación financiera de las mismas, dirigiendo óptimamente la utilización de los recursos y la supervisión de los procesos de las empresas, ese es un aporte a la dirección de las empresas para que puedan trabajar y desarrollarse confiando en una gestión sistematizada. El presente trabajo de investigación se encuentra dividido en 5 capitulos que son: Capitulo I Marco teórico, se analiza la evolución histórica y comtemporanea de las variables estudiadas, para contextualizar la investigación con documentación de diversas fuentes, opinione y contrastes teóricos. Capítulo II Planteamiento del problema, se analiza la realidad problemática de un conjunto de empresas se identifica el problema principal y secundarios, justificación objetivos e hipótesis que son los criterios en torno al cual se desarrolla la investigación. Capítulo III Metodología de la investigación, se definen las características metodológicas empleadas en la investigación, diseño de la investigación, la técnica, la población. Capítulo IV Desarrollo de la investigación, se aplica las herramientasy la metodología elegida y se observan los resultados obtenidos por medio de encuestas y caso el práctico. Capítulo V Análisis de los resultados, en este capítulo se analizan y sistematizan los resultados obtenidos del trabajo de campo, se realiza al análisis cualitativo y el cuantitativo, se propone un plan de mejora.
The present research aims for an analysis of the Internal Control System COSO 2013 and its financial impact among the enterprises of the shoe making industry within San Juan de Lurigancho District. Internal Control is an essential factor when administrating an enterprise; these research intents to determine the reality of the group of shoemaking enterprises in relation to Internal Control strategies and its influence in the economic impact, and in order to so, we have performed a diagnosis, a financial evaluation and a proposal for improvement. The implementation of COSO 2013 into the Internal Control system of our group of enterprises will allow them to improve their financial situation by specifically directing resources to certain areas and also by supervising their various production processes. This hypothesis is a hint to the management itself of the enterprises, so they can work and evolve trusting a systemized management. Our research is divided in five chapters, arranged as follows: Chapter I Theoretical Framework analysis of historic and current evolution of studied variables in order to circumscribe our investigation with documentation from various fonts, opinions and theory contrast. Chapter II Problem Planning, analysis of the problematic of a group of enterprises, identification of the main and secondary problems, justification, objetctives, and hypothesis, criteria our investigation is based upon. Chapter III Methodology of the Investigation, defining the methodological characteristics used in the investigation design, the techniques, and the population. Chapter IV Development of the investigation, the tools and methodology chosen are used and results are observed thru surveys and the practice case. Chapter V Analysis of results, in this chapter fieldwork results are analyzed and systematized, performing cuantitative and qualitative analysis, proposing an improvement plan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ronquillo, Briones Sixto Benigno. "Sistema integrado de auditoría educativa para mejorar el proceso de evaluación docente en las universidades estatales de la Zona Ocho del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10783.

Full text
Abstract:
Busca verificar la hipótesis general de que un sistema integrado de auditoria influye en la calidad de los procesos de evaluación del docente universitario en la zona ocho del Ecuador. La muestra de estudio está constituida por 190 docentes de la Universidad de Guayaquil y 126 docentes de la Universidad Agraria del Ecuador. Se elaboró un cuestionario compuesto por 25 ítems y 2 criterios, uno relacionado a la evaluación al docente universitario y el otro al proceso de auditoria educativa, con lo que concluyo que el proceso de evaluación docente es necesario para una mejora sustancial en los mecanismos de evaluación. Finalmente se corroboró que un sistema integrado de auditoría educativa mejoraría significativamente los procesos de evaluación del desempeño docente, beneficiando a la población estudiantil que poseen las universidades estatales de Guayaquil y Agraria del Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arévalo, Ramírez-Gastón Karina. "Implementación de un sistema de control de citas médicas integrado con una aplicación móvil que facilite la gestión de búsqueda y reservas en clínicas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6052.

Full text
Abstract:
Cuando queremos sacar una cita médica con algún doctor en particular, normalmente debemos limitarnos a ir a la clínica para conseguir un cupo, o a lo mucho hacer una llamada. Este proceso, si bien funciona hoy en día, no es el más óptimo por ciertos puntos, como por ejemplo, demoras en la gestión, pocas opciones de horarios, entre otros. De igual forma, los pacientes no cuentan con una guía completa de los médicos con los que pueden atenderse. De esta forma no siempre se atienden con el doctor que cubre mejor sus requerimientos, como tiempo, distancia, precio, y otros indicadores. El contar con un consolidado de información sobre todos los médicos del Perú y ver su disponibilidad generaría ciertos beneficios. El siguiente proyecto de fin de carrera tiene como finalidad crear una solución informática ante este problema mencionado, con la creación de una aplicación móvil que pueda funcionar como un motor de búsqueda personalizado y que permita realizar reservas de citas médicas desde cualquier lugar y a cualquier momento. A su vez, la integración con un sistema web que permita recibir las peticiones de citas. De esta forma las clínicas podrían estar integradas al sistema que se propone, dándole facilidades en su gestión de reservas y que de esta forma funcione como una posible nueva alternativa de negocio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Turín, Sedano Edwin. "Implementación de un sistema integrado de gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional para una empresa en la industria metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10800.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La implementación de un sistema de gestión trinorma, es un proceso al que cualquier empresa sin importar el rubro, se puede someter si quiere identificar oportunidades de mejora en sus procesos. No solamente cubriendo el tema de Calidad, sino también el medio ambiental y la seguridad y salud en el trabajo. La empresa logró la certificación de su sistema integrado de gestión para las normas ISO 9001 / ISO 14001/OHSAS 18001, cumpliendo el plazo del proyecto. La gerencia general adicionó recursos como implementos de seguridad, protección para maquinaria, nueva indumentaria para operarios, realización de talleres, charlas de sensibilización; a fin de consolidar el seguimiento e implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional. La empresa realizó la verificación de aquellas no conformidades detectadas en la última auditoria interna de seguridad y salud. Lo cual permitió al personal detectar oportunidades de mejora y nuevas acciones. Cada integrante de la empresa conoce la política y los objetivos integrados de gestión. Esto se respalda en base a auditorias y a las verificaciones de las muestras en las áreas de trabajo. Los responsables de cada área se aseguran, en base a las actividades diarias de su personal, del cumplimiento de la política y objetivos. El Coordinador del SIG es el responsable de la actualización y mejora de la documentación de la empresa. Tanto los procedimientos de identificación de aspectos e impactos ambientales, Identificación de peligros y evaluación de riesgo; que por ejemplo sirven para integrar y demostrar cumplimiento y mejoramiento del SIG. A inicio de la implementación de dichos procedimientos, el personal no presentaba logros en el entendimiento. La realización de charlas, talleres y seguimiento de los jefes de área permitieron la permanente adecuación e interés del personal. La empresa sólo había identificado la competencia de su personal hacia el cumplimiento de los requisitos del producto (ISO 9001:2008). La empresa ha elaborado e implementado el plan de capacitación para mejorar la competencia. Durante el proceso implementación, las capacitaciones han dado como consecuencia que el personal se preste a mejorar continuamente sus actividades en beneficio propio y el de la empresa. La implementación del SIG ha dado como consecuencia que con ayuda de la gerencia general, gerencias de área y con los planes de sensibilización; el personal de la empresa sienta el interés y ayude en la prevención de los riesgos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Flores, Vilchez Jaime Medardo. "Sistema integrado para mejorar la gestión de planes en sierra y selva exportadora usando buenas prácticas del PMI." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15053.

Full text
Abstract:
El sistema integrado para la gestión de planes de negocio contribuye con la correcta administración de los planes de negocio en la institución y las dependencias del ministerio de agricultura. Un plan de negocios nos ayuda a definir el negocio. Un plan de negocio define el tipo de negocio el producto o servicio que piensa vender cual es la competencia describe cuáles son sus proveedores las estimaciones de ventas además poder ver cuál es las fortalezas y debilidades del negocio viendo los principales riesgos del mismo. Para tener claro cuál es el negocio y analizarlo se ve todas sus alternativas usando una metodología para la dirección de proyectos como el PMI (son las iniciales del Instituto de Manejo de Proyectos) para poder definir correctamente los procesos inicio, planificación, ejecución, Monitoreo y control y cierre.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cueva, Pasache Ernesto Daniel, and Bacalla Andrea Karina Reyna. "Propuesta de un modelo de gestión logística articulado a un sistema integrado de gestión, aplicable a pymes manufactureras de productos primarios de madera en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620550.

Full text
Abstract:
Desarrolla temas ingenieriles y de gestión empresarial que aporten herramientas al crecimiento sostenible en el tiempo de las PYMES de la industria primaria maderera, debido al bajo aporte en el panorama económico del Perú, en contraste con el privilegiado potencial de recursos forestales con el que cuenta el territorio nacional. El objetivo es proponer un modelo de gestión logística articulado a un sistema integrado de gestión para el sector en estudio, en base a la consolidación de las buenas prácticas actuales, para complementarlas con metodologías ingenieriles -como el enfoque bajo procesos y la filosofía Lean Logistics-, con el fin de proporcionar lineamientos sirvan de estándar de crecimiento para incremento de su competitividad. La metodología empleada es un estudio aplicativo, investigación descriptiva con enfoque cualitativo. Recopilación de información primaria mediante encuestas con un censo a la población definida. (Ver anexos 1, 2 y 3) Se complementa con datos de fuentes secundarias como INEI, PRODUCE, MINAM, MINAGRI, MEF, MINTRA, MINCETUR, SUNAT, ADEX, SERFOR, artículos científicos, libros especializados, normativa y legislación general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castañeda, Panduro Miriam Cristina. "Utilización de la pérdida esperada en la determinación de las provisiones por riesgo de crédito en una entidad financiera española, en el marco de la reestructuración del sistema bancario español y posterior implantación de la normativa contable IFRS 9." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12478.

Full text
Abstract:
El informe profesional tiene como objetivo explicar el problema económico de no incorporar expectativas de pérdidas crediticias en el balance de las entidades financieras y las consecuencias sistémicas de no hacerlo a tiempo, así como explicar la metodología de implantación de la normativa IFRS 9 para la estimación de las pérdidas por riesgo de crédito mediante el análisis de un caso real de fusión de dos entidades financieras españolas en el año 2013, en el que se anticipaba la estimación de la pérdidas esperadas en el plan de negocio y la posterior implantación de la normativa IFRS 9 en la entidad resultante de la fusión a diciembre de 2017. El trabajo realizado es relevante en la medida de que: i) la metodología desarrollada en el plan de viabilidad continúa siendo vigente para analizar futuros procesos de integración en el sector financiero español y extrapolable a entidades financieras establecidas fuera de la zona euro, ii) la metodología desarrollada para implantar la normativa IFRS 9 y el modelo de pérdida esperada desarrollado en el caso de análisis es extrapolable a cualquier entidad de crédito a nivel mundial, aportando lecciones aprendidas en España a nivel de entidades de crédito y supervisor, iii) a partir del análisis del caso descrito se plantean nuevas vías de estudios a desarrollar a nivel del sector bancario peruano relativas al impacto de la normativa IFRS 9 y la utilización del modelo de pérdida esperada
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvarado, Ramos Leonardo Gonzalo, and Zaquinaula Melissa Alexandra Canorio. "Diseño de un sistema de control interno para el proceso de abastecimiento de materiales y equipos que contribuya al desempeño financiero de la empresa Galán Ingenieros S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18263.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto de Aplicación tiene como finalidad presentar la estructura de la investigación, la cual está orientada al logro de los objetivos planteados. El objetivo principal del presente estudio es diseñar un sistema de control interno para el proceso de abastecimiento de materiales y equipos que contribuya con la mejora del desempeño financiero de la empresa Galán Ingenieros S.A.C. La justificación de esta investigación consiste en demostrar la importancia de un adecuado sistema de control interno en las organizaciones sin distinción del giro del negocio ni tamaño de la estructura organizacional, por lo que esta investigación aplica el control interno en una empresa del rubro construcción perteneciente al Régimen Mype para evaluar el impacto en su desempeño financiero. La metodología de esta investigación es del tipo cualitativa debido a que analiza la información recolectada mediante entrevistas, cuestionarios y documentación financiera de la empresa que es objeto de estudio. Asimismo, se analiza el modelo COSO que servirá como base para el diseño del sistema de control interno.
The purpose of this Application Project is to present the structure of the research, which is aimed at achieving the stated objectives. The main objective of this study is to design an internal control system for the supply process of materials and equipment that contributes to improving the financial performance of the company Galán Ingenieros S.A.C. The justification for this research consists in demonstrating the importance of an adequate internal control system in organizations without distinction of the business line or size of the organizational structure, so this research applies internal control in a construction company in the Mype scheme to evaluate its impact on your financial performance. The methodology of this research is of the qualitative type because it analyzes the information collected through interviews, questionnaires and financial documentation of the company that is the object of study. Likewise, the COSO model that will serve as the basis for the design of the internal control system is analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Elguera, Gallo Ulises. "Implementación de un sistema integrado de gestión basado en los estándares ISO 27001, ISO 31000 e ISO 22301 en la empresa Paris & Asociados S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17039.

Full text
Abstract:
Implementa un sistema integrado de gestión multiestandar, que relacione la ISO 27001 enfocada en la seguridad de la información, la ISO 22301 basada en la continuidad del negocio y la ISO 31000 orientada a la gestión de los riesgos, esta congruencia de normas será aplicada en la empresa Paris & Asociados S.A.C. La metodología combina el enfoque cualitativo y cuantitativo basado en la mejora continua PHVA (Planear – Hacer – Verificar – Actuar) con la cual podremos segmentar los requerimientos de cada estándar, evitando la duplicidad de documentación y garantizando la verificación de su cumplimiento. La integración normativa de los estándares estará basada en una estructura de alto nivel o Anexo SL y el involucramiento práctico se enfocará en la gestión de riesgo, debido al protagonismo que presenta en el desarrollo de un SGSI (Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información), SGCN (Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio) y por ende el Sistema de Gestión de Riesgos. Por último, de acuerdo con el Proceso de la gestión del riesgo (ISO 31000) logrando la identificación, evaluación y la valoración del tratamiento del riesgo, lo cual se evidenciará a través de la matriz de riesgos, la declaración de aplicabilidad y el análisis de impacto en el negocio. Como resultado se tiene la integración los sistemas de gestión relacionado con las normas ISO 27001, ISO 22301 e ISO 31000 para cubrir las brechas y de esta manera garantizar la recuperación de la organización ante incidentes que puedan interrumpir su actividad por medio de la gestión del riesgo tratando de minimizar el impacto que produzcan posibles amenazas. A pesar de no contar con la certificación, se tiene un cumplimiento de un 43% en la implementación de sus cláusulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cabello, García Jackeline Maruja. "Comunicación para el marketing de servicios de transporte público. Caso: Corredor Azul: Tacna-Garcilaso-Arequipa (TGA), corredor complementario del Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Lima Metropolitana, de abril a noviembre del 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9846.

Full text
Abstract:
El tema central el análisis de las “Estrategias de comunicación para el marketing de servicios del transporte público. Caso: Corredor Azul”, elaboradas para su lanzamiento e implementación durante el periodo de abril a noviembre del 2014. La experiencia profesional discurre en el uso de la comunicación en el marketing de servicios y su proceso de integración como equipo en la producción de los mismos, propiciando el diálogo entre los usuarios y la entidad prestadora del servicio, identificando sus necesidades para mejorar así su calidad mediante el uso de estrategias que facilitaron su comprensión y lograron persuadir a su público objetivo y a la opinión pública en general para que ponderen su importancia y uso. Gracias a ello se resolvieron las crisis comunicacionales y disminuyó la férrea oposición de los medios de comunicación producto del inicio de actividades del Corredor Azul. De lo anterior se desprende que los ejes temáticos del marco teórico son estrategias de comunicación para el marketing de servicios, medios de comunicación y opinión pública y comunicación de crisis. Finalmente, mediante el uso de la técnica de investigación cualitativa “entrevista de profundidad” se reconstruye e interpreta la experiencia haciendo un balance de las lecciones aprendidas, tareas pendientes y aportes.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cossio, Medina Jorge Alberto. "Implementación de un sistema integrado de gestión de monitoreo del circuito consultorio-farmacia-logística en la atención ambulatoria del Hospital Central PNP. LUIS N SAENZ de la Dirección de Sanidad PNP, en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16898.

Full text
Abstract:
La población policial y sus derechohabientes bordean las 400 mil personas que, por diferentes dolencias o consecuencias propios del servicio, hacen uso de los diferentes centros asistenciales que tiene la Policía nacional del Perú a nivel nacional; el Hospital Central PNP. LUIS N SAENZ, ubicado en Lima, es una unidad prestadora de salud de nivel 01 y que, debido a su alta especialización, viene siendo concurrido por casi el 50% del personal policial a nivel nacional, los cuales hacen uso de los diferentes servicios asistenciales, entre ellos los servicios de atención ambulatoria que como es de conocimiento público presenta una serie de limitaciones entre ellas la carencia de medicamentos. La Dirección de Sanidad de la Policía Nacional del Perú, viene realizando denodados esfuerzos con la finalidad de reducir la brecha de medicamentos a través de adquisiciones corporativas de medicamentos por el Ministerio de Salud, mediante la devolución de gastos realizados por la compra de medicinas a través de SaludPol, la compra de medicamentos por intermedio de su Unidad Ejecutora ante la falta de abastecimiento. A través del levantamiento de información, se ha podido evidenciar una falta de articulación entre los diferentes actores inmersos en el abastecimiento oportuno de medicamentos. Con la finalidad de mejorar la relación del hospital con sus pacientes, incrementando la comunicación, alertándolos de la cantidad de medicamentos del hospital, el estado de compra de estos, controlando el abastecimiento de medicamentos al interior del hospital, del abastecimiento de medicamentos y evitar manejos fraudulentos., se propone implementar un sistema integrado de gestión de monitoreo del circuito consultorio-farmacia-logística para enfrentar el problema de la inoportunidad de la logística hospitalaria desarrollada por la oficina de administración de la Dirección Ejecutiva de Sanidad PNP. en la atención ambulatoria en la unidad productora de servicio de salud (UPSS) consulta externa del Hospital Central PNP. LUIS N. SAENZ.
The police population and its rightful owners surround the 400 thousand people who, due to different ailments or consequences of the service, make use of the different assistance centers that the National Police of Peru has at national level, the PNP Central Hospital. LUIS N SAENZ, located in Lima, is a health provider unit of level 01 and that due to its high specialization, it is being attended by almost 50% of the police personnel nationwide, which make use of the different assistance services, among them, ambulatory care services that, as is public knowledge, present a series of limitations, including the lack of medications. The Directorate of Health of the National Police of Peru, has been making strenuous efforts to reduce the drug gap through corporate purchases of medicines through the Ministry of Health, by returning expenses incurred for the purchase of medicines to through SaludPol, the purchase of medicines through its Executing Unit for medicines due to lack of supply. Through the gathering of information, it has been possible to show a lack of articulation between the different actors involved in the timely supply of medicines. In order to improve the relationship of the hospital with its patients, increasing communication, alerting them of the quantity of medicines in the hospital, their purchase status, controlling the supply of medicines inside the hospital, the supply of medicines and avoiding management. fraudulent., it is proposed to implement an integrated monitoring management system of the consulting-pharmacy-logistics circuit to address the problem of the inopportunity of hospital logistics developed by the administration office of the PNP Executive Directorate of Health. in outpatient care in the health service producing unit (UPSS) external consultation of the PNP Central Hospital. LUIS N. SAENZ.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guglielmone, María Victoria. "Sistema de contabilidad pública y su interrelación con el sistema presupuestario en el sector público nacional." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11062.

Full text
Abstract:
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.
Este trabajo tiene por objetivo exponer el tratamiento contable en el sector público nacional luego de la derogación de la Ley de Contabilidad y la posterior promulgación de la Ley de Administración Financiera N° 24.156. Dicha Ley regula los sistemas contables, presupuestario, de tesorería y de crédito público del Sector Público Nacional. Hay una permanente interacción de tales sistemas ya que el Poder Ejecutivo confecciona año tras año la Ley de Presupuesto, donde se encuentran plasmados sus objetivos. El Congreso es quien aprueba tal Ley y partir de la formulación y aprobación del presupuesto surgen las necesidades de financiamiento del Estado que se satisfacen a través de la recaudación de tasas e impuestos o emitiendo deuda pública, interna o externa. Los responsables de tal financiación son los Sistemas de Tesorería y Crédito Público. Por último, el Sistema de Contabilidad Gubernamental registra y ordena todas las operaciones resultantes de la ejecución presupuestaria de modo de proveer información para la evaluación de la gestión. Tanto un sistema de contabilidad pública como privada reflejan transacciones por ingresos y egresos de un ente durante un período determinado, pero es el estricto ánimo de lucro de la empresa privada y la búsqueda del equilibrio en el sector público lo que los distingue.
Fil: Guglielmone, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Casale, Estefanía. "Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGRO." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2187.

Full text
Abstract:
A. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco teórico - III. Metodología - IV. Objetivos - V. Límites o alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO 1 - 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL - 1.1. Administración financiera - 1.2. Financiamiento a corto plazo - 1.3. Administración de créditos - 1.4. Administración de las cuentas por cobrar - 1.4.1 Política de créditos y cobranzas - 1.4.2 Gestión de cobranzas - 1.2.3 Medición de cuentas por cobrar - 1.5 Mejora de los procesos de negocios (BPM) - CAPÍTULO 2 - 2. IDENTIFICACIÓN - 2.1 Caracterización de la empresa - 2.1.1 Desempeño económico- financiero - 2.1.2 Análisis económico- financiero - 2.2 Proceso de cobranzas - 2.2.1 Diagrama de flujo - 2.2.2 Descripción del proceso actual de cobranzas - 2.3 Ciclo operativo - CAPÍTULO 3 - 3. MODELIZACIÓN - 3.1 Diseño de un proceso de cobranzas eficiente - 3.2 Propuesta de un nuevo proceso de cobranzas - 3.3 Gestión y políticas de cobranzas - 3.4 Segmentación de clientes - 3.5 Recomendaciones ante la demora en las cobranzas - CAPÍTULO 4 - 4. IMPLEMENTACIÓN O SIMULACIÓN - 4.1 Ciclo operativo - 4.2 Impacto en el flujo de fondos sobre distintos escenarios - 4.3 Construcción del flujo de fondos - 4.4 Comentario sobre los flujos de fondos proyectados - 5. EJECUCIÓN, MONITORIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN - C. CIERRE DEL PROYECTO - CONCLUSIONES FINALES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS - ANEXO 1 - ANEXO 2
El trabajo final de la Maestría en Dirección de Negocios que aquí se presenta, surge, en primera instancia, por la intuición de percibir una baja rentabilidad en la empresa INSUAGRO y ante el hecho de que era necesario salir a vender cheques todos los meses debido a la existencia de un flujo de caja negativo. Un estudio exploratorio previo ayudó a detectar el punto crítico fundamental que generaba este problema: la mercadería pendiente de cobrar. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo analizar, diagnosticar y proponer una mejora en el sistema de créditos y cobranzas de esta empresa, ubicada en Balnearia, provincia de Córdoba. Por consiguiente, se apoya en la investigación y en el análisis de datos económico-financieros para determinar las debilidades y fallas en el desarrollo de las actividades de la empresa, específicamente en el área de cuentas por cobrar. INSUAGRO es una empresa de dos años de antigüedad, fundada por el dueño de dos estaciones de servicios ubicadas en Balnearia. Con una trayectoria de más de 10 años en el negocio de combustibles y lubricantes, nace INSUAGRO con el objetivo de invertir en un nuevo rubro en la misma localidad. La empresa está conformada por el titular del negocio a cargo de las compras, junto con la toma de decisiones directivas; una persona especializada en las ventas y cobranzas; y una persona dedicada al asesoramiento fitosanitario y a la parte administrativa. El área de créditos y cobranzas de una empresa es una pieza clave dentro de su organización; puesto que se encuentra directamente relacionada con los ingresos de la compañía y con su capital de trabajo, y esto se refleja en su salud financiera. En un mundo ideal, todas las ventas serían de contado, pero la realidad a la que nos enfrentamos hace que las ventas a crédito sea una necesidad primordial para la supervivencia de una empresa. Esta forma de ventas es importante para atraer más clientes, crecer, darle movilidad al mercado y ser competitivos. Sobre todo teniendo en cuenta que los clientes de este negocio se caracterizan por una alta inmovilización de capital durante el año debido a los ciclos biológicos que hacen a la producción agropecuaria. A pesar del gran avance en sistemas de créditos a través de bancos, financieras, tarjetas de crédito y empresas privadas especializadas, aún es muy significativa la cantidad de pequeñas y medianas empresas comerciales y de servicios que financian a sus clientes mediante esquemas propios. La competencia está cada vez más aguerrida, y esto ocasiona que los mercados de insumos agrícolas se complejicen gradualmente. Actualmente, las ventas de productos agrícolas son verdaderas “compañías de servicios”, que transfieren a los productores agropecuarios los paquetes tecnológicos que incluyen productos, información técnica y asesoramiento. Según Valeria Álvarez (2003), este tipo de ventas representa una oportunidad fundamental para la adquisición de insumos por parte de los empresarios agropecuarios, puesto que es una importante fuente de financiamiento que se adapta a las características que tiene la empresa agropecuaria, como el “pago a cosecha”. Además de contar con requisitos más flexibles que los demandados por el sistema financiero. En relación con lo expuesto, este trabajo, por medio del análisis de los datos pertinentes, tiene como fin realizar una propuesta de cambio orientada a diseñar sistemas efectivos de ventas a créditos y obtener ventajas competitivas en el mercado que proyecten beneficios para la empresa.
Fil: Casale, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography